Está en la página 1de 10

Hipertensión intracraneal en Pediatría

Ana Felipe Rucián(1), Mireia del Toro Riera(1)


(1)
Sección de Neurología Pediátrica. Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona

Felipe Rucián A, Del Toro Riera M. Hipertensión intracraneal en Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2022;1:135-144.

1. PUNTOS CLAVE • Es de especial importancia en pediatría el


conocimiento de una entidad, de diferente
• El síndrome de hipertensión intracraneal manejo y que merece una mención aparte,
(HTIC) tiene lugar cuando existe un incre- como es la hipertensión intracraneal idiopá-
mento mantenido de la presión intracraneal tica (HII) o pseudotumor cerebri.
(PIC) por encima de los valores normales.

• Las causas y los mecanismos de la HTIC son 2. INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN


múltiples (lesiones ocupantes de espacio,
hidrocefalia, traumatismos, etc.) y su instau- La presión intracraneal (PIC) es la presión media
ración puede ser aguda o subaguda-crónica. de la cavidad craneal, cuyos valores normales
varían con la edad, así como puntualmente
• La clínica dependerá de la etiología subya- con relación a determinados fenómenos fi-
cente, del tiempo de instauración-evolución siológicos (Tabla 1). El síndrome hipertensivo
y de la edad del paciente. La tríada clásica de endocraneal o HTIC es un síndrome clínico
cefalea, vómitos y edema de papila puede producido por un aumento mantenido de la
ser variable y los casos graves con progre- PIC por encima de los 20 mmHg (27 cmH2O),
sión clínica pueden presentar fenómenos de común a muchas urgencias neurológicas, que
enclavamiento. puede producir un descenso de la presión de
perfusión cerebral (PPC).
• Ante la sospecha clínica, el diagnóstico
debe ser precoz, resultando fundamental
para determinar la etiología la neuroima- 3. ETIOPATOGENIA
gen cerebral.
La PIC es el resultado de un equilibrio man-
• El tratamiento irá encaminado a tratar tanto tenido entre los diferentes componentes del
la causa subyacente como a establecer las compartimento intracraneal, que incluye el
medidas terapéuticas que eviten el daño encéfalo (80%), la sangre (10%) y el LCR (10%).
secundario, intentando mantener una ade- Su volumen debe ser constante, por lo que el
cuada presión de perfusión cerebral. aumento de uno de los componentes debe ser

135
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

Tabla 1. Valores de presión intracraneal (PIC) norma- lo largo del eje espinal, manteniéndose la PIC
les según la edad dentro de la normalidad. Cuando se alcanza
Grupo de edad Valores de PIC Valores de PIC
el límite de compensación, tiene lugar un au-
(mmHg) (cmH2O) mento progresivo de la presión ejercida por el
Neonatos y lactantes 5 mmHg 7-8 cmH2O LCR dentro de los ventrículos cerebrales, pro-
Niños <8 años 5-15 mmHg 8-20 cmH2O
duciéndose la HTIC. En esta fase, cualquier in-
cremento adicional en el volumen intracraneal
Niños >8 años <15 mmHg <20 cmH2O
se acompaña de un aumento significativo de
HTIC >20 mmHg >27 cmH2O
la PIC (Figura 1). Si persiste el aumento de PIC,
puede haber una potencial compresión de es-
tructuras intracraneales como las estructuras
compensado por la disminución de volumen vasculares (causando isquemia cerebral) o el
de los otros (teoría de Monro-Kellie). Los me- parénquima cerebral (llevando a los diferentes
canismos de adaptación son la compliancia tipos de herniación cerebral).
del parénquima encefálico, el aumento de
reabsorción y redistribución del LCR, el des- Existen múltiples causas y mecanismos de
plazamiento de la sangre venosa a los senos HTIC, resultado de alteraciones en los diferentes
durales y la vasoconstricción cerebral arterial. componentes del compartimento intracraneal,
En fases iniciales de compensación, se produ- además del aumento de PIC de forma idiopática
ce un desplazamiento de la sangre y el LCR a (HII), que se comentará aparte (Tabla 2).

