Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un componente fundamental del cuerpo. Protege al


cerebro dentro del cráneo, transporta nutrientes al tejido del cerebro y se lleva los deshechos.
La hipertensión intracraneal es un trastorno serio en el que la presión del líquido cefalorraquídeo
dentro del cráneo es demasiado alta.

La HIC puede presentarse espontáneamente, sin una causa identificable. Esto se conoce como
hipertensión intracraneal primaria o idiopática. Un antiguo nombre para la HIC es seudotumor
cerebral pero es un término incorrecto y no describe adecuadamente el trastorno.

Debido a que la cavidad ósea del cráneo no es expansible, el volumen intracraneal está
considerablemente restringido. Cualquier eventualidad que añada volumen a este espacio aumentará
la presión intracraneal. Por lo general, las lesiones ocupantes de espacio, como los hematomas,
tumores, abscesos y aneurismas y el edema causado por traumatismos aumentan el volumen
cerebral.

Mientras que las obstrucciones venosas, la hiperemia e hipercapnia causan un volumen


sanguíneo aumentado. Por su parte, la producción aumentada, absorción disminuida u obstrucción
del flujo del líquido cefalorraquídeo causa un aumento del volumen de ese líquido.

OBJETIVO GENERAL

Identificar el rol de la enfermera como administrador de los servicios de enfermería y que se


familiarice con el manejo de elementos teóricos y metodológicos, que le permitan planificar,
organizar, dirigir y evaluar los servicios de enfermería y así mismo determinar el proceso de
atención de enfermería adaptado a las necesidades del paciente quirúrgico, pre y post quirúrgico,
neurológico y traumatológico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir los conceptos de Hipertensión Endocraneana, Tumores Intracraneales y Cisticercosis.


 Mencionar la etiología, fisiopatología, epidemiologia, causas y cuidados de enfermería de
cada una de las patologías antes mencionadas.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA

Se define hipertensión endocraneal al momento en que la presión intracraneal (PIC) supera los
mecanismos reguladores fisiológicos cerebrales. Es el aumento de la presión intracraneana por
encima de los rangos considerados normales para la edad. Los valores normales establecidos para la
PIC están entre los 3-15 mmhg, o 70-150 cm de agua, sin embargo otros autores utilizan limites
superiores para comenzar con el tratamiento de la hipertensión endocraneal por tec, (20mmhg)

Etiología:

Lesiones de masa intracraneal: Incremento del líquido cefalorraquídeo


Hematoma subdural Hidrocéfalo comunicante
Hematoma epidural Hidrocéfalo no comunicante
Tumor cerebral Papiloma del plexo coroideo
Absceso cerebral
Hemorragia intracerebral
Incremento de volumen cerebral y Volumen cerebral incrementado
sanguíneo (edema citotóxico)
Injuria traumática cerebral Infarto cerebral
Encefalopatía hepática Isquemia hipoxia cerebral
Meningitis, encefalitis Síndrome de Reye
Encefalopatía hipertensiva Hiponatremia aguda
Eclampsia
Hemorragia subaracnoidea
Trombosis venosa cerebral
Edema cerebral relacionado a la altura
La causa más importante de hipertensión endocraneana y la más estudiada es la injuria cerebral
traumática.

Fisiopatología:

El edema cerebral es el proceso prototipo capaz de aumentar el componente parenquimatoso del


volumen intracraneano. Este lleva a un aumento en el contenido de agua intra o extracelular.

El edema cerebral puede ser citotóxico o vasogénico; el citotóxico afecta a la sustancia gris y
blanca donde se pierde el equilibrio iónico normal y esto conduce a acumulación de niveles
citotóxicos de calcio.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
El vasogénico se relaciona más con traumatismo en las estructuras vasculares, esto incrementa la
permeabilidad vascular no solo para agua y electrolitos sino también para compuestos de alto peso
molecular como las proteínas plasmáticas. Las secuelas adversas del edema cerebral vasogénico
pueden resumirse en:

 alteraciones patológicas de la composición del fluido intersticial en el


 parénquima edematoso con pérdida de la homeóstasis del fluido extracelular.
 alteración de la microcirculación cerebral regional
 efecto de masa intracraneal con aumento de la PIC, disminución de la compliance y
deterioro concomitante del flujo sanguíneo cerebral.

