Está en la página 1de 4

El estudio del desarrollo

CAPÍTULO 1
cognitivo en el ámbito
de la psicología evolutiva

1. Objeto de estudio: desarrollo y cognición

El estudio del desarrollo cognitivo es una de las grandes áreas que se pueden
distinguir en la Psicología Evolutiva, junto al desarrollo social y emocional y el
desarrollo psicomotor. La delimitación de su objeto de estudio implica, en primer
lugar, definir en términos generales el concepto de desarrollo psicológico al que nos
estamos refiriendo. Esto es, el de la disciplina general, la Psicología Evolutiva. Y en
segundo lugar, definir el concepto de cognición.

1.1. El concepto de desarrollo en la Psicología Evolutiva


Copyright © 2008. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. All rights reserved.

En primer lugar existen otras denominaciones asociadas a la de Psicología Evo-


lutiva, como las de Psicología del Desarrollo, Psicología Genética, o Psicología In-
fantil o del Niño. Aunque los términos de Psicología Evolutiva y Psicología del
Desarrollo se utilizan en la actualidad indistintamente, Martí (1991) señala que el
término desarrollo, más frecuente en países anglófonos, remite de forma más espe-
cífica al despliegue de potencialidades ya presentes en un estado inicial. En tal caso
dicho término podría obviar la aparición de potencialidades nuevas surgidas en los
propios procesos de cambio. O bien interpretarlas de forma distinta, como resulta-
do de procesos de maduración, por ejemplo. Por su parte, el término de Psicología
Genética es más común en países francófonos a partir de la influencia de la episte-
mología genética piagetiana. En la obra de Piaget, el término Psicología Genética se
deriva, como en toda su obra, de los presupuestos epistemológicos de partida. Puesto
que Piaget entendía la epistemología como «el estudio del pasaje de los estadios de
menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado» (Piaget, 1979,
p.16, en Martí, p.110), su estudio, desde un enfoque psicológico, debía centrarse en
los procesos de cambio y construcción entre etapas sucesivas como única manera de
desvelar la naturaleza de cualquier fenómeno, en este caso, el conocimiento o la in-
teligencia. Posteriormente, algunos autores han considerado que el término engloba
tanto los cambios ontogenéticos como filogenéticos (Reese y Lipsitt, 1975), mientras
que otros han señalado que su objetivo abarca la explicación de las leyes generales
Adrián, S. J. E. (2008). El desarrollo psicológico infantil : Áreas y procesos fundamentales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-13 19:00:23.
Índice
20 EL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL

del cambio o desarrollo (Coll, 1979). Este énfasis en la explicación del cambio se
opondría, precisamente, al aspecto más destacado de la llamada Psicología Infantil
o del Niño, esto es, la descripción de las características psicológicas limitadas al
periodo de la infancia. Por lo tanto, para dilucidar posibles elementos de confusión
con respecto a estas otras denominaciones relacionadas, u otras disciplinas, podemos
precisar ya en estos momentos algunas cuestiones respecto al objeto de estudio de la
Psicología Evolutiva:

a) El tipo de cambios psicológicos estudiados, aparejados al paso del tiempo


no está limitado a una área determinada: motrices, cognitivos, afectivos, etc.
Esto es, las distintas áreas de especialización dentro de la disciplina general
abarcan todas las posibilidades desde una óptica distintiva, evolutiva, centrada
en los procesos de cambio psicológico. Esta óptica evolutiva se distingue de
otras disciplinas (p.ej., la psicología de la educación, del aprendizaje, o la
psicoterapia) porque los procesos de cambio estudiado mantienen, en principio,
una relación funcional, estable y organizada con el devenir temporal (Pérez
Pereira, 1995).
b) Tampoco existe una limitación relacionada con una interpretación particular
Copyright © 2008. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. All rights reserved.