Figura 1. Línea gris: fase compensada (aumentos del VIC producen ligero aumento de PIC). Línea roja: fase
descompensada tras agotamiento de mecanismos compensadores (ligeros aumentos de VIC producen au-
mento exponencial y severo de la PIC). PAM, presión arterial media; PPC, presión de perfusión cerebral; VC,
volumen cerebral; VLCR, volumen LCR; VSANG, volumen sangre; VT, volumen total.

136
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

Tabla 2. Clasificación etiológica de la HTIC - Diagnóstico diferencial etiológico

Aumento del volumen cerebral Aumento del volumen sanguíneo Aumento del volumen de LCR
• Lesiones ocupantes de espacio/Procesos • Obstrucción del flujo venoso: • Bloqueo del sistema ventricular
expansivos intracraneales: −Trombosis de senos venosos (hidrocefalia obstructiva):
−Tumores −Sd de vena cava superior −Tumores
−Quistes −Insuficiencia cardíaca derecha −Hemorragias
−Abscesos −Compresión yugular • Alteración de la absorción de LCR
−Hematomas/hemorragias subdurales/ • Arterial: (hidrocefalia arreabsortiva):
intraparenquimatosas −Hemorragias
−Hipertensión arterial maligna
• Edema cerebral: • Aumento de la producción de LCR:
−Hipercapnia
−Lesión axonal traumática −Tumor de plexos coroideos
−Intoxicación por CO o anestésicos
−Lesión hipóxico-isquémica inhalados • Malfuncionamiento de válvulas de
−Infartos isquémicos derivación ventriculoperitoneal/auricular
−Hipoxia
−Lesiones infecciosas
−Metabólico
Otras Idiopática
• Craneosinostosis • HTIC idiopática o pseudotumor cerebri

4. CLÍNICA Tabla 3. Características de la cefalea secundaria a


HTIC
La clínica dependerá de la etiología subyacente, • Carácter persistente y progresivo
del tiempo de instauración-evolución y de la
• Predominio matutino con posible despertar nocturno (el
edad del paciente. La tríada clásica de cefalea, decúbito favorece el aumento de la PIC)
vómitos y edema de papila puede ser variable y • Empeoramiento con maniobras de Valsalva (tos, micción,
los casos severos con progresión clínica pueden defecación)
presentar la tríada de Cushing (hipertensión ar- • Mejora con el ortostatismo
terial, bradicardia y alteración del patrón respi- • Posible asociación a diplopía y tortícolis compensadora por
ratorio), signo tardío de gravedad que represen- parálisis de VI par craneal (también posible III y IV)
ta un riesgo elevado de herniación inminente. • Según edad y evolución puede asociarse a alteraciones
cognitivas y de comportamiento (niños mayores) e irritabilidad,
Encontraremos, en función del tiempo de evo- detención del desarrollo psicomotor y letargia (lactantes)

lución de la HTIC y de la edad, los siguientes


signos y síntomas:
síntoma acompañante frecuente y suelen
• La tríada inicial clásica consistente en cefa- ser habitualmente proyectivos, sin náusea
lea, vómitos y edema de papila. La cefalea previa y de predominio matutino.
es uno de los síntomas principales, tanto
en los casos de curso agudo como en los de • En el caso de los neonatos y lactantes,
curso crónico y presenta unas determinadas donde las suturas craneales permanecen
características (Tabla 3). Los vómitos son un abiertas, la compensación inicial produce

137
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

un abombamiento de la fontanela anterior tomas como son las alteraciones de la marcha