Líquidoefalorraquídeo

Bajo circunstancias normales el volumen de LCR en el adulto es de 140 ml. Este es producido
por los plexos coroideos como un ultra filtrado del plasma, es segregado luego directamente a los
ventrículos, por último es reabsorbido a nivel de las granulaciones subaracnoideas hacia la
circulación venosa sistémica.

Epidemiologia:

El aumento de la presión intracraneana (PIC) es la causa más frecuente de muerte en los


pacientes neuroquirúrgicos y en gran parte de aquellos con enfermedades neurológicas. Los
accidentes cerebrovasculares en sus formas isquémicas o hemorrágicas constituyen una de las
primeras causas de muertes en los países desarrollados y también en el nuestro, además de los
traumas craneoencefálico que son la principal causa de muerte en las personas entre 19 y 40 años;
en ambos grupos ocurre un aumento de la presión dentro del recinto craneal, cuyo control es muy
difícil y de alta mortalidad.

Factores De Riesgo Asociados:

 Pobre pronóstico con ECG bajo. Edad mayor de 60 años.


 Tamaño pupilar, mal pronóstico ausencia de reflejo a la luz bilateral.
 Una presión sistólica < de 90 mmhg tiene 67% de valor predictivo de un 67% de mal
pronóstico.

Cuadro Clínico

1. El comportamiento clínico de pacientes con aumento en la PIC depende de factores


como: 1. La causa de la HIC (pseudotumor cerebral, tumores, traumatismos
cráneoencefálicos)

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
2. El período de instalación del cuadro (agudo, subagudo, crónico).
3. El estado previo del encéfalo (volumen del encéfalo, elasticidad adaptabilidad, anatomía
del órgano)
4. La existencia de otras situaciones agravantes como pueden ser hipoxia o isquemia.
 Signos clinicos casi siempre presentes : Disminución del nivel de conciencia (
letargia , estupor ,coma ) , Hipertensión con o sin bradicardia .
 Síntomas y signos algunas veces presentas : cefalea, vómitos, papiledema ,
parálisis del sexto par craneal.

Tríada clásica-cefalea-vómitos-papiledema.

1. Cefalea: intensa, persisitente, no se atenua o se atenua muy poco con los AINEs, puede
ser localizada (frontal, parietal, etc.). Se exagera con los cambios de la posición,
sacudidas, tos, estornudo, defecación, etc... Se produce por irritación de estructuras
sensibles como son los vasos, duramadre y nervios sensitivos.
2. Vómitos: se caracterizan por la facilidad con que se producen "vómitos cerebrales", rara
vez son acompañados de nauseas (vómitos en chorro).No se explica su mecanismo de
producción pero la estimulación directa en el bulbo es probable.
3. Bradicardia: por acción central sobre el núcleo dorsal del vago.
4. Edema de papila: se observa en el fondo de ojo. Se relaciona directamente con aumento
de la presión en el espacio subaracnoideo.
5. Otros: Vértigos. Constipación. Trastornos de la memoria, intelecto, voluntad, conducta,
emociones. Convulsiones. Hipo.
6. Hipertension del LCR: se evela mediante la punción lumbar.
7. Hipotensión arterial: aún en hipertensos previos.
8. Arreflexia: superficial y profunda (solo en grandes hipertensiones)

La triada de Cushing: hipertensión, bradicardia y respiración irregular, fue originalmente


descrita en respuesta a PIC elevada, pero puede tambien ser en respuesta a herniación del tronco
cerebral.

Diagnóstico: Clínica

La sospecha de HTE está basada usualmente en los signos y síntomas anteriormente expuestos,
disminución del nivel de conciencia (letargia, estupor, coma), hipertensión con o sin bradicardia y
el resultado de la tomografía computarizada que muestra efecto de masa con desviación de la línea

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
media o borramiento de las cisternas basales. Un 10% de los pacientes comatosos con TEC Y TAC
normal, tienen hipertensión endocraneana.

Exámenes Complementarios:

 Tomografía computarizada
 Ecografía doppler transcraneal

Diagnóstico Diferencial:

Descartar las causas oculares de papila de estasis, las que constituyen en la práctica motivo de
error, entre estas tenemos:

 Consumo de alcohol y tabaco.


 Consumo de metanol.