sobre la naturaleza de los cambios: determinados de forma innata, sujetos a


procesos de aprendizaje, etc. Estas distintas interpretaciones forman parte
del cuerpo teórico de la disciplina a través de las distintas teorías que serán
tratadas en capítulos posteriores. En general, se admite que los cambios
evolutivos pueden relacionarse con procesos cuantitativos o de acumulación,
y con procesos cualitativos o de reorganización (Osterrieth, 1980). O bien,
como matiza Overton (1998), relacionarse con variaciones respecto a un
estándar, y en ese caso estaríamos analizando las diferencias individuales, o a
transformaciones con pretensión de universalidad.
c) El devenir temporal de los cambios psicológicos se refiere a los distintos
periodos de la vida de los individuos, a sus diferentes edades (p. ej., enfoque
del ciclo vital). Por lo tanto, se refieren a cambios ontogenéticos, frente a los
filogenéticos, referidos a la especie (Baltes, Reese y Nesselroade, 1977) y no
limitados a un periodo concreto (p.ej., Psicología Infantil). Ello no excluye
que, ante la amplitud de la materia, se produzca habitualmente determinado
grado de especialización de los psicólogos evolutivos en periodos (infancia,
adolescencia, etc.) o áreas específicas (Baltes y cois., 1977; Sugarman,
2001).

Hechas estas precisiones podemos pasar analizar el papel de la variable edad como
índice de los cambios evolutivos. Para ello recurriremos a la conocida fórmula sobre
Adrián, S. J. E. (2008). El desarrollo psicológico infantil : Áreas y procesos fundamentales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-13 19:00:23.
Índice
EL ESTUDIO DEL DESARROLLO COGNITIVO 21

el cambio evolutivo: C = f (T), donde los procesos de cambio (C) se expresan como
función del transcurrir temporal (T). Puesto que nos estamos refiriendo al tiempo de
vida de los individuos, la medida del paso del tiempo adoptada como índice es la
edad cronológica (Coll, 1979). Adoptar la edad como índice tiene evidentes ventajas
prácticas puesto que permite suponer que entre individuos de edad diferente pode-
mos esperar cambios ontogenéticos evidentes (Martí, 1991). Esto conduce a una
posible reformulación de la fórmula en los siguientes términos: C = f (E), siendo E la
edad. Ahora bien, ¿cuál es por tanto el estatus de la variable tiempo (o edad) respecto
a los cambios psicológicos?
La idea que se desprende de la formulación anterior parece conferir a la edad la
condición de variable independiente, siendo entonces responsable de las diferen-
cias observadas entre sujetos de edad diferente (Wohlwill, 1970; Coll, 1979; Martí,
1991; Bermejo y Oliva, 1994). Y de hecho, ésta fue la concepción dominante hasta
mediada la década de los sesenta del pasado siglo. Sin embargo, con posterioridad
se fue consensuando que la edad, por sí misma, no puede ser causante de cambio
alguno. Por ejemplo, sería difícil explicar las diferencias interindividuales a lo largo
del desarrollo desde esta posición. Wohlwill (1973) clarifica esta cuestión afirmando
que la edad forma parte de la variable dependiente, puesto que el objeto de la inves-
Copyright © 2008. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. All rights reserved.

tigación evolutiva no son las diferencias de comportamiento entre grupos de indivi-


duos de diferentes edades, sino el cambio conductual con el tiempo. Lo importante
no sería cuándo aparece una característica, sino la secuencia de cambio pautada de
unas características a otras. Esta secuencia es a lo que se denomina desarrollo, que
siempre implica un proceso de cambio, mientras que no todo proceso de cambio im-
plica desarrollo. De esta manera, la edad queda caracterizada como un índice o una
dimensión de los cambios intraindividuales, a lo largo de la cual pueden ordenarse e
investigarse los cambios evolutivos.
Volviendo a la fórmula expresada anteriormente, Bermejo y Oliva (1994) pro-
ponen otra lectura partiendo de la premisa establecida por Wohlwill (1973) y pre-
cisando además los términos de la variable independiente de la siguiente manera:
CE = f (H * Epa * Epr). Esto es, la Psicología Evolutiva o del Desarrollo sería la
ciencia que estudia los cambios que aparecen con la edad (CE), o en el tiempo,
y que son función de la interacción (*) entre la herencia (H), la experiencia pa-
sada (Epa) y la experiencia presente (Epr). Por supuesto, no se especifica aquí el
alcance de los factores implicados y de la compleja interacción que pueda existir
entre ellos, donde cada teoría ofrece una respuesta propia. Así, la interacción entre
herencia y experiencia puede incluir el reconocimiento de fuertes restricciones
biológicas para el desarrollo, al igual que el papel del contexto social y cultural
en el desarrollo psicológico de los individuos. Igualmente, puede referirse a ele-
mentos estructurales, refiriéndose a las características o propiedades que subyacen
Adrián, S. J. E. (2008). El desarrollo psicológico infantil : Áreas y procesos fundamentales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-13 19:00:23.
Índice
22 EL DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL

al proceso estudiado, o a elementos funcionales, aludiendo con ello a las acciones


desplegadas por tales estructuras.
Por tanto, el estudio del cambio evolutivo implica la descripción y la explica-
ción de estas complejas interacciones. Aunque considerados de forma absoluta,
ambos aspectos, la descripción y la explicación, son indisociables a la hora de es-
tudiar el desarrollo, su rango puede no ser el mismo en un análisis relativo. Antes
se ha mencionado respecto al papel de la variable edad que lo importante, y lo dis-
tintivo del enfoque evolutivo no es la descripción de cuándo aparece determinada
característica en un análisis comparativo entre grupos de diferente edad, sino la
secuencia de cambio pautada de unas características a otras. Ello exige enmarcar
los hechos observados y descritos en modelos conceptuales explicativos, es decir,
teorías. Por tanto, la explicación prevalecería sobre la descripción como elemen-
to diferenciador de la disciplina respecto a disciplinas asociadas, especialmente,
como se ha señalado antes, la Psicología Infantil.
Cabe añadir, por último, un tercer nivel en la caracterización del objeto de
estudio de la Psicología Evolutiva. Se trata de la optimización de los procesos de
cambio intraindividuales (Baltes, Reese y Nesselroade, 1977). Este tercer nivel,
orientado al diseño de contextos óptimos para el desarrollo, constituiría para los
Copyright © 2008. Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. All rights reserved.

autores un índice del grado de solidez de un enfoque evolutivo. En un plantea-


miento relacionado, Pérez Pereira (1995) analiza tres posibles niveles en la Psico-
logía Evolutiva: 1) El básico, orientado hacia el estudio de los procesos de cambio
psicológico; 2) el aplicado, orientado a la intervención sobre el cambio intraindivi-
dual (en sus diferentes componentes de prevención, intervención y optimización);
y 3), el tecnológico, orientado al diseño de técnicas e instrumentos profesionales
(p.ej., escalas de desarrollo). Un ejemplo de este abordaje optimizador o aplicado
lo encontramos en el Volumen 6 del Handbook o f Psychology (2003), dedicado a
la Psicología Evolutiva, donde encontramos toda una sección, entre seis, con cin-
co capítulos dedicados a este tipo de cuestiones: el estudio de las discapacidades
infantiles y su relación con las influencias familiares y las concepciones culturales
sobre el desarrollo, la promoción de la salud adolescente desde una aproximación
contextualista, el estudio de las decisiones legales relacionadas con la familia, la
influencia de los hábitos de salud, la participación social, y las actitudes caracterís-
ticas de un periodo de la vida sobre otros posteriores, y por último, la importancia
de altos niveles de actividad para un proceso de envejecimiento satisfactorio. Así
pues, aunque en la historia de la disciplina el estudio de los procesos de cambio ha
venido siendo el aspecto predominante, la vertiente aplicada de los conocimientos
evolutivos sintetizados formaría parte indisociable del objeto de estudio de la Psi-
cología Evolutiva.
Adrián, S. J. E. (2008). El desarrollo psicológico infantil : Áreas y procesos fundamentales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-02-13 19:00:23.
Índice

También podría gustarte