y una diástasis de las suturas, dando como y la coordinación, trastornos conductuales y
resultado un aumento del perímetro craneal alteraciones del desarrollo psicomotor en lac-
y siendo posible no objetivar edema de pa- tantes. Recordar que la cefalea en el lactante
pila. En casos extremos, se puede observar se puede manifestar como irritabilidad.
desplazamiento inferior de los globos ocula-
res, acompañado en ocasiones de retracción
palpebral y limitación a la supraversión de 5. DIAGNÓSTICO. MÉTODOS DE MEDIDA
la mirada (“ojos en sol poniente”).
El diagnóstico de la HTIC se basa en los sínto-
• Si existe progresión de la HTIC, clínicamente mas y signos compatibles por historia clínica,
pueden aparecer disminución del nivel de así como en los hallazgos característicos en la
consciencia (bien por disminución del flujo exploración física y fondo de ojo. No obstante,
sanguíneo cerebral y la PPC o por lesión de el diagnóstico de confirmación suele venir de-
la formación reticular del tronco cerebral) y terminado por la realización de la neuroimagen
fenómenos de enclavamiento cerebral por y otras pruebas diagnósticas, necesarias para po-
herniación de la masa cerebral. der determinar la etiología del cuadro. La medi-
ción-monitorización invasiva de la PIC, en caso de
estar indicado, establecería de forma definitiva el
Asimismo, dependiendo del tiempo de instau-
diagnóstico de HTIC, así como la medición de la
ración de la HTIC, la sintomatología puede ser
presión de apertura del LCR, en el caso de la HII.
muy variable:
• Examen de fondo de ojo: la presencia de
• En los cuadros de inicio agudo puede apare-
edema de papila bilateral es un indicador
cer una alteración brusca del estado mental
muy específico de HTIC, aunque su ausen-
con obnubilación o somnolencia, o menos
cia no la descarta (requiere tiempo de evo-
frecuentemente, aparición de crisis epilépti-
lución, por lo que puede no estar presente
cas. En su evolución puede aparecer la tríada
en casos de HTIC aguda).
de Cushing y los síntomas de herniación que
pueden llegar a producir el coma y la muerte. • Neuroimagen:

• En los cuadros de inicio subagudo-crónico, es – La TC craneal es la prueba de elección en


más característica la aparición del papilede- situaciones agudas (ej.: paciente trau-
ma. Ante clínica compatible, la presencia de mático), pudiendo demostrar la etiolo-
un edema de papila bilateral suele confirmar gía subyacente y/o signos indicativos de
la existencia de HTIC; sin embargo, su au- HTIC (desplazamiento de línea media,
sencia no la descarta. Puede asociar también borramiento de cisternas o surcos). Una
alteraciones visuales (oscurecimientos inter- TC normal no descarta la HTIC.
mitentes del campo visual, pérdida de visión
periférica, diplopía por alteración de los pares – La RM cerebral presenta mayor resolución
craneales responsables de la motilidad ocu- anatómica y es más precisa que la TC para
lar). También se pueden presentar otros sín- detectar los signos indirectos de HTIC y el

138
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

edema cerebral. Es de elección en pacien- El tratamiento se basa en la estabilización del


tes estables en los que se sospecha una paciente y la instauración de medidas de so-
PIC crónicamente elevada. porte específicas, asegurando una adecuada
oxigenación, ventilación y presión arterial.
– La ecografía cerebral es una opción al- Asimismo, se deberá establecer el tratamiento
ternativa apropiada, aunque de menor etiológico que precise cada caso (ej.: neuroqui-
resolución, en lactantes con ventana rúrgico).
transfontanelar.
Para la estabilización inicial:
• Punción lumbar: indicada fundamental-
mente en el estudio de la HII y ante la sos- • Se seguirá el abecé de las normas de rea-
pecha de infección del sistema nervioso nimación cardiopulmonar: se asegurará la
central. Se realizará la medición de la pre- vía aérea (valorar intubación endotraqueal
sión de apertura del LCR (realizar punción cuando esté indicada, usando la secuen-
en decúbito lateral), así como el estudio cia rápida) y una adecuada oxigenación
analítico de este. Estaría contraindicada si (SatO2>95%) y ventilación (PaCO2 entre
existe HTIC con focalidad neurológica pese 35-40 mmHg). El uso de la hiperventilación
a normalidad de la neuroimagen, dado que moderada está restringido a casos selec-
esta no siempre puede detectar aumentos cionados, debido al riesgo de isquemia por
de la PIC en su fase inicial. disminución del flujo sanguíneo cerebral. Se
debe mantener una tensión arterial (TA) y
• Medición-monitorización invasiva de la
volemia adecuadas para mantener una co-
PIC: dado que es una técnica invasiva, con
rrecta PPC, evitando los descensos bruscos
riesgo de sangrado e infección, se reserva
de TA y tanto la hipovolemia como el exceso
habitualmente para casos seleccionados
de volumen. Se recomienda evitar la anemia.
en las unidades de cuidados intensivos (ej.:
pacientes que por la etiología responsable
• Se llevarán a cabo unas medidas generales
del cuadro requieran un tratamiento médico
como son: elevación de cabeza 15-30° con
o neuroquirúrgico agresivo).
posición de la cabeza centrada, control de la
• Exploraciones neurofisiológicas: tanto el temperatura y del dolor (antitermia, analgesia
EEG como los potenciales evocados pueden y/o sedación si se precisa), tratamiento de las
ser de utilidad para la valoración del pronós- crisis epilépticas (fármacos antiepilépticos) y
tico y del seguimiento, aunque no son técni- corrección de las alteraciones de glucemia o
cas de uso rutinario en el estudio de la HTIC. iónicas en caso de estar presentes.