Exámenes Auxiliares:

1. Tomografía axial computarizada:


 Para identificar lesiones intracraneales que puedan necesitar corrección quirúrgica
 Para identificar obstrucción de líquido cefalorraquídeo ( Hidrocefalo )
 Para identificar severidad del edema cerebral.
 Evaluar pronostico.
2. Otros exámenes complementarios son: ƒ
 Hemograma, glucosa, urea, creatinina, perfil de coagulación, AGA y electrolitos.
3. Exámenes especializados: ƒ
 Resonancia magnética nuclear: Es más sensible que la TAC para detectar lesiones en
base de cráneo, fosa posterior y finas lesiones hemorrágicas. La RMN es 5 veces más
sensible que la Tomografía para detectar lesiones no hemorrágicas: Lesión axonal
Difusa y Contusiones. ƒ
 Ecografía doppler transcraneal. ƒ
 Electroencefalograma.

Etapas evolutivas de la hipertensión endocraneal:

Primera etapa: existe modificación del volumen intracraneal a expensas del desplazamiento de
uno de los componentes líquidos LCR y/o sangre. No se observan variaciones del presión
intracraneal y si se produce es de forma paulatina sin signos sugestivos.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
Segunda etapa: se produce una elevación da la presión intracraneal (ligera generalmente) y
comienzan los síntomas (bradicardia) como consecuencia de laresistencia de la entrada de sangre al
lecho vascular cerebral.

Tercera etapa: Los mecanismos para compensar el aumento de la PIC son insuficientes y
comienza a desplazarse el tejido cerebral según las líneas de fuerza (herniaciones). Los síntomas
abundan.

Cuarta etapa: se traduce en la irreversibilidad del proceso. Las manifestaciones clínicas


evidencian la pérdida del control autonómico. Es el período terminal.

Medidas Generales

1. El manejo de la vía aéra debe ser asegurada : intubación oro traqueal a pacientes con ECG <
o = 8.
2. Posición de la cabeza: debe ser elevada entre 15 a 30 grados y en posición recta evitando
compresión de las venas yugulares.
3. Manejo de fluidos La hipotensiòn debe ser atribuida a hipovolemia y debe ser corregida con
administración de fluidos isotonicos y control de su causa . Salino normal es el fluido de
elección.
4. La Presión arterial Sistólica debe ser mantenida > 120 mmHg ( PAM > 90 mmHg ).
5. Manejo de temperatura: fiebre debe ser tratada agresivamente mejor respuesta con
ibuprofeno e indometacina.
6. Mantener oxígeno para una saturación de 95%

TUMORES CEREBRALES.

Es el crecimiento anormal de tejido en el cerebro. El tumor puede originarse en el cerebro mismo


o provenir de otra parte del cuerpo y viajar al cerebro (metastizarse).

Clasificación:

Tumores benignos. No contiene células cancerosas y, generalmente, una vez extraído no


vuelve a aparecer.

Tumores maligno. Contienen células cancerosas. Estos tumores generalmente crecen


rápidamente e invaden los tejidos que los rodean.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
Tumores metastáticos. Son los que empiezan a crecer en otra parte del cuerpo y después se
diseminan al cerebro a través de la corriente sanguínea.

Clasificación de la OMS:

Grado I: Tumores circunscritos, de lento crecimiento y bajo potencial de conversión a un tumor


de mayor malignidad.

Grado II: Tumores de borde difuso, lento crecimiento y, algunos, con tendencia a progresar a
tumores de mayor malignidad.

Grado III: Tumores infiltrantes con células atípicas o anaplásicas y mayor número de mitosis.

Grado IV: Tumores de rápido crecimiento con alta tasa mitótica, pudiendo presentar vasos de
neoformación y áreas de necrosis.

TIPOS DE TUMORES:

Se categorizan por el tipo de células donde el tumor empieza, o se categorizan por el área del
cerebro donde se presentan.

1. Gliomas.

Los gliomas comienzan en las células gliales, que son el tejido de sostén del encéfalo. Existen
varios tipos de gliomas que se clasifican en función del lugar en que se encuentran y del tipo de
células que originaron el tumor. Los diferentes tipos de gliomas son los siguientes:

1.2 Astrocitomas.

Son tumores de células gliales que derivan de células de tejido conectivo llamadas astrocitos.
Estas células pueden encontrarse en cualquier lugar del encéfalo o de la médula espinal son más
frecuente en los niños.

1.2 Gliomas del tronco del encéfalo.

La mayoría de los tumores del tronco del encéfalo no se puede extraer quirúrgicamente debido a
su ubicación remota y a las delicadas y complejas funciones que se controlan en esta área, se
producen casi exclusivamente en la infancia.

El niño generalmente no tiene aumentada la presión intracraneal (ICP), pero puede presentar
problemas como visión doble, dificultad de movimiento en la cara o en un lado del cuerpo o
dificultades de la marcha y de la coordinación.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
1.3 Ependimomas.

Generalmente se desarrollan en el revestimiento de los ventrículos o en la médula espinal. El


tumor a menudo obstruye el flujo de líquido cefalorraquídeo causando un aumento de la presión
intracraneal.

1.4 Gliomas del nervio óptico.

Se encuentran en la zona de los nervios que envía mensajes desde los ojos hasta el encéfalo.

2. Tumores metástasis.

Dichos tumores empiezan a crecer en otra parte del cuerpo y después se diseminan al encéfalo a
través de la corriente sanguínea. Cuando los tumores llegan al encéfalo suelen asentarse en una zona
llamada hemisferios cerebrales, o bien en el cerebelo se a más en adultos.

3. Meningiomas.

Suelen ser tumores benignos que proceden de las meninges o de la duramadr, Los meningiomas
son más comunes en los pacientes de edad avanzada.

Se ubican con frecuencia en los hemisferios cerebrales, justo debajo del cráneo. Suelen estar
separados del encéfalo y algunas veces se pueden eliminar totalmente durante la cirugía. Sin
embargo, también pueden reaparecer después de la cirugía y algunos tipos pueden ser malignos.

4. Schwannomas

Son tumores benignos, parecidos alos meningiomas. Nacen de las células de apoyo de los
nervios que abandonan el cerebro, y son más comunes en los nervios que controlan la audición y el
balance. Cuando los schwannomas afectan a dichos nervios, reciben el nombre de schwannomas
vestibulares o neuromas acústicos. Comunmente se presentan con pérdida de audición, y en ocación
pérdida del balance o problemas de debilidad en un lado de la cara.

5. Los tumores de la glándula pituitaria

La glándula pituitaria está localizada en la base del cerebro. Produce hormonas que controlan
muchas otras glándulas en el cuerpo. Estas glándulas incluyen la glándula tiroide, las glándulas
adrenales, los ovarios y los testículos, así como la producción de la leche en las mujeres
embarazadas y el balance de los fluidos en los riñones.

Los tumores en la pituitaria son con frecuencia benignos, y al extirpar los tumores en su totalidad
hace que sea menos probable de que reocurran. Ya que la pituitaria está en la base del cráneo.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
Ciertos tipos de tumores se pueden tratar con medicamentos que, en algunos casos, pueden
reducir el tamaño del tumor o detener su crecimiento.

6. Tumores neuroectodérmicos primitivos.

Pueden aparecer en cualquier parte del encéfalo, aunque la ubicación más frecuente es la parte
posterior del encéfalo, cerca del cerebelo.

Cuando aparecen en esta zona se denominan meduloblastomas.

Los síntomas dependen de su ubicación en el encéfalo, pero lo típico es que el paciente tenga
aumento de la presión intracraneal.

Estos tumores crecen rápidamente y suelen ser malignos, y en ocasiones se extienden por todo el
encéfalo o la médula espinal.

7. Meduloblastomas.

Los meduloblastomas son un tipo de PNET que se encuentra cerca de la línea media del
cerebelo. Este tumor crece rápidamente y a menudo obstruye el drenaje del líquido cefalorraquídeo
(el líquido que baña el encéfalo y la médula espinal), causando síntomas asociados con un aumento
de la presión intracraneal (ICP). Las células de los meduloblastomas pueden diseminarse (por
metástasis) a otras zonas del sistema nervioso central, especialmente alrededor de la médula espinal.
Generalmente se requiere un tratamiento combinado de cirugía, radiación y quimioterapia para
controlar estos tumores.

8. Craneofaringioma.

Son tumores benignos que aparecen en la base del encéfalo, cerca de los centros hormonales y de
los nervios que van desde los ojos al encéfalo.

Los desequilibrios hormonales son frecuentes e incluyen la falta de crecimiento y baja estatura.