El tratamiento médico antihipertensivo incluirá:


6. TRATAMIENTO
• Terapia hiperosmolar para disminuir el vo-
El objetivo del tratamiento inicial de la HTIC es lumen cerebral y la PIC mediante paso de
mantener una PIC <20 mmHg y una PPC ade- líquido del espacio extracelular a la circula-
cuada para evitar el daño cerebral secundario. ción. De uso más habitual son:

139
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

– Manitol en dosis de 0,25 a 1 g/kg (1,25- trol de la HTIC con medidas farmacológicas
5 ml/kg de manitol 20%) intravenoso en (ej.: drenaje de LCR a través de derivación
20-30 minutos (máximo 100 g). externa, craniectomía descompresiva).

– Suero salino hipertónico al 3% en dosis de


2 a 5 ml/kg en bolo intravenoso, que puede 7. HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL PRIMARIA
repetirse a la hora con vigilancia estrecha O IDIOPÁTICA
de las cifras de sodio plasmático. También
podría emplearse en infusión continua a 7.1. Definición
dosis de 0,5-1 ml/kg/h. Resulta de elección
en pacientes hemodinámicamente inesta- La HII o pseudotumor cerebri es una entidad
bles, ya que no produce diuresis osmótica que se caracteriza por la presencia de signos y
significativa como el manitol. síntomas de aumento de la PIC, en ausencia de
una anomalía estructural en la neuroimagen o
– Tratamiento combinado (manitol y salino de alteraciones (infecciosas u oncohematológi-
al 3%). cas) de la composición del LCR.

• Corticoides: no estarían indicados, salvo en 7.2. Epidemiología


el tratamiento de la HII severa con riesgo
de pérdida visual o en pacientes con ede- Aunque la HII esté considerada una entidad
ma vasogénico ocasionado por lesiones rara que predominantemente afecta a muje-
con efecto masa (ej.: tumores o abscesos). res con sobrepeso en edad reproductiva, esta
Se recomienda el uso de dexametasona a puede ocurrir a cualquier edad. La verdadera
dosis entre 0,6-1 mg/kg/día, repartido cada incidencia en la edad pediátrica es descono-
6 horas (máx. 16 mg/día). cida, pero se estima que se sitúa alrededor
0,9/100.000, aunque se cree que puede estar
• Coma barbitúrico: uso limitado a los casos infradiagnosticada. Pese a que en los adultos
de HTIC refractaria a otras medidas, bus- con HII existe una fuerte predilección por el
cando la disminución del metabolismo ce- sexo femenino y la obesidad, en la edad pe-
rebral. El más empleado en nuestro medio diátrica esta asociación varía en función del es-
es el pentobarbital, que debe administrarse tado puberal. La predilección por el sexo feme-
bajo monitorización EEG a la dosis mínima nino y la asociación a obesidad se mantiene en
necesaria para inducir un patrón de brote- los casos postpuberales, pero no existen estas
supresión. diferencias en los casos prepuberales.