También pueden aparecer síntomas de aumento de la presión intracraneal. Aunque estos tumores
son benignos, son difíciles de eliminar debido a que están rodeados de estructuras encefálicas muy
sensibles.

9. Tumores de la región pineal

Cerca de la glándula pineal, que contribuye a controlar los ciclos del sueño y la vigilia, pueden
surgir muchos tumores diferentes.

Los gliomas son frecuentes en esta región, al igual que los pineoblastomas.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
Con frecuencia es necesario realizar una biopsia o extraer el tumor para distinguir si se trata de
un tumor maligno o uno benigno.

Los pacientes que tienen tumores en esta zona a menudo padecen dolores de cabeza o síntomas
de aumento de la presión intracraneal. El tratamiento depende del tipo de tumor y de su tamaño.

SIGNOS Y SÍNTOMAS.
 Dolores de cabeza  Cambios de personalidad/juicio
 Vómitos (generalmente am). deteriorado.

 Náuseas  Pérdida de la memoria a corto plazo.

 Irritabilidad  Problemas endocrinos (diabetes,


trastornos de la regulación hormonal o
 Somnolencia
ambos).
 Depresión.
 Parálisis de los nervios y músculos de
 Disminución de las funciones cardiaca
la cara o de la mitad del cuerpo.
y respiratoria
 Cambios respiratorios.
 Aumento de la presión intracraneal
 Pérdida de la audición
 Convulsiones
 Falta de coordinación de los
 Alteraciones visuales.
movimientos musculares.
 Dificultad al hablar.
 Problemas para caminar (ataxia).
 Somnolencia o confusión.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.
 Exploración neurológica  Arteriograma o angiograma
 Tomografía computarizada  Mielograma
 Resonancia magnética  Punción raquídea
 Rayos X
TRATAMIENTO.
El tratamiento específico de los tumores cerebrales será determinado por su médico basándose en
lo siguiente:
 Edad  Ubicación
 Estado general de salud  Tamaño del tumor
 Antecedentes médicos  Gravedad del trastorno
 Tipo

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
Tipos de tratamiento.
 Cirugía  Rehabilitación
 Quimioterapia  Antibióticos
 Radioterapia  Seguimiento continuo
 Esteroides  Radiocirugía estereotáctica
 Derivación ventriculoperitoneal  Terapia genética
 Trasplante de médula ósea.  Galletas de quimioterapia
 Cuidados de apoyo

NEUROCISTICERCOSIS
La Neurocisticercosis (NCC) es causada por la larva de Taeniasolium, un céstodo o
gusano plano y es con mucho, la infección parasitaria más común del sistema nervioso
central.
ETIOPATOGENIA
La cisticercosis humana se inicia cuando el individuo infectado libera los huevos de
Taeniasolium en las heces y él mismo u otros seres humanos los ingieren accidentalmente,
como en casos de aguas contaminadas o manejo de alimentos con las manos no
correctamente desinfectadas después de una evacuación.

Estadios de desarrollo del cisticerco


 Estadio vesicular: mínima inflamación asociada.
 Estadio vesicular-coloidal: Muerte del parásito o pérdida de la habilidad de controlar
la inmunidad del hospedador.
 Estadio granular-nodular: colapso de la cavidad del cisticerco, por la fibrosis.
 Estadio calcificado: nódulo calcificado.

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS


Medio Ambiente
 Condiciones inadecuadas de saneamiento ambiental (agua, desagüe)
 Exposición a la Tenia solium
 Residencia o procedencia de zona endémica
 Viajes frecuentes a zonas endémicas
Estilos de Vida

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
 Alto consumo de carne de cerdo
 Malos hábitos de consumo de carne de cerdo
 Convivencia en crianza de cerdos artesanalmente.