• Tratamiento quirúrgico: indicado cuando 7.3. Etiopatogenia


forme parte del tratamiento etiológico (ej.:
extirpación de masas, evacuación de hema- Aunque el mecanismo exacto que conduce a la
tomas, derivación ventriculoperitoneal o HTIC en la HII es desconocido, se ha postulado
lumboperitoneal, etc.) o bien en pacientes la existencia de alteraciones en la dinámica
seleccionados en los que no se logra el con- del LCR como posible factor etiopatogénico,

140
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

bien sea por aumento de producción de LCR, Tabla 4. Causas de pseudotumor cerebri
disminución del drenaje en las granulaciones
HII o Incluye pacientes con factores de riesgo
aracnoideas o aumento de la presión en los pseudotumor (sexo femenino, obesidad o aumento
senos venosos. cerebri primario reciente de peso, síndrome de ovario
poliquístico) y pacientes pediátricos (pre-
y pospuberales)
A pesar de que se trata de una enfermedad
Pseudotumor • Anomalías venosas cerebrales:
idiopática por definición, un pequeño porcen-
cerebri −Trombosis de senos venosos
taje de los casos se ha podido relacionar con secundario
−Sd de vena cava superior
causas secundarias, denominándose pseudo-
−Fístulas arteriovenosas
tumor cerebri secundario. Existen múltiples
• Fármacos/exposición:
condiciones médicas (especialmente endocri-
−Tetraciclinas
nológicas), afecciones sistémicas y fármacos re-
−Retinoides
lacionados (tetraciclinas, retinoides, hormona
−Vitamina A
de crecimiento, corticoides, etc.), que hará falta
−Hormona de crecimiento
valorar en su diagnóstico (Tabla 4). El mecanis-
−Descenso de corticoides
mo por el que estas entidades conducen a un
−Otros: tamoxifeno, ciclosporina,
aumento de la PIC es incierto. levotiroxina, danazol, fluoroquinolonas,
litio, indometacina, ácido nalidíxico,
7.4. Clínica cimetidina, levonorgestel,
nitrofurantoína, amiodarona
• Condiciones médicas:
La forma clínica clásica, al igual que en el pacien-
−Endocrinológicas: hipoparatiroidismo,
te adulto, se manifiesta con cefalea. Aunque no hipo-/hipertiroidismo, déficit vitD,
existe un patrón específico de HII y puede pre- enfermedad de Addison, Sd de
sentarse imitando otros tipos de cefalea, lo ha- Cushing, insuficiencia suprarrenal
bitual es que la cefalea tenga características de −Alteraciones hematológicas: anemia
severa, policitemia vera, estados de
HTIC y sea más intensa al despertar y mejore a
hipercoagulabilidad
lo largo del día. Otros síntomas típicos que po-
−Enfermedad renal crónica
demos encontrar son: náuseas y vómitos, cervi-
−Enfermedad pulmonar obstructiva
calgia, tinnitus pulsátil, y alteraciones visuales crónica
(fotopsias, pérdida visual intermitente de se- −Síndrome Apnea Obstructiva Sueño/
gundos de duración característica del papilede- Hipercapnia
ma, pérdida visual progresiva en casos severos −Enfermedades autoinmunes: lupus
eritematoso sistémico, Behçet, Crohn,
o diplopía secundaria a parálisis del sexto par
Guillain-Barré
craneal). Sin embargo, los pacientes pediátricos
−Enfermedades infecciosas: Lyme,
pueden presentarse con síntomas más variados varicela
e inconsistentes, e incluso de manera asinto- −Síndromes: Down, Turner
mática. Según diferentes series del 5-31% de los
casos pediátricos el diagnóstico puede ser casual
al detectar el edema de papila en una revisión masculino y sin asociarse a obesidad). Cabe men-
oftalmológica de rutina (esto ocurre sobre todo cionar que también está reconocida una variante
en el grupo prepuberal, con predominio del sexo clínica sin papiledema (HII sin papiledema), que

141
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

representa alrededor del 5% de los casos. Aunque lateral, aunque puede ser asimétrico. El
los síntomas habitualmente tienden a evolucio- edema de la cabeza del nervio óptico es
nar en el transcurso de semanas a meses, existen el principal predictor de pérdida visual en
presentaciones fulminantes. estos pacientes.

7.5. Diagnóstico – Es importante, especialmente en los pa-


cientes asintomáticos, distinguir el ver-
El diagnóstico de HII es de exclusión, por lo que dadero edema de papila del pseudopa-
ante su sospecha deben realizarse las explora- piledema (ej.: presencia de drusas). Para
ciones complementarias pertinentes encami- esto se dispone actualmente en caso de
nadas tanto a confirmar el diagnóstico como a duda de la ecografía ocular, de la angio-
excluir causas secundarias. Existen unos crite- grafía fluoresceínica, así como de la de la
rios que deben cumplirse para su diagnóstico tomografía de coherencia óptica (OCT).
definitivo (Tabla 5). La OCT puede usarse también para mo-
nitorizar el progreso de la enfermedad y
• Examen oftalmológico: la respuesta al tratamiento.

– Fondo de ojo: el hallazgo más específico – Deberá realizarse siempre una valoración
en los pacientes con HII es la presencia inicial y evolutiva de la agudeza visual y
de papiledema, que generalmente es bi- un estudio de campos visuales.

Tabla 5. Criterios diagnósticos de HII

Requeridos para el diagnóstico a. Papiledema


de HII
b. Examen neurológico normal (excepto por el papiledema y/o parálisis VI par craneal)
c. Neuroimagen (RM cerebral con contraste) normal salvo por los signos indirectos de HTIC
d. Composición normal del LCR
e. Presión de apertura del LCR elevada: >25 cmH2O en adultos y >28 cmH2O en niños >8 años no
sedados ni obesos (si no >25 cmH2O, y en <8 años >20 cmH2O)
Diagnóstico de HII sin • Sin papiledema: el paciente debe cumplir los criterios B-E más parálisis uni- o bilateral del VI
papiledema par craneal
• Sin papiledema, sin parálisis del VI par: si cumplen al menos 3 de los siguientes criterios de
neuroimagen (signos indirectos de HTIC):
−Silla turca vacía
−Aplanamiento de la cara posterior de los globos oculares
−Aumento de los espacios periópticos, con o sin tortuosidad del nervio óptico
−Estenosis del seno transverso
• Diagnóstico definitivo de HII • Si se cumplen los criterios A-E
• Diagnóstico probable de HII • Si el paciente cumple con los criterios A-D, pero la presión de apertura del LCR es menor a lo
esperado

142
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

– Otro hallazgo que podemos encontrar en • El tratamiento farmacológico de elección


la valoración oftalmológica es la parálisis son los inhibidores de la anhidrasa carbó-
del VI par craneal, tanto uni- como bila- nica (acetazolamida o topiramato), asociado
teral, causante de la diplopía habitual- o no a los diuréticos de asa. Se aconseja la
mente. Es el único hallazgo patológico monitorización de electrolitos y equilibrio
que podemos encontrar en la exploración ácido-base en estos pacientes, ya que pue-
neurológica, no debiendo existir por defi- den precisar suplementación con bicarbo-
nición ninguna otra focalidad. nato sódico o potasio.

• Neuroimagen: la exploración radiológica de – La dosis de acetazolamida varía de 15-


elección es la RM cerebral (con contraste y 25 mg/kg/día (dividida en 2 o 3 dosis) en
sin), acompañada de estudio venográfico en los niños de menor edad (aunque se han
los casos de elevada sospecha. La neuroima- reportado dosis de hasta 100 mg/kg/día).
gen se realiza para descartar causas secun- Los niños postpuberales se tratan habi-
darias de HTIC y en la HII debe ser normal tualmente con dosis de adulto, iniciando
(aunque pueda mostrar signos indirectos de con 250 mg 2 veces al día, con una do-
aumento de la PIC) (ver detalle en Tabla 5). sis máxima habitualmente tolerable de
1-2 g/día (descritas dosis de hasta 4 g/día).
• Punción lumbar: el estudio del LCR nos per-
mitirá descartar causas secundarias (su com- – La dosis de topiramato varía de 0,5-
posición debe ser normal) y la determinación 3 mg/kg/día (dividida en 1 o 2 dosis) con
por manometría de una presión de salida una dosis máxima de 100-200 mg/día.
elevada nos dará el diagnóstico de confirma- El efecto profiláctico para el control de la
ción (ver detalle en Tabla 5). La punción se cefalea supone un beneficio añadido en
realizará en decúbito lateral y preferiblemen- aquellos pacientes en los que se asocia a
te sin sedación. En casos muy seleccionados migraña o cefalea tensional. Asimismo,
de duda diagnóstica, puede estar indicada la uno de sus efectos secundarios, la pér-
monitorización prolongada (24-48 h) de la dida de peso, puede ser beneficioso en
PIC mediante transductor intracraneal. aquellos pacientes con HII que asocian
obesidad.
7.6. Tratamiento
– La dosis de furosemida varía de 1-2 mg/
El objetivo del tratamiento es, por una parte, kg/día (dividida en 2 o 3 dosis).
aliviar la sintomatología, y, por otra parte, pre-
venir la principal complicación: el deterioro vi- • El uso de corticosteroides está indicado
sual ocasionado por la atrofia óptica que puede en aquellos casos con compromiso visual
producirse en casos de curso prolongado. severo en el momento del diagnóstico. Se
usan ciclos cortos de prednisona o metil-
• Se recomienda la pérdida de peso en el caso prednisolona asociados a la acetazolami-
de pacientes obesos, así como mantener da, ya que parece mejoran los resultados.
una dieta con cierta restricción de sodio. No obstante, debe evitarse el tratamiento