NEUROCISTICERCOSIS PARENQUIMATOSA
 Mejor pronóstico
 Localización más común
 Rápida involución del quiste y la moderada reacción inflamatoria la cual es
localizada y de rápida resolución.
 Convulsiones tónico-clónicas o parciales y se describen otros síntomas como
cefalea vascular, síndrome piramidal, ataxia
 Se puede manifestar con una única lesión o como una infección parasitaria masiva
 La forma de neurocisticercosis en estadío granular es la más frecuente
NEUROCISTICERCOSIS SUBARACNOIDEA
 Generalmente se localiza en las cisternas basales produciendo un cuadro severo de
hipertensión endocraneana por hidrocefalia al obstruir el flujo de LCR
 Síntomas como cefalea, nauseas, vomito, papiledema.
 Quistes son grandes y múltiples, la mayoriarecemosos (quistes estériles sin
escólex) Reacción inflamatoria severa, con fibrosis lo que genera aracnoiditis y
vasculitis.
 Puede haber compromiso de los pares craneales, con síntomas como: diplopía,
ptosis palpebral, neuralgia del trigémino
 También es común la localización en el surco y la cisura Silviana.
 Cuando hay oclusión de las arterias cerebrales principales se presentan cuadros de
ECV o infartos lacunares.
NEUROCISTICERCOSIS VENTRICULAR
 Generalmente los quistes se localizan en el IV ventrículo y son únicos
 En ocasiones generan una reacción inflamatoria que desencadena ependimitis
granular.
 Los síntomas están relacionados con hidrocefalia e hipertensión endocraneana

MEDULAR O ESPINAL
 Es una de las localizaciones menos comunes

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
 Los síntomas se relacionan con compresión medular e involucran lesiones
sensitivas o motoras: síndromes, de radiculopatia o mielopatia, parestesia, dolor
radicular, paraparesias, alteración sensitiva e incontinencia urinaria.
 Quistes se alojan en el espacio subaracnoideo y la localización más común es en la
columna torácica, llegan a esta localización, por la migración de las lesiones de las
cisternas basales a través, del Líquido Cefalorraquídeo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En Niños las manifestaciones más comunes son las siguientes:

 Crisis convulsivas: es la primera manifestación neurológica en el 94% de los casos en


niños, que pueden ser en orden de frecuencia:

 Crisis parciales focalizadas.

 Crisis parciales que se generalizan secundariamente.

 Crisis generalizadas primariamente tónico-clónicas.

 Cefalea.

 Vómito.

 Trastornos de aprendizaje.

 Cambios conductuales.

 Otros como corea, parálisis de nervios craneales.

 Encefalitis: fiebre, cefalea, náusea, vómito, cambios conductuales, coma, irritabilidad


y somnolencia, otros.

 Síndrome de compresión medular (Síndrome de Motoneurona inferior).

 Meningitis basilar crónica.

 Rara vez se observan hipertensión endocraneana o signos de focalización.

En el adulto las manifestaciones más comunes son las siguientes:

 Cefalea. - Hipertensión endocraneana. - Crisis epilépticas de comienzo tardío -


Meningitis - Trastornos psiquiátricos - Conducta violenta - Depresión - Ansiedad -
Demencia - Eosinofilia periférica - Psicosis - Problemas visuales - Parálisis facial -

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
Monoparesia - Letargia - Hemiplejía - Deterioro mental y del leguaje - Náuseas
vómitos - Problemas de atención - Anormalidades EEG.

DIAGNÓSTICO

Se diagnostica por medio de RM (Resonancia Magnética) o TAC (Tomografía Axial


Computarizada), los cuales tienen una elevada confiabilidad, éstos permiten confirmar la
etiología y definir el número, localización, estado y extensión de las lesiones.

Otra opción de diagnóstico son los métodos inmunológicos, entre estos los más confiables
son la Inmunoelectrotransferencia el cual tiene una especificidad del 100%.
Para hacer el diagnóstico de Neurocisticercosis hay cuatro elementos importantes:

1. Antecedentes epidemiológicos
2. Manifestaciones clínicas
3. Estudio del Líquido Cefalorraquídeo
4. Estudios de Imagen (TAC, RM)

Líquido Cefalorraquídeo

 En el 50% de los casos hay pleocitosis con eosinofilia o linfocitos.


 Frecuentemente hay disminución de la glucosa.
 Puede haber aumento de las proteínas.
 Pruebas de Anticuerpos específicos por fijación de complemento es positiva.

Estudios de imagen

 La Tomografía Axial Computadorizada Cerebral (TAC) es el mejor estudio diagnóstico


en manos expertas, otra técnica muy buena es la Resonancia Magnética, la radiografía no
tiene utilidad diagnóstica, pero puede utilizarse para observar las calcificaciones de la
Neurocisticercosis crónica.
 La TAC muestra una lesión parenquimatosa con edema peri-lesional única en niños, y
múltiple en adultos, la RM es mejor para observar quistes intraventriculares y de médula
espinal porque remarca las membranas del quiste.

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
 El signo patognomónico es la observación del escólex, imágenes redondeadas
hipointensas en T1 e hiperintensas en T2 bien delimitadas del parénquima cerebral.
 La dilatación ventricular por un cisticerco en el conducto de Silvio se observa más
frecuentemente en adultos y niños mayores de 10 años.
TRATAMIENTO

Debido a la gran diversidad de manifestaciones clínicas, la viabilidad y localización de


cisticercos, de la neurocisticercosis, no es posible aplicar un solo esquema de tratamiento a
todos los casos, en cada uno de éstos debe estudiarse, planificarse, individualizarse el
tratamiento más adecuado.

 Los medicamentos cesticidas de elección para el tratamiento de Neurocisticercosis


son praziquantel 45 a 50 mg/k de peso dividido en 3 tomas, durante 15 días,
y albendazol 15 mg/k repartido en 3 tomas, durante 8 días. Son útiles en casos de
cisticercos vivos y cuando hay sintomatología originada en parénquima cerebral y
espacio subaracnoideo no basal.

 Los cisticercos de localización ventricular, como los oculares, deben ser extraídos
quirúrgicamente.

PREVENCIÓN

Contar con infraestructura sanitaria, higiene y un nivel de educación adecuados permitirá


disminuir el riesgo de adquirir esta infección. Es muy importante inculcar en nuestro medio
lo peligroso que resulta comer alimentos preparados con mala higiene. Sobre todo en este
país donde abundan puestos de comida en la calle, cuya limpieza es muy dudosa.

CONCLUSIONES
Como conclusión se puede decir que uno de los factores más importantes a rescatar en la
investigación, es la valoración de enfermería siendo este muy fundamental para el
diagnóstico del paciente, y los cuidados de enfermería en estos pacientes cumplen un pilar
importante tanto para la recuperación como para la prevención de morbimortalidad que es
muy alta en este tipo de patología.

BIBLIOGRAFÍA

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec
 Becerril, M. (2014). Parasitología Médica. México: Mc Graw Hill.
 Dr. Francisco Lasso, J., Lic. Bautista, G., Lic. Caicho , E., & Dr. Bernal, R. (2013).
NEUROCISTICERCOSIS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA E INNOVACIÓN DE
FLUJOGRAMA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/NEUROCISTICERCOSIS%20%20REVISION%20B
IBLIOGRAFICA%20E%20INNOVACION%20D-.pdf
 Fleury, A., Escobar, A., Chavarría , A., Carrillo Mezo , R., & Sciutto, E. (s.f.).
CISTICERCOSIS EN EL SER HUMANO.Recuperado de: http://www-
lab.biomedicas.unam.mx/cistimex/s1/Cap2.pdf
 Sarria Estrada, S., Frascheri Verzelli, L., Siurana Montilva, S., Auger Acosta, C., &
Rovira Canellas, A. (2013). Neurocisticercosis. Hallazgos radiológicos. Radiología,
55(2), 130-141. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-
articulo-neurocisticercosis-hallazgos-radiologicos.
 Simon,R.Greenberg,D. Aminoff,M. (2012). Neurología Clínica. México:

Mc.Braw.Hill.

 Santos,G.M.(2013). Cuidados Postoperatorios de Pacientes Neuroquirúrgicos. España.


Madrid: Majadahonda.
 Álvarez. R, Torres. G, Gutiérrez. A, Cabello. J, Espinós. D. (2012)
Neurocisticercosis: recomendaciones de tratamiento a propósito de tres casos.AnMed
Interna, 21 pp. 382-6.
 Organización Mundial de la Salud. 6 de marzo de 2003. Control de la
neurocisticercosis: Informe de la Secretaría. 56ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA
SALUD. A56/10. Punto 14.2 del orden del día provisioneal.
http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA56/sa5610.pdf

Vía Chone Km. 2. Calle San Cristóbal e Isla Santa Cruz | Telf.: (+593) 2 3702 868 ext. 114, E-mail: eenf@pucesd.edu.ec
Apartado postal: 230203 | Santo Domingo, Ecuador www.pucesd.edu.ec

También podría gustarte