143
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Hipertensión intracraneal en Pediatría

prolongado con corticoides, puesto que su BIBLIOGRAFÍA


empleo de forma crónica también se asocia
al desarrollo de HII. • Aylward SC, Reem RE. Pediatric Intracranial Hy-
pertension. Pediatr Neurol. 2017;66:32-43.
• La cirugía (fenestración de la vaina del ner-
vio óptico o derivación del LCR mediante • Cleves-Bayon C. Idiopathic Intracranial Hyper-
válvula de derivación ventriculoperito- tension in Children and Adolescents: An Update.
Headache. 2018;58:485-93.
neal o lumboperitoneal) se reserva para
pacientes en los que persiste la clínica
• Freeman WD. Management of Intracranial Pres-
a pesar del tratamiento médico, cuando
sure.Continuum (Minneap Minn). 2015;21(5
este no es tolerado y en casos de deterioro Neurocritical Care):1299-323.
visual rápido que no responde a medidas
farmacológicas. La práctica de punciones • Gaier ED, Heidary G. Pediatric Idiopathic Intracra-
lumbares evacuadoras seriadas está des- nial Hypertension. Semin Neurol. 2019;39: 704-10.
aconsejada y únicamente se acepta su rea-
lización en casos fulminantes sin respues- • Mollan SP, Davies B, Silver NC, Shaw S, Mallucci LC,
ta al tratamiento médico en espera de la Wakerley BR, et al. Idiopathic intracranial hyper-
cirugía. tension: consensus guidelines on management. J
Neurol Neurosurg Psychiatry. 2018;89:1088-100.
7.7. Pronóstico
• Míguez Navarro MC, Chacón Pascual A. Síndrome
El papiledema es el predictor más importante Hipertensivo Endocraneal. En: Sociedad Española
de la pérdida visual en estos pacientes. Apro- de Urgencias de Pediatría (SEUP), ed. Protocolos
diagnósticos y terapéuticos en Urgencias de Pe-
ximadamente entre un 10 y un 20% tendrán
diatría, 3.ª ed. Madrid: AEP; 2019. p. 105-18.
deterioro visual permanente a pesar de la nor-
malización de la PIC y la resolución del papi-
• Standridge SM. Idiopathic intracranial hyperten-
ledema, y hasta un 20% recaerá en los 3 años sion in children: a review and algorithm. Pediatr
siguientes al diagnóstico. Es importante tener Neurol. 2010;43:377-90.
en cuenta que la recaída puede ocurrir incluso
cuando los pacientes todavía están recibiendo • Thurtell MJ. Idiopathic Intracranial Hypertension.
el tratamiento. Todo esto hace necesario un es- Continuum (Minneap Minn). 2019;25(5,Neuro-
trecho seguimiento multidisciplinar de estos Ophthalmology):1289-309.
pacientes por un equipo compuesto por neuró-
logos y oftalmólogos, así como neurocirujanos • Verdú A. Manual de Neurología Infantil. 2.ª ed.
cuando esté indicado. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2014.

144
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte