Está en la página 1de 61

¿OciooTiempo Libre

o Recreación?

Aportesparael estudiodela Recreación

Julia C. GERLERO
t

,*$$!üfii,
! ' ñ-
i:;l
EE6

Universidad Nacional del Comahue l,:'..ta raY^t'


;'Ít t\\-;,
7Ul-

Rectora
Dra.Ana PECHENde D,ANGELO
UniversidadNacionaldel Comahue U n iver sidad Nacional del Com ahue
BuenosAires 1400 - (8300)Neuquén
Tel: (0299)4490363| Fax: (0299)4490351
sprector@
uncoma.edu.ar

Secretaría de Extensión Universitarla


Lic. MarceloLOAIZA
Tel: (0299) 4490328
secunc@uncoma.edu.ar

Editorial de la Universidad Nacionaldel Gomrhur


Luis AlbertoNARBONA

¿ Ocio,TiempoLibre
Tel: (0299)4490300- Int.617
educo@uncoma.edu.ar

o Recreación7
Julia C. GERLERO

Prohibidala reproduccióntotalo parcialpor cualquiermedlo,


sin el permisoexpreso Ae educo.

ry# $
illf"tf
. rl l i l r, ' , l l ' ¡, ltl

educo
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, 2004
,ii
ir 2oio, tienVo l¡be o reoreaoión7.

INDICE
Gerlero, Julia Cristina Presentación -- ------ 7
-
¿Ocio, tiempo libre o recreación?: aportespara el estudio de la recreación.-I " ed.
Neuquén : Educo. 2004. Introducción
162p .;2lxl4 cm.
AnáIisis conceptual
ISBN 987-1154-16-X Imprecisióninicial:Ocio-TiempoLibre - Recreación
--- 13
Análisis conceptual ----------r4
1. Recreación-Estudio Sociolóeico l. Título PerspectivaHistórica ----- 15
cDD 306.48 Perspectiva Semántica
PerspectivaTeórica ----- 6z
ConclusionesPreliminares 6Z
Anexo: Esquema
Julia C. GERLERO
Dirección de Tesis de Posgrado:
Recreación
Lic. en Sociología,
Aproximación conceptual: Recreación
Demetrio TARANDA.
Juegoy Recreación-------- ----------72
Propuestade definición ------- ----- Z6
El libroqueaquísepresenta a laTesisdePosgrado,
conesponde Maestríaen Toorias y Polilicas
dela
Argentina.
Prácticasrecreativassubsidiarias-------- ------Bo
Facultad
Recreación. deTurismo.Universidad delComahue.
Nacional Neuquén-
Anexo: Esquema --------- 8z
de la Tesis:"ElMododeRecreación'.
Títulooriginal parael esludiode la Recreación.
AporteTeórico

Dimensiones de Ia recreación
Dimensiones de la Recreación:
Antecedentes --------- ---------- Bg
Propuestade dimensionamiento---------- ----86
educo Mimético- -----BT
Consuntivo ---BB
Editorialde la UniversidadNacionaldel Comahue Ilinx------- -----92
Neuquén, Agosto 2OO4.
Anexo:Esquema ---------95

Propuesta y Conclusiones
lfustracióny diseñode tapa: Enzo Canale
MododeRecreación ------ -------gT
Diagramaciónde texto: MariaJulia Barsottelli EstructuraInternadel Modode Recreación------ -------gg
PrimeraEdición Soportedelasdestrezas y motoras---------
intelectuales ----------1oo
lmpresoen Argentina- Printedin Argentina Soportetemporal -------1o1
ISBN :987- 1154- 16-X Soporte espacial -------------102
Quedahechoel depósitoque marcala ley 11.723 Soportetecnológico ---------- ------ro2
Matriz Ideológica Vigente ---------1o3
Esquema: Modo de Recreación --------ro6
@ 2004- Editorialde la UniversidadNacionaldel Comaf¡tlo
Anexo: Esquema ------- roz
BuenosAires 1400- (8300)Neuquén- Argentina
educo@uncoma.edu.ar
-
Zoic, ticnpo l¡be o rcoreooión\.
üoie tienpe l¿áre e reorEaodón|.
Conclusiones 115
--------

Anexo:Esquema
Metodológico
------- ___rr1
Bibliografia general
lipliogra{a Consultada _--__-_
1le Presentación
Bibliografia Citada _-__________
12l

Los desamollos alcanzadosen los estudios del ocio, el tiempo libre y Ia


recreación, sugieren la urgente disponibilidad de un cuelpo teórico específicoque
articule pertinentemente conceptos, dimensiones y categorías que faciliten el
análisis de la recreación y las prácticas recreativas en sus multideterminaciones y
complejidad entre distintas sociedadesconcretas,
El estudio que aquí se presenta intenta ser un aporte en ese sentido. Se
ha decidido mantener el diseño del trabajo en sus características generales tal
como fue concebido,es decir, como una fesis de inuestigación, en razón de poner a
consideración del lector la lógica, los argumentos y métodos que permitieron
arribar a la formulación de determinados conceptos y aproximaciones
metodológicas; de esta forma se intenta compartir una discusión de la temática
entre quienes actúan en el campo de estudio del ocio, el tiempo libre y la
recreación,en función de sus propios recorridos en realidadespróximas.
La propuesta, está conformada por dos aspectos complementarios. El
primero, atiende a la necesaria comprensión a través del anáiisis histórico,
semántico y teórico, de la evolución de los conceptos <ocio - tiempo libre y
recreación>, a fin de posibilitar la deñnición de <recreación> así como la de sus
propias <dimensiones de anáüisis>.El segundo, sólo posible a partir del primero,
presenta la deñnición del <Modo de Recreación> como instrumento conceptual
que posibilita el estudio integral de la recreación en una formación
socioeconómicaparticular.
2oic tienpe l¡ára o reor.eaoién7

Introducción

Se parte del supuesto de reconocer que los significados otorgados a


los conceptos<ocio>, <tiempo libre> y <recreación>,se entremezclancon
una característica:se ha pretendido incorporar en viejos conceptosuna nueva
realidad histórica, sin desprenderlosde la vieja significación surgida para un
grupo social determinado en una formación socioeconómicaparticularl.

' Para una mayor profundización de estos conceptos, ver bibliografia citada; a contimración se
sintetizan solo en sus ideas principales, para facilitar el seguimiento de este trabajo.
Formación Socioeconómica. Categoúa de analisis elaborada por la ciencia marxista. Sereni (tgZS)
o<plica que la noción de <formación socioeconómica> es una concepción dinámica del devenir social
que expresa un proceso histórico natural; no tanto el proceso de formación de la sociedad en general,
sino el de una determinada sociedad. ta Formación Socioemnómica "es una sociedad determinada.
históricamente concreta, que constituye un sistema de fenómenos y relaciones sociales en su unidad
orgánica e interacción, sobre la base de un modo concreto de producción, tur sistema que se
desarrolla con arreglo a leyes específicas" (Kelle y Kovalzon ,1985: 9z). El concepto de F.S. entre
otras cosas, pone al descubierto, la unidad y la conexión dialectica que existen entre los fenómenos
de la vida social en cada período concreto y destaca la base material de la interacción de todos los
fenómenos sociales.Ia estmctura de toda F.S. está determinada por el modo de producción de la
üda social que le es propia. En él se articulan dos aspectos indisolublemente ligados -las fuerzas
productivas y las relacionas de producción- que expresan, respectivamente, dos series de relaciones
entre los hombres: las relaciones de estos con la natu¡aleza y las relaciones entre sí.
Capitalismo. Régimen económico que se basa en el predominio del capital como elemento de
producción o creador de riqueza. Según Przeworski " el capitalismo ss una forma de organización
social en que toda la sociedad depende de las acciones de los capitalistas. Tas fuentes de esta
dependencia son dobles: primero, el capitalismo es un sistema en que la producción se orienta hacia
la satisfacción de las necesidadesde otros, hacia el intercambio, lo que implica que en tal sistema los
productores inmediatos no pueden sobreviür por sí mismos. Segundo,.el capitalismo es un sistema
en que una parte del total del producto es sustraído de los productores inmediatos en forma de
beneficios que acumulan los propietarios de los medios de producción. Aquellos qtle no poseen los
medios de producción han de vender su capacidad de producción a un capitalista, si bien son libres
de elegir a uno u otro. Obtienen un salario, que no es ningírn título de propiedad de ninguna parte
del producto que generan, sino un medio para la adquisición de bienes y servicios." Continúa
explicando el autor que "Una regla de todo sistema económico es que no puede haber desarrollo a
largo plazo si no se separa una parte del producto y se inüerte para aumentar la productiüdad. Lo
que hace que rui sistema sea capitalista es que la parte que se selnra del consumo sale en gran
medida de la parte que no se da a los productores inmediatos y se inüerte de la manera que prefiere
o conüene mas al capitalista privado" ... "en un sistema capitalista los beneficios son necesarios para
la inversión. Si los capitalistas no se apropian de unos beneficios, si no explotan, la producción baja,
el consumo disminuye, y ningún grupo puede satisfacer sus intereses materiales de cualquier otro
grupo dentro del sistema capitalista. Esta organización del sistema de producción capitalista es la
0oio, tionpo t¡lre o ¡,aotoaoltíal
Aoio, ti"enpo l¡tre o reorsaciós!
recreación? Roger CaiIIoís (tgry)2: El exhaustivo análisis de los juegos
En el marco de la temporalidad social no destin¿tcl¿t i¡l lt';tlr.t¡r','l'''''l'' propuestos por este autor ha permitido encontrar elementos decisivospari la
temporoespacialidacl itlt'rrlilit'¡trl;t '','rt
los griegos a la actualidad upui"." una formulación de esta propuesta. Por un lado, la clasificación a partir de los
al descinso, la diversión, la contemplaciórr, t'l ¡rl;rt'r'r,l'r
u..ion.J destinadas principios organizadores o actitud psicológica del juego, al considerarse
indistintantettlt' ' ot'i, ',
socialidad entre otras sinrilares denominadas casi vigentes, han facilitado la identificación de las dimensionesde la recreaciónen
<tiempo libre> o <recreación>. Una consecuencia de tal tratatttit'lllt¡
l'¿ts la sociedad capitalista. En segundo lugar, la clasificación contenida en la
*"."pt"¡ es la desvinctrlación del concepto con sus referentes empíricos' anterior - la tensión entre los extremos "paidia y ludus"- ha facilitado
indistintamente como actíuidades tlc
actividades de los strjetos se iclentifican significativamentela definición de recreaciónadoptada,a su vez, con origen
A su vez, estas
ácio, o"tiriclacles clc ti¿rrt¡to libt'c o ttt:tiuicludes recreatiuas. en la teoría de los juegos de Caillois,el análisisde la recreacióncobra entidad
actividades han sici' expli<1¡¿¿rs cles{e cittcgorías tales como cultura, deporte, o
"activiclacl,,r;.,iItr',,',,Ies", "actividades deportivas" o propia, al permitir definir dimensionesde análisis subyacentesal fenómeno
,Ju, i¿""tificándos"
",1',',,,
,,actividades urtirii.ur', vincul.d^s it ott'os aspectos de la vida social
que vinculen las prácticascon las característicasdel mismo. Pierre Bourdieu
(tgSo - zooz), su perspectivade análisis del mundo social es por demás
mayormente atendidos por el illtc¡i's t'i.¡rtíl'it'tt, ¡rero han permanecido sin
valiosa atento a que su preocupaciónconstanteha sido superar la oposición
e*plicación desde categoiías pro trliasclcl l'cnti l l lcr to l'cct'eativo. entre objetivismo y subjetivismo, oposición que ha atravesado también el
^ la
Lu indagació"n conceptual rcalizadit lr¿t ittctlrporado también campo de estudio del ocio, el tiempo líbre y la recreación. El autor otorga
y recreación>, cles¡re'janckr l¿rs_irlcits qtrc habitualmente
relación entre .jü'.go centralidada la "práctica" consideradacomo producto de la relación dialéctica
clt' t'itd¿ttrno de los
los señalan como ,ilnóñirnor, para rescat¿u'lacsllt'r'ilicitlirtl entre la acción y la estructura. Esta perspectiva ha permitido una reflexión
términos. El análisis de la Teoría clel .lrrc¡io illll'iri Lrs ¡rrrt't'tits:l t'c(:oll(lcerlo teórica en referencia al tema que nos ocupa, y ha contribuido a analizar y
propio de la recreación superando así l¿rs ref'ercnt'i¿rs ¿rlirs ¡rftictit'as rccrcativas comprenderaspectosdisímilesdel campode estudioabordado.
t'ttlt ¿tlltcrioridad.
i"rá" las categoríasde la cultura o el cleporlc nlt'nt'ion¿ttlits
por otra parte, el estudio de las prírclicirs clt t'slt' (':lllllx)' se presenta
casi preponderantemente en una visión clcs¿tl'tit'tll¿ttlrt v tlt:sclc visiones
del sujeto, que solo han tl¿tcl. lttgitt' :t l¡t lrtisqtreda de
ftug--"rráaut
lmótirraciones intrínr""aur de ias actividades", "fiutt'itxtt's ¡rsit'ok'r1',it'lts" o nleras
de la r¡ttt'tLt :tlr':t¡xtcla casi
a.r.rip.iones de las mismas. La dimensión ¡lrírcticir
subjetivo,lo que dificulta ntt('\':rllr('rrlt' ttn t:studio
.ár,
"ot,rrividad "r "r "i""l
social.
El objetivo propuesto es presentar -una vez ¿tcl¿tt'ittlos k¡s t'ottt't'ptos
r'l t'sltrdio
aludidos- ut ¿"rárroito ionceptuai del <Modo de Recrcaci<irt' l)¡rr':r
las form-aciones socioeconómicas ca¡rit:rlisl:l's t't't'ictttes,
áe h recreación en
vinculando ar"ar*ión> y <prácticas recreativas> clt tltt ¡liv't'l t'ottt't'¡rlttal y
metodológico'
que atravtesan con (li[c*''lt. irrl.rr..¡irlucl
qrrrnrac ñrrÉ este
Tres son^ r^c
los autores
y diserio. Nolhcrt I'.lítts (1897-
estudio y han contribuido a su organización
itrlct'rrr¡',;trrtcsque
tggi), su contribución se ubica en la dimensióll <lt' krs
profundizar en el tema. Su proptrest¿r tlc t'sl:¡lrh'r't'r' tttt:t |ttptura
t'"í-iti"ron l;r lt'¡rr;itica del
dicotomía ocio-trabajb y abonlrr tlt' lk't¡o
en el estudio de la
,lr';tl1',ttrt:ts cle las
ocio en su estructura interna, desencadénóla tornrulrrt'iritt
l,r n't'r't:ación?
prus""tua que dieron forma a este trabajo.. i.ll)tt t¡trt1t'ort:;i:;1.
.ri:;lt' .ntre la
inr"poriUte identificar formas de recréación? r.()rri' tt'l;r.i.,tt
juego? áEl placer es un colllpoll_('lllt'rk' lot l;t t r"tcio¡r ? i'Cómo
tuat"*iO" y el ''r'¡
iáentincár h relición entre una irrnf il',ttt';tci'rt :;,,r'i;tl\ :;tr:;lt'r'trtasde
;;;;il;

y ¡ xr lilir ' ;t r l '' l 'r 'l '¡ '" 'r l 'tl 'tl r " l 'r
b a se d e o rg a n i za ci ó n de la hegem onía.ideológica " 'L';tl gtttl G s
sectores de ella" (Przeworski rggoi 2r-22) 'Único dato biográfico qLre se dispone.
Aoio, tienpe l¡tre o rooreaoién7.
Aoio, tlenpo t¡Áre o recreooiónI
Análisis Conceptual

Contenido

Perspectiva -Síntesisdescriptiva de los


histórica conceptosde ocio, tiempo libre y
recreación

Procesode definición de las


Análisis Perspectiva categoúasde análisis
semántica Procesode construcción de
las categoríasde análisis
{ Análisis conceptual
semántico
Perspectiva - Paradigmas
Teórica

Imprecisión inicial: Ocio, Tiempo Libre y Recreación.

Los términos "ociro", "tiempo libre" y "recreación,, denotan


significados la más de las veces compartidos. Así por ejemplo, lo que
-líbre
Lundberg (rgg+) define como ocio es equiparable i tiempo en la
concepciónde Gete (tg9il; del mismo modo al referirse arecréaciónreconoce
cushman Grant (zooo: r93): el término se supe{ponecon el de ocro,pero "en
ocasiones se realiza una distinción entre ocio como una cualidad de la
9,rp_eri-eqgierJ_la como un conjunfo de"á¡jtividá&;.:.'i A-"3u léz
_tg-c¡-ga,cón,
recreaciónes ententlidá- -tle
comóel reiültáilo TJ-ffiffición en una
actividad, y la satisfactoria emoción que provoca (Gray:rg42).
La traducción de conceptosentre distintos idiomas es otro elemento
que,ha provocado confusión en los significados de los términos, pero más allá
de lo que tales traducciones pudieran originar -por ej. entré el inglés y
español-,también se constatanmencionesa la imprecisión entre conceptos
dentro del mismo ldioma inglés. Usamos"leisure" -señalan Goodaley Coábey
(rgBB:+)- en una definición que no es tan clara y precisa;desdeque las cosas
tienen lr-rgaren el tiempo, hemos aprendido a usar "time" llegando a una
enunciación particular del tipo "leisure time", expresión que ha venido a
sustituir a "free time", sustitución que expresa a priori la ambigüedad
Aoie tienpo l¿lre e reoreooión7.
Aoio, tionPo l¡lre e reoroooiórl
"ocio" y identificación de las particularidades del ocio, el üempo libre y la recreación
existente en la lengua inglesa -al menos- para -l.a¡denominaciones en su relación con las característicasmás significativas del momento histórico
;ii;;;libr e"3, úñomológar ambas a la temporalidad' que los contiene en un modo de producción determinado.
conceptosse
La falta de precisión al momento de diferenciar los tres por La perspectiva semántica analiza el significado de los términos y
de ocio propuesta
evidencia también- á partir de la clásica definición considera fundamentalmente la relación de significados entre los mismos, en
las funciones del ocio: descanso'
Dumazedier (1g64:10-til. En ese marco función de los distintos autores que bien caracterizano definen los conceptos.
al ocio' al
diversión y d.saolllá pírconut se adjudical 99i indistintamente Por tanto, la perspectiva semántica descubre la imprecisión y ambigüedad
(r98o:rrz) relacionael
ir;;; lil;e o ataiireación.Así poreje-mP.f-o.rvrqné
y (r99r:
existente entre ocio, üempo libre y recreacíón, y permite establecer la
d.-"diversión"
tiempode recr"a.io".o" las práóti.ur" Besnard ¿o) centralidad de definición para cada uno de ellos a través de las categoríasde
que la reereaciónseenóargade la "diversión". análisis que los significados de los mismos conceptosposibilitaron construir.
"-.nró* Asimismo pareciera qrre en la actualidad, el concepto ocio está La perspectiva teórica, considera los paradigmas de estudio del ocio,
libre a-lo,Que "es"' tiempo libre y recreación - abordados sin diferenciación conceptual-, es decir
circunscrito a lo-ql"á-;á"Uería sei" y el de tiempo
del concepto-genurno de ocio, referido al ideal considerados en un único campo de estudio tal se viene realizando
manteniendo así tu=i*práttta
eg ial imagen prledá ser transferida a las actuales preponderantemente. La aproximación a los paradigmas ha facilitado la
griego, aunque ;;;
las que referimos en este trabajo.
!".iEalua", .apitutirtas a -a 1oi identificación de algunos aspectosque son inherentes a la indiscriminación
otro corrsiderar es Que:.et lo referente al concepto conceptual que intentamos dilucidar, y que
'se
sustentan en las propias
tJÁu'oría de los autores analizados de tdggp e-uropeano
recreación, ." "ú;i; metodologíasde investigación.
casi ,ro ,É ,"iistra la de dicho téffi66mplo6ello
anglosajona "tiiitu"iO" (zooo), Trilla Bernet (zooo)'
lo constituyenSan Martíñ García(tggil,Cuerrca Perspectiva Histórica
Mientras qrr" roiqlj1ilp$ la..recreación está asimilada a la
;u.ti"iaua'i, lu"o-ior-á[tqt"r
"práctiEá;-l6néilperiencia" recientemente' esto se
Tát Una primera forma del análisis conceptual implicó indagar en la
wiffi.Ttir- téót-ru" noUettt K. (zooo), entre otros' Del mismo
a las actividades que historia, intentando estableceruna descripción que permitiera determinar el
"ñn;lñ"
modo suelen rttiu"i*" i'actividades características del ocio
momento de miento de cada con a fin de considerar las
,.d" o.ioll á de tiempo libre", contribuyendo una vez
denominan características
más ala confusión general.
la pocaclaridad
como se evidencia en esta breve descripción inicial, griegasy romana,luego incorpora elüempo libreylarecresción, todo esto sin
conceptos, remarca l-a necesidad de diferenciarlos en ,l
existente entre estos tres desestimarel primero. La .orfurió
primera instancü cuando la iniettcíón es profundizar en el campo de estudio
pgegigl teaej_gptiga
il
que.se il
que les es ProPio- r"qgfpg"é. á,i"@á reeinpiaz-arñEñffideióssr{egoE
séfGlcr a, la políticá y ta lJ
f\
en
La definición de lWódo de Recreaciónque se pretende.alcanzar contemplación- de la clasesocial superior, ya que la claseque podríamos
anles mencionqdos afin
este estudio,"qiiru Ia qclaración de los conceplo.s denominar inferior, los esclavos,se dedicaba al trabajo y carecía de ocio en
Solo a partir. de esta
de esclarecer específicamenteeI de ,"cr"oció,' este sentido. Es decir que en ese momento histórico, en función de la
idenüftcar las dimensfones de qnálisis que se
aclaración t"ra-'WáW" organización social imperante, trabajo y ocio, no se distribuían en los tiempos
aa rí¡rÁi poro eI éstudio de las práctícas recreatiuas en una
áá-lpliia* de un mismo sujeto, sino en sectoressocialesbien diferenciados.
sociedadconcreta.' Tiempo libre es el término más utilizado en la bibliografia específica,
sus diferentes análisis soslayanun aspecto que a nuestro entender explica las
-Análisis conceptual diferencias con el ocio, nos referimos al análisis de las implicancias de la
revolución industrial en las conductas de los ámbitos de no trabajo de las
se realiz|
El anáIisis de los conceptos ocio,tíempo libre y. recreación' personas y la transformación que ellas deben sufrir para cimentar el
teórica'
desdetres perspectivas:r- histórica; z- semántica;3- uno de los
capitalismo.
f" p"trp".ti"a histórica áescribe sintéticamente cada La recreación se presenta con las característicasque la revolución
historia, facilita por tanto la
conceptos y sus vinculaciones a través de la industrial impone al trabajo, pero en el ámbito del üempo libre; esto es
actividades para la reproducción social, organizadas,eficientes y previsibles.
del ingles
la tr¿tcltrcciírn
Posteriormente,la recreación aparececomo uno de los campos específicosde
lDe acuerdo con este comentario y para el presente tt"¡"J" se ha adoptaclo
"leisure" al español "ocio" y "free time" por "tiempo ltbre"'
15
14
0oia ticnpo l¡he c reorcooitínl
hoio, tlenPo l¿óte o teoreaoión7'
gna vez superado el capitalisnro de realesde unacosay1aformapotencialen lo queseconvierte,pq-tlqtanto cada
la expansión del capitalismo de consumo .@slffi páTecd-sef:fá -jeráiquía Ae 1;;tuEleza-6e
producción. A su f"", .on un ante;á;nte lejano eñ la idea de "recreo"' el
estáffi;e pü"4*gráa;;ñftñtiiñ*cüá participu uo for-a consciente,en la
concepto ,""rro"iilllput"." vinculado direétamente con la actividad y a realizaciónde su potencial.Los sereshumanossomoslos primeros en la
través de ésta con el juego' jerarquíaya que tenemos"raz6nactiva",única capacidadpara contémplary
intentará dibujar el
El camino iniciado en el análisis de conceptos generalizarnuestravida, sociedad,historiay nuestrofuturo. La esenciade los
precisát mayor detalle, el de recreación'
recorrido de los ;i;;;ara "tt seres humanos es entender el mundo que nos rodea, el ocio en consecuencia
aparece como n-ues'!¡1meta en lg-:dda, ya que es participar en nuestra
réalizaciónpropiffi,",,.iucomo,",é,raciónales,másallá
Ocio de las necesidadesmateriales.
Mundo Griego A partir de Platón y Aristóteles fundamentalmente, se configura
entoncesel ideal ateniensedel ocios desdela suposición que somos mas de lo
inicialmente en las
Indagar en el concepto ocfo imp-lica situarse que parecemos ser (Byron Dare,rggr). El oci,o permite el desarrollo de la
y romana. de los griegos, quienes-le.dan su potencialida+,del=sg{ humano, y este SenTittose configura en ideal Es #i
civilizaciones griega lartiendo -finitas en su n'r -en
definido no como actiddades como entendian los griegos que los esclavoseran necesariosporque con su
carácter primigeni"f, á;;i;;;"da de la realización del
como totalizadora trabajo se cubrían las necesidadesmateriales de una sociedad,mientras otros
expresión concreta-,'sino "ñ;;t-ió" de esta concepción
hombre. para significado -totalizadora' dedicaban su tiempo y energía al intelecto activo, a la busqueda de las
"ttté"á"t
recurriremos a la;;;;id;t""ión
"f áe Jg""9t.3¡pectos históricos y filosóficos' verdades supremas. I¿ contemplación
griega se manifestó con destacada habitualmente como
El desarrollo cultural de-ü civitiácion
cuanto a la riqueza, población' vida actividad del ocio griego- se fundó en la raz6n6, a diferencia de la
múltiples diferencást ¿Ltk""ldades ela
i]nt.tectuales, etc. , pero todas estas diferencias
no . contemplación en el cristianismo de la que hablaremos más adelante. Esta
espiritual, indiscutible característica de la co¡rtemplación griega fundada en la raz6n, es condición
"rp.Juüáo", ;iilttl J. Áunut, iu qou se considera
opacaron aun la ü;;; para sentar las basesde la ciencia. De allí que la contemplaOióngriega también
(Áymard-Auboyer' lg6gt398)'- r- r- -cr^^^s^ ,l se interprete como "ocio creativo"T, es decir la contemplación implicaba
á¿, el desarrollo' de ^^,,^^ or
la filosofia,ocupa el-primer
ourant. Lilió* accionar en el mundo de las .ideas lo que arrojaba una productividad
al cimentar ideas precedentes y
lugar entre lus demas i.tiri¿"¿ós intelectuales naturalezade las
intelectual que pareciera pasar desapercibida generalmente cuando se
r" útrq".a" 4" gt lógicade la consideraa la contemplación como mera pasividad
;iló;; ".p1i.".¡On de la herencia
cosas; ya ""
en ;i;o= -imbuidos
un paso adelante al
Se encuentran ademásen el inventario de los griegos,grandes fiestas
", dar
presocráti"u irrt"i"?to"I d" l" ""ti@ y espectáculospara los habitantes de la ciudad; pero se reconocetambién que
de lo que tétíu la filosofia occidental' la intención de tales manifestacionesrespondía al deseode asociar, de unir a
sentar los fundamlntos que dio por
. En parte, con anclaje en la codicia y el imperialismo los niiembros de la ciudad a través de un homenaje colectivo a sus dioses
Á"tti"tttl, se impone hlúazón,',iit]d:1,111i: protectores; fundida con un interés egoísta, la religión servía de base al
finalizada h ndaá á"-Oro pasiones
;il:'Jrffi;: i" ñu.iaáa ¿a nor"u* n"r" g"*inar iüs instintos,
fuenteparatgi&
v patriotismo, proporcionando alavez la cohesión moral en el pueblo, y con
deseosmás bajor."tjiüp".ia"¿r"cióal sirvecomouna frecuencia brindando elementos preciosos de información intelectual y
^i^'l-o " \YJrv^¡ barel'iggr)'
-Presenta estética(Aymard-Auboyér, tg6g:. 4o7-4og).
del ser hu
s ilE u -que "" l:*t:^i: Goodaley Godb9y"ft9$B:r8) reconocen,ftreselementos contenidos en
ili,fi#fiiftJañ'nñilH;;i- unnlang
áesdé 9:::"E:g: el ideal griego del ocío: ííempo,'necesariopara la elaboración y elevación de la
social, argumenturrdo'
'" "*ti""de
qn" los capaces racionalmS"'3
*qlij1" el ocio como
totalidad. Por tanto ^T":#*:#;
deberían controlar ia-'sociedad en su
llega I :er la clave para
contemplaciOo u.ii* a" iut verdades espirituales Aristóteles, a partir de los intereses éticos de Platón, reconooe la potencialidad de l¡a "razón" en los
que a los caprichos del deseoo la sereshumano.s.
loerar una socieduáuj"*ptar, "áá."i"¡iría ¡ Considerando la preeminencia cultural de Alenas antes mencionada, y el origen ateniense de
.u!t"t" de la pasión' como le sucedió a Atenas' Platón, así como el desarrollo ateniense de la filosofia de Aristóteles -estagirita de Macedonia- cabe
predominantes entre la
Aristóteles, al tomar postura l.ttt. a las ideas la enunciación mas precisa de "ideal ateniense" tal lo menciona la bibliografia citada de Byron Dare,
tensión+ -ideal - t;;lid;d-- iranifiesta Que,la naturaleza abarca expry¡igng; t99r.
('Corresponde al período antropológico centrado en el hombre -iniciado por
, Sócrates- en contraste
con el cosmológico, centrado en el -arje-.
z Si bién esta adjetivación se considera que surge una vez que el ocio desarrolla su faz negativa, es
en e] sr.glo.lJac' Platón decir en Grecia, ocio en sí mismo era positivo, no era necesario adjetivarlo en este sentido.
ffiicaentrelosidealesylarealidadestabaya-presente empírica'
distingue entre el U"'i¿*" Ápf¡tt"iÁ v ei rnundo de la iltuión
-d;";;üd;;á"
hoie, tienPe l¿be o teoreooiór\
Aoio,tienpe l¡be o rooreaoiónl
la necesidad de explicaciones humano estos interrogantes acerca del destino de los hombres, como por ej.
cultura; fermento intelectual, dado en
y tr-g, imiento d'eun ideal' premisa más ciencia, religión ?
mitológicas o metafisicas constant"t,
Ct".iu antigua qú" de cualquier otra cultura; por tanto'
característica de fu filósofos griegos'
y usaron lós primeros
agregan, el "ocio"l"t tá griega'
puede t.tl"t""¿ido""t""dI"tott
_aa a la luz de los ideales de la cultura Mundo Romano
r|i"ir"ít" las propias
;¿i" griegg- devenida de
Otra rig"in.".lO"
po"o tuótto-tidu porlabibliografia específica' Los Atenienses, al parecer, fueron intelectualmente más escépticosy
caracteústicasde la cultura p"ro "a favor de los ocios"
que; iá"J *ur.rrtir,o ai.nu ..tli*" es curiosos que complacientes,y mas gustososen encontrar un placer compatible
da cuenta de
(Avmard-Auboyer, tg6gng6). nsto-implica "" que el ideal del ocfo griego con la moralidad, de lo que lo fueron los romanos (Goodale y Godbey
de género' r988:3r). Esta afirmación anticipa la concepción del ocio a la que adhirieron
también una definición
"ttli"ttu Como ha sido bastament" ?tu¡uj"a9 por la bibliografia especializada' los romanos. La tensión entre realidad e ideal -preocupación constante en el
o cesar; en su sentido pensamiento griego-, no encontró resonancia en el espíritu del Imperio
ocio -skholé- es una voz griega q* tiá"'itióu.p*ut patl- sí mismo (Munné' Romano. A Roma le interesaban sus asuntos interiores; la expansión imperial
habitual era estar uno desocup.ao y áitLi'9ner tiómpg
póaiáo discutir de cualquier yelenriquecimientopersonal_fundadoeneldeSarrollm
r9go:4o). En la.";igdá1á-"iári".,"'lo"-filósof-os
cosa,menos a" fu ae tiempá übre, a!-9úe-reconocíancomo primera que a su vez arrojaban una sostenida y creciente urbanización, diferenciación
"L?"riau¿
condición puru qo" ái-ñá*ut. tl.d;*" sú dignidad"' "(G' Llaca tgz1:2')' de sectoressociales,grandes masas de desocupádos"libres", nuevos oficios y
J; libre" presenteentre los ocupacionesque derivaban de la urbanización, lo que los mantenía ajenos a
SegúnexpresaF.'ü";;i;ñó "*pt*io"''ti!yno explicarse esta
sóóiocuriutat. Quizás pn"-+u.. interesescomunesque se dilucidaran en el plano de las ideas8.
ñE;r, ;;- ul"""la ;;üí
que el ocio .iu uoa cbndición que se "tenía" o La organización socioeconómicadel Imperio -a diferencia de Grecia-
afirmación, u purti.ae entender contempla una transformación incipiente frente al surgimiento de pequeños
una condición transitoria del
"no se tenía", no daba lugar a interpretarla como artesanos dem andados por las nuevas f or m as de ocupar el
la actividad laboral era el "no
individuo. La palabra .o:tidi*u que dgs_Unqba espacio -la urbanización-. Si bien la formación socioeconómicasigue
iáá de ocio como fin en sí mismo' Tal
ocio,,, como expresión que refuert" f" teniendo su esencia en el esclavismo, el Imperio encuentra en el ocfo una
t" uñu"." la idea de tiempo libre' La unicidad
concepción no daba lugar q gue forma de dominación.
que encierra el ;;;."pa ái oc. i¡"So no reconoce frágmentaciones de la
domingo, que corona la Se destacaentonces cómo, una modificación en relación con la organización
l;;;ii¿á,'r., srigsgs descoriocíin nuestro
socioeconómica impacta con una modificación en la concepción del ocio,
;;;:ió;d" rót aiut á" ñuot (Avmard-Aubover' ts-6s'.4oz)' eüdenciando la vinculación del concepto con las condiciones materiales de
para otorgar mayor
Si nos .uot u*os en-el modo de producción existenciadel conjunto social.
y tal. como se sugigle en el párrafo
sentido ut i¡"i".
"on.Jii;'á;i-;"il átpititu de libres' aquellos de
anterior, el ociosolo podía existir "ñ "f l-rombrei Los aspectosdel ocio resignificadosen Roma pueden centrarse en:
cbndición no sometida o esclavu,ylot hámbres
libres solg ngdian existir en
El ocio y el ideal de.ocio griego 1- se inicia una fusión en el ámbito individual de las categorías"ocio-
tanto se manft;;;; .n Cr".iu la ásclavitud. trabajo", reconocidasocialmente.
enton."t .oÁo parte-de u¡ra foimación socioeconómica
deben ser entendidos 2- El tiempo de ocío (reservado a los hombres libres en Grecia), es en
específicot qy" s'rge de la
esclavista,como una configort.ióo á"-tignificados Roma atributo de las grandesmasas -aunque no en forma exclusiva-
para la túbtitt"tttia material de los griegos'
forma que toma ü ;;g""itición ^ para quienes los poderosos sirven con fiestas y espectáculos.Esto
En sintesisl el ocio gmego 'encierrl l" condición de ser un
lffiresión del. hombre en su condición marcaun
interrogante, úl!q""¿u áu
en actividades del tipo que perfeccionamiento del ocio popular que deriva en ocio de masas
ética, no es""" una expresiónacabaáay concreta como arrna de "dominación" del Estado.
en nuéstros días pretendemos definir'
vigentg. en nuestros días- debiera 3- El ocio se expresa en actividades. Importa esta aclaración pues
El ocio como concepto ide significa identificar expresiones"finitas", concretas,no ya "infinitas"
ya;; "rtut
;"; e1ñr-esiQn individual de actividad'
guardar esa característica. Nb
.orrlru¡-ál trrtq""A" del destino de los hombres' de la
sino por
"" "",
"r su conjunto. Tal fue su origen'
socieáaden tal
pero, ü' p*ibl; alentar en nuestras sociedades modernas
tiao a¿optados por otros ámbitos del quehacer I Tal se puede sintetizar en la cita: "[a verdadera figrua representativa de la actitud romana clasica
concepcióndel;riríi;;ttan ante la ciencia, no es Lucrecio, sino aquel soldado rom¿üroque mató a cuchilladas a Arquímides en el
asalto a Siracusa".(Wells,H. r95z:75)

r8 19
2oic, tienpe l¿ó¡.e e rao¡,aooiót7.
hoio, tlen¡e lltre c reoreooiónl El ocio vivido por la plebe constituye un medio efrcaz de
es-aprensible en prácticas
en términos de ideas o ideal; el ocio despolitización del pueblo, de un pueblo al que se ha reducido, en gran parte, a
fu"dñentallente
- del típo esPectáculos", la condición de espectador. Anfiteatros, teatros, stadiums, circos, termas,
' concretasv colecti"a'
está impregnadá de materialidad y todas éstas monumentales instalaciones dan cuenta que el ocio en Ro'rna,
4_ La ur**i"ál;;i;ú; fu eteniense, de allí que
d"rprorririu ¿" for p*a*utt* aá adquirió una expresión finita, concreta,y programada a través de actividades.
-otliaua en
tal se especifica 3-' Es de resaltar aquí, y en función del tema que nos ocupa, que no se
tome fu fáLu ¿" uáti"ia"¿"s concretas,
encuentran frecuentemente en la bibliografia teorizaciones a cerca del ocfo
Cicerónreflejaestanuevaconcepcióncuando-noshabladelotiumcomo Romano,como sí es posible encontrarlo para Grecia. Es de suponer que
delespíritu' necesariopara volver los romanos "practicaron" y "planificaron" prácticas desde ésta concepción
tiempo de descanród"l cuerpoeV t""t"'u.iá"
al trabajo o a-lservicio público'- que se ha bosquejado, pero no tradujeron al mundo de las ideas su vivencia
a dedicarse-una;;;*p"iudót- de donde deriva
La negación del otium to*""o,"*s el neg-otium, del fenómeno. De allí que el ocio en Roma algunos lo puedan entender como
,,negocio,,u,¿".ir, ir"Uujo al qu9 re Jedicában negoliantes y mercaderes'Pero una transformación del ocio griego, por la misma transformación política,
dei hombre completo' y desde económica y social, pero sin más identidad que la de ser masivo y
ambos, ocio ynegocio, son parte """ttii"ti""
el hombre se manifiesta' herramienta de dominación popular.
;;á;Jménsioies ya^ r^
la ..^o nnn{
vez.configuran
Las característicasde la "iáu "" noma facilitan El incremento
del ocio de masas.
las condicion", ;;;;-;ñurgimienio impuso a la par que una
poblacionut ul"urrllal U"5" q f"rma del Imperio Mundo Cristiano
lá ciudad' una masividad en sus
monumentalidad en Ll-irLu¿o otULo a"
manifestacionespopulares.Enunprincipio,losprogramasdefiestasromanas Con la caída del Imperio romano, la iglesi4 organizada hizo valer su
carreras-de carros y de caballos y
consistían básicamente en juegos de circo, los
autoridad y se propuso llenar un vacío institucionallta,dificultad planteada en
i;;"tp"rqn "elimperio, dar instrucción a las m?sasdel pueblo en un ideal político y social,
algunas pantomimás. Posteriormentl;; ::P"^tli::1":escénicos
numerosas y prolongadas'
que más
en sus diversas testividades, ""á;;";d y la comedia (atellane)' viene de la mano del cristianismdj Esta doctrina propicia la soldadura mental
los mimos
Desde los "ludi"ro, y los "muneranlihurtu casi la.mitad del y moral de la sociedad con su ideal de salvación e inmortalidad de las almas.
organizadospor tr,""¿";l;; dr"s de fiesta que ocúpaban El mensaje de trascendencia espiritual posibilita la superación del caótico
"i populll' masivo y anÓnlmo' es
calendario de *rr-páp"t"t' Egte ocío mundo empírico. Así se reemplaza la razón por la fg, y ésta -tal como lo
lo-ali""tati y'utilizan como instrumento de
despreciaao por'iu", áü;-q"" Tanto el juego como el
formula San Agustín-, es el objeto de la contemplación. La raz6n -objeto de
dominación. La .ü. á;;it*aÁ" auiánltiti¡"'nses' de los alimentos y las contemplación para los griegos-seabandona, por tanto se ha dejado de lado
pl:be íorágutiu, en espera
espectáculo," ¡*üi*;ú (Grenier:rg6t)' uno de los aspectosfundantes de la concepcióndel ocio gnego.4
poderoJos
alegríasque brináuiu út""u *t.t"táa de'los <ocio-dominación> La noción del "tiempo", es-*paralos cristianos de por sí sagrada. El
. Una referencia espe.in* ¿"- ia combinaciónpalabras del senador tiempo de la Iglesia tiendp hacia una plenitud futura, pertenece al mundo
Romano se encuentra en las
alcanzada en el Imperio venidero, pero debido a la realidad hurñana deben ser signos visibles para el
Dión Casio, af nor,rát iu *"*ori" a""tt^:""t pot ta trabílida¿ que había dado
póderoios a su alcancei "La sabíduría hombre los.que marqueú los tiempos sagrados;es así como se impone el
muestras al explotar los recursot Á*
ái"iá", a las figuras de la escena' eI domingol2 o "día del Señor'iqglrt-Dq|o_ul Jg6z:tg8-zoz) en el calendario
de Trajano -a"J*i - irn"o atii-a" litúrgicoí/Este
l i t ú r g i ó l / E , ste ddía
ía titiene
e n e su s'uraíces
sus i n 'e n een
l mla
i ste r i o dde
obra e l la créáEión, en el misterio del
de un gobierno se muestrq
circo y Ia palesiá-. SoUio bien que lq excelenciq por descanso bíblico de Dios representado en la frase "al séptimo día descansó";
tanto en su orrnío;igil;*i" a, lot diuersiones como su preocupación rememora también la travesía del pueblo de Israel y su descanso del
de diiero agradea los
csuntos más serios,A queounqli ú- a¡ti¡A"ción "domingo" en un día que debía dedicarlo para tributar a Dios. El 'odescanso"
que satisfaganal puebloen
indiuiduor,to*bliÁ de|e habei esp,ectáculos señalado para el domingo lleva implícita la idea de alabanza, de culto; el
mese"(Carcopino1968:$6)' cristiano descansade las tareas cotidianas pero para ofrecerlas a su Dios, para
elevar su mirada al Dios que promete un tiempo mejor. El culto es la alabanza
aI Señory se realizaén domingo, el día del Señor ; la alabanzaes para el
en "los baños" a los
q l¿s práctic¿s de descanso incorporadas en Roma quedan reflejacla* claramente

a¡!esgalan
desordados,
resion elt
ros"ludimartiares"
por..ej. '" [a pa.labra domingo (domenica, dimanche, diumenge) es un adjetivo convertido en sustantivo.
f.f,f,ii:.,t*fiiüH::ffij::';3i Deriva del griego kiriake que en latín se traduce dominikus de donde dominikus dies (= el día del
de Agosto , to"¡o"go!"J" Jd.dil p.ñenecientes a la legión de "marte" '
p*ibl"' el que dá espectáculosde Señor).
el que dá '*espectáculo" ul po"úfá'-Otra foima
',.,munerd',
gLadiadores,de fiestas, etc' 2L
Aoie tienpo l¡óre o reoteooión7.
hoie, tlenPo l¡be o reoreooiór7'
obligadas, sino a lo que hoy podemos asociar con el esparcimientoq y la
es la "fiesta primordial"' la fiesta
cristiano la celebración de su Resurrección, impronta religiosa del domingo cristiano
día de re-creación'
de la "nuerru.t"u.iótt", el domingo es y,. la "fiesta" Hacia el tToo en Inglatera comierrza a instalarse el panorama
, Tanto el "descanso" como' la "contemplación" y tomar capitalista industrial superponiendo a los patrones de conducta socializados,
el hom-bre de profundizar
representan la p*iUifil{-materiat -para espiritualmente a
los esquemasdel disciplinamiento en el trabajo con hojas de reloj y vigilantes
dependencia con ef creador y disponerse
conciencia de su del tiempo, entre otros, e introduciendo en las escuelasla crítica a la moral de
nuevo'sentido oiorgado por la
recibir su gracia. Así puede resumirse el se la ociosidady la prédica a favor de la industriocidad. La transformación en las
doctrina cristiail uiiiá-po d" á"t"uttso' a la internrpción laboral que conductaslaborales que la mecanizacióny la fábrica imponían, transformaban
- itttpott" con el domingo.
de la economíade el modo de vida de los obreros, y es así como el tiempo de no tralajo
Durante el siglo xvl, con el incip-ientesurgimiento desapargge,no.'solp 94-.f9ma;.g.pcr9t3 a favor de las horas de trabajo, sino
ocío;-{.ió1"9S0to-F
mercado comienza a gestarse .o*o d¿¡iuación-.déI da coryClfiOf-WmT, a favoi drii-méiodilmo y del utilitarismo, que pasan a
ociosidadlG"riqlJüIí .iüpom, al catglicismoromanode Ingláterra ____r--*--_1r.

la consrderarse ideología domirrante. El tiempo de trabajo a favor del


impulsadapo, rotuto(4" humanaadquiere
condición
frgArlüilffi;; capitalismo, llegó al extremo de jornadas laborales de 16 horas para adultos y
potencialidad del ser humano -
condición natural de impureza y pecado,y l? a niños. En una clara referencia de Totti (1963:3o), "el capitalismo en expansión
defendida po, eririát"fó-'r" .ii.it"t.tibe a la superación de esa naturaleza se alimentaba de tiempo, se desarrollaba con el tiempo de trabajo". En
puru a ser el elemento que dignifica al hombre y
través del trabajo.'El trabajo Inglaterra, las transformaciones en lo que a la esfera del tiempo libre pre
la ociosidad r" l|ita""*ilHiñ; alocioque surge eñ este período abarca dos industrial se refiere, pueden describirse como resultado del disciplinamiento y
¿tÁ"ttiotes: la económica la y morali r - ^ ^:^^:r el orden en el trabajo que pasó a invadir todos los aspectos de la vida, las.
AsíquedaplanteadilqireToopue-stoa]tlabajgeslaociosi'clad,noel relacionespersonales,la forma de hablar, los rnodales,al punto tal que fueron
que se-evidencia en
ocio.r¿ difereriüair rig"in.utüp"ét,-l-a.polarizaci1n lo muestra la
minando la alegría y el humor; "se predicó y se legisló contra las diversiones
' ocio-trabajoü, iio áubÉta ser
-ráf"t"tt.iu tal' Cómo de los pobres"-(Thótttprott, rgsa: jafl , en-iñ .ñ"6nió?á rupffiñ lia-ilffi
nuestros días entre -a"
la ociosidad,
hilt#"á es hacia feriasTfádidildnales, como parte de la desvalorización a la comodidad, el
valoración d.i';;;á;
tr-=%.",*- r. '{dh

ááiÁptodr¡clrv-rdad material' de un no obrar


interpretadu.o*i *a instanciu es el no trabajo
placeg+-lae cosas de este mundo. Estas medidas tienden a desterrar los
La ociosidad t'.tr¡f.li1ug
en fimción de alcanzar un beneficio material. .'*iífmq-delqdu -q3-Tp_9.qlq9p' gqcQlizados
i-pti.ita que se entiende en la haraganeúa; es un
pero con fu a"rüfori^iott Se n¡rturalezaen una fbimá de producción agropecuaria,es dbcif üriá'
no hacer nada ü;";;;á. ¿áÉ4" f" iriportancia de la nrgd*gci-ón material' 6t**ion piéüp*ifnmeno-üTbáñ¿¡. TáIés proñib-íói;iim-pittana"n a la vez
el ocfg uo oitro concepto -óciosidad- para explicar
deduce qr" a"üiO ó;fu que acabar con dichas prácticas, instaurar nuevas formas de
Ü A;;;üentido otorgado al ocio,.y ano trasmitía' apropiación del tiempo - fundamentalmenteen la fábrica- desde la
hemos analizado, no
A partir de aquí .orr.épi i d. ocio,tal.-cgmolo momentos nueva racionalidad del tiempo de reloj, que debería conducir a un trabajo
"t
expresut .ttt contenido válido en diferentes
. tiene la capaciáad de sistemático, regular y metódico. Esta nueva concepción del tiempo no daba
lugar -por las condiciones
históricos. cuando se intenta ,".obtutto, da lugar a estadosde "ociosidad" - de tal forma comienzana percibirse las fiestas
históricas-, a un nuevo concepto, elTiempo Libre' , tradicionales- en un todo de acuerdo con las prédicas de industriocidad y la
crítica de la moral de la ociosidad que evoluciona en la ética puritana (Munné,
r98o: q6-qg).
Tiempo libre En el período de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, sumado a
aspectosde base en la industrializaciín, tal como la urbanización entre otróS,
' partida 9l h concepción
La revolución industrial marcó el punto de se ubica el surgimiento de "el problema y la ideología del tiempo libre" (Totti,
i"f fo describe ift"Ápt*itPe¿), lq revglggió3-.llndusJrigl-no 196r:26).
de)tiernlli^¡á
glnsieiónGñ1re-iloó modos de
era-una'situAciónconsolidadu,ti*-""-u át"-q. De acuerdo a las característicasdescriptas anteriormente con relación a
üda: Antés de'-lá revolució., irráort¡ut, ef nomtiJ'*átttéñA-un=ritmilfle las transformaciones sufridas en la cotidianidad por la mecanización
no destinados a ¡ffiñs
iiabajo irregular, disponía d. lilñ;s'alternados industrial, se llegó a un momento, en que las d-emandaspor "tí,e.pp"-o*!ibre" se
hicieron sentir a través de las incipientes ügadiiáciones giéñiáles*-Ias

(rq86:82) plantean " la familiaridad


n sin llegar a precisarlo en estos términos, Elías y Dunning '4 Para una amplia descripción ver Thomlxon, E.P. Tradición, rwuelta y consciencia de clase.
Ambos conceptosestán Edición rgTg - zü.1984. crijalbo. Barcelona. Pag.z58 az7o.
tiende u **r"""r'tu'iá"pt*ltlO"-a91q;;;ñítcocio>"y'árabajo>"'
¿i"i"oio"u¿* po, .*u h"t"ncia de juicios de valor"'
Aoio, tienpo't¿be e ¡,eoreooión7.
Aoia tienpo l¿tre e reoreooión7' concepción que pudiéramos identificar como autónoma, es decir una vez
necesariala disposición
condiciones laborales eran tan extremas que se-hacía alcanzada esa disponibilidad de "tiempo" por parte del trabajador, se
o iiibrrpara descansar. cabe aquí señalar dos cosas: configura el concepto "tiempo libre" que pasa a abordar la problemática de
á;;;;"*p
uso, de contenido de ese tiempo liberado, que demanda y propone a la vez
trabajo, del
1- esta demanda de üempo líbre esen función del tiempo de nuevas significaciones según la óptica de diferentes ideologías que opinarán
;ñid; purá h subsistencia, del tiempo laboral. que ha al respecto.
tiempo
purudo u tener para un sectorde la sociedadinglesa-los obreros- Retomando la descripción de algunos aspectosdel industrialismo, en el
caiacteústicas marco del capitalismo en consolidación, se puede identificar un creciente
libre
deshumanizantes.se está hablando aqu! entonces' de "tiempo impulso al desarrollo de tecnologías de uso doméstico, eü€ afectan
de la actividad obligáda para ganarse el sustento' directamente esta esferade üempo libre autínomo. La radio, la teleüsión, el
de trabaio;,-tiUt"
He aquí át signincado primiqenio del üempo libre' cine, capturan horas de tiempo libre diario, y de fin de semana,al punto
trabajo será el
2- El conte.-ntd; q* iuttata .i tiempo 'liderado" del de ejercer una hegemonía en las posibilidades de uso del tiempo.'Reconocida
ni ¿ér.utrso fisico, menial, el que se demanda a partir de
d"r.urrrá. esta hegemonía cultural, en manos del propio capitalismo, se modifica la
las agobiantes jornadas laborales' demanda y se alude a la libertad, en términos de alcanzar una vivencia real de
libertad -al menos- en el üempo libre.
logrando
La lucha por la conquista de üempo lipre se sucede Se plantea entoncesla discusión acercade la "libertad", y se discute entre
de las horas áe trabajo;fi\l mismo tiempo' se
paulatinamerrte urra reducción distintos enfoques sociológicos, las posibilidades de vivir la libertad en el
. diversifican las .;;ig"* prr. la utilización del tiempo liberado' Aparece la tiempo de no trabajo.
cultural y la
demanda po,. t" ,rl.Jridaá de tiempo libre para el áesarrollo La literatura manrista presenta -por ejemplo- una distinción en cuanto a
Se .ár"*"" aquí aspectos vincrilados a la participación social,la lo que se entiende por "tiempo libre" y "tiempo disponible" (Lippold-Manz:
socialidad.
;á;;;;i¿; e instrucción en sóciedádescadavez más com-plejas: ,., r98z). El concepto tiempo libre es el que plantea la discusión acerca de la
Alrededor d;;ñ, ¿l reclamo es por -un "verdadero tiempo libre"' se libertad del individuo, mientras que el de <tiempo disponible> es aquél que se
de descansar' Es el
reconoce aquí un tiempo libre también de la necesidad ideas de
refiere al tiempo que se dispone fuera del trabajo. La diferenciación entre
que se tiene como *"tu la jornada de 8 hs' Retomando "libertad" y "disponibilidad" del tiempo implica reconocer -desde esta
momento en (1296), quien
la revolución franceru, ru vuelve a citai al Dr. von Hufeland perspectiva- que la libertad individual ya sea de elección de las propias
natural división de la jornada es ciertamente ésta: 8
había afirmado:;i;;r actividades, de disfrute, de autorrealización, ro se alcanza sin una acción
horas de trabajo,-8 h;; áu d"t*tso, 8 horás dedicadas a las comidas' la económica y política que favorezca la libertad de la sociedad del sistema
gimnasia y a la diversión" (en Totti, 196r: B4)' capitalista. Se reconoce aquí que los hombres de hoy han llegado a ser lo que
son en la escuela del capitalismo: la no libertad está dentro de sus mismas
demandaban:
Hasta aquí entonces,las reivindicaciones del üempo libre necesidadesy satisfacciones(Rusconi, g7g:gr5). La no-libertad es propia del
sistema capitalista, recobra sentido entonces referirse a un "tiempo
1. Para descansar'
tiemPo libre ^p*u disponible", acepción que no discute aspectos de laiibertad y admite un
2. tiempo iiUt" participar en la vida social y gu|tr1r+ reconocimiento a que en él se manifieste la alienación u otras formas de
3. "oo rr"rduáu- ti"*po lib-re",libre de la necesidadde descansar' dominación a partir del tiempo de explotación laboral.
A partir de lo expresado en el párrafo anterior queda planteada otra
dimensión de análisis en el plano de la "libertad" en el tiempo, y es la
de
Es a partir de esta última demanda de tiempo, descripta-enla reunión
-q""
alienación en el trabajo y sus efectos en el tiempo libre.'Termina de
.o-i""^ la preocupación social por la utilización del configurarse -señalado como item 4- la problemática con relatión al análisis
Chicago ¿. tq.tg
üempolibre (Totti, rg6g). . . deltíempo libre.
qug, el tiempo libre
Del análisis de las reivindicaciones, se desprende
Siendo"iirstrumental" y su propja evolución se impuso una mayor 4. Tiempo de "libertad" - "libertad" en el tiempo.
.o*"*¡
contenido áel"tmismo.-Conceptualmentela conjunción de
independeo.iu
.,ti"*poz con relación a la .
lós término, "rt"l , "tiure', sá entienden dirlctamente de los efectosdel trabajo.
dálüLpo fo"tu dei tiempo-de-gab.1io, es decir, tiempo libre de ' de los medios masivos de comunicación.
disponibilida¿ refiere a
primera téirritdi.ución. Esta aclaración
trabajotal lo Jdüe.-";o
que **i"rru inicialmente el concepto; posteriormente en
la idéa 'na
Aoic tienpo t¡ire o reoroooión7.
hoio, tienpo l¿óre e tsoreooión|' Recreación
pre-
Resumiendo, la idea de tiempo, Iibre .en las sociedades que se
puntos de relación con el concepto . Recreación, término puesto de moda en los años cincuenta (Munné
industriales no tiut* irácticamente, y en
;*";Ñita" ru rJ"or".io" i"Aoti¡al. N199 en términos cuantitativos r98o: r3) viene a sumarse a los ya expuestos de ocio y tiempo tibre. Tal
lu rr"."sidad de cualificarse. Inicialmente también, se afirmación no significa que antes no hubiera estado presente, implica que en
su desarrollo que
"o"üntru para ganar un- esp.acio de autonomía' ese momento comienza a generalizarse su uso y por tanto, llenarse de
configura como i"rl**""tal,
como el tema de la
encierra ptout"rr,?i."r- pt"piás^ de li era industiial' contenido.
tiempo "liberado" del trabajo' debe
libertad. Si bien nace como - tal como
Desdeuna perspectiva subjetivista,la recreación es entendida como
posteriormente, pi*t"ut una liberación áe la "cultura ieqrqulada" éxpresionesfinitas del ocio, es decir, accionesexternalizadasu objetivaciones.
y la cuestión áe la alienación en el
lo plantea Touraine (tgZg: rg7-zgo), Aquí la
En estrecharelación con los idealesdel ocro griego, estasexpresionesfinitas -
po[u; ntit¿uiáitia"dose como üempo libre' actividades de ocio- se vinculan directamente con la belleza, la bondad, la
trabajo, puru üñr
implicancias:
;,.ÑriHV" tiir" los dós conceptos consideradosen todas sus verdad (Kestenbaum:r99r). Por tanto quienes hablan de "prácticas" en este
horas de no trabajo; y-ttb-"{?g en el tiempo; en tanto sentido, donde se capturan los aspectosdel ideal griego del ocro, solo atienden
lliipo libie,.tr i"trto
.r. tiempo, considérando la libertad ideológica como a aquellas conductas de signo positivo, en consonancia con la impronta del
ii¡r"'áirposíción-á.
psicológicamente,tal lo señ-alaMunné (tg8o)' denominado "ocio creativo".
-.-
ros difeien*t;;;6d"s del i¡i^po libre analizadoshasta aquí !p A su vez, las connotacionesnegativasdadas al ocio en el puritanismo
llegado a conceptualizaciones en las, que se fu¡dían la aproximación inglés, afianzadas en un nuevo término "ociosidad", dificultan encontrar el
instrumental y fi á" característica autón-oma en algungl casos, lo que ha sentido del ideal griego conceptualmente hablando. Paralelamente, el
-contribuido ;;j"t po"u en el análisis del tema' Desde la problema que plantea el concepto tiempo libre, que demanda discutir
-cá"""p'.i6" "futiáud parece instalarse entre
p"rrp""tü "
de fa autónoma, la confusión ideológicamente el contenido de la "libertad" en las sociedadescapitalistas,
l'es'í. En el primer óaso,desde un ideal de
los planos del -aebeJa ,"r" y lo -que facilita la utilización de un nuevo concepto recreación, que eüta de alguna
libertad uro.iu¿o li;;ilbí.go"^que no llega a-clarificarseen su totalidad, en manera, abordar tal discusión, o la deja en última instancia para quienes se
función de-más ser t"*aíi.uhtotOn"u y ti sociológica específicamente' de alinean en las posturas marxistas o neo marxistas casi con exclusividad.
pt"S.".i" ""u
.o-rio en orienta.iorru, tt"o-marxistas' En segundo lugar' el Según Argyle (tgg6), una vez incorporado socialmente el derecho a
:-no exclusiva- por
;ñ;il lo que "edilnterpretado en forma más habitual una mayor disponibilidad de üempo libre, comienza a hablarse de una
las corrientes funcionalistas. "recreación racional". Afirma el autor que la clase media desanolla una
rvr* r..i."i.-.ot* el aumento del üempo libre en las sociedades especiede ideología que pretende unir las diferenciassocialesgeneradas
.apitulistáé?e'rpá"¿r a una necesidad estructural del sistema: descansarpara por la nueva organización del trabajo, por medio de actiüdades tales como
¿irp¿""r de tiempo _pqra consumo (Aha€zSilstr Lqp4, ry)' deportes; paseosal aire libre; accesoa parques; y música entre otras.
;üñp.;á".i.1"áo-v -el
. las sociedades Otro aspectoque explica el surgimiento de este tipo de actividades es
Esta afirmación supon" ttt *átisis de la realidad en
actuales, en su ;;ñió" con el desarrollo del sistema capitalista' Plantea el no solo la reducción en las horas de trabajo logradas a partir de una mayor
al trabajo, en el productiüdad -tal consideramoscon relación a la evolución del tiempo libre-,
desplazamiento á" f" demanda de tiempo -pa{a destinar para el sino al desarrollo de nuevas necesidadesy capacidades para actividades de
á" práa".ción, hacia la dem'an¿a ¿e tiempo disponible
;ñffiil;- ocro (Sayers,1989:46). Esta afirmación implica que se reconocela autonomía
."upitalísmo de consumo> (Bocock rgggzzT)'
consumo, en -Aparece progresiva que va tomando un conjunto de actiüdades, que en estrecha
"i tie.mpo libre con
entonces un aspecto-nár,Áaoto:la frrnción que se atribuye.al de un relación con las demandas de las destrezasexigidas en los ámbitos laborales,
relación al consumo.,"El consumidor y lq economía exige-disponer del
sus de consumo t"'lEl crecimiento se adaptan al ámbito del tiempo libre y van a su vez evolucionando con
tiempo libre pararealizar Qperacionls
no es'
más vacaciones, etc', característicaspropias, perfilando el contenido dela recreación.
llr^porfbre -menos horas de tiabajo p-qr.sgTana, del
ditigidu a aumentar el bienestar Margaret Mead (tgSil expresa que la recreación "condensa una
pues, solamente una reivindicación
[táUu¡u¿or, ,iro necesariá para el desarrollo del sistema actitud de placer condicional que relaciona el trabajo y el juego" (en Munné
""u "o"aición rg8o:$). Esta definición es oportuna pues sintetiza, junto a lo expresadopor
econémi co" (7-ottilla C.:rggo,zz)'
sociedades
ra dispániUifi¿u¿ ¿e tíemp9 libre -parael consumo en las Argyle Ggg6) anteriormente, la idea bajo la cual se desarrolla el concepto.
la vinculación directa entre éste, v el concepto de Como ya se mencionara, a partir de finales del siglo XIX,la racionalización de
capitalistas d"j"-;ü;i;;á;
recreación. los sistemasde producción, transformaba al trabajo en una actividad cada vez
mas reglamentadaen el tiempo y el espacio.Es así como la esiera del

27
z6
Aoie, tionpc li6re e reoreooión|.
hoio,tienpo l¡lre o reoreooióil' coffesponde con el siguiente criterio de selección: -representar los distintos
que imponía paradigmas del campo de estudio; representar un recorrido cronológico de
tinrwwe también es invadida por el criterio de racionalidad
que- se-desarrollaran fuera del producción de los conceptos
organizar, progru*ur, pr"rr". las. actividades de disponer
conferir a muchas dó eilas la necesidad Una primera comprobación realizada fue que no todos los autores
ámbito laboral, uA"-Zr-a"
trabajados e inscriptos en este campo, han definido o conceptualizado los
áe diversos instrumentos para su realización'
el disftute de actividades muy difundidas en
De esta f;;;;-*plica 1'Uti"-offugeo, términos que aquí nos ocupan. Por tanto, para el casode aquellos autores que
la bibliogrufu áf "jardineúa", "do it your self'todas no explicitaban su concepción del fenómeno que trataban, ya sea que se
"rp".i-nü
actividades que d;;;;;-las habilidádós manuales' en reacción a los objetos refirieran al ocio, al tiempo libre ola recreacíón, se optó por caracterizarlosa
fabricados ,"ri!- f aára" el supuesto que el ejercicio de las habilidades partir de los elementos que el autor aportara, a fin de utilizar dicha
Lo caracterizacióncomo elemento discriminatorio en el análisis del concepto.
manuales r"rpo.rdi"Ju u n"u rr"."ridud de rompe¡ ét.ttaba¡oautomatizado'
"o
utilidad'
que tales actividades transferían los iriterios de eficiencia,
cierto es y
racionalidua pr"runi;;; el mundo del trabajo industrial en consolidación' a b- Determinación de "palabras clave3".
uJq"iti"i¿n de las l'herramientas" p-ara
-del su ejecución' es Posteriormente, y a partir de tener identificados los cuerpos
su vez demandab;;;
el en el ámbito üempo libre del conceptualeso caracterizacionesde cada término en cuestión, se procedió a la
decir comenzab;-;hdner "orrrt,,'o "descomposición" de los mismos, a fin de identificar "palabras claves" para
trabajador. programada, al
En este sentido, la recreqción es concebida como cada uno de ellos.
de la racionalidad imperante en la Se consideró "palabra clave" a aquella palabra o conjunto de palabras
conjugar el disfrute ;;; ü; características del
esfera laboral alavezque se ,¡¡rpot iu u través del consumo
como resultado eu€, habiendo sido sugerido por el autor, actuaba como elemento
determinante en la conceptualizaciíno caracterizaciínrealizada. La "palabra
capitalismo en exPansión.
clave" intenta a la vez que corresponderse con la sintaxis del autor, guardar el
significado que ésteprocuró para el conjunto del concepto.
El procesohasta aquí descrito, se ejemplifica como sigue:
Perspectiva Semántica
tres términos y
La perspectivasemántica analiza el significado de los
tt" sigrrifi-cados a fin de descubrir la Autor Oeio, concepto, caracterísücas Palabra Clave
considera también la relación "t
i*p.".itiOn y ambigüedad existente entre ellos'
proceso que
Para realiiar este anáüisis fue necesario diseñar un Jaume Trilla El ocio, independientemente de la actividad . actiüdad de tiempo
A" los conceptos_, como paso indispensable a la Bernet concreta que se trate, consiste en una forma libre
facilitara tu.,a"r"Lif,ori.iO"; ellos en de utilizar el tiempo libre mediante una
de cada uno de (zooo) . ocupación
identificaci¿n de iJs caracteústicas eseirciales una ocupación autotélica y autónomamente autotélica.
procedimiento permitiría posteriormente
diferentes autores. Tal - elegida dentro de un campo determinado de . libertad percibida.
comparación,y t."gt"p*i_ó1 por signifióadospara'..en última instancia- libertad, cuyo desarrollo resulta satisfactorio o . placentero.
anáüisis'
ui.*"u. f" ia"itin.uJión y aefinición de las categoríasde placentero al indiüduo. (zooo : r.q6)

proceso definición de las categorías de análisis Autor Tiempo Libre, concepto, Palabra Clave
de
características
sernántico. Es aquél del que se dispone una vez se ha
abandonado el centro del trabajo o la
a- RecoPilación de concePtos' ocupación profesional; destinado a la
libre y Gete (r9BZ) . Tiempo de no
En primer lugar se recopilaron nociones de ocio, tiempo satisfacción de necesidadesbiológicas y de trabajo.
a diferentes autores.rsLa muestra de autores se
recreqcíón.ort.rpo"áí*t.r conservación; desplazamientos; . Contenedor del
obligacionesfamiliares y sociales,entre ocio.
otras. Dentro del Tiempo Libre y como
tiempo que resta de entre esas múltiples
rsibienestosdoscritériossevieronlimitadosporlarealdlsnonibilidaddeaccesobibliográfico,
siguientes bibliotecas' entre otras: obligaciones,se encuentra el tiempo de ocio.
cabe aclarar que se t"utiiuñ" u.tiuiau¿o de investigaci0".:1,.4 públicas y universitarias de la
Universidad Nacional ¿"f-S* -Suhiu ¡lanca- ergeritina;.bibliotecal Universidad de De'sto'
u"i**fty áf vi"io¡u. iictoria -canáda-;
ciudad de Córdoba, e{'"tii".t
Bilbao -España-.
Ooio, tienpe liire o reoreooión7.
0olo, tion¡o t¿l¡'e o reoreooión7'
A partir de la síntesis analizada en el esquemaantes mencionado se
identificaron la totalidad de "unídades de significado" reconocidas para los
tres conceptos.Ellas son: actitud;tiempo;libertad; actividad; placer; contexto;
institucional.
A través de esteprocedimiento lógico, tal se enunciara al introducir el
objetivo propuesto para el análisis semántico, se buscó el camino que
permitiera con la mayor precisión alcanzarla definición de las categoúas de
análisis para los tres conceptos.
c- Agrupanniento de Palabras Claves' concepto -
De este modo, las unidades de significado enunciadas se
En tercer lugar se agruparon las "pclcbras claues" de cada constituyeron en las categoríasde análisis.
¿ut"ttit"ut do los autores tratados, sobre la
ub , tiempo libre:,-l"i"ráií¡dnl miqrn
criterio discriminatorio: compartirían d e - Categorías "centralest'- Categoúas "específicas"
base del ,iguieoté como
palabras que se reconozcan A partir de diferentes ensayosde análisis de los conceptosse puso en
conjunto aquellas palSbras.o Flupg de
portádoras de-igual o similar significado' evidencia una diferencia cualitativa entre las categorías. Algunas como
-Ñ;;ilq". toáut iut pJu¡t*áaves apuntadas por.ejemplo para el concepto <actividad> o <temporalidad>, por ejemplo, se'presentabancomo "neutras",
ocfo se ordenaron ;; ñp;" de igual ó similar slgnificado. El procedimiento mientras que otras <placer>, <libertad> presentabanun significado acabadoy
dio lugar al cualificado en sí mismo.
mencionaAo, ¡..uliruaí fata tot-tres conceptos en cuestión,
preliminsres" Luego de numerosas evaluacionesal sistema de categoúaspropuesto,
"esquema de categorías '
se determinó que en función de la diferencia enunciada en el párrafo anterior,
el sistema de categoríasfuncionaba con una especiede jerarquía al momento
d-Determinacióndela"UnidaddeSignificados''. de hacerlojugar entre los tres conceptos.
Cada ug*l*iento de palabras Jlun"t, gráficamente identificados
con ürr mismo á;F;;;u .to tigttificado lo sufrcientemente preciso como Esta observaciónexigió deinir entoncesdos tipos dg categoríasa fin
td""tificarlo ntiu palabra del conjunto o bien con otra que expresara de optimizar los resultados del análisis semántico.
;; "ott
lo que el conj'ntode p{óras.propollía. De esta forma quedó plasmada en Se estableció que indistintamente y según fuera el caso a la hora del
i¡giifr""áo" para grupo de-palabrasclaves' análisis del ocio, el üempo libre o la recreación, las categorías definidas
orru'páfuUrat;':u;id;í¿; 91da podrían actuar como:
Á?tñ;FÁplo parte del coácepto ocfoquedó representado:

- categorías que otorgan cenfralidcd al concepto: aquellas que


aparecencomo eje de definición.
Ocio, Palabras claves. Unidad de signiñcado
- categonas especítfrcas:aquellas que "predican" o "adjetivan" a la
anterior y se presentan con mayor exclusividad en el concepto
. analizado; contribuyen a identificar'olo propio" del concepto.
estadodel ser
disposición de ánimo
motivación intúnseca Actitud Una vez explicitadas las precisionesmetodológicasque dieron lugar a
actitud de la mente ..... la definición de categorías se presenta el proceso de construcción de las
mismas.
Eempo improiluctivo
tiempo no obligado Proceso de construcción de las categorías de análisis
tiempo libre neto Tiempo semántico.
tiempo personal......
La primera instancia corresponde a la recopilación de conceptos; a
continuación se presenta cada uno de los tres conceptos trabajados, según
autor y definición de "palabras claves".

31
3o
Aoia tíenpe llóre e reoreaoiénl
0oio, tienpo ttárs o reoreaoióa7. actiüdad, de la íntima falta de ocupación, del
descanso,del dejar hacer,del callar; es la
actitud de la percepción receptiva, de la
inmersión intuitivay contemplativa en el ser.
"En el ocio hay, además,algo de la serena
alegríadel no poder comprender, del
OCIO, concePtos'características Palabras Claves
Autor reconocimiento del carácter secretodel
*demostración mundo, de la ciegafortaleza del corazón del
Veblen ffitalcomoaquíse que confia y que deja que las cosassigan su
(rBgs) emolea.no comportaindolenciao quietud' pecuniaria
curso..."(rqq8:¿s)
Significa pasar él tiempo sin hacer nada Gonzalez "Es el margen temporal para, por libre *libre elecciónen el
pó¿uctivo: r) por un ientido de la indignidad elección, realizar todas aquellas actiüdades tiempopropio
Llaca
áel trabajo productivo' Y 2)igTo que se nos dé la gana." El ocio es el tiempo
(tgzs)
demostración de una capacrdadpecumana libre neto, ausente de necesidades; es la "tiempo libre neto
oue oermite una vida de ocipql444ilr9635ü xactividades lrbres ce no parte, la especie, la consecuencia. "Su origen *ausenciade necesidad
sociológicoel etimológico se halla en el laün licere que
Craven @ánálisis
(rqss) conceptots usualmenterestringido - y trabajo significa libre disposición sobre el tiempq
ampliado- para significar simplemente la orooio." (rqzc:rq)
Hbórtad delctiüdades centradas en ganarse Sue Roger 'El significado del ocio varía de un país a "expresión de propia
la vida o procurarse el sustento." (1933:V, (rg8o) otro, e incluso de un individuo a otro" libertad
¿;o2) (tg8z:ZS) El ocio debeúa representar el
Lundberg @ealociocomoel "libertad de trabajo de espaciode libertad de erpresión propia de "actitud psicológica
tiemno en el que somoslibres de las obligaciones
(rgs+) cada indiüduo, sería ante todo una actitud
oblieaciones mas obvias y formales que un psicolósicadel individuo.
ttubáio remunerado o cualquier otra Patmore Sepresenta en tres aspectos:a- en términos
imDone." (t994:.z) (rsBs) xtiempo diario
^.rr','i.ió. ohli oatoria nos de tiempo, peúodo del día que queda luego
N"""t"y* ffimoeltiemPoextra "tiempo libre de cumplir con los compromisoscotidianos desocupado
(rgs6) que queda luego de atender a las obligaciones (trabajo, tareas domésticasy otras "actitud de la mente
firmátes y a la"snecesidadesde la vida' Es el obligaciones);b- actitud de la mente, "actividad= recreación
tiempo libre, que le permite a una persona reflexión individual de lo que signifiea'estar
hacerlo que quiere". (rgg6:r) ocioso"; c- asociadocon la actividad, y es en
Dumazadier diffiA;fapattAAAhs obllgaciones del "actiüdades de estecontexto donde emergemás claramente
trabajo, h familia,la sociedad,a las,queel relajación, diversión, la recreación.
Gg6q) desarrollo personal
indiüduo sevuelca para relajarse,divertirse, Cuenca Area específicade la experienciahumana que "ex¡rerienciade libertad
e incrementar sus conocimientosy su "participación social haceque nos sintamos libres y dispuestosa
(rq8s)
participación social, haciendo un ejercicio de "tiempo no actuar por el solo hecho de aquello que nos "estado mental
ius capacidadescreativas. Tales son las obligado/libre proporciona satisfacción; es una vivencia
funciones del ocio: descanso,diversióny propiciada por un estadomental que permite "disfrute subjetivo
desarrollo personal. al sujeto disfrutar de algo con lo que otros tal
También entendido como horas no obligadas vez no disfrutan. Es un "ámbito caracterizado "motivación intrínseca
v disnonibles despuésdel trabajo o de por la libre elección y motivación intrínseca
áctiüdades demandadaspara el propio que nos mueve hacia lo que nos gusta"
mantenimiento, equiparable al conceptode (zooo:rr) 'El ocio moderno es un atributo de
tiempo libre utilizádo en la lengua española' laüda de la persona,un espaciovital que la
ayuda a realizarse" (zooo:16) "I"a distinción
cuando el hombre se entre tiempo social, del que forma parte el
Pieper Josef Bolopüdóha6trocio *estado del alma tiempo libre, ytiempo personal,en el que se
(tgz+) encne^tttraconsigomismo, cuando asientea
se
su auténtico ser.' (tgg8z++) El ocio no inserta la experienciade ocio, es esencialpara
debe solamentea hechosexternos como "actitud de no actividad, diferenciar <ocio> y <tiempo libre>, el hecho
pausa en eltrabajo, tiempo libre, fin de percepción recePtivaen de tener tiempo libre no implica üvir el ocio."
el propio ser (zooo:zr)
i"rrratu, permiso, vacaciones;el ocio es-un
estadb áét utmu. El ocio es la actitud de la no-
33
0oio, tienpe llbe e reoreooiónl
0oic, tienpo l¡tre o reoreooiórl (t966) entiende como oficio, como profesión, o personal,turismo
*actividad de tiemPo como comercio, etc. El tiempo libre a su vez
Argyle 'Conjunto de actividades que una persona
realiia en su tiempo libre, porque desea libre se descomponey pluraliza para dar lugar al
(tgg6) *libertad, motivación
hacerlas,sin presionesexternascon el descanso,al recreo, a la distracción, a las
objetivo de divertirse, entretenerse, intrínseca actividadesculturales, artísticas, sociales,a
desarrollarse a sí mismo o cualquier otro las vacaciones,a los üaies."
Touraine Aquel tiempo no solo liberado del trabajo * tiempo liberado del
objetivo que no implique beneñcios
materiales." (rgg3:3) Alain sino de la cultura de masascuando ésta va trabajo y de la cultura de
"... en oéásiónesdefinido como un estddodel "estado del ser (tg6g) estájerarquizada;se origina en un masas.
Cushman
Grant ser, una disposición de ánimo o una cualidad "disposición de ánimo "retraimiento cultural activo", cuando los
de la experiencia"; "se distingue por la "libertad percibida indiüduos se sustraen de fuerzas de
(zooo) *placer manipulación cultural y adquieren una
libertad que percibe el individuo para actuar,
ademásse diferencia de las condiciones "motivación intrínseca libertad de movimiento y elección
progresiva más considerable.
impuestaspor la necesidad;es algo *Es
Gonzalez un conceptode índole negativa; se *tiempo residual no
olácentero, motivado intrípsecamente, fin en
ií vvalioso de por sí." (zooo:r9z) Llaca refiere al tiempo ausente de la obligación obligado
*tiempo como condición
Trilla El -ismo
ocio-,independientemente de la actividad "actividad de tiemPo (tgzs) profesional; en estesentido estricto, se
concreta de que se trate, consiste en una libre trata del tiempo residual, de aquel que
Bernet *ocupación autotélica sobra una vez cumplido el tiempo laboral."
(zooo) forma de utilizar el tiempo libre mediante
una ocupación autotélica y autónomamente "libertad percibida El tiempo libre es la condición. el eénero.
*placer Munné F. "... el tiempo libre consisteen un modo de *modo del tiempo social
elegida y realizada dentro de un campo- *satisfacción intrínseca (rqBo) darse el tiempo social, personalmente *libertad percibida
determinado clelibertad, cuyo desarrollo
sentido como libre y por el que el hombre *autocondicionamiento:
resulta saüsfactorio o placentero al indivitluo.
lzooo:rg6) se autocondicionapara compensarse,y en compensación-
último término afirmarse individual v afirmación indiüdualv
bocialmente."(r98o:roS) La definicién social
"pone de relieve por una parte el doble "tiempo liberador
carácter subjetivo y objetivo del tiempo "tiempo liberado
AUTOR TIEMPO LIBRE, concePtos, Palabras Claves libre, ypor otra, su ambivalente sentido
características contrafuncional y funcional como tiempo,
* instrumento integrador
Toüi %s elEstrumento de integración de la überador y liberado." (rg8o:ros)
personalidady no ya el momento de de lapersonalidad Gete Es aquel del que se dispone una vez se ha *tiempo de no trabajo
(rg6r)
ruptura de una rutina o de una norma' no " liberación del tiemPo - (tgBz) abandonadoel centro del trabajo o la
es el resultado de una serie de vivencia de libertad ocupaciónprofesional; destinado a *tiempo contenedor del
contraposiciones con otros momentos de la satisfacciónde necesidadesbiológicasy de oclo
üda" (ig6r:224) Integra la personalidad conseruación; desplazamientos;
escindida con la imrpción del capitalismo. obligaciones familiares y sociales, entre
La liberación del tiempo es lo que daría el otras, Dentro deltiempo libre y como
máximo significado al tiempo libre; que el tiempo que resta de entre estas múltiples
hombre pueda experimentar la vivencia de obligaciones,se encuentra el tiempo de
libertad en el tiempo. ocio.
descanso,
Dumazedier i.. esel conjunto de ocupacionesa las "actividades Zamora R. " Tiempo que la sociedadposee "tiempo social
plena diversión, desarrollo
& Guinchat cuales el individuo se entrega con la personal
Garcia M. estrictamentepara sí una vez que con su "tiempo de reproducción
aceptación para descansar, divertirse, g . (rq88) trabajo ha aportado a la colectiüdad lo que superror
(rq6s) *participación social
desarrollar su información y su formación ésta necesitapara su reproducción material "actiüdades indiüduales
desinteresada, y su participación social voluntaria y espiritual. Ello a su vez es premisa para voluntarias
voluntaria, despuésde ser liberado de las una reproducción material y espiritual "condicionamiento social
obligaciones profesionales, familiares y superior. Desde el punto de üsta individual
sociales."(g6s:z) se traduce en un tiempo de actiüdades de
Ortuño i.. gran porción de la üda humaga que se "tiempo no obligado opción no obligatoria, donde interviene su
sitúá al margen deltrabajo, o de la "actividades descanso, propiavoluntad (influida por el desarrollo
Martinez recreo. desarrollo
ocupación remunerativa, tanto si ésta qq
35
&oia tienpo tr¡irc e reoroooiénl
Aoie, tienpo l¡be o ¡'eoreooión7.
(zooo) libertad, la autonomía y la independencia, "manipulación,
espiritual de cada personalidad) aunque, en pero también ofrece las mejores alienación, presiones
última instancia, dichas actiüdades estén posibilidades para la manipulación, la subterrárreas.
socialmentecondicionadas.' (1988:1S) alineación y las presiones subtemáLneas.Es
SeanSayers El tiempo libre alcanzado a partir de un "actividades de no trabajo el contenedor no necesariamente neutro
(rs8s) incremento en la producción,
*esfera de activitlady
sino ambivalente. (zooo :136)
decrecimiento en las horas de trabajo,
creciente estándarde üda, ha creadolas creatividad
basespara el fenómeno moderno del
*actividad carente de
tiempo libre de masas.Tiempo libre en este
moderno sentido -como esfera positiva de necesidadeconómica Autor RECtr.EACIÓN, Palabra Clave
actividades de no trabajo disfrutada por la Conceptos, características
masa de trabajadores- es un fenómeno "compromiso por placer Brightbilly 'Actividad de compromiso voluntario en el xactividad de compromiso
moderno yproducto de la industria de la acüüdad misma ocio y primariamente motivada por la
Meyer voluntario en el ocio
moderna. Crucial para su desarollo ha sido *motivada en el placer
no solo la reducción de las horas de trabajo
(rqss) satisfaccióno el placer derivado de ella."

sino también el capacidadesPara


actividadesdel ocio. Esto es lo que dio al Mead La recreación"condensauna actitud de *actitud de placer,
tiempo libre su característica distintiva y Margaret placercondicionalquerelacionael trabajo relacionatrabajo-juego
hace de él no un tiempo pasivo Y de y eljuego'.
ociosidad sino una esfera de actividad y
fuqsz)
Butler 'Cualquier actividad que no se realiza "actividad de ocio fin en sí
creatividad. Excepto en situaciones de
desempleo,estasactividadestienen (rssg) conscientemente con el fin de un beneñcio misma
carácter de actividades de ocio: ellas están o recompensafuera de ella misma, en la
que usualmente se compromete durante el *motivación intrínseca
fuera de la esferade las necesidades
ocio y que ofrece al hombre una
económicasy el compromiso es por el
oportunidad para ejercer sus poderes
placer de la actividad misma.
fisicos, mentales o creativos,y en la cual
irq8q:¿6)desarrollo de las necesidadesy uno se compromete por su deseointerior y
Pain 'La definición de tiempo libre presenta tiempo objetivay
no por una comDulsión externa."
Abraham ahora tres aspectos:tiempo objetivamente subjetivamente übre
libre, tiempo vivido subjetivamente como
Tutti Doble análisis: r- Recreación como
(tgg+) *actividades (rg6r) diversión compensatoria; la mecanización *diversión compensatoria
tal y actiüdades que son psicológicamente
psicológicamente üvidas que surge del maquinismo industrial,
üvidas como tales". "El tiempo libre se
como libres también está presente en las actividades "libertad de volver a
caracteriza por prácticas que permiten
recreativas, al igual que en el trabajo. crearse
recuperarse de la fatiga, combaten el
Utiliza como sinónimos recreación v
aburrimiento y desarrollan las fuerzas "prácticas de descanso,
diversión, desarrollo diversión. La compensación buscada en la
creadoras que liberan de los estereotipos y
recreación es imposible de alcanzar, ya que
rutinas impuestaspor lavida cotidiana. I¿s creador
la recreación posee las mismas graves
consecuenciasse observan en la esfera de la
*productor de defi ciencias del trabajo.
individualidady en las relacionescon los
comportamientos y 2- "... el propio término
demás y con la naturaleza". "Actualmente
valores recreaciónindica que el hombre en libertad
eltiempo libre no es mas un simple re-crea, o seavuelve a crearseél mismo,
producto de la civilización del trabajo y la
segúnmodelos e imágeneslibres, por lo
sociedad industrial, sino también menos €rr parte.' (tg6t: rzq-rlo)
productor de comportamientos y valores * goce
luerros cuyo impacto aumenta en función Loughlin A. Recreación es una ruptura de lo habitual o
de la reducción del tiempo de trabajo y del (tgzt) cotidiano, pero con un matiz de goce
crecimiento correlativo del tiempo estético; es el descubrimiento de un nuevo *experiencia de plenitud
liberado." (rgg+:rgr) sentido de las cosasque nos rodean,
'*libertad, autonomia e aparentementeconocidas;es descubrir un *experiencia conciente de
Trilla Como parte de la realidad social, el tiempo
libre es una realidad contradictoria; se nos independencia nuevo sentido, posible o ignorado hasta enriquecimiento propio
Bernet
Dresenta como un ámbito privilegiado de la
37
0oia tlenpo ltbe c reoreooión7. üoia tienpo |lóre o ¡eoreooióp7.
entonces,de la propia existencia;es el propiamente recreadora al transformarse
descubrimiento del "otro" como alguien en expresión de la propia personalidad. El
diferente del que estoy acostumbrado a ver gocede la diversión recreadoraes
u oír todos los días; es vivida como una autocondicionado y reafirma por lo tanto
experienciade plenitud; es una experiencia valores indiüduales v sociales.
de enriquecimiento de la propia existencia; Grayy 'La recreaciónes una condición emocional "condición emocional
quién experimenta la vivencia de Graben interior del ser humano indiüdual, que interior
"recrearseo,debepoder, luego, tomar (rs8g) emana de una sensaciónde bienestar y de
propia satistacción.Se caracterizapor "engendra alegúa,
reflexivamente conciencia de ello.
engendrar sentimientos de maestría, aceptación,éxito,
Driver B. Es útil considerar a la recreación no solo "compromiso personal
consecuciónde logros, alegúa, aceptación, autoestima,placer.
Tocher Ross como una actividad sino como una "placer en sí misma éxito, valía personal y placer. Refuerzala
(tgz+) experiencia psico-fisiológica valuada en "elección libre y personal
* ocurre en el tiempo no imagen positiva de uno mismo. La
términos de respuesta recreacioml y I o
obligado recreaciónes una respuestaa la experiencia
modos o procesosde respuesta.Bajo este
acercamiento conductista, la recreación estética,al logro de metaspersonaleso la
será mas que participación en una información de retorno positiva procedente
actividad. Este planteo contempla que la de otras personas.Es algo independiente
recreaciónes una experienciaque resulta de la actividad, del ocio o de la aceptación
del compromiso personal; la ocupación social."
Elías - "... las actividadesrecreativasson una clase *actividades del tiempo
recreativa es en sí misma valiosa: se
encuentra placer en y de sí misma; el Dunnig de actiüdades en las cuales más que en libre
eompromiso recreativo requiere de una (rsB6) ninguna otra,la contención rutinaria de las
elecciónlibre ypersonal; los compromisos emociones puede hasta cierto punto "e:<presiónde emociones
relajarse públicamente y con el beneplácito públicamente
recreativos ocurren en el tiempo no
social"(1986:rz6)
oblieado. Constituyen el área social destinada a *tensión agradable
Munné F. El tiempo de recreaciónes otro modo de "práctica de diversión mitigar las restricciones no recreativas. Son *placer, satisfacción hacia
(rg8o) emplear el tiempo de ocio. En él se recreativas aquellas actividades que, dentro el propio yo.
desarrollan las prácticas de'diversión' - "juego del espectro del tiempo libre manifiestan
como contrafunción del aburrimiento. Este un menor grado de rutinización; generan
tiempo de diversión se manifiesta en las *placer
tensionesagradables;y en las que la
"conductaslúdicas" ya que "eljuego, consideracióndel placer y la satisfacción
ampliamente entendido es la forma *goce autocondicionado
hacia el propio yo puede ser lo primero a
genéricade la diversión" (r98o:rrz)La tomar en cuenta Dor Dartedel indiüduo.
conducta lúdica es autocondicionada por su *actividad como expresión
Besnard Reconoceen la animación sociocultural, o'diversión
relación con la diversión puede funcionar de la propia personalidad "una función de recreación ligada al ocio y *actividad lúdica
como fin en sí misma o como medio Pierre *ocio organizado
(rggr) su organización"; la recreación"se encarga
compensatorio para escapar del de la diversión y de la actiüdad lúdica de
aburrimiento. El juego expresivo,es fin en los indiüduos..." (1991:3g-4o)
sí mismo y actiüdad recreadoradel propio "Llesdeuna visión pedagógica- no
sujeto, a partir del propio placer que Waichman "educación en/para el
Pablo didáctica- y desde el sistema educativo -no tiempo libre
proporciona; el juego compensadornos
vuelve a crear para lo heterocondicionado, (tqss) desde el punto de üsta indiüdual o "actiüdades elegidas,
personal- podemos definir a la recreación placenteras, voluntarias
es contrafuncional. La diversión como educaciónen y del (o para) el tiempo
compensadoramodifica libre" (tggg:1¡,z) Implica: temporalidad,
circunstancialmente lo cotidiano, y "implica temporalidad,
intencionalidad, y organizaciín; no supone intencionalidad,
encierra la posibilidad de transformarlo en
una obligatoriedad exterior, pero tiende a organización
tanto el sujeto pueda prolongar el
generar una obligatoriedad interior;
autocondicionamientoen sus acciones,la
actiüdad adquiere entonces una fuerza participación voluntaria; toda estructura
rdcreadora.La actiüdadya no es recreativa es, básicamentecontrafuncional,
recreativa.en el sentido comDensador,sino comDensadora.La expresiónpráctica de la

39
0oie,tien¡o l¿lrc o reoroooiófr?.
/oio, tien¡c l¡áre o reoreooióp!
Esquema de categoúas preliminares por concepto
recreación son las actividades elegidas y
nlacenteras.
Refiere a "actividades recreativas" *actividad de tiempo libre El esquema presenta la agrupación de las palabras claves de los
Pain
Abraham elaboradas a partir de la implicancia de los "proyecto comítn conceptostrabajados según se interpretan como de igual o similar significado .
(tgg+) protagonistas en un proyecto común, en un institucionalizado
ámbito institucional extraescolar, con una Ocio
intencionalidad educativa.Adüerte,'... la Los agrupamientos de significados reconocidos en el concepto oci,o
falta de definición de la noción de
recreación es un inconveniente mayor." fueron seis.
hqq¿:rsr)
Stephen Actividad en la cual los participantes eligen "actiüdad voluntaria en el Estado del alma
Williams comprometerse; uso activo del tiempo libre tiempo libre Actitud de no actividad, percepción
*uso discrecional del
(rsqs) dentro de cada estilo indiüdual; es vista receptiva en el propio ser
como uso discrecional del tiempo, por eso tiempo libre Actitud psicológica
es que el individuo probablemente siente "obtención de satisfacción Actitud de la mente
haber ganado un beneñcio o satisfacción a "experiencia dependiente Estado mental
través de su participación. Io que de la actiüdad / del
constituye la actividad recreacionalvaría de contexto Motivación intrínseca
persona a persóna ya que responde a una Motivación intrínseca
estructura más compleja, la "experiencia Estado del ser
recreativa". La experiencia recreativa Disposición de ánimo
depende en parte de la actividad y en parte fiempo libre
del contexto (entorno ambiental -natural o Tiempo no obligado, libre
urbano- y social) Tiempo libre neto
San Martín "Cualquier experiencia disfrutable del ocio "eriperiencia disfrutable, Tiempo diario desocupado
García en la cual el participante se compromete voluntaria, de satisfacción
voluntariamente y de la cual recibe inmediata Actir¡lbdes hlneq de rD ü*qio
(tsgz)
satisfacción inmediata". "actitud personal, Actividades de diversión, relajación,
"La recreaciónestá centrada en la persona: centrada en la persona desarrollo personal
la actitud de la persona hacia la actividad Actividad de tiempo libre
es lo más importante"inrropuede ser Actiüdad de tiempo libre
entendida desde la actividad sino desde el Ocupación autotélica
significado que esa actiüdad adquiere para
el sujeto, aquí es donde la idea mas
Actiüdad=recreación
apropiada entonceses hablar de I;berrad de ü*qto, de ótftruirrc
"experienciarecreativa". Libre elecciónen el tiempo propio
Cushman " ... se considerarecreación a la actividad a "actividad de ocio Expresión de propia libertad
Grant través de la cual puede experimentÍuse y "institución social Ausenciade necesidad
(zooo) disfrutarse el ocio, pero también se percibe "medio para alcanzar un Libertad, motivación intrínseca
como una institución social, organizada fin
*fines sociales Experiencia de libertad
socialmente con fines sociales". La Libertad percibida
recreación genera beneficios personales y "beneficios personales/ Libertad percibida
sociales; es un medio para lograr un fin y sociales
Placer
puede justificarse racionalmente. El
Placer
término se supe{ponecon el de ocio, pero
'en ocasionesse realiza una distinción Disfrute subjetivo
entre ocio como una cualidad de la Satisfacciónintrínseca
experiencia,y la recreación,como un Demostración pecuniaria
coniunto de actividades ...' (zooo:lg3) Participación social
Aoie, tlenpo hire e ¡eoreaoión7.
üo,io, tienpo t¿bs o ¡,eoroaoión7.
Tiempo Libre
Se incluyeron en este grupo a aquellas palabras claves que
se referían a aspectossubjetivos del ocio; "estado del ser", Los agrupamientos de significados reconocidos en el concepto tiempo
"estado del alma", "motivación intrínseca", "actitud
Iíbre fueron cinco.
psicológica",etc; por considerárselashomogéneasen cuanto
al significado que intentan dar al concepto. Se entendió que
tales palabras o frases señalaban una predisposición o una
condición interna del sujeto para vivir el ocio. Tiempo residual no obligado
b. El segundo grupo refiere en su significado al "tiempo"; Tiempo no obligado
algunos conceptos de ocio aportados por los autores
liberador
tratados han incorporado la temporalidad en la definición
de ocio al identi-ficarlo con el "tiempo libre", "tiempo
diar i o d e s o c u p a d o " .t6
.,,"1i,"#11'*1i"1i.
Ttgmpo

Tiempo contenedor del ocio


c. El tercer grupo está conformado por las palabras clavesque Tiempo social
identifican al ocio con la actividad. Se observa que en Tiempo de reproducción superior
algunos casosse caracterizaa la actiüdad únicamente como Tiempo objetivamente libre, subjetivamente libre
de tiempo libre y en otros se enuncian las funciones de Tiempo liberado del trabajo, de la cultura de masas
diversión, relajación y desarrollo personal que las mismas Tiempo como condición
debieran satisfacer,según Dumazedier. Lo que se considera
en esta instancia como unidad que otorga significado es la
utilización de la palabra <actividad> u otra que evoque a la Actividades descarso, diversión, desarrollo personal
misma ya que las enunciacionesdel tipo "de tiempo libre" o Actividades de descanso,recreo, distracción, desarrollo personal,
"autotélica", aparecenadjetivando a la actividad. turismo
d. El cuarto grupo se configura en torno al aspecto de Actividades individuales voluntarias
<libertad> presente en el ocio. Se identifican dos Actividades de no trabajo
tendencias,una referida a aspectossubjetivos de la libertad: Esfera de actividad y creatividad
"percepción", "expresión' de la propia libertad; y una Actiüdad carentede necesidadeconómica
segunda referida a las condiciones externas al sujeto con Actividades psicológicamentevividas como libres
relación a la <no obligación>, según indican expresiones
como: "libertad de trabajo y de obligaciones". Ambas Prácticasde descanso,diversión, desarrollo creador
adjetivana la <libertad>. Compromiso porplacer de la actividad misma
e. El quinto grupo, para el concepto ocfo, esta conformado por
las palabras claves que definen en un plano subjetivo al
placer, tal se entiende de las formulaciones: "disfrute Liberación del tiernpo, vivencia de libertad
subjetivo", "satisfacción intrínseca", además de la mención Libertad percibida
directa de "placer", cualidad intransferible de la experiencia Autocondicionamiento, afirmación individual y social
Libertad, autonomía e independencia
humana.
Otra agrupación de palabras claves, sugerida del conjunto Productor de comportamientos y valores
de palabras reconocidas para el concepto en cuestión, es la Modo del tiempo social
que señala alguna forma de vinculación del ocfo con el Manipulación, alineación, presionessubterráneas
contexto social; las palabras claves consideradas para este Instrumento integrador de la personalidad
grupo están indicando acción en el medio social.
Condicionamientosocial'
Participación social voluntaria
'(, Considere el lector la aclaración realizada en relación a la traducción del inglés al español de los
conceptos tratados; en fi.rnción de tal problemática se entiende que se traduce <leisure> o <leisure
time> por <tiempo de ocio> o <tiempo libre>, utilizándose este último casi como sinónimo de
<ocio>.

42
Aoia tienpe llbe c reoreaoión7.
0oío, tienpe l¡óre c reoreooiér7.
1- El primer grupo de palabras claves analizadas para el concepto Recreación
üempo libre rettne las referencias directas a la <temporalidad>. Las
diferentes alusiones al tiempo, aparecen vinculadas a un tiempo Los agrupamientos de significados alcanzados para este concepto
"liberado" del heterocondicionamiento laboral y cultural; a una fueron siete.
libertad tanto objetiva como subjetiva y a un señalamiento del tiempo Actitud de placer relaciona trabajo-juego
libre en cuanto " liberador" y de "reproducción superior" entre otras. Motivación intrínseca
La utilización del término "tiempo" o las referencias a la Compromiso personal
"temporalidad" realizada por los diferentes autores no es Experiencia conscientede enriquecimiento propio
neutra, aparece siempre articulada con la libertad, ya sea Condición emocional interior
Actitud personal, centrada en la persona
objetiva o subjetiva, I €tr ese marco con el contexto social, pero se
las ha agrupado en función de su referencia directa al tiempo. Ocurre en el üemno no oblisado
El segundo grupo de palabras claves se reúnen en torno al término Actividad de compromiso voluntario en el ocio
<actividad>. Aparecen aquí caracterizaciones de la función de la Actividad de ocio, fin en sí misma
actividad de üempo libre: descanso, recreo' etc.; así como de la Prácticas de diversión
condición de voluntariedad para su realización, entre otras. Lo Juego
central para el análisis que se realiza es la relevancia de la palabra Actividad como expresión de la propia personalidad
<actividad> como elemento de definición del concepto en cuestión.A Actividades del tiempo libre
diferencia de este mismo agrupamiento reconocido en el concepto Actividad lúdica
ocio, las referencias a la actividad se muestran caracterizadas o Actividad de ocio
mayormente adjetivadas. Actividades elegidas,placenteras,voluntarias
El tercer agrupamiento se refiere en su significado a la <libertad>, e Actividad de tiempo libre
incluye referencias tanto a la libertad percibida por el sujeto como a Actividad voluntaria en el tiempo libre
la "liberación del tiempo" en un plano mas objetivo. De entre el Exoeriencia denendiente de la actividad
conjunto de palabras claves agrupadas en torno a la libertad, Libertadde volver a crearse
predomina la libertad en términos objetivos, a diferencia del mismo Elección libre v personal/Uso discrecional del tiempo libre
grupo de palabras, identificado en el concepto ocio, en torno a una Motivada en el placer
libertad de tono mas subjetivo. Goce
4' El último grupo que fue posible conformar para el concepto tiempo Experiencia disfrutable, voluntaria de satisfaccióninmediata
libre, reúne aquellas expresiones o palabras claves que hacen Experienciade plenitud
referencia al <contexto> social. Se resume en términos como Placer en sí misma
"manipulación", "alienación", "presiones subterráneas", que dan Placer
cuenta de un sujeto inmerso en un ambiente social, e indican que el Goceautocondicionado
üempo libre debe entenderse considerando el mundo social o Engendra alegría,aceptación,éxito, autoestima, placer
contexto por ser un "instrumento integrador de la personalidad", Expresión de emocionespúblicamente
"productor de comportamientos y valores". A diferencia del grupo Tensión agradable
conformado en torno a la referencia hacia el contexto social en el Placer,satisfacciónhacia el propio yo
concepto ocio, aquí aparecen expresiones que abarcan diversos Diversión
aspectosde ese ambiente, tanto desde el punto de vista de la acción Obtención de satisfacción
del sujeto como descripciones propias de la estructura social que Beneficiospersonales
condicionarían la acción del mismo. No obstante se reconocenambos Ocio organizado
grupos -el correspondiente al ocio en sexto lugar y este señalado en Implica temporalidad, intencionalidad y organización
cuarto lugar para el üempo libre - como de una misma naturaleza. Proyecto común institucionalizado
Medio para alcanzar un fin
Educación en / para el tiempo libre
Institución social
Aoic tdenpc l¡bc c ¡coreooién7-
0oio, tienpe l¡tre e ¡.eoreooión7.
6- Significados diferentes a los señalados hasta el momento_para los
otios dos conceptosocio y tiempo libre, son el que se verifica en las
expresiones agrupadas aquí para el de recreación: "organización",
"intencionaüdád', "institución social". A partir de estas pala$ras
claves se entiende que la recreacíón se refiere en uno de sus
aspectosa prácticas cristalizadas,es decir a lo "institucionalizado" en
Las palabras claves agrupadas en primer lugar para el concepto una sociedadconcreta.
recreación, se refieren a una predisposición personal y condición 7- El últimq grupo para el concepto recreación se ha delineado
interior; en_algunas expresiones aparece ünculada al placer y en anteriormente en los conceptos ocio y tiempo libre, e incluye las
otras a la libertad, pero a diferencia de lo señalado para el ocío, tal expresionesque se refieren al ambiente social en forma amplia.4qui
predisposición aparecetácita o explícitamente referida a la actividad. apareceel contexto de emergenciade la práctica institucionalizada.
2- En segundo lugar se agruparon las referencias a la temporalidad. La
mención encuadra ala recreq,ciónen el tiempo no obligado o libre; la
<temporalidad>, en este concepto no está ausente,se encuentra más Esquema de categoúas preliminares articulado en los
comúnmente, adjetivando a la actividad en la expresión "actividades
tres conceptos.
de tiempo libre''. Esto estaría indicando que el eje de definición pasa
de ubicarse en la <temporalidad> para el concepto üempo tibre ál de El esquema presenta la articulación de los agrupamientos de
la <actividad> para el concepto recreación. significadoi construidos para cada uno de los conceptosen estudio. Esta
3- El tercer grupo se configura en torno a la <actividad>. La misma se presentación, -en una lectura horizontal del esquema- facilita la
presenta con diferentes características: voluntariedad, placer, de
identificación de la presenciade las categoríaspreliminares de análisis en
libre elección, entre otras. A sí mismo se las descrlbe como
actividades de tiempo libre, de ocio o lúdicas. se ha incluido también los distintos conceptos; a su vez la lectura vertical, es decir hacia dentro
en-este grupo el término de cada concepto, permite identificar la forma en que se vincula cada
"experiencia" ya que se constata que
indirectamente hace referencia a la <actividad>. Tal lo señalado en
grupo de palabras en sus significados, tal como se comenzara a explicar
el ítem anterior y avanzando en una comparación entre conceptos, la
anteriormente para cada conceptopor separado.
<actividad> se estaría presentando como eje de definición de la
recreq,ción.
4' I¿ cuarta agrupación de palabras clavescorrespondea la <libertad>, ocro TIEMPO LIBRE RECREACION
las expresiones que se registran en este grupo se ubican en una
dimensión personal, "libertad de volver a créarse" y otra que se
articula con la actividad, al decir "elección libre y personali'. Las Estado del alma Actitud de Placer
referencias a la libertad en el concepto recreaóión aparecen Aetitud de no actividad, relación trabajo-juego
distribuidas, adjetivando a la actividad, como "actividad élegida, percepciónreceptiva en el Motivación intrínseca
voluntaria" o enmascaradacomo "motivación intrínseca", en el plano propio ser Compromiso personal
Actitud psicológica Experienciaconciente
netamente subjetivo que se vislumbra como "actitud", en el primer de enriquecimiento
Actitud de la mente
agrupamiento de palabras claves. propio
Estado mental
5- Las expresiones que se han considerado relacionadas al término Motivación intúnseca Condición emocional
<placer> están representadas por las palabras: ,,goce,,,,,tensión Motivación intrínseca interior
a-gradable","experiencia de plenitud", etc. En el concepto recreación Estado del ser Actitud personal,
e] placer aparecerepresentadoen múltiples expresionés,lo que pone Disposición de ánimo centrada en la persona
de manifiesto -si se compara con los restantes conceptostrabajados-
que para definir a la recreación adquiere mayor protagonismo, el
sujeto de la acción- El placer, como vivencia intransferiblé ¿et sujeto, Tiempo libre Tiempo residual no obligado Ocurre en el tiempo no
aparece también bosquejado en el primer agrupamiento -el que Tiempo no obligado, libre Tiempo no obligado obligado
podríamos denominar a priori <actitudinal>- Jegún se señalara Tiempo libre neto Tiempo liberador
Tiemoo diario Tiemoo liberado
opoftunamente.

47
+6
Aoie, tienpo l¡be e reoreooiór\ 0oio, tienpo l¡lre o rcorceolón7.
desocupado Tiempo de no trabajo
Placer Motivada en el placer
Tiempo contenedor del ocio
Placer Goce
fiempo social Experienci4
Disfrute subjetivo
Tiempo de reproducción Satisfacción intrínseca disfrutable/ voluntaria
superior de satisfacción
Tiempo objetivamente libre, inmediata
subjetivamente libre Experiencia de
Tiempo liberado del trabajo, plenitud
de la cultura de masas Placeren sí misma
Tiempo como condición
Placer
Goce autocondicionado
Engendra alegría,
Actividades libres, de no Actividades descanso, Actividad de aceptación,éxito,
trabajo diversión, desarrollo compromiso voluntario autoestima, placer
Actividades de diversión, personal ¡ en el ocio Expresión de
relajación, desanollo Actiüdades de descanso, Actiüdad de ocio, fin emociones
personal recreo, distracción, en sí misma púbücamente
Actividad de tiempo libre desarrollo personal, turismo Prácticas de diversión Tensión agradable
Acüvidad de tiempo libre Actiüdades individuales Juego Placer,satisfacción
Ocupación autotélica voluntarias Actividad como hacia el propio yo
Actividad=recreación Acüüdades de no trabajo expresión de la propia Diversión
Esfera de actividady personalidad Beneficiospersonales
creatividad Actividades deltiempo Obtención de
Actividad carente de libre satisfacción
necesidadeconómica Actividad lúdica
Actividades Actividad de ocio
psicológicamente vividas Actiüdades elegidas,
Ocio organizado
como libres placenteras,
Implica temporalidad,
Prácticasde descanso, voluntarias intencionalidad y
diversión, desanollo creador Actividad de tiempo organización
Compromisopor placer de la libre Proyecto común
actiüdad misma Aetividad voluntaria en institucional
el tiempo libre Medio para alcanzarun
Experiencia fin
dependiente de la Educación para / en el
actiüdad tiempo libre
Institución social
Ausenciade necesidad Liberación deltiempo, Libertad de volver a
Libertad de trabajo, de vivencia de libertad crearse Demostración pecuniaria Productor de Experiencia
obligaciones Libertad percibida Eleeciónlibre y Participación social comportamientosy valores depenüente del
Libre eleceión en el Autocondicionamiento, personal
Modo deltiempo social contexto
tiempo propio afirmación indiüdualy Uso discrecional del
Manipulación, alineación, Beneficiossociales
Expresión de propia social tiempo libre
libertad Libertad, autonomía e presiones subterráneas Fines sociales
Libertad, motivación independencia Instrumento integrador de la Diversión
intrínseca personalidad compensatoria por
Experiencia de übertad Condicionamiento social condición del trabajo
Libertad percibida Participación social
voluntaria
Libertad percibida
Aoio. ticnpc tibe c rcoroooión?.
Aoio, tienpo libe o reoreaoiór7.
Goce autocondicionado
Cada agrupamiento de palabras claves, -en una lectura horizontal
abarcando lós ires conceptos-, sugiere un significado lo suficientemente
preciso como para identificarlo con una pa_labradel conjunto o bie¡ con
^otru Ocio organizado
qo" lo que el conjunto de palabras prqpone. Esta palalra¡e
"*ptoe Institución social Institucionalidad
ha düominado funldad de significado" pues refleja el significado del Proyecto común institucional
conjunto de palabras clavesen los tres conceptos. Implica temporalidad, intencionalidad y
Es así como se establecióque: organización

Palabras Claves Unidad de


sieÍriñcado Productor de comportamientos y valores
Modo deltiempo social
Manipulación, alineación, presionessubteráneas Contextual
Estado del ser
Motivación intrínseca Actitudinal Beneficiossociales
Actitud de la mente Condicionamiento social
Actitud de placer
Compromiso personal
Definición de las categorías de análisis semántico.

Tiempo libre De este modo, las "unidades de significado" enunciadas se


fiempo diario desocupado constituyeron en las categoríasde análisis que se definen a continuación:
fiempo liberado Temporalidad
Ocurre en el tiempo no obligado
fiempo residual no obligado Categoría Actitudinal: refiere a la relación con Ia "actitud", €r
tanto la cosa -ej. el ocio - se concibe como una predisposición del
ánimo, del ser, como un conjunto de creenciasrelativas a eseobjeto o
cosa de m¿rneraque solo se lo identifica en su esencialidad en el
Ocupación autotélica ámbito de la predisposición o la disposición inherentes a la actitud.
Esfera de actividad y creatividad Lo incorporado en esta categoríacomprende aquellaspalabras claves
Prácticasde descanso,diversión, desarrollo personal Actiüdad
de los conceptos inicialmente tratados que nombran a Ia actitud o
Actividad lúdica
actitudes como núcleo o parte de la caracterizaciónconceptual.
Actiüdad de tiempo libre
Categoría de la Temporalidad: refiere tanto al tiempo en
términos fisicos -lapso que transcuffe en unidades de medida
homogéneas- como al tiempo social y personal, referido a la
Libertad percibida experiencia y representación conscientes que de ese tiempo fisico
Expresión de propia libertad tiene la persona.
Libertad, autonotnía e independencia Libertad
Lo definido en esta categoríacomprende aquellas palabras clavesde
Elección libre y personal
Liberación del tiempo, vivencia de libertad
los conceptos inicialmente tratados que refieren al "tiempo" como
núcleo o parte de la caracterizaciónconceptual.
Categoúa de la Actividad: denota una acción que, mediante un
gasto de energía, produce un cambio en la situación existente o el
Placer logro de fines exteriores, en otro sentido se refiere al uso de los
Disfrutesubjetivo poderes inherentes del hombre, se produzcan o no cambios externos.
Satisfacciónintrínseca Placer Es la estructura de acción, que mediante la realización de
éxito,autoestima,
Engendraalegría,aceptación, movimientos intelectualeso motores tiende a satisfacerun interés.
nlacer

51
5o
Aoie, tienpo l¡be o ¡eoroaoión\.
hoio, tienpe l¡tre o reoreooión7
palabr-asclaves de
Io definido en esta categoúa comprende aquellas Análisis conceptual semántico
los conceptos inicialmente tratadlos que mencionan d la actividad
comonúcleoopartedelacaracterizaciónconceptual El análisis semántico combina dos instancias: la primera, requiere
Categorí"- do i" Libertad: libertad es entendida como determinar el rango de categoríasabarcado por cada autoien su defiriición,
brinda la
independencia o autonomía de coacción; la libertad para cada uno de lós tres conceptosestudiados; la segunda,-solo posible de
posibilidafáu de realizar un acto desdela propiavoluntad;
concretar a partir de la primera- focaliza la mirada en cada concepto <ocio,
"t"".ión, comá autodeterminación, como liberación
también es entendida üqmpo liby y recreacíón> con el fin de determinar el rango de categoríasque
frente d;";;;;á;o. El alcancedel término abarca tanto la esfera abarca cada uno de ellos, independientementede los autoies citados-.A traiés
"
palabrasclavesde de esta secuenciade análisis, se estableceque Ia imprecisíón y ambigüedad,
aquellas
ffi l"#1ü:Tl :'r:f:"re goríacomprende de signíficados que se plantean entre los tres conceptos radióa -delde esta
la libertad
trataáos que mencionan a
los conceplor i"i.i¿tnJ"te p_ers-pe_c{u.q-en que los mismos comparten un mismo ámbito de categorías
como o parte de la caracterizaciónconc€Ptual', , , .r de definición, por tsnto de sígnificados.
"ú.luo
Categoría dei Placer'z: refiere a la sensación agradable producida A su vez, y a través de la jerarquización de categoúas se identifica
acción
por la reducción de la tensión que se sustenta en una Pga-cqda concepto de los tres estudiados,la categoría que otorga centralidad
iendiente a sustraersede impresiones penos¿ls' a la definición, y aquella que le es propia o específica.Acóntinuaóión se detalla
claves de
Io definido en esta categoría .otttpt t du aquellas pal.alras la primera instancia del análisis conceptualsemántico:
inicialmente tratados qr.e refieren al disfrute y placer
los conceptos
como núcieo o parte de la caracterización conceptual. Cuadro No r : Análisis del'ocio"
-
CategoríairrJtito.iottal: refiere a la esfera s-ocialde desarrollo de
a la misma'
la actividaá r *.i¿" V que imprime una-intencionalidad de
Lo definido en esta categoría'comprende aquellas P{abras.claves
ioi.iul*enle tratados que mencionan lo "institucional"
lo,
"oo""pio,
comooúcleoopartedelacaracterizaciónconceptual....
CategoJa-Cl-t"t.*t tal: se entiende como "contexto" de algo a una
de la
estructura dentro de la cual figura algo que sin consideración
ininteligibl"-o inteligible; considera -esa
misma ;"li;"
-ettbs históricas, políticas, y
estructura- característiás sociales,
económicas.
. Lo definido en esta categoría comprende aquellas palabras clavesde
los .orr."ptár lni"id-éttt" tratádos qu€ mencionan la palabra
de sus
"contextJi o bi"tt hacen mención particularizada de algunos
elementos.
desde
nn síntesls, las categoríasdefinidas para-el análisis conceptual
literalmeÑe, el significado de los mismos
la perspecti¡rur"rá"ti.it*ñ"ju"
términos utilizadoslorir difetentes autores en sus definiciones' y responden
en esemismo ,""riíluit""ér áe h unida d de significado ala agrupación de
fu,lufuU*s consideradas claue.s para cada definición.

El "ocio" caracterizado como "pasar el tiempo sin hacer nada


,z Definida en el marco de la teoría psicoanalíticadonde "1 "pll1il1t^9"],rtlSt*"::fllj productivo pero con una intencionalidad de demostración de capacidad
*í"ilii'iffi;i";i"iñ;'"ü;.ñ"ñ:;;;ii""d" |¡ uue aegfciolls^11"f:*1"i*t:::'*::Ti pecuniaria", está indicando en Veblen una ubicación del conceptó en la
Hfi:ftXT;:Xff:ffii""5iirlirj.ñui""-iñ"1;;1q':l:g::':::X"n;ry::"?"T*'"3* categoría <contextual>; Craven y Argyle definen al "ocio" en las catégoríasde
:5Tf$:%TT#"t;'"#;ñit#;;a;;""b''sensacio¡res*:f*l::::r:g,H:
nna acción plgsresivamente mectro del
v por medio cer la <actividad> y la <libertad> al expresar que el mismo se entienáe como
ra {u9
;ü;t#. (Freud,re73:r638-
buscada.
la satisfaóción
#!"ojt#'¿?u ááráááp"r^iü;i.;;áá;
"r.p"ri"ii.i.deiplacerimplica
"d;
t64z).
2oio, tlenpe l¿l¡.e o roorsaoiónl
Aoio, tienope tláre e rso¡'eooión1' plantean el üempo líbre con relación a la <actividad>, la <libertad> y el
pone-énfasis en la
actividades libres exentas de presiones externas; Lundberg <contexto>; el espectrode categoríasen Dumazedier es el mismo que propone
.iil;;á;y se ubica por tanto en esa categ,oúa; Neumayer co-mbt1aaspectos para el concepto ocio, paradójicamente con excepción de la <temporalidad>,
con la <libertad> á igual Gonzalez Llaca quien lo que podría estar indicando alguna imprecisión de la traducción de los textos
d; É.t"*porutid;dt -que
de necesidad como libertad-en el ocio' Dumazedier al idioma español; Touraine plantea como eje de definición conceptual la
expresa tu urrr.rr.iu
en
;ñ;;; rig"in.ado del ocio tanto desde la <temporalidad> como <temporalidad> y la articula con la <libertad> y el <contexto> al analizar al
"i con especificación-funcional en el descanso, tiempo libre'como liberado no solo del trabajo sino también liberado de la
."iria"t ciória la <actividad>,
y el <contexto>
áiuersión y desarroil,o p"ttottui, así como en la <libertad> cultura de masas; el mismo rango de categoríases abarcadopor la definición
participac!ón en Pieper y Cuenca se de Munné, esta combinación de categoríasrefleja la discusión de la libertad
r"pr"r""tado este último en la ^definición
,sgcial; que sue
<actituáfural> como é5" au del ocio, mientras con relación al contexto para determinar si ese tiempo es verdaderamente
oÉr"* lo
<libertad> describiendo un aspecto libre para el hombre, preocupación presente en los autores mencionados; así
combina lo <actitudinal> .oo iu que
de esta última; Patm-ore expresa con claridad las categorías mismo comparten tal preocupación Zamora-García, quienes abarcan las
r"Ui"ii* y
<temporalidad>
considera al ¿un"it--oóio, ellas toitt <actitudinal>, categoríasantes mencionadas e incluyen más específicamentela referencia a
que la actividad en el ocio emerge como la <actividad>; Gonzalez Llaca lo define con relación a la <temporalidad> al
<actividad>, estableciendo
,*r"u.iO"; Cushman Grant pareciera definirlo en un Plqlo -netamente considerar al tiempo como condición o género, al igual que Gete; Martinez
<libertad> y
;új;iil" óvidenciado esto en l-ascategoúas <actitudinal>, de la Ortuño para definir tiempo libre centra su atención en la <temporalidad> y la
Trilla Bernet comparte la,perspectt".".a: Grant pero agregauna <actividad>; Pain confiere al concepto tiempo libre cuatro dimensiones de
ipfu."r>; '
"i *a, p-Ñrg, lu ai U- <actividad> al decir "ocupación análisis, <temporalidad>, <actividad>, <libertad> y <contextual>; Trilla
"utulo¡u "ri;;
uotoiéli.u,', completuráo aií su interpretación del ocio. Bernet al expresar la realidad contradictoria del tiempo libre como tiempo
social, abarca las categoríasde la <libertad> y <contextual> al especificar la
Cuadro N' z: Análisis del
posibilidad de manipulación y alienación del sujeto.
El concepto recreacíón es presentado por Brightbill-Mayer y Elías-
Dunning con referencia a las categorías de la <actividad> y el <placer>
exclusivamente; Mead sitúa alarecreación en la categoría del <placer>,
de similares característicases el planteo de Loughlin y Gray-Graben, quienes
consideran una condición emocional interior y el goce como experiencia de
plenitud en lo recreativo con lo que abarcan además de la categoría del
<placer> la <actitudinal>; Totti define a la recreación desde su propio
significado "volver a crear" asignando esta posibilidad a los sujetos, es decir,
"volver a crearse",y lo enmarca en la <libertad> y el <placer> para referir esa
posibilidad en última instancia, al contexto social inscribiéndose finalmente
en la categoríade la <contextualidad>; Butler encuentra en la recreaciónvna
motivación intrínseca para realizar la actividad, con lo que se ubica para el
espectro de categoríaspropuestas en la <actitudinal> y la de la <actividad>;
Tocher Ross y Munné abarcan en sus conceptosde recreación las categoúas
de la <actividad>,la <libertad> y el <placer>,agregandoel último la categoría
<contextual>; Las únicas referencias a una dimensión institucional de la
recreación se expresan en Besnard, Waichman, Pain y Cushman Grant, los
tres autores mencionados en primer lugar incorporan junto a la categoría
<institucional> la de la <actividad>, mientras que Cushman Grant abarca
Fuente: elaboraciónProPia además de estas dos categoríasla <contextual> al referirse a los beneficios y
fines socialesque la recreación posibilita; Williams Stephen en su propuesta
El concepto üempo libre es presentado p9{ Totti como "instrumento para el estudio de la recreación la deñne con relación a las categoríasde la
^pltr"""ii4u4"
integradoi de la ei tiempo social que n-o debiera haberse <temporalidad>, de la <actividad>, del <placer> y de la <contextualidad>;
por la iilñó" del "l
capitalismo,-por lo que queda representado en
;üdtá; San Martín García considera a la <actividad> y al <placer> en su
1^,;;t"g.ii* a"-.iimpáralidadt, .lib"rúd> y <contextual> de entre las
propuestas para este tiabajo; Dumazedier & Grinchart, junto a Sayers,
0oia tienpo t¿t¡e o rcoreaoiónl
2oia tienpo ltbe o ¡,eoreooióp7 *ocio-tiempo
Cuadro No4: hnceptos libre-recreación" según categorías de análisls.
conceptualizaciónde recreación,y resalta particularmente la actitud personal
como lo más importante, por lo que incluye ademásla categoría <actitudinal>. Concepto OCIO TIEMPO RECREACION
. Presentados los conceptos <ocio, üempo libre y recreación), €r Categoúa LIBRE
función de la primera instancia de análisis anteriormente explicada -y a partir
de ella- colresponde ahora encarar la segunda instancia, en la que se Actitudinal )ooooo( )o()0(
determinará el rango de categorías abarcadas por cada uno de los conceptos Temporal )00ü )ooooooo( x
estudiados,así como la relación entre los mismos. Actividad x)ooo( )oo00( )00()0()000()0(
Libertad x)o()000(x )ooo(}0()0( X)O(
Placer xx )ooü)ooooo(
Institucionalidad )ooo(
Contextual x x)ooooo(x )oo(x
Fuente: a.

A partir de la lectura del cuadro se estableceque: )

- Ocio, es el concepto que se define en las categorías<acütudinal>, de la


<temporalidad>, de la <acüuidod.>, de la <Iibertad>, del <placer> y
<eontextual>.

- Tiempo Libre, es el concepto que se define en las categorías de la


<temporalidad>, de la <acfíuidad>,la <libertad > y <contextual>.

- Recreación, es el concepto que se define en las categórías<actitudinal


), de la <temporalidad>, de la <actíuídad>, de la <Iibertad >, del
<placer>, de la <ínsütucionalidad> y <contextual>.

Cabe reconocer qrre los tres conceptos cornparten un


rnisrno cannpo de categoúas dentro del cual son defrrridos:
<ternporalidad>, <setiaidad.>, 4iberto,d.>g <eontextuo,lidord> .

A su vez se observa que los conceptosocio y recreación, además de


aquellas categoríascomunes a los tres conceptos enunciadas anteriormente,
comparten su definición en relación con lo <actitudinal> y al <placer>.
La única categoría no compartida por los tres conceptos -propia de la
recresciónen este sentido- es la categoría de la </nsfitucionalidad>, segúnse
observa en el cuadro.
Ocio, Tietnpo Libre g R.ecreo,eiónsegún su participación en
Ias distintas categorías de análisis.
Hasta aquí se ha demostrado entonces que existe urra
indiferenciación entre los significados de los conceptos ocio,
Para determinar el rango de categoríasabarcadaspor cada uno de los üetnpo libre A Íecr.ecrción, al ponerse en evidencia que las
conceptosestudiados,se resumió la información presentadaen los cuadros no unido,des de sígnifico,do devenidas en categorías, son
r, ino2y n"3 , consignando en un nuevo cuadro -n"4 - las menciones de los compartidas casi en su totalidad por los tres conceptos
distintos autores en cada categoría y para cada concepto. De esta forma se analizados.
obtuvo una síntesis de los datos trabajados por categoríay concepto:

57
S6
CIoio,tienpe liirc e reoredoiór\ Aoie tienpc t¡áre e reorsooiór7.
Demostradadesde la perspectivasemántica,la indiscriminación
conceptualpresenteen la bibliografiade estecampode estudio,de acuerdoa
En el ocío se reconocea la categoría<actitudinal> como la que otorga
la hipótesisinicial,y conlos instrumentosmetodológicosconstruidos a bl centralidad al concepto en funeión de que la articulación vertical entre lás
fin, se completaráel anáüisisbuscandoencontraralgunoselementosque distintas categoríasmuestra una subordinación directa de las categoríasde la
permitan bosquejarla especificidadde los conceptosocio, üempo libre y <libertad> y el <placer> a la <actitud>; la <temporalidad> refiere
recreucióntg. indirectamente a la <libertad> y ésta, como se indicara, se subordina a la
<actitudinal>; la categoría <contextual> refiere a la de la <actividad>
indirectamente, y ésta se articula con la <actitudinal>.
Centralidad y especificidad conceptual. según lo explicado, todas las categorías consideradas para el
concepto en cuestión, se subordinan a lo "actitudinal", no identificándose otra
La "centralidad" y "especificidad" para cada concepto, se determinó categoría que pudiera actuar como específica del concepto, más que ella
analizando la articulación interna de las categoríaspresentes en cada uno de misma. Es decir, para el ocio la centralidad y especificidad conceptual están
ellos; a fin de evidenciar dicha articulación es necesarioutilizar el denominado dadaspor la categoría<acitudinal>.
"esquema de categorías preliminares" y analizar en sentido vertical el
contenido de las diferentes agrupacionesde palabras claves al mismo tiempo Tiempo Libre. Centralidad y especificidad conceptual.
que las definiciones de las categorías. De esta manera se evidencia a través de
las palabras claves como se articulan significados, permitiendo que se
identifique algún grupo de palabras como "núcleo" de definición -lo que
hemos denominado "centralidad conceptual"- y otro u otros como adjetivación
o predicación de ese núcleo central -identificado como aquello que otorga
"especificidad"al concepto,que enuncia lo que le es propio.
A continuación se grafica la "centralidad y especificidad conceptual".
Las líneas de color gris indican las articulaciones entre categorías que
identifican a aquellasque actúan como centro o núcleo de definición, y las
líneas de color negro señalan la articulación que da lugar a lo específicode
cada concepto.

Ocio. Centralidad y especificidad conceptual.

Actitudinal
.iii':l'.;' La categoría que otorga centralídad al concepto üempo libre es la
'"ri!'r'lii-'':tgmPOfalidad
,,;1!¡1'. 1:ij+:1.
<temporalidad>. La articulación entre las distintas categorías se muestra
,,,,,,.rrii' .r¡li" :.i
'q referida al "tiempo" como núcleo de definición, ya sea por la adjetivación
¡it iinfi¡* actiüdad
li'
presente en la misma categoría <temporalidad>, por ejemplo la expresión
ii
-Fj
l',,,,.
liit*,,. ..* "tiempo social" que refiere al contexto, "tiempo liberador y liberado" que
'''...,.
''iiii:.it. 'rit,..lir.
libertad''lr',,*.ii refiere a la <libertad>, lo que está demostrando que subordina la libertad y el
niitl. .+
aii.i:i..,+i.,.:ni.,,ii¡
liiii'Eiu.
'iliir contexto a la <temporalidad>, como por las definiciones presentes en las
placer
categoríasde la <libertad> y <contextual>, que aparecenadjetivando también

'':I al tiempo. La categoríade la <actiüdad> se vincula indirectamente a la de la
contextua .,iiji:i:ii¡' <libertad> y <contextual>, al enunciar por ejemplo, "actividades indiüduales
voluntarias" o "actividades de no trabajo".La categoría que otorga
especi.ficidad al concepto tiempo libre es la <contextual> en razón de que las
predicaciones de la <temporalidad> implican relación con el ambiente
's Solo se pretende "bosquejar" aspectosque discriminen los conceptos, puesto que excedeel objetivo social o el contexto social en alguna de sus formas, por ejemplo las
de este trabajo el lograr una definición de los mismos, objetivo a alcanzar solo para el término
"recr@ción".

59
SB
Aoie, tionpe llbe e ¡'ooreaoión\ Aoia tienpo liórc o rcored,oióñ\
expresiones "tiempo social", "tiempo liberado del trabajo, de la cultura de <institucionalidad> como la <contextual> caracterizan el marco en el que se
másas". A su vei, la categoúa de la <libertad> alude indirectamente al desarrolla la acción o <actividad>.
contexto en enunciacionescomo: "autonomía e independencia" y la categoría La especificidad del concepto se entiende que está dada en dos
de la <actividad> lo hace al señalar: "actiüdades carentes de necesidad categorías: el <placer> y la <institucionalidad>. si bien -y como ya se
económica", "actividad de no trabajo" (la que se vincula al <contexto> explicitara- a lo "placentero" se alude por ej. en el concepto ocio, en el
mediante una articulación indirecta con la <libertad>). En términos generales concepto recreación pareciera otorgar mayor contundencia de significado en
se entiende que la discusión de la "libertad' en el tiempo, está referida al yazln tle expresarse en formas diversas y en distintas categorías,
"contexto" histórico social, por lo tanto la primera se subordina a la última. indirectamente en algunos casos.La categoría <actitudinal> refiere al placer;
la categoría de la <actividad> señala: "actividades elegidas, placenteras"; la
categoríade la <libertad> representadaen una dimensión subjetiva, remite al
Recreación. Centralidad y especificidad conceptual.
placer en las palabras " elección libre y personal", atento a que se elige
voluntariamente aquello placentero.
La <institucionalidad> alcanza el status de categoría específica del
fiactitudinal concepto recreación, en función de ser la única categoría no considerada en
los otros dos conceptos; lo institucional es propio de la recreación en este
sentido y expresa una esfera más amplia de atención al fenómeno, es decir,
temporalida inscribe a la <actividad> en un marco mayor que le imprime direccionalidad e
intencionalidad a la acción.El siguiente cuadro presenta én síntesis las
categoríascentralesy específicasde cada concepto.

Cuadro N" 5: CategorÍa central fica

Categoría que Categoúa


Concepto otorga centralidad al específica
concepto.

Ocio Actitudinal Actitudinal

Tiempo Libre Temporalidad Contextual


institucionalidad
Recreación Actiüdad Placer Institucionalidad
Fuente:elaboración
propia.
contextual
La articulación de categoúas definidas para el concepto recreación -En el concepto ocio se constata que la idea de "estado", de "actitud",
muestra a la categoría de la <actividad> como la que otorga centralidad al de "no actividad", "estado psicológico" está presente como en ningún otro
concepto. Las menciones de la actividad remiten según algunas palabras concepto de los analizados. La categoría <actitudinal> que reúne estas
claves a las restantes categorías de análisis, las que se muestran como apreciaciones,es núcleo entoncestanto de las mencionesa la <temporalidad>
predicado de ésta; por ejemplo: "elección libre y personal", "engendra alegría, como la <actiüdad> y <libertad>. La categoría que otorga centralidad al
aceptación, éxito ; autoestima, placer", entre otras. La <temporalidad> se concepto oeio, es la <actitudinal>, y la misma se reconoce como categoría
subordina a la <actividad> al decir "ocurue üa actividad] en el tiempo no específica,por lo ya expuesto.
obligado". La <libertad> ofrece en este concepto un tono más subjetivo y se -El concepto üetnpo libre, mantiene su centralidad en la
vincula por ello con la categoría <actitudinal>, a su vez ésta útlima -a <temporalidad>, pero incorpora -como se constató en el análisis histórico- la
diferencia del concepto ocio- aparece tácita y/o explícitamente referida a la discusión a cerca de la libertad. La referencia a la <libertad>, como categoría
<actividad>. El <placer> se subordina a la <actividad> en tanto es condición vinculada al tiempo, aparece desde dos perspectivas, ambas constitutivas de la
de alcanzar mediante una acción, expresadaaquí en las palabras " experiencia libertad misma: una subjetiva, "libertad percibida", o "tiempo subjetivamente
disfrutable", "placer en sí misma". Finalmente tanto la categoría de la libre", y otra de tono objetivo que indica la consideración exclusiva del

6o 6t
üoic, tienpo l¿l¡e o reoreaoién\
2oio, tienapo l¡be o reoroooién\
Centradosen la subjetividad, los conceptosde ocio, üempo líbre y recreación,
<contexto>; aquí la discusión planteada entre distintos autoresleal definir el cualquiera de ellos, resaltarían lo actitudinal, la voluntariedad, o la libertad
tiempo libre demuestrala preeminencia
-la de lo <contextual>.como ámbito que percibida en la elección de la actividad; si por el contrario se focalizaban los
posiÉilita o constriñe acción, temática que no se evidencia condicionantesexternos al sujeto, nuevamente,los tres conceptosaparecerían
significativamente en los conceptos ocio y recreación Por tanto la categoría impregnados de discusiones sobre la <libertad> y lo icontextual>, si
<óontextual> se reconocecomo categoúa específicadelüempo libre. utilizamos las categoríasdefinidas para el análisis semántico.
-El concepto recreoeión, comparte en su totalidad el campo_de A su vez, las mismas metodologías de estudio facilitaban la
categoríasde defin-ición del ocio y el üempo libre. Obtiene su centralidad de preponderancia de algunos aspectosdel fenómeno sobre su propia definición,
defiñición en la <actividad>, y agrega la categoría denominada de la por ejemplo, los estudios de "presupuestos de tiempb",- obligaban a
<institucionalidad>. Reconoce como categoúas específiicasel <placer> y la cronometrar las actiüdades, por tanto la idea de 'temporalidad" prevalecía
<institucionalidad>. El concepto recreación compartiendo el mismo camp-ode sobre otros aspeitos igualmente constitutivos de las prácticas, bién fueran
categorías de definición del-ocio y del üempo libre,-propone.un givel de denominadas recreaüuas, de ocio o de üempo líbre.
conc"recióno de materialidad específicos a través de la categoúa núcleo de Rojeftz' (1989: Tr-72) señala que en los estudios realizados en el
definición -la <actividad>- y de sus categoríasespecíficas. campo del ocfo y el tiempo líbre ha predominado una marcada dicotomía
entre "agente" y "estructt$a"zz. Esta dicotomía representa también un dilema
Perspectiva teórica. teórico basico de la sociología (Giddens ryggz7r4) y se plantea con relación a
la acción humana y la estructura social.
Paradigmas de estudio y su relación con los conceptos Ocio, El conjunto de las teorías del "agente" -señala Rojek (t$lZll)
Tiempo Libre, Recreseiótt 20. focaliza en los pensamientos,sentimientos y conductasdel actoi. Tales teorías
suscribenal modelo voluntarista de la acción social en el cual la libertad,
De acuerdo con lo explicitado en el ítem planteamiento del problema, la elección,y la propia determinación son atribuidas al actor; enfatizan en las
un aspecto de la complejidaá del mismo radica en que-los-términos ocio, gapacidades interpretativas del actor para dar sentido al mundo y en sus
tiempo tibre y ,""froóión, proponen una r,eferencia de significados habilidades para darle forma. Estasteorías están asociadasa urr sistema social
ostensiblementeanálogay por tanto una desarticulación entre esosconceptos básicamente estable, con foco en una cultura normativa. El ocío, desde esta
y las prácticas que se les adjudican, correspondiendo_lasmismas teóricamente perspectiva, se caractenza como tiempo residual, el que sobra del trabajo y
-otrasiategoríasconceptuales
como el deporte o la cultura mas ge-neralmente. provee el mantenimiento requerido por el hombre; el ocio -entonces- fue
El análisis conceptual iniciado a fin de despejar dichas imprecisiones entendido como recuperativo, beneficioso para la salud fisica y mental de un
deberá posteriormente, facilitar la definición de recreación Siguiendo este trabajador, que por su intermedio, se vuelve apto para uda máxima
recorridó y con tal propósito, resta indagar en los aspectos teóricos productiüdad.
configurados como paradigmas de estudio- delineados hasta el momento por La crítica principal a las teorías centradas en el "agente" es que en
la teoría social en estecampo de estudio ellas s_eexageranla libertad y el poder de los actores socialel, para actuar de
Los paradigmal de estudio en el tema han considerado acuerdo con su voluntad v deseo.
acertadamente dentró de su campo de interés tanto al ocio, el tiempo libre
como la recreación, pero no han atendido en demasía las diferencias de
significado que pudieran existir entre ellos.
r En este trabajo de tesis se-ha optqdo-por, presentar el análisis de los paradigmas propuesto
Los enfoques que priorizaron las distintas investigaciones por
Rojek qor e_ntende¡que s1 planteo facilita la interpretación del tema en los términós que uqui se
contribuyeron a coniolidar aspectosdisímiles de este campo de estudio' y con pretenden. I^a teoría social en este campo registra otros estudio.sen relación a las corrientes teóricas.
ello, homogeneizaron los conceptos de referencia, fundamentalmente con Cabe me¡rcionar a Kelly (r983:r8r-zor) quien destaca que el estado del arte en el tema del ocio se ha
desarrollado en torno a las disciplinas teoricas antropología y sociología, limitando Ia atención a
relación u qo. centraran su interés en aspectosinternos o externos al sujeto. investigacio-nesqplicativas de las conductas de ocio. Señala a sí mismo que en la sociología de
occidente han sido dominantes las aproúmaciones teoricas realizadai desde el estnictural
firncionalismo, el correspondiente al para4ig"g del hecho social o sociología de la norma, que
rqI^a consideración del contexto social como elemento en el que se dirime Ia existencia de la libertad incluye el aporte de K Davis y R. Merton, el énfasis en el sistema social de T.-Parssons v la tensión
enelüempolibreescomún aTotti; Touraine; Munné; TamoraGarcía; Sayers;Painy-Trilla Bernet. entre factores sociales perspectiva que reconoce como pa.drea E. Durl¡üeim. En contrasté - aclara el
iJ S" purté a" recono@r que en las propias teorías contenidas en los paradigmas citados y los mismos autor- la teoría del conflicto ha recibido poca atención en cuanto a la producción de investigaciones
pur"rtg** no discriminan los cónóptgs {e <ocio üempo.llbre y rea'eación>, por tanto se en el tema.
22Los términos del ingles
intentñá determinar qué aspectos dé h investigación social en gsle gam-po contribuyeron a ]agency" y "structure" han sido traducidos como "agente" y 'estructura"
mantener a los mismos casi c^omosinónimos, lo que aporta no pocas dificultades al momento de la respectivamente en razón de trasmitir el sentido mas próximo a la teoría sociologica.
expresión discursiva que nos oculla.
63
6z
0oie, tienpe lióro e reoreooiénl Aoia tienpo libc c reorocoión|.
En el campo de estudio que nos ocupa se reconoce que ocio, üempo libre o recreación. Yesto es lo que aparececomo constante en los
tradicionalmente los estudios del ocio, üempo libreylarecreacrín han estado tres conceptos,la voluntariedad como actitud en el ocio,bajo el concepto de
asociadosa las teorías del "agente". Las definiciones de cualquiera de los tres "libertad percibida" en el üempo libre, y nuevamente desde la categoría
conceptosen cuestióp23,corsideraron a la eleccióny propia determinación del <actitudinal> en el análisis de la recrea.ción.
sujeto como fundamental y asociaron a su vez las prácticas a experiencias En el marco de la sociología, la reacción al grupo de teorías "del
positivas de libertad; aprendizaje; creatividad y crecimiento. Tal se reconoce agente" implicó cuestionamientos a la noción de que la acción humana es
en autores como Dumazedier, por ejemplo, quien rescata los aspectos voluntaria dando lugar a las teorías de la "estructura" que ponen énfasis en el
positivos del ocio en su descripción de "las tres D", descanso, diversión y contexto social en el cual el individuo está inmerso. Estas teorías adhieren a
desanollo personal. un modelo determinista de la conducta personal; enfatizan que las conductas
DesdeIa perspectivade las teorías tradicionales, señala Rojek (rg8g), del individuo están influenciadas por las estructuras sociales,y están más allá
el hombre dispondría de capacidadesuniformes y universales para acceder al de la capacidgd de control individual o de grupos de individuos, y surgen a
partir de la interacción de los individuos a través del tiempo. Las teorías de la
placer, la felicidad y el disfrute en el ocio; a su vez, se afirmaba que existe un
estructura reconocenel conflicto en la sociedadyven el desarrollo social como
balance natural entre trabajo y ocio, presentándosecomo opuestos,por tanto
resultado de la lucha social.
el individuo tenía una considerable libertad de elección en las ocupaciones de
La principal debilidad señalada a este grupo de teorías, es sobre el
ocio o recrea.ción; otra característica significativa de estos estudios
determinismo visto desde el poder de las estructuras sociales para formar
tradicionales es el marcado peso de principios utilitarios otorgados a tales
pensamientos,sentimientos y accionesindividuales.
ocupaciones. Es decir que, solo se podía entender en su especificidad este
Entre las características aportadas por las teorías de la estructura
c¿rmpode estudio a través de su vinculación con el trabajo lo que arrojó como
para el estudio del ocro y la recreación Rojek (tg9g:zñ menciona: éstas
resultado una identificación del fenómeno -en cualquiera de las formas que
estamos analizando-, con "actividades utilitarias", desde un presupuesto de ubican al ocio y la recreación dentro del modelo determinista de análisis, la
utilidad subyacente. creatiüdad y reflexividad del actor está puesta en la periferia, por eso el actor
Los conceptos <ocio A üempo libre> - desde esta perspectiva aparececomo un autómata de la posición social; a su vez, estas teorías tratan
regularmente la falta objetiva de libertad y la alienación que la gente sufre en
subjetivista - se transformaron, en pos de satisfacer las necesidadesde
el ámbito del tiempo libre."c
estudio en una observación controlada y medida. Así ocío y tiempo libre
Kelly (1983: rB4) afirma que aquí la mayor atención fue dada a la
comienzan a emparentarse con la actividad -qué hace el sujeto-, y el ocio se
determinación del ocio por el trabajo, y las contribuciones del ocio a la
asimila al tiempo para encontrar una escalade medición -cuántas actividades;
productividad fueron investigadas en una variedad de formas; se intentaba
en cuánto tiempo-. Nuestros conceptoscomienzan a estar limitados por Io que
predecir conductas de ocio desde la presunción básica que la posición social
puede ser medido y cuantificado (Goodale-Godbeyr9B8:5) He aquí como una
limitación metodológica ha producido una alteración conceptual. determinaba tales manifestaciones.La inclinación cuantitativa de este modelo
' de investigación ha sustentado Ia definición del ocro como,fempo, en un
En raz6n de la diferenciación de conceptos sobre la que estamos
trabajando es posible encontrar un elemento de explicación con relación a ejercicio constante de la aplicación de técnicas de medición cada vez más
eü€, aquellos autores enrolados en una mirada "subjetivista" del fenómeno, sofisticadas,se impuso -tal lo afirma Kelly-, una identificación del fenómeno
ya sea que refieran a ocio, tiempo libre o recrea.ción,hagan hincapié en la del ocio con el tratar de cuantificar el "tiempo" que se dedicaba al ocio. Se
voluntariedad, en el actuar de acuerdo a los propios deseos,en el tener una explica en esto, la definición de ocio desde Ia temporalidad, realizada por
predisposición para, ... en definitiva estáryrseñalando aquellos aspectosde la varios autores de los analizados,tal el casode Veblen; Neumayer, entre otros.
conducta que pueden -a priori- identificarse con lo definido como Nuevamente la "cuantificación" como recurso metodológico incide en la
<actitudinal>. En tanto ocio, como el primer concepto que aparece en el definición conceptual.
interés de este campo de estudio, tiene una impronta en lo <actitudinal> que A su vez, desde este enfoque teórico, y en función del problema
se refuerza posteriormente en el concepto de recreacfón, según sea la mirada conceptual que nos ocupa, podemos señalar que en el período de posguerra se
del fenómeno que tiene el autor de que se trate; de situarse en una perspectiva operó una transformación en las preocupaciones del ocio y la recreación.
subjetivista, seguirá atribuyendo al hombre su capacidad de elección y Junto a la propia determinación del sujeto reconocida en las teorías del
habilidad de controlar sus deseos,de voluntariedad, sin importar que hable de "agente", se suma el reconocimiento a la determinación ejercida por la

'3 Ejemplifican esta perspectiva teórica, Pieper J.; Argile; Ioughlin; Butler; Brightbill y Meyer; '+ Ejemplifican esta perspectiva teórica Totti; Touraine; Munné; Tamora- García, de entre los
Neumeyer; Ortuño M.; Cushman Grant; entre otros de los autores tratados. autores tratados.

6+ 65
Aoio, tíonpo t¡áre o rooroooió¡7. 2oia tianpo l¡ire o reo¡,aaoién7.
estructura social, sobre el mismo. Es así como en este campo de estudio se detallando, la mayoría de los autores tratados se distribuyen entre estos dos
reconoce una discusión en torno -específicamente-al concepto tiempo libre: grupos teóricos, con excepciónde Elías y K"lb, ya mencionadospara el tercer
para aquellos autores de influencia marxista prevalecela preocupación por la grupo.
"libertad" del sujeto, e incorporan en el estudio de estas temáticas el análisis Ha quedado planteada entoncesla impronta que sobre los conceptos
del contexto social como factor que posibilita o constriñe la libre disposición de referencia imprimió la propia investigación.
del tiempo. El término que adquiere protagonismo en este momento
particular, es el tiempo libre. Conclusiones del an¿álisis conceptual
Según Rojek (rg8g:Bo), la reacción contra el esquema <agente-
estructura> cristaliza en un nuevo enfoque, el de "proceso". La vida social es Las tres perspectivasde análisis -histórica, semánticay teórica-, han
vista como movimiento, el nuevo aporte al estudio de las relaciones sociales demostrado la imprecisión conceptual con la que se ha mantenido a lo largo
retiene los conceptos de acción y estructura, pero situados indisolublemente de los años la investigación en este campo; las razones que dieron lugar a la
en el tiempo. La estructura no es considerada meramente como que escasaprecisión conceptual oscilan entre estudios que emulan el ideal de la
"constriñe", aceptaambas características,permite y constriñe.zs cultura griega independientemente de la formación socioeconómicade base;
En este sentido se inscribe la propuesta teórica de Giddens (rgqS) predominio de enfoques en extremo subjetivistas, que derivaron en un
afirmando que no habría acción sin estructura ni estructura sin acción; hay desconocimiento de los contextos sociales cor¡lo parte configurativa de un
que pensar que ambas son parte de un todo. fenómeno particular, o técnicas de investigación que reforzaron lo
Esta tercera perspectiva teórica, dentro del campo de estudio del cuantificable y medible por sobre cualquier otra consideración,
ocio, tiempo libre y recreación, reconoce al investigador Norbert Elías (rg86) homogeneizandoaspectosde los tres conceptosen cuestión y encubriendo sus
quién, como hemos visto, rompe con el tratamiento de la dicotomía ocio- diferencias.
trabajo y profundiza en el componente emocional de las actividades Cabe recordar que el análisis conceptual respondió solo a la
recreativas, sin reconocerlas como autodeterminadas, sino como necesidad de despejar términos, a firr de aislar el alcance de cada
emergentesde una red de estructuras que habilitan y constriñen, que forman uno en su especificidad para definir particularmente el de
parte del proceso de ciülización. Por eso reconoce que las actividades recreación e identificar las di¡nensiones que contengan las
recreativas de las sociedadesmodernas permiten que el individuo encuentre prácücas en un cuer?o teórico propio de la misma.
un campo para desarrollar sentimientos de placer, pero solo en formas
aprobadassocialmente,es decir que reconoceun marco de constreñimiento. A modo de conclusiones preliminares del análisis conceptual, eu€
Otro de los autores tratados en esta tesis y situado en este enfoque permitan avanzaren el trabajo iniciado, se establece:
teórico de "proceso" es Kelly (rqBS) quien explícitamente reconoce en este
campo de estudio una doble vertiente "existencial y social", si bien se Perspectiva histórica :
evidencia una evolución hacia esta perspectivadesdesus primeros escritos.
En relación con el problema del análisis conceptual, desde esta - Los conceptos ocío, tíempo líbre y recreacrrín debieran definirse en
última perspectiva planteada es atinado pensar que ni lo <actitudinal> ni la función de las particularidades que adquiere el modo de producción en
estructura de <temporalidad> del tiempo libre caracterizan las acciones en una formación socioeconómicaconcreta, considerando que existe una
este campo de estudio. Como señaláramos en el caso de Elías, existe una conexión dialéctica entre los diversos fenómenos de la vida social y la
doble consideración al sujeto y al contexto social en su definición de base material que la sustenta (Kelle y Kovalzon r98S). El ocio, el tiempo
actividades recreativas; tales actividades se ubican -temporalmente- en el libre y la recreación, como manifestacionesde la vida social aparecen
tiempo líbrey poseencaracterísticas propias, que no se resuelvenúnicamente impregnados a lo largo de la historia de las característicasde esa base
por la actitud del sujeto ni por el contexto estructural, sino que son posibles en material que los posibilita.
las sociedadesconcretaspor la conjunción de ambas. - El ocio solo puede entenderseacabadamente,y en todo su significado,
Pareciera entonces superada la dicotomía de la que partimos, en la en el marco de una formación socioeconómicaesclavistacomo son la
que se presenta más claramente la relación entre el autor y su identificación griega y la romana en donde se desarrolló; en una cultura que también
con uno u otro extremo de la misma -sujeto o estructura-. Tal como se fuera se explica en ese contexto y con relación a una vida cotidiana que solo
podía expresar las diferencias sociales que la caracterizaban y por
2s[a estructuración del sistemasocial es ampliamente trabajado por Giddens (rSSS); según Rojek tanto expresar esas mismas diferencias en el ocro entre otras
las ideas de Giddens están siendo activamente aplicadas en el campo de estudio del ocro y la manifestacionesque le son propias.
recreación.

6Z
2oia tienpe lióre c reoreooiénl
2oie, tienpo l¡be o ¡'eoreooién7.
Amplio desarrollo de las teorías subjetivistas en el estudio del ocro, el
I-a, formación socioeconómica capitalista en consolidación üempo libre y la recreación. Marcada impronta del ocio voluntario,
justamente por no poder contener el significado original del ocio con
desvinculadode la esfera social, esta característicaimpregna a los otros
base en otro modo de producción, da lugar tempranamente a la dos conceptos.
transformación conceptual del ocio en ociosidad. Las teorías de la "estructura" se centran en el análisis del üempo librey
- A su vez, surge el tiempo libre, concepto que se desarrolló a la par que la posibilidad de vivir la libertad partiendo de un marco de explotación
el trabajo industrial evolucionando en su contenido tal como fuera laboral. A partir de allí, la investigación en este campo de estudios
descrito, según fueran las modificaciones referidas a las conductas permaneceen la dicotomía <ocio-trabajo>.
exigidas a los trabajadores, ademas de las que imponían las propias Escasaintegración de los aspectossocial y subjetivo a lavez;
transformaciones tecnológicas acaecidas a consecüencia del comienzaa dibujarse en nuevasperspectivasteóricas.
industrialismo.
- Finalmente el concepto recreaeión se impone en las sociedades
modernas avanzadas como una forma social de favorecer la expansión
del capitalismo de consumo en el ámbito temporal no dedicado al
trabajo. Quienes intentan resistir a esta realidad y persisten en
encontrar el ideal del ocio griego en la práctica de las sociedades
capitalistas, utilizan la denominación "actividades de ocio" en lugar
de "recreación"; la diferencia existente entre ambas expresiones-
aunque en ocasionesse soslaye- niega la realidad de la recreación
con sus prácticas de signo positivo y negativo en relación con la
formación socioeconómica que la contiene, y mantiene la valoración
inherente al ocio griego, emulando una realidad cultural inexistente.
- La recreación incluye prácticas novedosas pues da cuenta de las
habilidades y destrezas que se desarrollan por necesidad en el mundo
del trabajo y que se transfieren para el disfrute al ámbito recreativo;
en este sentido las prácticas de recreación ponen en evidencia su
articulación permanente con el modo de producción y el mundo del
trabajo.
Perspectiva semántica: .

- Los conceptos ocio, üempo libre y recreación comparten el mismo


campo.de categoríasen su definición: < temporalidad>; <actividad>;
<libertad> ; <contextual>.
- Se identifican para cada concepto categoúas que otorgan "centralidad"
a la definición: <actitudinal> para el ocio; <temporalida# para el
tiempo libre y <actividad> para la recreación; así como categorías
"específicas":<actitudinal> para el ocio; <contextual> para el üempo
Iibre; <placer> e <institucionalidad> para la recreq.ción.

Perspectiva teórica:

- Indiscriminación conceptual,se abordan los tres conceptoscomo parte


de un mismo c¿¡mpode estudio pero -por lo general- no se diferencian
internamente.

6g
68
0oia ticnpc trlbo o rcoreaoiónl
Aoic,tienpo lilre o reor.eoión7.
Recreación

Contenido.
Parte r
* juego recreación..
AnáIisis Conceptual Concepto
-+ de * prácticarecreativa.
Perspectiva Histórica : Recreación * prácticarecreativa subsidiaria.
<formación socioeconómica> .

Perspectiva Sem¡intica :
Proceso de definición de las categorías de anádisis
Recopilación de conceptos según distintos autores Aproxirrración conceptrrals Recreación
Determinación de "palabras claues".
Agrupamientos de " palabras claues" (categorías El análisis realizado a los conceptos ocio, üempo libre y recreación,
Análisis de preliminares). desde la perspectiva histórica nos ha permitido reconocer que el estudio de
Determinación de las"unidades de significado. dichas manifestaciones de la vida social debe realizarse con anclaje en el
los
Definición de las categorías de análisis <modo de producción>, puesto que es éste quien configura las formas
conceptos Definición de las categorías<centrales>y <específicas>
Ocio, materiales y la dinámica interna de la sociedad y por ende las formas que
Procesode construcción de las categorías de análisis.
Tiernpo Cuadro por concepto; autorypal¡abra clave. adquieran las prácticas sociales, entre ellas las recreativas.
Libre y Esquemade categoríaspreliminares por concepto. El análisis desde Ia perspectiva semántica ha permitido identificar el
R.ecteq- Esquema de categorías preliminares articulando los tres campo de categorías compartidas por los tres conceptos, así éomo aquellas
oiír¡t conceptosDefinición de las categorías de análisis categorías que otorgan centralidad y aquellas que brindan especificidad al
semántico. momento de la definición conceptual. La recreación apareceen consecuencia
como actividad placentera e institucionalizada
Análisis conceptual semántico :
Análisis según rango de categoúas abarcado por cada
A su vez, desde la perspectiva teórica se ha podido constatar el
autor para cada uno de los conceptos<ocio - tiempo predominio de los estudios subjetivos para este campo de investigación,lo que
libre - recreación>. contribuyó a imprimir en los tres conceptosuna marcada direccionalidad en la
Análisis según rango de categorías por concepto. busqueda de éxplicaciones acotadas a la voluntariedad para individuos
Matriz de conceptos por categorías. sociales que parecen controlar todas sus condiciones de vida, lo que impidió
Matriz de conceptossegúncategorías<central> y que se contemplara en demasíala historicidad del fenómeno.
<específica> Corresponde ahora analizar en mayor profundidad las ideas
Perspectiva Teórica: presentes en el concepto de recrea.cíón-el que interesa a este estudio- y su
Paradigmacentrado en el "agente". relación con'el "juego", a fin de definirlo de acuerdo con el objetivo de esta
Paradigmacentrado en la "estructura".Paradigma
centradoen el'proceso". tesis.
La relación de análisis propuesta -juego A recreación- ha sido
incluida en el ámbito de definición de entre los autores citados, por Margaret
Mead, no encontrándose otras alusiones al "juego"r6. La vinculación entre
juego A recreaci,ón proviene basicamente de la bibliografia referida a la

'z('Nótese la intención, si bien otros autores como Sue (1982), Munné (rg8o) refieren al juego al
tratar la recreación, no lo hacen en términos de "definición" como se constata en M. Mead.
7L
üoio, tienpc l¡ó¡,e o reoreaoión'l 0ola tienpe l¡óre e raoreaoiénl
temática del juego; es decir que desde los estudios del juego se alude a la Para continuar profundizando la relación planteada, es oportuno
recrea.ciónlo que marca otra vertiente necesariade abordar en el estudio de la recurrir ahora a Roger Caillois (rgS8) investigador que ha realizado uno de los
misma. estudios más cúticos y florecientes del juego, pese a encontrarse entre los
primeros que atendieron la temática. El tratamiento de este autor brindará las
basespara definir recreacióny "Modo de Recreación" (MR) objetivos de esta
propuesta.
Juego y Recreación
$oger Caillois (rqS8) reconoce respecto de su clasificación de los juegos2z,y
hacia el interior de cada categoría clasificatoria, extremos de tensión entre la
Margaret Mead, en su definición de recreación nos introduce turbulencia y la libre improvisación -paidia- y una tendencia complementaria
directamente en la relación -juego-recreación-. La autora expresa que la que disciplina o intenta encausar ese caos mediante convencionalismos
recreación "condensa una actitud de placer condicional que relaciona el organizadores -ludus-. Esta idea de fuerzas enfrentadas en función de una
trabajo yel juego" (en Munné r98o:$). existencia o ausencia de organización del impulso espontáneo de alegría,
La proposición de Mead no debe pasar desapercibida,pues revela la diversión, libertad, esta oposición entre caos y orden como extremos dó un
transferencia operada en los criterios introducidos a partir de la revolución continuo configuran el universo del juego, es decir determinan las posibles
industrial en el mundo de la organización laboral, al ámbito del tiempo libre. alternativas de juegos hacia el interior de una especieparticular. Ludus, según
Esto significa que algunas de las características entendidas como racionalidad el autor, perfecciona el juego permitiéndole alcanzar prfieza en su especie
Weberiana -referidas a los procesos de trabajo- podemos reconocerlas hoy particular.
presentes en el "juego" y esto nos permite considerarlo socialmente como En el extremo -ludus- Caillois incorpora actividades tales como
recreación La "racionalización formal" para Weber,es"la búsqueda,por parte competenciasdeportivas, teatro, loterías, esquí, futbol, billar, atracciones de
de las personas, de medios óptimos para conseguir un fin dado" y "viene ferias, alpinismo, entre otras. En el extremo paidia reconoce que muchas
conformada por medio de leyes, regulaciones y estructuras sociales" (Ritzer, manifestacionesno alcanzan a tener nombre, luego esto se resuelve por una
1999:35). Para Weber, una vez establecida la racionalización formal -como especie de analogía que establecen los propios jugadores a partir de sus
procedimiento que conduce, e incluso obliga a escogerdeterminados medios propias accionesy técnicas o elementospuestos al servicio de su actividad, así
consideradosóptimos para alcanzar un fin- el individuo no se vería obligado a surgen las denominaciones "salto de rana", "jugar a las muñecas", "rondas
descubrir tales mecanismos; es más encontraría nonnas, regulaciones y infantiles", etc. Es decir el extremo paidia carecede convencionalismoses en
estructuras que facilitarían su acción. sí mismo la espontaneidad, mientras que ludus se presenta como la
Entendemos que estos criterios de racionalización burocrática se organizacióny el control a eseimpulso primitivo.
extendieron adquiriendo matices propios, a otros ámbitos de la vida social. En general es el extremos <ludus> presentado por Caillois el que a
Volviendo a la proposición de Mead, el juego -espacio de libertad por nuestro entender coffesponde al ámbito de la recreación en las sociedades
exceleneia-se modeló socialmente con regularidades y estructuras análogasa modernas, sumado a una amplia serie de actividades que han desbordado el
las del trabajo y el hombre no tuvo que dedicar más tiempo a buscar los universo cerrado del juego. Para acompañar esta afirmación es necesario
medios que le permitieran alcanzar el placer, la sociedad se Io ofrecía bajo la comprender primero que en los términos presentadospor Caillois, "el juego"
forma de recreación en actividades lúdicas eficientes y previsibles -tal refiere a "juegos", a diseños de formas para "jugar", aunque por momentos su
algunos de los preceptosde la racionalización. texto parece sugerir a un sujeto jugando, un párrafo posterior nos vuelve a la
Otra reflexión que contribuye a sustentar el argumento idea inicial, al intento de descifrar las actitudes psicológicasque demandan al
anteriormente esgrimido es'la que aporta Maillard (rgg8) al resaltar que el sujeto "los juegos". De allí que la enumeración de actividades tales como,
juego adquirió importancia en la sociedadindustrializada cuando se descubrió alpinismo, teatro, etc. nos resulte tan extraño de pensarlascomo juegos.
su utilidad ya que -precisa la autora-: una máquina trabaja mejor despuésde La diferencia entonces, volviendo a lo anteriormente enunciado, es
un descanso. El juego se conürtió entonces en <ocio>, y su territorio en que estas actividades cercanas a ludus, no son patrimonio exclusivo de un
<espacio recreativo> (Maillard, r998:ro4). Nuevamente queda explicitada grupo de jugadores, se han generalizado como práctica social. Por tanto son
aquí la vinculación entre el ámbito del trabajo y el üempo libre. Al reconocer
en el juego la utilidad -premisa íntimamente relacionada al industrialismo -
éste aparece como medio "compensador" frente al trabajo y se lo reconoce 'gzI¿ clasificación de los jqeggg en cuatro grupos propuesta por Caillois corresponde a: agon -
"asentado" en un <espaciorecreativo>, esto es el juego llevado a la dimensión competencia-, mimicry -simulacro-, ilirx-vértigo- y alea -azar-. El autor presenla su teorífen el
"social" se desenvuelvecomo recreación. libro " Teoría de los Juegosl Barcelona: Seix Barral. 1958.
73
72
0bio, tionpe l¿t¡,e c reoreaoién7 0oie tienpo t¿l¡.s e reoreooiér7
actividades colectivas, grupales o masivas, planificadas, que no pueden contrapartida, el juego desaparece cuando desaparece el acuerdo de los
quedar identificadas como juegos, pero sí se coffesponden con el principio participantes ajugar.
organizador de los mismos propuesto por el autor. EI continuum entre paidia y ludus presentado por Caillois, permite
El elemento del que estamos hablando, que complementa y alavez pensar en un continuum entre juego y recreación, en el que los principios
permite una más clara diferenciación entre ambos extremos -paidia y ludus- organizadoresy característicasdel juego lo recorren en su totalidad, es decir
es el siguiente: la idea de que el juego se reconocecomo un universo cerrado'8. caracterizanen su esenciatanto al juego como a la recreación.La üferenciao
Las reglas se aceptan "voluntariamente", Ios sujetos se autoimponen la regla y cuando se abandona el mr¡ndo cerrado deljuego pero se manüenen
las mantienen en un proceso de negociación constante's, de no respetarsela sus caracterísücas se ingresa en el mundo de la r:ecreorción. La
regla desaparecela posibilidad de jugar, desapareceel juego. Aceptada la regla Tecr.eo.ción es la organización y el conuol social para los impulsos
en el marco de esa interacción se accedea un mundo ficticio, existente solo de alegría, diversión, y libertad presentes en el juego, y en este
para los participantes del juego, es decir, en un universo cerrado. sentido la ubico en el extremo ludus, presentado por Caillois.
Lo "ficticio" es propio del juego en tanto estableceinteraccionesentre Ahora bien, si tal como afirmaron Huizinga (rgS+) y Caillois, el juego
los participantes desde aquello que se está "fingiendo" o "simulando" en el se instaura a partir de la aceptaciónde la regla en eseuniverso cerrado, para el
juego. Según expresan Franch y Martinell (tgg4: gg) el juego "es acción caso de la reeresción -tal y como intentamos explicarla en su relación con
el juego-, afirmamos que la misma se instaura a partir de la o,dhesión a
situada en un contexto de significaciones imaginarias", los jugadores son
r¡na representación simbólica qrre el colecüvo social considera qrre
quienes definen cual será el acuerdo para compartir esos significados, allí se
satisface sus demandas de diversión, emociones placenteras,
instaura lo simbólico, un ej- de esto es el que un grupo de jugadores acuerde
libertad de elección, etc.
que "la soga será la víbora" o "la escobael caballo", allí se reconoce el hecho
' La organizaeiín que viene a encausar los impulsos del juego se
simbólico del juego; no obstante, entendemos que en el juego predomina lo '
ficticio y en la reereación lo simbólico, en tanto las prácticas recreativas se resuelve en el mundo social por adhesión a aquellas propuestas que los
configuran a partir de elementos, roles y destrezasque ya han adquirido un sujetos consideran satisfacensu búsquedade emocionesagradables.
significado social que no proviene del acuerdo momentáneo de los La relación entre juego y recreación, parcce diferenciarse también
participantes, sino que viene dado y a su vez está impregnado de ideología por según se trate de niños o adultos. Para Smith (1996: 93) "... El juego adulto
las condicioneshistórico sociales. [...] existe en una forma de limbo desconocido.No es llamado juego, pero se
A partir de este planteo podremos convenir que las actividades
I

i
lo denomina deporte, entretenimiento o recreación". Esta afirmación viene a
enunciadaspor el autor próximas a ludus, son -tal él lo explicita- organizadas, ,1 reforzar lo argumentado anteriormente, las formas de juego que el adulto
dependientesde la moda, ... lo que supera el mundo cerrado del juego por él encuentra en el ámbito social, corresponden al modo de recreación de su
mismo caracterizadoy las sitúa en el ámbito de la interacción social, es decir - sociedad.
desdenuestra perspectiva-el recreativo. Paralelamente podemos encontrar que los atributos del juego han sido
' A diferencia del juego, larecreaciónno es un universo cerrado, no se reconocidos como atributos del ocfo, o de actividades de ocio y recreatiuas,
para algunos autores.
constituye a partir de la interacción de sujetos en aceptacióna una regla, sino
que el universo recreativo existe, con su universo simbólico compartido por el Aristóteles en atención a la importancia del juego le asigna una
conjunto de la sociedadal que los sujetos adhieren desdela convicción de que función catártica, de liberación; la tragedia griega -juego en su acepción más
general- permitía la liberación y resolución de conflictos por medio de la
en esa adhesión particular accederán al placer buscado. A su vez, y como
imagináción. Elías (rq86) incorpora esta función del juego y la transfiere a las
actiüdades recreativas de nuestras sociedades modernas. Sue (1982: Br)
'8 El juego se ha caracterizado a partir del trabajo de Huizinga (tSS+) como: voluntario;
asimila el juego a la función de diversión del ocio propuesta por Dumazedier;
improductivo; reglado; separado; incierto; y ficticio. [^a existencia de la regla, por sí misma, y según a su vez reconoce en el juego un desinterés que manifiesta en su realización
plantea Caillois, crea la ficción. Fuestos a jugar a partir de la aceptación voluntaria de la regla, una carenciade objetivo,libertad para liberar tensionese impulsos reprimidos
entramGs en un mundo de ficción, que nos separa de lo cotidiano, nos adentramos en un tiempo y un por las reglas que impone al indiüduo la vida social fundamentalmente, en el
espacio de otra naturaleza. De tales características del juego -la voluntariedad y la regla - se
articulan para configurar la situación de juego, es decir dan como resultado lo ficticio, y por tanto trabajo. Munné (r98o: rr7) reconoce que el juego es en el hombre una
una temporalidad y e.spacialidadque difiere de la habitual. Ia ficción es válida para quienes están en manifestación de libertad, ya que el juego es una actividad realizada por el
situación de juego, acceden a ella solo quienes están jugando, de allí que se entienda al juego como placer que proporciona, y eseplacer es reconocido por el hombre en el juego, y
universo cerrado.
2q En relación a la "negociación en el juego", ver Pavía y otros, Juegos que uienen de antes. por disfrutar de eseplacer busca el juego.
Humanitas, BuenosAires, 1994.
75
74
-

üoda tienpc l¡lre e reoreooiénl &oie tienpe l¡óre c reoteooión7.


{Í"
En síntesis, el juego y ra recreación comparten Ias mismas Ahora bien, la síntesis adecuadaentre <práctica y actividad> solo se
&r característicasp_orqueson extremos de un mismo continuum; juego _como
el alcanza si nos remitimos a las categorías de análisis inicialmente tratadas e

\'\ i
universo cerrado conserva lo más genuino de dichas ."i".tLrl-r-ti.as-,
Ia incorporamos junto a la actiüdad la conespondiente al "placer". pgmo ya
recrea.ciónen su universo social, coriompe las características
esencialesdel hemoi demostiado,la "actiüdad" es eje de definición para la recreqción, pero
t
juego, y genera espejismosd.e placer inalóanzables
en una sociedad concreta, no puede estar desvinculada del "placer", categorí1 Que segr¡nha. quedado
al y controlar los impursos de alegría, diversión ri¡Ll"¿, propios deniostrado lambién es específica de la recreación. I'a articulación entre
-organizar v
deljuego. <placer y actividad> devien-etanto de la definición de actividad como de la de
piu..r, s-egúnse establecieraen las categoúasde análisis. La actividad es una
Propuesta de definición éstruciuri de acción que se realiza en función de un interés, a su vez -el
placer- se logra mediante una acción la que,progr-esivamente y qor medio del
Basándonos en lo planteado anteriormente estamos en condiciones aprendizaje áe h realidad permite alcanzar la satisfacciónbuscada.La idea de"'
de proponer un concepto de-recrea.ciónparaestetrabajo: "óráctica""articula .orrlouttiertemente -para el campo de lo recreativo- estos
d^oselementos puesto que no deja de contener a la <actividad> como acción
Reereo'ión es_aquer conjunto_de prácüeqs de índole soeial, prefijada, y alaiezincorpora al sujeto en la acción, en la búsquedadel.plsc€r.*':
teo'lizo,do.s eolecünq o indiuiduo,imente ijesde otro aspecto - referido aI aprendizaje que está implícito en la
en el tieipo libre
de trabajo, e¡t-,o,rco,do,s en .,tt üetnpo a en un espo,eio idea de práctica- podemos mencionar que <práctica> impJica poner en
detertninados, que ,otorgan un
'aío¡írt. acción deitrezas que se han aprendido, implica el ejercicio propio,la puesta en
a',,nsitorio
sustentsdo en eI us.Ior sócisl otorgoáo a acción de algo pbr parte dól sujeto. El término denota - en parte - la
a reaJizacióndé una aótividad para la cual el sujeto tiene una disposición -
o,lguno de sus eornponenteí
@ñcológí.",-- ".áiiicido búéqueda del placer como ya se mencionara- y,aporta lo incorporado, lo
moterio,l)_ al que o.d6ieren so,üsfá"{oí lii- "iÁbórico,,
pt""rí
busead.o los miembros de unq."ornisociedqd. cóncret,.. upr*dido. Es óonsecuentetambién la utilización del término <_práctica>,con
lá incorporación al análisis de la recreación del concepto de habitus aportado
Una aclaración inicial coffe,sponderealizarla a partir de identificar por Bourdieu como se explicará posteriormente.
la recreación como un conjunto de .prácticas'. -seg.in a partir dól enfoque que desde esta tesis se pretende
A su vez, y a -de
," en el
"esquema de categorí-19nreliminares', ^se han agrupado "orrigna incorporar al estudio la recrea.ción, afirmamos que esas -prácticas
bajo la categoúa porque se entienden institucionalizadas -
denominada "actividad", expresiong-scoAg "u*p"ñ"rr^.iu r".r"utü,'-pr"r"r,t" recreitivas son de "índole social"
en los autoresWilliams S. (iggS:S-6),o Driver ñ._ no* T.(tgZ+:gg-94 cristalizadas- en una sociedad concreta. I"a institucionalización de las
esas denominaciones los autoreé iry+"1 ). Bajo prácticas otorga cierta direccionalidad a las mismas.
incorporar uo-io'ieiráátirro, la
dimensión psicológica del sujeto. Tal ellos Io -consideran, En segundolugar, el acto recreativo "ocurre enmarcado en un tiempo
ú.- una y un espacio; con ñ que estamos reconociendo que - estas prácticas
expresión que reemplace a Ia de "actiüdad recreativa". I¿ prdú;ión.,
quedar atrapados conceptualmente en un término que
no institucionalizadas, por ende "sociales", muestran un nivel subyacente de
estructurapuramente objetiva como es el de actividadso.
nos sitúa en una "organización'tempóroespacial. Esta característica pone en evidencia la no-
El término actiüdad, denota.una acción que, mediante espóntaneidad del hecho recreativo. Cualquier práctica recreativa se sustenta
un gasto de *tr *u forma de organización más o menos próxima a la realización de la
energía, produce un cambio en la situación existente o
el logro áe fines
exteriores, en otro sentido se refiere al uso de los poderes misma. Desde un" pétspectiva subjetivista puede afirmarse que para el sujeto
inñ"reot"s del
hombre,-seproduzcan o no cambios externos. Todas tás a"tirriauá", la práctica puede explicarse como espontánea,en contrapartida y según ya se
ii"r,"r, un
común el estar dirigidas hacia una meta exterior. Lo que no se exilicará, cualquierá de los soportesque sustentan dichas prácticas responden
tiene en cuenta
es la motivación de la actividad, se atiende a ta actini¿ád como u ütu previsión, a un tiempo previo de programación y?.se.alos que refieren al
ur,,Áoriuao.
equipámiento en el que se sustenta la práctica -tecnológic-osp-orejemplo-, o
los q:uehacen a las propias destrezasmotoras o intelectuales desarrolladas e
:lu ta búsqueda de nuevos conceptos
internalizadaspor el sujeto como habitus.
se entiende que pretende su-perar los paradigmas que los
contienen desde la dicotomía <objetivo - subjetivoli;- -";
Al miimo tiempo, la organización temporoespacial,se relaciona con
replanteada por Bourdiue (rggs) al señalar la-necesiáad
h ;;;logía esta dicotomía ha sido la categoría identificada en el-análisis conceptual como específica de la
au t*Lut ii"-ol*"t".*"fro?undas
universo social en su aoqq ¿"t p¡*"r *4"-";!'ü¡emriaad
del
del segwrdo orden., lo ,""rroliór, la "institucionalidad". Tal categoría surgió por parte de aquellos
que exige al cientista social "iaaiglje¡iüdad
una dobló hermenéutrca.
77
Z6
Aoia tienpo übs c reorsaoiór7.
Aoia tienpc l¿tre c reoreaoiór|
autores que destacan una intencionalidad educativa en las actividades socioinstitucional del mismo. Las característicasesencialesdel juego toman en
recreativas, Pain (tgg+) o Besnard (r99r), asociada a un contexto la reerescíón diferentes formas de expresión, justamente por ser esta un
institucional. Pero también, claramente Cushman Grant reconoce que la producto histórico social. Así mismo, las característicasque se identifican se
que asuma la
recreación es percibida como una institución social, y que las actividades iresentan en distintos grados según sea la representación
práctica para el sujeto con relación a su grupo social.
recreativas requieren de una organización formal en un marco no solo En cuartb lugar cabe mencionar que las satisfacciones recreativas
temporal, sino que abarca códigos y nonnas, disponibilidad de recursos y están muchísimo máJ confinadas al momento que cualquier otro tipo de
provisión legal (Cushman Grant 2ooo,191-zog) así como políticas de gestión y actiüdades. Son altamente transitorias (Elías 1986:148). Generalmente las
control. prácticas recreativas son vividas como una instancia de "plenitud" por parte
En tercer lugar al decir "valor social otorgado y reconocido" nos hel sujeto, pero es una plenitud restringida en cuanto a su duración.
referimos al carácter dinámico e ideológico de la recreación. Ya Elías (1986) "
L; evidencia áe lo efimero de las prácticas recreativas se evidencia
ha expresado que las distintas formas de actividades tendientes a mitigar las también'en el interés de los participantes de posibilitar que el recuerdo
tensionesproducidas por la vida social, se han presentadoen las sociedadesen ferdure, de allí parte h nécesidad de la repetición de la experiencia
todas las fases de desarrollo, lo que equivale a afirmar que todo conjunto ^(Hi"*u*
zooo:16). El turismo es un claro 9jemfl9 de ello, Ia fotografia, el
social ha "institucionalizado" un espacio social para la realización de souvenir, el regreso al lugar visitado no hablan má9 Cu9 de lo efimero del
actividades que permitieran la diversión colectiva, o en términos del mismo placer experimóntado y dela busqueda de una reactualización en el recuerdo.
Elías, la búsqueda de emocionesagradables. '
i,inalmente cabe una referencia específica a la idea de placer a partir
Lo pertinente de resaltar es que las "formas" en las que los distintos
grupos sociáles han llenado ese tiempo institucionalizado para la diversión, de Elías"y Csikszentmihalyi (rgBS) en sus análisis que pod{arygs considerar
han variado a lo largo de la historia; el significado que las diferentes complementarios. Sin duda ha sido Elías (rq86) quié1 h-a identificado y
actividades tuvieron para el conjunto social, se fue modificando. Sabemosque u*pli.udo detalladamente la búsqueda de emociones agradables que guarda el
las distintas expresiones del hombre -el arte por ej.- surgen de hecho recreativo. Si bien desdeeiámbito de la psicología-el psicoanálisismás
configuracionesideológicas,que tales manifestacionesno son ideológicasen sí específicamente- se nos podría refutar que la búsquedade placer es inherente
alier humano en todo otá"r de lavida, correspondela aclaración con relación
mismas, sino que son las que "mediatizan" la ideología, en este sentido Ias
a que socialmente,son los espaciosrecreativos los que se programaq con una
actividades recreativas encarnadas en los habitus de una sociedad concreta,
.f*u intencionaliáad de proveer eseplacer o esaemoción agradableal hombre
emergen como portadoras de las ideologías del colectivo humano que las públic-amenteal
desartolla. Cada sociedad ha expresado en la institucionalización de V .l sujeto mismo el que reconoce la posibilidad de acceder
"r
pl"."t utt lo recreativo y por lo tanto intencionalmente lo busca, adhiriendo a
determinadas prácticas, un significado particular de su concepciónen el tema.
ias ptopuestasque le proporciona la sociedad.
El <modo de recreación> que intentamos definir, será contenedor de prácticas
Lateoría "flów éxperience', "vivencia flow" o "experiencia,fluída" de
recreativas institucionalizadas, portador de aspectosideológicos por demás
Csikszentmihalyi (rg8S) pérmite describir detalladamenteuna de las formas
significativos para el estudio de la recreación en la sociedad capitalista. A su que facilit* placer recreativo. El investigador determinó empíricamente
vez,las dimensiones identificadas para el estudio delarecreación, tal como se "Í psíquicas comunes a actividades intrínsecamente
que exist"tr .uálidades
explicará más adelante, por la misma estructuración de las prácticas que le y disímiles como por ejemplo, el montañismo o el ajedrez.
g^ratificantes tan
sean inherentes, se presentará como más o menos permeable a que dichas
Ésta -señala- es la característica por la cual uno es compelido a realizar
prácticas seanun medio de control ideológicort.
determinada actividad, por lo que-despierta la actividad misma, no por la
Se constata a esta altura del análisis, que la r.eereo.ción compone
por un corliunto de provocu"iorr"r exteriores. La experiencia fluida hace referencia
un universo social de signifrcados compartidos
al sentimiento de intensa participación y progreso sin esfuerzoal realizar una
"*irt"tr.iu
social qrre se e4presa con maüces diferentes según sea la condición otorga
actividad, todo envuelto eñ una sensaciónde placer. Dicha ex_periencia
social de los participantes, como contrapartida el jnggo se configura en
séguridaá en uno mismo, al afianzar el concepto positivo del selfg', por la
un universo cerrado en torno a la ficción que el conjunto de jugadores crea en
el marco que configuran las reglas del mismo. Según hemos explicado la
recreación presenta las características del juego en tanto es una expresión re El self es la capacidad que desarrolla el ser humano de considerarse así mismo como objeto; es la
op."-iauJ a" id i"¿i"i¿ii* de salir <fuera de sí> para poder evaluarse a sí mismos, es decir
convertirse en zujetos para sí. El self presu,po,neun pioceso so.ciafde comunicación e interacción.
es entendido también como
y Control ldeológim, en términos de O'donell G. (rq8+). Seestá pensando a priori en la "dimensión initr"t tggg zgó-zgS). nt setf co*o capu"id.d de evaluarse a sí mismo
el concepto de ií mis-o que una persona ha desarrollado.
consuntiva'' de la Recreación.
79
z8
üoia tienpe l¡be c reoreaoión7.
2oie, tionpe llire e reoreooión7.
guardan relación directa con otra práctica recreativa principal, I pol tanto
sensación que invade al protagonista quien se siente como "maestro" en la
actividad y experimenta una fusión entre actividad y conciencia dificil de é-"tg"tt de las disposicionesy tendencias que configuran los habitus de cada
explicar, ádemás de percibir la temporalidad_como suspendida. La teoría sujetó. Es decir que coherentizan y ayudan a ente-nderla, predisposición o
de^staca ia importanciá de este tipo particular de experiencia como necesaria u"iitnd del sujeto-hacia ciertas prácticas desarrolladas por lo general en una
para mantenér el equilibrio emocional del hombre, al generar un nivel de temporalidad- más acotada -vacacional por ejemplo- cuando éstas se
desárrollan con la intención de desarrollar destrezas a aplicar en prácticas
óxcitación medio qo" mantiene la atención adecuada respecto -de las
esporádicas, tal ejemplo sugerido. El identificar prácticas recreativas de
exigencias del medio y también prevé fases emocionales relajadas. l¿
diitinto orden permitirá reconstruir la trayectoria recreativa del sujeto en
poribilidud de la experiencia flow se encuentra en cualquier ámbito de la vida
distintos tiempos y espacios.
socialdel individuo (en Einsiedler1996:8g-go). de prácticas recreativas
para el caso de la recreación la vivencia fluida en una práctica Esta própuésta de caracterización
subsidiarias guarda relación con el análisis de Neulinger ,(rg7$ en tanto
especificapuede sintetizarse como atención concentrada, e,nriquecimientode podría considerarsea dichas prácticas subsidiarias con un objetivo externo a
la percepcí'ón,total compromiso con la actividad, pérdida del registro espacio ia actividad, pero desplazaüo hacia el logro de un mayor disfrute de la
temporal y alta satisfaccióno disfrute (Kelly r9B3: rS3).
- actividad recreativa identificada como principal.
La forma en la que se entiende la vivencia flow, nos acerca a una
Las prácticas recreativas subsidiarias podrán ser identificadas
precisa explicación de cómo, en algunas prácticas recreativas, el,participante
fundamentalrnente en aquellas dimensiones modales que requieran medianos
il"gu u exierimentar el placer. Viene a reforzar la idea de que las prácticas
y altos niveles de destrezas intelectuales y motoras. Muchas actividades
reúeativas involucran destrezas tanto intelectuales como motoras de los
sujetos, y que tanto mayor sea el nivel alcanzado en el desempeñ,ode la recreativas se conforman sobre la base de elementos o manifestaciones del
práctica,-es decir la "maéstúa" en la realización de la misma, se facilitará la capital cultural objetivado en una sociedad.Como se señalara anteriormente,
hoiOn entre < actividad y conciencia> acercando al sujeto a mayores niveles el disfrute en dichas prácticas se alcanzacon la posibilidad de una apropiación
de disfrute y de placer. del objeto, y esto se asienta sobre el capital cultural incorporado_.- foJ tanto
existen una serie de prácticas desarrolladas con mayor habitualidad en la
apropiación en el
esfera privada del tiempo -el libre, que contribuyen a esa
ámbito-recreativo, tal es caso de la lectura, encuentros con amigos -capit{
Prácticas recreativas subsidiarias. social- en un intercambio de ideas al respecto de ese interés particular, la
preparación fisica en un gimnasio, el apreldizaje de técnicas del deporte
El habitus (Bourdieu - Wacquant: 1995) como disposición que preierido,la información, etc. Es en este sentido que,sedesanolla, refuerza y
organiza las apreciaciones,percepcionesy actuacionesde los lgentes ha dado ^alimenta
-por ejemplo- el capital cultural a través de actividades recreativas
lu[ar u ,""onó.er en el análisis de la recreación, una serie de prácticas del subsidiarius pu* el posterior disfrute de la actividad recreativaprincipal-
tiJmpo libre ünculadas más frecuentemente a la conformación del capital Las propuestas conceptualesdelineadas hasta el momento procuran
cultural y social, las que hemos denominado "prácücas reereatíuas un sistema conc-eptualque se articule internamente en forma coherente al
subsidiara.s". momento de estudiar la iecreación. Estamos en condiciones de proseguir con
Neulinger (tgZd (en San Martín García rgg7i24-26) _analizacomo el desarrollo de las dimensiones de la recreación, tal es uno de los objetivos
una de las dimónsiones subyacentesde la definición individual de ocio, ala de estetrabajo.
orientación a objetivos tanio extrínsecos como intrínsecos al momento de
elegir una activiáad; considera que las recompensas que-se derivan de una
-motivación en la propia acción- es
-aquellaintrínsecos
u.ilrridud orientada a objetivos
más gratificante que orientada a objetivos extrínsecos -busca
recompensasdiferentes, desplazadasde la propia actividad.
A partir de este planteo ha sido posible diferenciar prácticas
recreativas áe distinto orden,las que suelen estar vinculadas al desarrollo del
.upitut ."ttural (Bourdieu, 2ooo) o bien al entrenamiento de destrezas
motoras, y que son atendidas por el sujeto considerandg 9l propio placer que
proporcionJn, pero como accionesque fortalecen, consolidan y preparan para
ótrá práctica considerada como principal. Tales prácticas subsidiarias,
Br
Bo
-

Aole, tienpo l¿irs o tooreaoién7. 0olo, tienpo l¡óre o rooroeoién7.

Recreación Recreación: sus dimensiones


Contenido:

JUEGO
o
.Fl
Paidia <------conünuum--

Fl

cú * entrenamiento; orden Propuestade - Mimético


O " manifestación espontánea - Consuntivo
del instinto de juego; estrictamente convencional; Antecedentes:
Dimensionamiento - Ilinx
¡.- improvisación, alegría. Juegos con una virtud civilizadora.
\o Las clasificacionesmás - Alea
o\ t{ usuales.

" J U E G O" € " w .tr¡i .{l l { l i A ul {} :d' "


Universo Cerrado Universo Socio- Institucional
Dimensiones de la recreación: Ios antecedentes

"La preocupación por encontrar rasgos comunes a cualquier


experienciade ocío ha sido y continúa siendo un tema de estudio constante"
(Cuenca 2ooo: 9il. Bajo las denominaciones de ocío, tíempo líbre o
recrecrción,las actividades recreativas o de ocío, segin fueran llamadas, han
sido clasificadasen categoríasíntimamente relacionadas con la naturaleza de
la actividad, o con relación a la función social de la misma. Como se
mencionaraen la introducción, este aspectoha contribuido a que los estudios
de casos concretos no respondieran en su análisis al fenómeno de la
recreación, sino que se difuminaran en categorías correspondientes a la
cultura, el deporte, el arte, etc. Algunos ejemplos representativos se
encuentran plasmados en las clasificaciones y categorizacionesque a
continuación se detallan y que prevalecenen las investigacionesactualmente.
La propuestapor Jofre Dumazedier(t967), puede citarse como una
de las más clasióasen el sentido de clasificacionesu operacionalizacionesen el
ámbito del ocío, también el punto de partida para otras propuestas.Me refiero
a su formulación de las tres "d". Este autor identificó el "descanso",la
"diversión" y el "desarrollo personal" como las tres funcionespsicológicasdel

Bg
Bz
üoio, tienpe llóre o rcorcooiér7.
hoia tienpe tiire e reoreaoiór1' ii. dimensión creativa del ocio comunitario: hace
de las
ocio. Luego, cada función integraba un conjunto de actividades a través alusión a experiencias culturales de ocio, unidas
cualesloslndividuos satisfacían su tiempo de ocio' tradicionalmente al desarrollo de prácticas
Alrededor de la propuesta de Dumazedier se diseñaron distintos tipos musicales, dramáticas, literarias, artesanales,
(1982), eyien analiza
de clasificu.iorur,lralgu éo*o ejemplo citar a RogerSue pictóricas, folklóricas, etc.
psicolág"i.*, to.iulut y económicaJdel ocio y espe-cificgque las iii. dimensión ambiental ecológica: se relaciona con el
h, n rr.iones
pra.ti."r áuio'"io son a vecesuna pósibilidad de emanciparsg de las divisiones entorno fisico y urbano de la comunidad y con la
;;;id"r y las ubica como respondiéndo más a estilos particulares de vida que a vivencia de ocio unida a la naturaleza. Refiere
.á"aí.ionamiento social, por tanto, se entiende (Lue agryPg las actividades entre otros aspectos al cuidado del patrimonio,
"" ntr entre las mismas: -actividades fisicas de consewación y transmisión de la historia, cuidado
áu o.io por la naturaleza'á
esparcimiento; -o.ti"i¿ua"t prácticas de esparcimiento; -actividades del entorno natural, etc.
culturales de esparcimiento; i -actividades sociales de esparcimiento, iv. dimensión festiva: considera la identidad de la
á"*uto¿us todas en las funcionós del ocio (Sue, rg}z75't'o7;ro$--13o)' comunidad en las fiestas.
F. MunrÉ-(r98o:roZ-125) propone los modos prácticos d9.l-" libertad v. Dimensión solidaria: ocio entendido como vivencia
en el tiempo, y r.tií"t" aerig"at a estas tres funciones como "descansoo, social y altruista, basado en la satisfacción
irecreaciórr;' y n*i.ión". Cate aclarar-que--tal lo-explic-an claramente los obtenida por la ayuda desinteresada.
autores- ," úrrr.un las "funciones" del ocio, es decir desentrañar a que
pareciera
necesidadet t"tpottaen hs prácticas, para lo que Dumazedier El autor explica que estas dimensiones representan ámbitos del ocio
de las funcioneJ psicológicas, y Munné, al que se entrelazan, y muestran aspectos de una misma realidad, por tanto no
mantenerse más en la dimeniión
cúticamente la propuesta avanzahacia otra característica que entra en son excluyentes.A su vez vincula a las dimensionestanto a un nivel individual
revisar
psicosocial' Pero no es en este sentido como social y, atento a su concepción subjetivista del ocio se entiende que
:""g", f" ".ontrufunciói", érr ntt marco
lel"funcional- en el que se intenta dimensionar a la recreqción' cada una de las dimensiones aparezca impregnada de una concepción
libre"
Elías y Oo""i"g-ir986:rzr-rz7) proponen en el "espegtrode! tiempo "actitudinal" de la que no logra desprenderse aún al referir las dimensiones al
*ir*o que ciiaremos, en lo que refiere a las actividades ámbito social.
una categórización ául
recreativas: Setién y Marugán (zooo: 35) en su investigación de la clase apresurada en la
sociedadvasca,presentan las siguientes categoúasde ocío:
a- Actividades pura o principalmente sociales'
b- Participacióñ en leisure-gemeinschaften' vi. vida social: incluye el tiempo dedicado a estar con
c- Actividades miméticas o de juego. familiares y amigos, bien seaen el hogar o fuera de
d- Actividades recreativas varias menos especializadas,en su mayoÚa é1.También se distinguen dentro de este apartado
a"-- uir"a"Uf" índole des-rutinizadbra y con frecuencia la participación cívica en iniciativas sociales y la
multifuncionales. participación en actividadesreligiosas.
vii. ocio activo y deportes: recoge actividades
El eje de análisis en torno al cual se determina esta clasificaciónes "la relacionadas con la práctica de distintos deportes,
rutinización"y "desrutinización" delasemocionesa travésdel controlsocial. tanto de competición como amateurs, así como los
con la denominación de Dimensiones del ocio, cuenca(zooo:9r-69; paseosy excursiones.
L4¡-r4ilpropone cincoesferasqueserelacionancon distintos modosde vivir viii. ocio pasivo: este apartado comprende el tiempo
el ocio,ellasson: dedicado al consumo de medios de comunicación
audiovisuales, la asistencia a espectáculos
i. dimensión lúdica: responde a como la gente se culturales y deportivos y el tiempo destinado a
divierte, incluye entre otros el mundo de los lectura de libros y prensa.
hobbies y entretenimientos generalizados;
considera como una comunidad vive y asume la En este caso como han sido común a diferentes investigaciones
diversión y el juego, los lugares, medios y empíricas las categoríasprovienen de estudios de presupuestos de tiempo a
relacionesque se establecen. 8S
8+

k"
2odc tienpe l¿6¡e o ¡.eoraaolón\
Aoie,tienpe l¿be e reo¡'eooi6n7- irreductibles, también citados como "actitud psicológica" (Caillois 1986: 88)
travésde los cualesseregistranlas actividadesrealizadaspor los encuestados del jugador, en relación con una determinada estructura de juego que los pone
r ----a se agrupande acuerdocon algún criterio'
yluego -,- -r^--a un? primera
responden
en acción.
foi lo general todos estas cátegorizacione-s Analizar esta clasificación inicial, nos ha permitido identificar cuatro
da lugar a
discriminación temporal -se hacen untl tiemBq libre-, que luego dimensionesde análisis para la recreación: mimética; consuntiva; alea; e ilinx.
de la actividad y lograr urra clasificación a
describir característi.u, upur"ntes La formulación de tales dimensiones capta la esencia presente en los
puJit-a" algún rasgo cómún errtre las mismas. No están, por lo tanto, principios organizadores del juego reinterpretados a la luz del concepto de
a
i"rpurauau. én categóríasde aniálisisteórico que las,vinculen estrictamente recreación elaborado en estetrabajo, es decir, en consonanciacon el universo
-ocio o rec_resción-,poy lo que no suelenaportar mas
ñF;áes conceptós social que la recreación implica.
ñóil.n¿s aescrpciones de uso del tiempo y favorecer los anáüisisqge en ese
alguno de
sentido se quieran emprender, pero poco contribuyen al análisis de
estosfenómenosdesdesus múltiples implicancias' Mimético
Si aceptaÁos que conüian en-estecampo de estudio actividades tan @
disímiles .o*o i* qf"" intentan agrupar las .categorías-anteriormente
una más
áutuUuaur,deberíaÁos^aceptartambiéñ qu" to será posible alcanzar Metexis para Platón, Mimesis para Aristóteles, Mimicry para R.
comprensión def fenómeno, puesto que tales categorías no se
acabada Caillois y Mimético para Elías, han sido las denominacionesadoptadaspor un
.t"tpo, q"" ñtttdt*"ttt"tt la construcción de las
sustentan concepto aún dificil de precisar pero reconocido tempranamente como central
"r,
Estaríanios "ott""pto¡"t
u."ftu"ao entbnces el quedarnos en estudios de la
Ái*ur. en el placer recreativo. Como antecedentemuy temprano, la metexis de Platón
recrea.ción que se contentan con la descripción -de numerosas actividades' intentaba vincular las cosas sensibles con las ideas. Aristóteles descubría
en el "tiempo libre"
iot fo general a pa{i1 de -que són realizadas aquello que se imita -la presencia de ideas y sensacionesen las cosas-, así
"*pfi.uáu"
pero sin mái razón putu ser consideradasrecreativas llegó a afirmar que la tragedia griega "es una imitación, no de los seres
por lo taito, conviene a esta altura del argrrme¡!9 a9|arar ^^r^... que
humanos sino de la acción y de la vida, de la felicidad y la desgracia". f¿
"explicativa" e
imponer al estudio áe h recreación una intencionalidad mimicry de Caillois, en relación con estas ideas primeras, y en su clasiñcación
;-ioit"rpt"tativa" supone construir marcos teóricos que- guarden una
de los juegos, se refiere al simulacro constante, presente fundamentalmente
,rio"uüción real y-ü;;*probable coherenciaentre los niveles conceptuales en los juegos de roles donde prevalece el disfraz y la mascara. En estos, la
abstractosy prácticos operativos. única regla existente es el "como si...", el placer radica en ser otro diferente al
Como apto*i*u.ión en este sentido, y con base en la definición de de la vida real disimulando a la persona real. Y esto es posible también cuando
para el
recreación elaüorada, se proponen las siguientes dimensiones el simulacro se transfiere, por ejemplo en la identificación del lector con un
concepto recreación personaje de novela, o el espectadorcon el héroe de la película; unos y otros
"fascinan" y se dejan "fascinar", se prestan a la ilusión, abandonándoseen la
ficción propuesta (Caillois 1986:S6).Mimicry es simulación de una segunda
Propuesta de dimensionamiento realidad donde todo es posible.
Elías (tq86) quien desarrolla con detenimiento los contenidos
Las dimensiones de la recreación han sido definidas a partir de la emocionalesde lo recreativo, caracterizaala emoción mimética como aquella
ya se
clasificación de los juegos propuesta por Roger Caillois, tal como emoción buscada, placentera y agradable que es el elemento central áe h
mencionaru ruiturádaí opo^rtunidades. Valgaentonces esta reiteración recreaciónen las sociedadescomplejas.Por tanto afirma que la mayoría de las
insisrir"tt ; d; i""t¡ del reconócimiento de la vinc'lación actividades recreativas que conocemos son de naturaleza mimética. Para el
;;"; " a
teórica entre iu"go- y tecre4reión las dirnensiones -q1re autor, el concepto mimesis o mimético indica algo..más que imitación,
.ortir.,..ió. áetalian conforman un crrerpo errplicaüvo reconoce que las emociones reales de la üda cotidianá en el ámbito de lo
ienómeno de la recreaeión, tal es la preocrrpación
del "á recreativo sufren una transformación, adquieren una tonalidad diferente, por
"oh"*"rrt.
recurrente en esta tesis. lo que aún tratándose de emocionesfuertes como el miedo, pueden vivirse en
Examinados distintos juegos, Caillois (rgS8) propone reunirlos con una dimensión de placer, lo que posibilita que al experimentarlas el sujeto no
grupos
relación a su carácter fundamental o especie que distribuye 9n cuatro afronte riesgo ni sufra daño alguno. A su vez, la expresión de estasemociones
predomine la <competencia>, el lsimulacr-o>, el <vértigo> o el <azar>' a través del llanto, la risa, o la exaltación es aceptada públicamente. La
;;tú"
e
fa"aivisiOn que establece,ufit-u el autor, responde a los impulsos esenciales 87
86
2oio, tienpe l¡l¡,e o reoreooiónl
üole tlenpo l¡irs o ¡'eoreaoión?
urbanización creciente; los grandes almacenesen las principales ciudades de
emoción mimética se produce a partir de la similitud, la mimesis que el Europa, el aumento del comercio y también de las instalaciones dedicadasal
participante del acontecimiento recreativo establece con las emociones que ocio tales como teatros, cines, estadios deportivos, entre otras. El anonimato
éste lé provoca, no estrictamente con los hechos que tal acontecimiento planteado por la metropolizaciín supone el consumo como forma de retener
recreativo represente. una identidad propia en los estilos de vida urbana que se gestan, la gente se
Es á partir de estas ideas que se identifica la dimensión mimética en reconoceen sus mercancías(Marcuse r99g:99).
el concepto {" ,""r"ación. Si bien se reconoce que la emoción mimética - La atención hacia los fundamentos que en el capitalismo moderno
según ló afirma Elías- es común a casi la totalidad de las actividades hacen posible el consumo, es atraída por Henry Ford en las primeras décadas
co"nsideradas recreativas, se propone considerar aquí solamente aquellas del siglo XX, quien al desarrollar la producción en serie para su producto -el
acüuidadesde naturalezo repiesentaüua. Se entiende que la tensión-emoción automóvil- modifica el consumo, y en definitiva transforma el desarrollo del
que gener¿u¡rlas actividades rtcreativas es de naturaleza compleja, por tanto si capitalismo en Occidente.La evolución del sistema introducido por Ford ( con
bien"el componente mimético está presente en la mayoría de las-actividades, la adición posterior de los elementos de publicidad y del marketing) da lugar
actúa con pi"ponderancia en alguna de ellas. Así planteado, queda lugar para hacia mediados del siglo XX al reconocimiento del fenómeno de "consumo de
caracteriz; IA" restantes diménsiones de la recreqción, a partir de los masas". Superada la segunda guerra mundial, e iniciado un próspero
principios organizadoresdel juego propuestos por Caillois y en función de su desanollo en las naciones de Europa los trabajadores pueden volcarse a la
vinculación teórica con el juego. adquisicién de los nuevos productos que facilitaban las actividades del hogar,
La dimensión mlmética define a aquellas actividades de naturaleza accediendo a más horas de üempo libre, con lo que acercaban las
representativa tales como el cine, el teatro, la televisión, los espectáculos posibilidades del entretenimiento.
deportivos y musicales,exposicionesde arte, museos' entre otros. Durante la décadadel 5oas,en los paísesdel norte más desarrollados,
aparecen los jóvenes como segmentos de mercado claramente identificados
para el consumo. Se asocia el propio proceso de construcción de la identidad
@ Consuntivo de estos grupos etareos , con una formación identitaria que involucra también
el status, a través del consumo de indumentaria, músicos favoritos,
actividadesdeportivas, y otros novedososproductos inducidos por el mercado.
La busqueda del placer, de emocionesagradables, _no puede Estas característicassumadas a las posibilidades económicasde cada gilpo,
resolverseen forma integral en las sociedades capitalistas,es decir no es pasan a ser estudiadascomo "estilos de vida".
asequibleen todos los ámbitosde la vida socialdel hombre. [¿ necesidad de Se suceden durante los años setenta y ochenta distintas
proi.utr" los mediosde üda en el trabajo, haceque la finalidad de trabajar transformaciones que continúan profundizando el consumo,haciéndolo mas y
quedeatrapadaen el cobro de un salario queJ9 garanticela subsistencia.En más abarcativo, siempre dentro de un sistema económico dominado por el
las sociedidescapitalistas,la satisfacciónlrealizacióndel placerbuscado] se capital privado que incentiva el consumo en su propio beneficio.
da como algo accidental al proceso [de trabajo] en la esfera del consumo El progresivo desarrollo del consumo moderno permite identificar un
(Rusconi rg69:grr). El consumo -por parte del sujeto- aparececomo espacio profundo cambio en el sistemacapitalista.Tal lo señalaBocock(tggg:17) ...."
de gratificícién al esfuerzopuesto én eltrabajo en el capital-ismo.Eldesarrollo la cantidad y variedad de artículos que se venden y consumenactualmente son
ro.]id del consumo puede áescribirse sintéticamente y en función de grandes tan elevados que puede afirmarse que el capitalismo ha sufrido un cambio
hitos, a fin de explicar su configuración en prácticas recreativas. cuo.litaüuo ... si se acepta esta tesis, ello implicaría la existencia en la
Thorst"itt V"blen ( r8SZ- rg2g) presentó en su Teoría de la Clase actualidad de una forma nueva y diferente de capitalismo en el mundo, basada
Ociosa, a las prácticas de ocio como "consumo ostentoso" para la clase media en la continua y creciente producción de nuevos artículos para el consumo.
norteamericana en su afán de imitación de las clases medias europeas' Este nuevo sistema podría denominarse <capitalismo de consumo>".
definiendo también un ocio vicario, en referencia a aquellos que consumían y Si se acepta la propuesta de Bocock en su mirada del desarrollo
representabanel poder de consumo de quienes los mantenían; el aprendizaje capitalista, es posible establecerentoncesuna clara conexión entre el consumo
de modales para ta vi¿a "en sociedad", era demostrativo del tiempo disponible y el mismo desar-rollodel üempo libre. Aquellos investigadoresdel campo de
y los preparaban entre otras cosas para el consumo ostentoso. A su vez, estudio que nos ocupa han üslumbrado y detallado tal relación a partir del
Si-*ét G-.(r8S8 - rgr8) investiga el consumo como elemento central en los
patrones de vida de los habitantes de Berlín a principios- del siglo XX, :rt Nótese esta década señalada como primera referencia de definición de recreación, por M. Mead.
incorporando en sus consideraciones fundamentales el proceso de Bg
88
Aoic, tienpo lilre o reoreooiiínl
Aoie, tiempo l¿úre e roore aolón7.
primitivo de mimicry, es decir enajenándose. Es aquí entonces,con origen en
análisis mismo del tiempo vital de un indiüduo desde una perspggtiYusocial. lo mimético; y con referencia a la evolución del capitalismo de consumo y sus
Así afirma De la PezaCaiares (r997:r48) "El tiempo del sujeto se divide en dos característicaspropias, que he caracterizado la dimensión consuntiva en las
grandes segmentos,el tiempo de trabajo (tiempo para la producción) y tiempo prácticas recreativas.
áe ocioo tlempo libre (tiempo encaminado al consumo, a la rgqroducción) en Sue Roger (rg8z) se pregunta, "éNo es este consumo de bienes para
el que los meóanismosy diipositivos de consumo y la publicidad ejercen un diversión una fuente de enajenación?Y el ocio, áno es mas bien un consumo
control general del tiempo ericaminado a drenar la economía de la población y de mercancíasde todo tipo que un tiempo libre para descansar?"(Sue Roger,
el momento en que los sujetos utilizan su salario"'
controlalrla forma y'Crr"tt"u rg8z:ro4). A su vez Cuenca(zooo) afirma, "Las diversionesmodernasde ocio
A su vez considerJque, "la relación del ocio con la sociedad son inseparablesdel consumo de objetos y mercancías,de manera que puede
de consumo es algo tan cotidiano qué no necesita demostración. La vivencia ocurrir, y de hecho ocurre así, que el sentido de la acción y el desarrollo
del ocio se asocia a valores hedonislas (placer, bienestar, felicidad, diversión personal posible se transforme en algo secundario, pasandoa un primer plano
...) constituyendo una de las principales motivaciones del consumo. Tener, el consumo en sí mismo y convirtiendo la experiencia de ocio en enajenación"
comprar y consumir son verbós esencialespara entender el modo en que se (Cuenca,zooo:59). El disfrute se encuentra en la adquisición y no en el uso,
tror qni"tl vender el ocio. La concepción consumista del ocio ha logrado algo en la acumulación de objetos.
impensable hace tiempo: <ir de compras> es la primera de nuestras aficiones Según Mam la enajenaciónes parte.del proceso de alienación3a.Este
y entretenimientosde ocio." (Cuencazooo:43) proceso constante de enajenación a través del consumo, constituye agentes
socializadosen la matriz ideológica dominante en el sistema capitalista, por
El consurno corno forrna alienada de Mimicr'5r' tanto los habitus de dichos agentes configurados en el campo del consumo
estarán presentestanto en sus prácticas obligadas como en las no obligadas,
Roger Caillois explica que toda contaminación del juego con la vida contribuyendo a la reproducción del sistema.
corríente amenazacon corrompery arminar su propia naturaleza. Esto sucede Las prácticas recreativas en nuestras sociedades modernas están
cuando el impulso que rige el juego se despliegafuera de los límites estrictos concebidas y atravesadas por el consumo. La dimensión consuntiva que
de tiempo y l rgat, que eljuego exige. Tal queda planteado en su clasificación, proponemos, reúne aquellas prácticas que se definen en sí mismas por el acto
uno de esósiñrpulios ei .l denominadoMimicry, a partir {el c¡1alhemos de consumir, en un espacio destinado exclusivamentea tal fin, y que ofrecen
propuestola dimensiónmiméticade la reteación. Lacontaminaciónposible en consecuenciala posibilidad del consumo real y simbólico.
b"* esclaramenteidentificablecuandoel "simulacro"dejl de ser un
atributo voluntario del jugador, y la "máscara"-tal lo explica el autor- se
-i-icry rrBqsocft (tgggzZt-ZS) se refiere a la alienq,ción en los términos propuestos por Marx en sus
adueña del personaje, cúañdo las emocionesgeneradaspo-rel acontecimiento Manuscritos de 1844 y los hace extensivos a la esfera del consumo; señala que las tres formas de
mimético dóminan ál'itrdirrid,ro, sobrepasandola primera impresión de placer alienación abordadas por Man< son: <cosificación> que se refiere a la posición legal de los productos
espontáneo. Dice Caillois " convencido de que es el otro (el jugador), se fabricados por los trabajadores; <enajenación> presentada como el sentimiento que
experimentaban los trabajad ores durante el propio proceso de producción, no solo en cuanto a las
conduce en consecuenciay olvida el ser que es. La pérdida de la identidad propiedad de los productos manufacturados sino al sentimiento de estar separados de otros
profunda representa el casiigo de qrrien no sabe limitar-al juego el gusto que indiüduos así como de los patronos y sus representantes; y la <pérdida de la actiüdad creativa>.
ii"tt" por adoptar una personalidaá ajena, e¡r for_mavoluntaria y transitoria. Rinehart (tg9Z:til Manifiesta que de los multiples usos que se ha hecho de este concepto, prevalecen
dos ideas comunes : la alienación siempre conlleva una noción de sepa.ración humana - de las
Seríaiorrecto hablar de enajenación"(Caillois,1986:96)' p€rsonas, los objetos, los valores o de uno mismo ; la alienación es üsta como residiendo en la
De acuerdo a la proposición de caillois, la enajenación puede estructura social mas que en las personalidades individr¡ales, responde a lias características de la
entenderse como la adopción de una personalidad ajena, lo gue implica la organización del trabajo que acompañan el desarrollo del capitalismo industrial.
Para Gurvitch Georges (r97o:ro5-$r) el concepto de slienación propuesto lnr Marx encierra una
pérdida de la propia
-a ideñtidad; en contraposición,la compglsión al consumo
variedad de sentidos y atañe tanto a lo individual como a lo colectivo; en uno de srx sentidos más
es entendida priori como una búsqueda de identidad, o al menos la esenciales implica "pérdida de realidad". I-a aliensción se explica como resultado de: r- dominación
busquedade unaidentificaciínylo diferenciación con otros a través del objeto total de las fuerzas productivas que se han vuelto independientes y trascendentes, lo que las hace
consumido. Es en eseproceso,áe inducción de compra por el me-r9ad9,-Q!re el ingobernables; z- sujeción de las relaciones de producción a la propiedad privada; 3- envilecimiento
sujeto, atrapado utt nnu búsqueda artificial, su propia-identidad, se de las relaciones humanas por el dinero, que las "dqsnaturaliza" y las "desreaüza"; 4-
_pie-rde
Esie es el ejemplo más claro y acabadode.cormpción-de mimicry en Descomposición del trabajo humano en mercancía, con lo que el trabajo se convierte en algo
insoportable para el hombre; 5- Pérdida y disolución de los burguesesy los proletarios en sus propias
las sociedadesde fines de la modernidad. Ya no es "la máscara", en el sentido
"rr4"ttu.
clases, proyectados fuera de sí mismos; 6- Ia útlima alienación analizada por Marx en el régimen
de la representación tribal o de juego, quién se apodera del sujeto, sino qrre capitalista consiste en la dominación del Estado político, proyectado como entidad trascendente
este quéda atrapado en su afán de consumir, desnaturalizando el impulso ñ.rerade la sociedad.
91
9o
Aoio, tienpo t¿l¡,e o rooraooióaT
0oio, tienpo l¡áre o reoreaoión|.
evitar al pasajero imprevistos36.Fundamentalmente la idea de lo previsible
Ejemplos de prácticas recreativasa incluir en esta dimensión son las que se desarrolló y demandó en las prácticas recreativas de la modernidad
desarrolladas en los centros y grandes superficies comerciales, los temprana, pareciera estar modificándose. Si bien siempre el sujeto retendrá
restaurantes de comidas rápidas, super e hipermercados, en los que se ofrece un margen de previsibilidad -seguridad ontológicas7-en la actualidad, las
mucho más que un producto, en ambientes excesivamenteornamentados en prácticas buscadasentrañan un nivel de desafio y de riesgo mayores. Desdela
los que se impone un mundo de fantasía tan eficazmente planificado que perspectiva subjetiva de abordaje de la recreación se entendería que las
incluye en su artificialidad tanto el producto a consumir como la forma en la distintas actividades "elegidas" por el sujeto tienen la intencionalidad de
que el mismo es consumida; estos espaciosdemandan tiempo por parte del sacarlo de su rutina; la transformación que van sufriendo las prácticas daría
consumidor, se intenta deslumbrarlo en cada detalle para que perrnanezca cuenta de que, por ejemplo, no alcanza el esfuerzo intelectual por el que hay
transitándolo en un consumo que ya sea simbólico o real, apunta a crearle la que dejarse llevar en lo mimético, para encontrar el placer o la emoción
ilusión de entrar en un mundo distinto del habitual. La dimensión consuntiva agradable, y gue sí se encuentra en un sometimiento del cuerpo a una
del modo recreativo es en alto grado estructurante de habitus. experiencia fisica de intensidad que produzca una reacción tal que dentro del
marco de lógica seguridad permita la irrupción de esaturbación placentera. Es
decir que el aparente corte con la rutina, para muchos, solo es posible
Ilinx encontrarlo hoy en prácticas recreativas de vértigo, riesgo, desafio y aventura.
Marcando una diferencia con lo propuesto por Caillois en sus principios
organizadoresdel juego, considero que la dimensión Ilinx resultante admite
Para definir esta dimensión de la recreación -Ilinxss- se consideran dos tipos de prácticas: aquellas en las que el sujeto se abandona totalmente a
los ejes del vértigo, el riesgo y la aventura como rectores de las prácticas. En una alteración de la percepción por medio del sometimiento sin control a una
este caso -fundamentalmente para el vértigo- es preponderante la busqueda situación externa, generalmente un artefacto o maquinaria que propicia el
de la perturbación de la percepción para imponer a la conciencia una vértigo -ej. montaña rusa- y aquellas en las que a partir de la puesta en juego
sensaciónde placer; la percepciónpierde la estabilidad por unos instantes y la de determinadas destrezas motoras se perturba su situación perceptiva o le
conciencia lúcida entra en una especie de pánico voluptuoso; se trata de permite vivenciar otras en un nivel de mayor profundidad -ej. esquí-. En el
alcanzar un tipo de espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la último caso la práctica recreativa alcanza fundamentalmente la característica
aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana (Caillois' r958:4r- de vivencia flow (Csikszentmihalyi rqBS). En uno y en otro casoel vértigo está
qz); tat sensación de aturdimiento proüene de las modificaciones de presente.
naturaleza orgánica producidas por la práctica. El riesgo y la aventura se Para el casoespecíficode las actividades incluidas en esta dimensión,
mueven en el marco de la definición aportada por Caillois para el vértigo, el placer buscadopor el participante aparecerepresentadosimbólicamente en
aunque con diferentes matices de intensidad. I¿ aventura, en tanto es la fuerza y capacidad personales para controlar una situación determinada
sorpresa, vivencia de lo inesperado o bien vivencia de lo desconocido que que a su vez se presenta para el mismo como un descubrimiento. El vértigo, el
entraña el riesgo; y el riesgo en tanto significa exponersea situaciones Iímitds riesgo y la aventura aparecen desafiando, pero, explicado nuevamente desde
que lo emparentan con el vértigo segúnfuera descrito. los aspectos que permiten alcanzar el placer en una experiencia fluida, nos
La necesidad de caracterizar esta dimensión recreativa en las sentimosdesafiados,pero capaces(Hooper-Greenhill tgg9;zo4-205).
sociedadesde la modernidad tardía surge por la preeminencia de prácticas La dimensión ilinx - del vértigo, el riesgo y la aventura-, incluye
recreativasde este estilo. La recreación según ha sido definida, responde a los prácticas como la montaña rusa, la rueda del mundo, la pandereta y aquellas
criterios de racionalidad imperantes en las formas de la producción que similares presentesen parques de diversiones tanto como el esquí, parapente,
invadieron también las formas de la reproducción social en el tiempo libre. wind surf, motonáutica, rapel, tirolesa, paracaidismo, skating, etc.
Las premisas de racionalización formal definidas por Max Weber (en Ritzer:
Lggg\ en cuanto a eficiencia, preüsibilidad, cuantificación y control se
evidenciaron en las propuestas recreativas. Baste como ejemplo el turismo
organizado de principios del siglo XX en el que todo estaba pensado para
36 Ver lash Scott y Urry John. Economías de Srgnos y Espacio. Sobre eI capitalismo de Ia
posorganizaclón. Amorrortu Editores. rgg4. C.ap. ro "Movilidad, modernidad y lugar".
37 Giddens (rggS:ggg) Seguridad Ontológica: "C.erteza o confianza en que los mundos natural y
social son tales como lnrecen ser, incluidos los parámetros existenciales b.'ísicos del propio - ser y de
¡¡ "Ilirx, nombre griego del remolino de agua, de donde se deriva precisamente en la misma lengua el la identidad social".
nombre del vértigo (ilingos)". (Caillos,1994:6 r) 93
92
2oio, tienpo l¡óre c reoreooiór\ Aoia tienpe l¿be e reoreaoiónl
Dimensiones
mm@- AIea
de la Recreación.
Arrtecedentes de clasificaciones
La propuesta de esta dimensión del modo recreativo casi no presenta
alteración con relación a los principios organizadores del juego presentados * Dumazedier
por Caillois. Alea38representa el azar,y reúne las prácticas que, -tal lo expresa Descanso
el autor- enfrentan al jugador con el destino o la fortuna. Desarrollo personal
Los <juegos de azat> no son sino la manera en que se nos permite Diversión
acercarnos al destino, a la posibilidad, sin demasiado riesgo. En ellos se nos
ofrece un espacioy un tiempo restringidos en el que podemos entregarnos al
* Cabezas
azar arriesgando nuestros propios límites dentro de un límite (Maillard, Dimensión lúdica
r998:ro5). En definitiva, el azar,junto a las otras expresioneslúdicas en su Dimensión creativa
forma recreativa, no es más que una forma de búsqueda incesante de Dimensión Ambiental Ecológica
renovación y cambio. Dimensión festiva
Intimamente relacionado con la dimensión consuntiva, Alea, incluye Dimensión solidaria
prácticas institucionalizadas en las sociedadesmodernas, incluso a través del
Estado, cuyo eje rector es el azar. La actitud que demanda al participante es la
de la inmovilidad en esperade la suerte, en el casode prácticas que se apoyan " Setiény Marugán Vida Social
Ocio activo y deportes
en tecnologíasdiseñadaspara presentar un amplio margen de probabilidades
Ocio pasivo
tanto de éxito como de fracaso.
Las sociedades modernas han desarrollado espacios altamente * Otros
tecnificados para el desarrollo de estas prácticas, tal es el caso de los casinos
con máquinas tragamonedaso propuestas similares; a su vez se ha creado un
mundo particularizado para jóvenes y niños por medio de los 'Juegos
electrónicos",propuestasque les posibilita un aparente uso de destrezasfrente
JUE GO R EC R EAC IÓN
a obstáculoscasi imposibles de superar y que en definitiva los introduce en la
pasividad del azar, constituyéndosetambién en habitus.
I I
+
Las dimensiones <mimética>, <consuntiva>, <ilinx> y <alea> han
I
sido presentadas como categorías de análisis propias de la recreación.
Entendemos que el acontecimiento recreativo expresasimultáneamente en las
prácticas características correspondientes a las cuatro dimensiones
+
enunciadas. Las prácticas recreativas podrán ser identificadas a partir del Mimético Mimético
componente predominante, ya sea mimético, de consumo, de riesgo y vértigo
o de azar. Aislar cada uno de ellos contribuye a diferenciar los principios Agón
organizadores que rigen las prácticas, atento a que como ya se explicara la
práctica sintetiza una doble vertiente -objetiva y subjetiva- del hecho Ilinx Consuntivo Ilinx
recreativo.
De esta forma nos acercamos a conformar un cuerpo conceptual Alea
propio delarecreación coherentecon el ámbito práctico operativo.
Alea

r¡{rAlea, en su etimología refiere a la suerte, el azar o la fortuna; también designa el juego de dados o
juegos de azar.
94
Acio, tienpe libe o rsoroaoiénl
0oio, tlenpo l¡áre o rsoreaoié¡7.
Propuesta y Conclusiones

Contenido

Estructurainterna:

Soporte de las destrezas


intelectuales y motoras
o Soporte temporal
Modo de o Soporte espacial
recreación a Soporte tecnológico
o Matriz ideológica vigente
o Dimensiones de la
recreación

Modo de Recreación

Desde el recorrido de los conceptosa través de la historia presentado


en la primera parte de este libro, se ha señaladola ünculación existente entre
el tiempo social no dedicado al trabajo y el modo de producción en una
sociedad concreta. La definición de recreación propuesta muestra una clara
inserción de ésta en las fuerzasdinámicas de la sociedady una referencia a sus
componentes ideológicos. Queda especificar conceptualmente el "modo" y
modo con relación a la recreacíón en función de coherentizar esta propuesta
en un sistema conceptual,tal lo señaladooportunamente.
, _Proponemos introducir la idea de "modo" a partir del concepto
"modo de vida".
Según Ayres (tg6+) la expresiín modo de uida ha surgido y se ha
extendido fundamentalmente en los Estados Unidos, para designar todo
aquello que los integrantes de la sociedad consideran más importante; es
presentado como un concepto secular que deja de lado la idea de situación
dada, y se concibe como un proceso particularizado por el dinamismo que le
imprime la modernidad a la vida del hombre. Afirma el autor, que el modo de
vida industrial es lo que da validez a la ciencia, el hombre de la modernidad ha
incorporado a su cotidianidad aspectos derivados de la ciencia por la
influencia decisiva en su trabajo, lo que tiñe de cierta particularidad tbdo el
espectro de actividades que desarrolla. Desde este punto de vista, el modo de
vida responde -sin más-, a la evolución misma de las sociedades.evolución
97
Aoia tienpo l¡be c reoreaoién7.
Acla tienpe l¡lre e rooreooión7. Este es el_sentido_que enciera el "modo recreatiuo", el que intenta
que no aparece determinada por condiciones preestablecidasPara.l3.vida de explicar y abarcar la complejidad que da lugar al origen y cristalizu.iótt de las
lós hombres, y que puede caracterizarsepor lasformas del hacer cotidiano que prácticas recreativas en una sociedad concreta, en ün iñtento de superar las
son predominantes. propuestasde estudio delarecreacióna partir de clasificacionesque fienden a
Desde otra perspectiva, Bromlei explica que el modo de uida se agrupar actividades en atención a algunas características de su forma o
define como el "conjuntó de formas, variedádes y mecanismos típicos de función. El estudio de las actividades recreativas en forma aislada, o
actividad vital de los ñombres, tomada en su unidad con las condicionesque la individualizadamente, ha orientado la búsqueda de las motivaciones
determinan" (Bromlei r9B5:r33) intrínsecas de las-mismas, no permitiendo avaniar, tal lo plantea Smith en el
Este planteo en comparación con el anterior, incorpora las reconocimiento de que cada forma de recreación organiiada involucra una
condicion"r q,ré determinan la viáa de los sujetos como tipología formacional fantasía colectiva y persistente sobre el comportamiento, metas y valores
del modo d¿ vida, y por tanto de las actividades que éstos- realizan sociales(Smith tgg63t).
cotidianamente. Tales-condicionesse refieren -en el pensamiento de Manr y
Engels- al modo de producciónssde una sociedad.Desde esta p_erspectiva, es El concepto de tnodo de reereación contribuye a integrar
recónocido que el modo de producción ejerce una influencia decisiva sobre el estudio de la ¡eereación y las prácticas recreaüvas en
todas las foimas de actiüdád que realizan los hombres en los distintos su realidad históricar rlo desartipulada ni fragmerrtada
ámbitos de su vida. El modo de viáa, por tanto, se afianza y desarrolla-a.partir sino errplicada a partir de los habirrrs corporiz.áo" d.e los
del modo de producción establecido para una sociedad dada. Las actividades sujetos en el contexto social que los configura y del cual
del hombte yu no se caracterizan por la inercia en el desarrollo de cada emergen en relación con las condiciones de üda.
sociedad,sinó que es el modo de proáucción el que imprime las características
a los distintos ámbitos de la vidá, h cultura, el orden público, los servicios y Estmcturación Interna del Modo de Recreación
entre otros, el tiempo libre y las actividadesrecreativas.
La idea dé Vlodo Í{ecreativo, adquiere su significado a partir de este El análisis de las prácticas recreativasa través del concepto Modo de
último enfoque incorporando
-los en el análisis de las prácticas recreativasde una Recreación propuesto, adquiere sentido operacional al incoipotat en el
sociedad cóncreta, elementos político e ideológico implícitos o estudio los "soportes de -
estructuración del modo de reóreación, -
subyacentes,que se configuran en el modo de producción. presentados a continuación- junto a las dímensiones de Ia recreación:
mimética, consuntiva, ilinx y alea. Los denominados ,,soportes de
EI *modo d.erecresción', refiere en su sígnificado a la complejidad estructuración" tienen por objeto facilitar una profunda caracterización del
de factores que en uns formación socioeconómicqpermiten y a Ia- modo de recreación (MR) para una sociedad coñcreta. Atento a que el modo
uez constrifen ta posibilidad del acto recreatiuo, que expresa eI reúne prácticas incluso de naturaleza diferente, se reconoce q,t" ior soportes
' resultado de la práctíca recreaüua y la conüción en una sociedad que estructuran el mismo le otorgan coherencia interna ál momento de
concrete, así como refleja una unidad parücular entre lo objeüuo y explicar las prácticas de los sujetos, posibilitan la identificación de relaciones
subjetiuo configurado en habitus, en razón de que lrosfactores'que entre dimensiones de la recreación, y permiten interpelarlo con relación a
poiibilitan y áonstriñen las prácücas recreaüuas guardan una aspectospolíticos e-ideoJógicosal explicar la Matríz Idéológica vigente que lo
btt r"ho relación con las coñdiciones de uida de la sociedad y sustenta en una sociedadconcreta.
ejercen, a Ia uez, influencia en eIIa. A continuación se explican los soportes que estructuran el Modo de
Recreación. Cada uno de ellos se expresan en aspectos que permitan una
identificación material, a fin de accedera la constatacióne-píri.a al momento
de encarar una investigación sobre la base de los lineimientos que se
presentan en esta tesis. En función de que no se está trabajando sobie una
sq"Según Marx, el desarrollo de la sociedad es consecuencia de la continua interacción productiva propuesta metodológica, sino en los lineamientos de un cuórpo teórico que
entrelos hombies y la naturaleza.[...] ... la actiüdad productiva está en laruz de la sociedad,tanto haga coherente el estudio dela recreación y sus prácticas, cabe^aclara,q.r" iu"
en sentido histórico como analitico"(Guiddens rggS:8r). El "modo de produccióno -es " un opciones co_ntempladas en cada soporte, podrán ser ajustadasal momeñto de
determinado modo de la actiüdad...[de los individuos] ... un determinado modo de manitestar su
vida t...1 Ia estructura de la formación socioeconómica está determinada por el modo de-producción un estudio de aplicación concreta.
en sus- dos aspectos indisolublemente ligados -las fuerzas productivas y las relaciones de
producción- q.i" respectivamenle, dos series de reiaciones entie los hombres: las
ielaciones de éstos"r.p."*r,
con la naturalóza y las relaciones entre ellos"(Kelle y Kovalzon rgSS: 94) 99
g8
Aoie, tlenpe l¡óre e reoreooiér\ Aoda tienpo lllre o ree¡,aooiór7
Soporte de las destrezas intelectuales y motoras destrezas específicas (s/d), según se trate4o. Considerando como destreza
a,quellashabilidade.s-incorporadaspor el sujeto que permiten Ia realización y
disfrute de Ia actiuidad en cuestión.
En este sentido las destrezas conforman el capital cultural
incorporado del sujeto según Bourdieu. Este estado del capital cultural es
Destrezas intelectuales Destrezas motoras '-ury1ngle9jón qye se ha conuerüdo en parte integrante aá u persona, en
habítus" (Bourdieu, 2ooo:r4z) . El monto disponible de capital cultural
Alta Media Baja Sin dest. Alta Media Baja Sin dest. incorporado por_un sujeto refiere también a nna relación cbn el capital
específicas específicas
económico, pues la acumulación del primero demandó tiempo y este gasto de
"x" tiempo- presupone- disponibilidad de capital económico. i.rágo el" capital
cultural permite obtener beneficios en términos de ,.disfrute" én el tiempo
libre. Para una verdadera apropiación de algunas prácticas ,""r"utirr*
indispensable disponer de capital cultural inóorporádo, como por ej. para ",
disftutar de la visita a un Museo, una exposición dó pintura, u otrás formas de
Para la definición del soporte de las destrezasintelectualesy motor¿rs
a-quellas manifestaciones- que Bourdieu denomilna dei capital cultural
se han tomado como referencia las nociones de Bourdieu sobre habitus y
objetivado. Así mismo, el dominio de técnicas para prácticas^comúnmente
capital cultural. El habitus es interpretado por el autor como *eI conjunto de
asociadasal deporte
disposicionesde los agentes en el que las prácücas se conuierten en principio l9_se adquiere espontáneamenteisino que demanda en
generador de nueuas prácticcs" (Bourdieu, zooo:24). Como conjunto de mayor o menor medida, el desarrollo de habilidades específicas que se
disposiciones a actuar, pensar, sentir se constituyen como producto del expresan en la acción del sujeto no ya intelectualmente sino como -deitrezas
entorno fisico y afectivo del sujeto, es decir se adquieren socialmente y como motoras-.
generador de nuevasprácticas,los habitus son el producto social internalizado
que le permite al sujeto orientarse en el mundo social sin necesidad de Soporte Temporal
reflexión permanente. A su vez la acción realizada en el espacio y el tiempo
organiza nuevas prácticas. Los habitus, por tanto son organizadores de las
prácticas, son al decir de Bourdieu, estructuras estructuradas y a un mismo Sistemáüca Asisternáüca
tiempo estructurantes.
Diurna Nocturna Diurna Nocturna
El habitus presentado como disposición indica una inclinación, una
tendencia a actuar, a pensar, que se manifiesta tanto en la actividad motriz .xo
como intelectual, está inscripto en definitiva en el cuerpo y a través de él
actúa. Es el cuerpo el que actúa con sus registros mnémicos, y €s el que retiene
y produce las estructuras objetivas socializadasy aprendidas.
Las accionesde los sujetos entonces no podrían ser explicadasén su El soporte temporal refiere a la frecuencia de realización de la
práctica recreativa y se propone dividirlo en "sistemática", "asistemática,'
totalidad a partir de actitudes puntuales, específicas,de un momento dado,
aceptando,paracada casouna subdivisión en "diurna" y "nocturna"4r.
como así tampoco referirlas a un aspecto intelectual o corporal en forma
El soporte temporal debe entenderse también con relación a los
aislada, es necesarioentenderlascomo habitus.
habitus.-La disposición hacia determinadgs prácticas recreativas diarias -por
Proponer el soporte de destrezas intelectuales y motoras para el
ej- puede guardar relación con otras posiblei de realizar en otra temporaliáad
estudio de las prácticas recreativas en un modo de recreación concreto,
para las que el sujeto poseecierto capital. Permite por ej. identificai aquellas
significa explicarlas en el sentido de habitus.
prácticas recreativasincorporadas como rutina, de aquelÍasque no lo so'n,a la
El soporte de las destrezasintelectualesy motoras, conjuga el análisis
de una actividad determinada con referencia al grado de destreza que
demanda la actividad, atento a que se diferencia lo intelectual y motor con
fines netamente operativos. Una actividad podrá demandar entonces una +uLa escala o graduación
Prypuesta -alta, media y baja; sugiere a priori una rango de posibilidadas;
"alta" (a) destreza,pasando por "mediana" (m) y "baja" (b), hasta no requerir un_estudioempírico posibilitará Ia definición de una váriacién masádecuaday prlcisa.'-- --
a' Nuevamente se considera gue los valores que asuma el
soporte están sugeridos, un estudio
empírico facilitará un rango quizás mas apropiado
101
Aoia tionpe l¿be o reoreooién7. 0oic tdenpo l¡bc o reoreeoién|.
vez que explicitar aspectosdel contexto político e ideológico que posibilita que
dicha práctica adquiera en una sociedaddada determinada frecuencia. El soporte tecnológico intenta describir la complejidad del aparato en
En otro sentido este soporte como parte estructurante del MR, puede el- qu9 se asienta Ia práctica, tal y como esa prácti."-ur entendida^.Intenta
contribuir a reconstruir la "trayectoria recreativa" en el tiempo de un grupo considerar aquello con lo que es necesario cóntar para el desarrollo de la
social. práctica en los términos-en que esa sociedad la ha cóncebido. Es importante
aislar este c_omponente de las prácticas recreativaspara poder entendei el M.R
más acabadamente.Este soporte podrá estar tanio en un escenario natural
como artificial.
Soporte Espacial Existe relación entre este soporte y el ornamental, puesto que en
ocasiones -a priori podemos pensar err la dimensión'consuntiva- la
Espacio ornamentación de.esos espaciosestá altamente tecnificada y esto constituye
Arrtrópico -orna¡nentación- parte de la atracción que ejercet. D9 a!l! Aue sea necesario áislar uno y otro,

t recorrociendo _particularmente la incideñcia que cada uno tiene en la
il realización de la actividad. se propone graduarló entre alto (a), medio (m) y
Práctica
z A M B bajo (b).
Cabe aclara¡ que como soporte tecnológico de una actiüdad -si nos
atenemos a la tecnología en su definición- tamblén debieran considerarselas
diversas técnicas que facilitan el dominio y ejecución de la p"ro éstas
no son consideradasaquí, pugs-toque merecen un tratamiento -ir*a,
parti^cularpara
Toda actiüdad se desarrolla en un tiempo y un espaciodeterminados. indagar en las folmqs de participaclgl del sqjeto en la actividad^,por lo que ya
De acuerdo a la temporalidad especificada anteriormente los escenarios de fueron evaluadasbajo la denominación de "destrezasmotoras e iitelectüles',,
realización de las prácticas recreativas variarán. I^a diferenciación más según se detallo oportunamente.
general refiere a escenariosnaturales o antrópicos, y dentro de estos últimos Nuevamente se resalta en relación a la tecnología, la vinculación
aquellos "altamente" (a) ornamentados y los de "mediana" y "baja" (b) existente entre los soportes que estructuran el modo y io" habitus en un
ornamentacióna2.Si bien, como ya se mencionara, el rango de variabilidad de contexto social determinado.
"omamentación" podrá ser susceptible de modificación ante la aplicación del
MR a una sociedad concreta, es necesarioaclarar que se considera necesario Matriz Ideológica Vigente
constatar el grado de ornamentación presente en el espacio que alberga una
práctica recreativa, en función de aislar tal componente,para determinar si la El Modo Recreativo-como se expresaraal momento de la definición-
ornaméntación actúa como atracción para la práctica, por ejemplo, en la encarna su verdadero sentido en las accionese ideas que a partir del modo de
dimensión "consuntiva" de la recreación. producción configu-ranlas_prácticasen una sociedad concieta. Los soportes
que facilitan el análisis del MR estarán incompletos, si no se consideran los
factores del contexto social_qr,Ffacilitan u obst-aculizanlas práctic*, decir
si no se analiza la lVlatriz ideológica ügente en la sociedad ^ob¡"toáó estudio.
"r
Soporte Tecnológico (rqq3) introduce esta idea enfáticamente al sóstener que el
Marcus_e_
irresistible rendimiento de la industria de las diversiones lleva.orrrigo hábito,
y. actitudes prescritas, ciertas reacciones emocionales e intelectiales que
Tecnolocía de Anovo vinculan de forma más-omelgl a_gradable los consumidores u tor ptááoctores
y a través de estos, a la totalidad del_sigtgma.Ios productores ddoctrinan y
Alta Media Baja manipulan y, al llegar a mayor cantidad de individüo, p.o-ueven una falsa
Práctica Recreativa conciencia -en opinión de éste- que se convierte en "módo de vida" Marcuse
(r9gg:42).
_ Tales_aspectosde vinculación entre productores y consumidores se
refieren al análisii del esquemapolítico e ideoiógico que ru hu explicaáo como
+, Idem (gs).
Aoic, tlenpc l¿h,¡,eo reoreooiór7.
0olo, tionpc t¿ire o reoreaoión7.
La compos.ición.gge-adquiere el MR en cuestión, al completar la
la configuración modal recreativa. Es decir se impone la necesidad de información, perm.ite múltiples análisis. Se obseryan -por ejemplo
reconocer que "todas las instituciones políticas y religiosas, junto con el iara este
caso hipotético- diferencias entre las distintas dimensiones rnóa"lur. Ilinx,
aparato productivo y los establecimientos laborales, han creado una retícula
que prescribe, selecciona,distribuye, organiza y distingue a los indiüduos a g9r ejemplo, demanda mayor nivel de destrezas motoras, mientras que la
dimensión mimética parece no necesitarlas, y sí
través de sus actividades recreativas y de trabajo, eu€ realizan en 'piácticas; requiere destrezas
distintos espaciosespecializados,tanto públicos como privados" (De la Peza intelectuales específicas, pero pa1a algunas tanto que la
Casares rg97:r5r). Por tanto es imprescindible reconocer que las prácticas dimensión consuntiva parece no demandar ni-unas, ní otras; "" esta misma
que desempeñanlos individuos en la sociedadno se explican solo a partir del dimensión .-siguiendo gl ejemplo-, muestra un soporte espacial con
análisis de las actividades aisladas sino en relación con las instituciones y ornamentación entre media y alta; mientras que el sopoite tecnol'ógicoes de
presenciaimportante en todas las dimensioneJmodales.
poderes que las posibilitan o constriñen, idea expresadaen este trabajo como
El soporte temporal muestra mayor sistematicidad en la dimensión
"modo de recreación".
Mimética, I para la dimensión Ilinx parLciera presentar asistematicidad -
La expresión operacional de la Matriz Ideológica vigente en una qlizá en función de las prácticas rélacionadai a un recurso natural en
sociedad concreta entonces, contempla indagar acerca de las condiciones
temporada - lo que permitiría sugerir también que el sujeto pudiera estar
sociales que favorecen u obstaculizan la realización de las distintas prácticas reemplazando las_prácticas de esta dimensión pór hs prácticas que hemos
recreativas,esto es por ejemplo:
denominado "subsidiarias", que exigiúan déstrezas- similares, -hubitu,
- considerar la existenciade políticas públicas y/o privadas;
similares- pero que se desarrollan en otia temporalidad.
- constatar la correlación de las prácticas recreativas con los recursos
La consideración a la temporalidad de las prácticas permitiría
naturales del lugar y la infraestructura y/o equipamiento destinado a
también el estudio de las "trayectorias" recreativai de un universo
los mismos; determinado de sujetos en estudio. Es decir que de realizarse or, ,"g,ri-iento
- constatar la correlación de las prácticas recreativas con la composición de los mismos sujetos en sus prácticas te.t"aii't as en el tiempo, en atención a
socioeconómicade la población; los soportes de destrezas intelectuales y motoras considei"dor en el MR,
- indagar sobre los orígenes de las campañas de difusión y apoyo al obtendríamos una caracterizaciónde los:'habitus" recreativos de los mismos,
desarrollo de tales prácticas, así como los montos de las asignaciones en razón de que tales soportes devienen de la formulación teórica de Bourdieu
presupuestarias que las impulsan, o los productos de consumo ya sea que contiene dicho concepto entre sus categorías centrales de análisis del
que se refieran a tecnologías, instalaciones, vestimentas o diferentes campo.
elementos que se promueven como indispensablespara su realización. otro dato a considerar, no representado en el ejemplo, es el que se
- analizar los instrumentos jurídicos existentes (leyes, disposiciones, a partir de la participación poblacional en el MR; ú distribución de
habilitaciones, prohibiciones, reglamentaciones,etc.) que se relacionan -construye
la población entre las distintas dimensiones, de acuerdo a ru real
. con las prácticas recreativasen esasociedad. participación; diferencias edad, sector social; comparación de
- Otras. porcentajes de participación - .según_
poblacional en las prácticas róreativas en
relación con la <matriz ideológicaügente>, entre otrás.
Esquema: Modo de Recreación '(X"43. El análisis cuantitativo -de participación poblacional en las
La presentación del caso hipotético del Modo de Recreación "X" prá9ti,cas-permitirá inferir el peso especíñcode cada dimensión modal en la
procnra ejemplificar la dinámica que adquiere el estudio de la recreación por soc.igd-a{de que, se trate, constituyendo un dato de interés tanto para el
medio de tal instrumento. análisis interno del MR como en su comparación con otra u otras sociedades
El esquema describe los soportes constitutivos del MR en su concretas.
estructura interna así como las dimensiones dela recreaciónconsideradas. Confeccior-rg el MR para dos o más sociedadesconcretas, abre la
Cada una de las prácticas recreativas propuestas en el ejemplo y agrupadas posibilidad de establecer compar_acion_es por demás valiosas putu
según las dimensiones de la recreación, asume un valor en el rango de este campo de estudio. Así se podría identificar cual de las dimensioneJ
"íriquecer
de h
variación que ofrecen los soportes de las prácticas, así como incorpora la recreación se desarrollan con apoyo estatal -por ejemplo- entre dos
descripción de los diferentes factores que la sustentan desde la matriz sociedades y cuáles se sostienen por impurso privado o pot gestión de
ideológicavigente. organizaciones intermedias; qué prácticas son preponderanteJ cada
"r,
+lt"[" ss¡'ssponde a la sociedad representada en el estudio de hacerse empíricamente.
105
Lo4
2oia tienpo l¡lre o reoreooiórl 2oia tienpo libc c ¡.eoreooiónl
dimensiónmodalpor sociedad;qué diferenciasde destrezasse evidencianen Modo de Recreación
unamismadimensiónmodalentreunoy otro conjuntosocial,etc.

Soportes Destrezas Temporal Espacial Tecnolo. Mododeüda I - - >* M o d o d e R e cr e a ci ó tt,


eico ro
.9 Mododeproduccian
ct)
.o
J

o
(u
E d*-;o
tt
Intelec-
Motoras IU

EE.c =(,
tuales ¿ .9 o .N
Dimensiones catesorías44
Io q:"1ffijy^fu*U",,
P
Ul o E'
'vi Soporres
L
R |o IJ o
I
ro
tn z o tJl = dela Recreación u****-*::-::*-nt'
11
a
Dimensión
-Actividad-
A wB s
I
d
A fv B s D
I
d
t\ D t\ A lv B
vvl
I
|
i

vl
Teatro o O a I a
I r. Mimética Opera +
T.V o
I
cine
t
o O a o a .9!
g Museos
L

E Esp. a o o a o fE
C'
g Teleüsión
Fútbot L)
z. Consuntiva Shopping
Cines a o o o o Hiper Mercado " Soporte de las destrezas
Shoping
Restaurante Intelectualesy Motoras
o o a a
O
Mercado Artesa x SoporteTempora
Feria a a o o o
c ut
ru g.Ilinx * Soporte Espacial
Mercado o o o o a L' Esquí
F
¿ Aftesanal E
Buceo
= Comidas
.!!
¡-
U
o a o o O o Parque de Diversiones * SoporteTecnológico
¿ Ráoidas IJ
rI'
Canotaje
Hiper-

L
a o o o a fI'
mercado L)

Paseode
, Comoras
a a o a a 4. Alea Iotería
Esquí
Casino
O O O O a
Wund o o o a a th
rU
Surf rJ
x Parquede a a a a a
E
.ul
z diversio- g
IJ
nes g
Buceo o a o o O
o
(J
Canotaje o o o o o

()
(It
Casino a o o O a if
.c!
u Hipodro- g
a o a a a
(J
mo g oo
Tragamo- a a a O a fI' Se presentana modo de ejemplos, distintasprácticasrecreativas
por cada
L)
nedas dimensión propuesta.
ro6 LO7
2oic tianpo l¡be c ¡.ec¡.eaoién7. 2oio, ticnpc liire o ¡,cot,eooiórl
Conclusiones

EI carácter general que tuvo el tratamiento de


la recreación en esta
tesis.,se impuso ineütabre-éntu en tunción
a"i á¡¡éii* ;il;;;. soro a
partir de considerar ara recreación
; i; ái"ámica ¿" té¿ár'riJlrp".to,
constitutivos fue posible alcanzar h rormulacián
conceptual a la que
estuvimos abocados.
El concepto recreación y ras dimensionespropuestas,
cuerpo explicativo teóricamente óoherente derlenoñ"ñ;;.igi"IáJ' aportan un
vertientes: en primer lugar, en la erplicitacid u, ao,
d; h vinculación existente
entre el concepto recreación.y el momento rrirtá¡co
que b ;"fi,óra; en
segundainstancia, el reconocimiento de la vincuiu.i¿n
t.i¡.u.ni ii'"4urgo y
recreación>. por tanto las dimensionr., ,o"
p-pi* del conJepto y
posibilitan una operacionalizaciónadecuada
dei mis'mo.
El concepto Modo de Recreación alcanzado
contribuye a integrar el estudio de las en este trabajo
ttñti";ilcreati ras en su realidad
histórica, no desárticulada ni fragmentada sino
enplicada a partir de los
habitus corporizados de ros srlj.etoJen er contexto
social qle Io! configura y
de los cualesemergenen relacián con las condiciones
de vida.
El Modo de Recreación l;;" y contenido en la
articulación e interpenetración de los -adquie;
air"r"t"t-soportes y dimensiones
enunciadas los qu€ se expresan sobre un
basamento _la seguridad
ontológica-. Tanto el actor soóializador" a"rpru."!i""r
espaciotiempo de sus
rutinas cotidianas de. reproducció_n*.i"r, ;;;;
cuando se desplaza a
espacioscuyos contenidoJ de significación rilb¿ii;"
no correspondan a su
espacio cotidiano, siempre se tiatará d"
ó;;;; iru ,"-rutinización a Ios
efectos de preservar la seguridad ont_ológü
de la recreacíón. Er vIÉ. facilita_ ;;; roltirfu.", ra sustantividad
ü.piiá".i¿rr* ¿" ras formas de re-
rutinización que procura cada sociedadconcreta- -
!
Finalmen'er se reconoce que el MR construido
presentado en sus lineamientos mLtodológi"os-p;eii-irrur"r,-¿-u;d; conceptualmente y
su aplicación empírica ajustes referidor Jn t¿-rñitto, puru
g"rru.ales a los rangos
de variación de lós sopories del mismo, a especificaciones
técnicas en cuanto
a la definición de la matriz ideológica
concreto, así como
de otras s_ugerencias "ig*1épur;;J.uro
que concurran a consolidar la propuesta en esteaspecto.
como se señalara al inicio de este apartaáo,;i;;;i;r
estudio ha sido indispensable en esta prime.a insta,rcla, r*""i¿ ¿"r
pero a su vez tal
generalidad dictamina otras instancias p"rt"rürl,
¿" .J"irioi i uj.rrr",
parciales que se sustentenen la rógicugurr*ur ya planteada.
Es de señalar entoncesla nécesiduá A'" cooperación
profesionales que adopten el MR tratado de distintos
como lá.rrru de estudio de la
para avanzar en el desarrolt. y ;ñ;;".ión
iy::?:j?" de las limitaciones
rmpuestas en estetrabajo.
109
Qcie, tíenpe l¡ire o reoreooitín7. &oie, tienpo l¿lre o reotaooíónl

Esquema Metodológico Bibliografia general

Ilipótesis d.e tro,bo:jo : Bibliografi a consultada


Se reconoce que los significados otorgados a los conceptos "ocio",
"üempo libre" y "recreeción", se entremezclan conune característica: se ha
pretendido incorporar en uiejos conceptos una nueue realidad histórica, sin Adorno W. Theodor. . Eudecor,Córdoba. ry66.
desprenderlos de Ia uieja significación surgida para un grupo social Primera ed. 1954.
determinado en unaformación socíoeconómicaparticular.
lernd Spillner. t
Iingüístíca del texto. Editoriai c."a@ a, Lg1g.pp2o-1oo.

Juego# Recreación Bourdieu Pierre. Wa,cquant Loic.


Reflexíua. Editorial-yGrijalbo, México. rgg1.
Concepto Perspectiua Anó.Iisisconceptual Perspecüua Semánüca
de recreación Histórica Bourdieu Pierre. sociología y cultura. Editorial Grijalbo, México.r99o.
ocio Pró.cüca Primera Edición l9B4.
tiempolibre - recreatiua
rea'eación
Bourdieu Pierre.. . Taurus,
Perspecüua prácüca recreaüua
Teórica Madrid. 1998.PrimeraEdición ryTg.
subsidiaria

Cornic Michel. Sociología del Ocío, en La Sociología dirijida por Noiray


André. EdicionesMensajero,Bilbao nrpuR-. r9s5;E*uru édi.i¿li gT4.pp
Dimensionesde Ia recreación. ü 352- 369.

Chueca Goitia Fernando, Historia d.e Ia Arquitectura Occíd.ental Editorial


Antecedentes de clasificaciones Dossat.Madrid, rg7g. Cap r, de Grecia al tslarn
de actiuidades -+ Dímensiones
E nkvi stN i l sE ri c; Spen- cer John; G r egor yM ichael. W.
. Miméüca Editorial Catedra.Madrid, rg74.pp 17-75.
"ffi':&"
Consuntiua @ Ili¡tx Farell Patricia,. Lundegren process of
Herberta. The Recreation
%tr P
AIea
.V"trtnffi
Fischer Ernst. La necesidaddel arte. Altaya España,
Propuestas y conclusiones rygg. primera ed. r9g5.
García Canclini Nestor.
muhiculturale s de Iq g lobalizqñ
MODO DE RECREACIÓN ryg s.
Dimensiones Soportes
Gidde¡s Anthony.
Mimética de las destrezas .Modernidad e ldenüdad del Ao. Ediciones península,
Consunüua intelectualesy motoras; Barcelona. ryg1. Primera Edición rygr.
Ilinx temporal; espacial; tecnológico
Alea matriz ídeológicauigente. Gorz Andrc. Metqmorfosís del trabajo. Editions Galilée, Editorial
Sistema,
Madrid. rggr.
111
I
I
Aoio,tienpe l¡óre o reorcooiónl
üoio, ttenpo liirc o ¡,coreeoiér?.
Héller Agne¡. La Reuolupión de la uida coüdiana. Compilación y revisión
técnica Jacobo Muñoz. Ediciones Península, g*."1o" a. Bibliografia citada
ryg+. primera edición
19Bz.
Alvarez Sousa A1tg1".
auanzadas.Editorial Bos"h. España. Lgg4.
Hernández, Collado, Lucio. Metodología d.e la Inuesügación McGraw-Hill.
México. Lggr. Ayres C.8.
. México: Libreros mexicanos
unidos. 1964.
Jáuregui R.;-EgeaF.; De la puerta J. El Tiempo que uiuimos el reparto d.el
lt
trabajo. Paidos, España.1998.
Argely, m. . New york: penguin Books. ryg6.
Lasén.-Díaz Amparo. A."ontroü"^po. un ttt dio d" Io, tr*porolidodu Aymard A' - Aubo-yerJ' << Roma y su Imperio>>
Luueryiles.CIS, Centro de Investigaói"n en @
cíuilízaciones. volumen z . g"t Ediciones Desiino. 196o.
España.2ooo.
"ióna:
BesnardPierre. LaAnimación socioculturaL
Lash S y Urry' J.Esonomías de=fignos u Espacio.Sobre el capitalismo de la España: Ediciones paidos. rggr.
posorganiza.ción Amorrortu Editores. ryg4.
Bocock Robert. El Consumo.TalasaEdiciones.
Madrid. rgg¡.
Murillo soledad. El dt" Io rido priuodo. D" Io ol tir po propio.
^ito Bourdieu Pierre.
SigloXXI Editores,España, 1996. "rt "go . Bilbao: Desclée de
Brouwer.2ooo.

YSytttr,I{:11",Ilübner. . Bourdieu P. Wacquant L.


A.tlanza.vtadnd. ry75. .
México.Grijalbo. 1995.
Riesman David. Abundqncia ¿,para qué? Editorial Fondo de cultura Brightbill C. and Meyer H.
Económica.México, 1965.Capítulo 7r. . Englewood Cliffs,
N: Prentice-Hall.19Sg.p. 50.
Staffan Burenstam Linder. La acosada clase ociosa.Editorial Sudamericana, Bromlei Natalia.
BuenosAires. 1989. Sociales.Revista tti-"rt
URSS.N"r (S9) pags. :19o-146.1985.
Thompson E. P. La fpTma.ción de la Clase Obrera en Inglqterca. Editorial
crítica. Grupo Ed. Grijalbo Barcelona,1989.
@ 47 - 4g7. George.
. New york: McGraw-
-Bljlgt
Hill Book Company.1959.p. 10.
Peñalba Josué Llul-l: prá"ri"o d" lo Edr"o"íón Ti"^oo Librr.
Tgo!ína
Editorial CCS,Alcalá Madrid. l¡gg. "n "I

veal A.J. Leisure and the Future. unwin Hyman, London. 1990. primera ed. "tn::r"?,:X;t$:"*":1*"^*lq:g!::to"l.LeisureandHistoricalchanse>>
. Virginia EE
1987.
Carcopino Jéróme << La Roma de los Antoninos
Viqnaqx G.eo-rges. >> en W
. Hachette, dirigidapor Arnold roynbee. España
: rJilá¡-ri egúiilr. rññ;e;ñ.
1986.CapítuloVI- pp 141-r5o.
Craven,Ida. <<Leisure>> in ru
New York:TheMacmillanComJany.l9gg. ,V, p 4oz.

113
2oia tieapc l¡l¡,e c reoreaoíón7.
&oic, tienpc l¿á¡.e o reoreaoitín\
Gerth H. - Mills C. Carácter A Estructura SociaLPaidos.BuenosAires. 1963.
Caillois Roger. Los Juegos A Los Hombres. La máscara A eI uértigo. México: Cap.II. Pp g9-Sz.
Fondo de Cultura Económica. 1986. Primera Edición en francés 1967.
Giddens Anthony. Qapítalísmo A la Moderna Teoría SocíaL España. Idea
Caillois Roger. Teoría de losjuegos. Editorial Seix Barral, S.A. Barcelona. Universitaria-Idea Books- 1998.
1958.
GiddensAnthony. socíología. España:Alianza Editorial. rggg.
Cuenca CabezaM. Ocio Humanista. Dímensiones A manifestaciones actuales
del ocio. Documentos de Estudios del Ocio, num. 16. Bilbao: Universidad de GiddensAnthony. La Constituciónde Iq.Sociedad.BuenosAires: Amorrortu
Deusto.2ooo. editores.1995.
Cushman Grant. <<Ocio, desarrollo humano y política social: Una perspectiva GonzalezLlaca Edmundo. Alternatíuas del Ocio. Archivo del Fondo. México.
neocelandesa>> en Ocio A Desarrollo Humano. Propuestas para eI 6to. r975.
Congreso Mundiql del Ocio. Bilbao : Universidad de Deusto. Ed. Manuel
CuencaCabeza,2ooopp. 191-2o3. Goodale T. - Godbey G. The Euolution of Leisure. Venture Publishing, Inc.
StateCollege,PA 168o3.1988.
De la PezaCasaresM. Del Carmen. <<Medios de Comunicación, Gobierno de Gray D. << Explorer inner space>>. parks and Recrea.üon,7 pp. rg-r9. s.d.
la Población y Sujetos>> en Subjetiuidad: Umbrales del pensamiento socisl. 1972.
Coedición Anthropos Editorial y Centro Regional de Investigaciones
Multidisciplinarias Universidad Autónoma de México. México tgg7. Gray - Graben.Leisure. London. Ink Links. (rg83).

Driver B. Tocher Ross << Towar a Behavioral Interpretation of Recreational Grenier Albert << El genio Romano en la religión, el pensamiento y el arte >>
Engagements,with Implications for Planning >> in Land & Leisure, concepts en Lq Euolución de Ia Humanidad dirigida por Henri Berr. tómo XVIII.
and methods in outdoor recreqüon Fischer D.; Iewis J; Priddle G. Chicago: México: Editorial Uteha. Lg6r.
Maaroufa Press.1974.
Gurvitch Georges.Tres capítulos de Historia de Ia sociología. comte, Marx,
Dumazedier Joffre. Haciquns CiuíIizqción delOcio. Barcelona: Estela. 1964.
Spencer.Ediciones Nueva Visión. Lg7o.
Dumazedier J. - Guinchat C. Les Sciences Sociales et L'organisation du
Hiernaux Daniel N.
Loisir. Paris. 1965.p.z Construcción de la Vida Cotidiana en el Turismo >> en La. Vid.a Cotidíana
A
su -Espacio - temporalidad. Coedición El Colegio Moiq.t"r"t", Centró
Einsiedler Wolfgang. << El juego de los niños y jóvenes: divertido - estresado- Regional de Investigaciones Multidisciplinarias- Universidad Autónoma de
en peligro ?>> en Homo Ludens El hombre que juega -t- . Instituto para la México , Anthropos Editorial, México. México 2ooo. pp. g1-r22.
Investigación y la Pedagogíadel Juego, SedeSudamérica.Argentina, 1996.
Hoo_pe1Eilean-Greenhill. Zos Museos lr sus ulsltanúes. Ediciones Trea.
Elías Norbert - Dunning Eric, Deporte A Ocio en eI Proceso de Ia Cluilización.
Madrid, 1998.
México: Fondo de Cultura Económica. rgg2.
Huizinga Johan. Homo Ludens. España: Editorial Nianza/Emecé 1968.
Freud, S. Obrqs Completas.Editorial Nueva. España rg7g. pp 1638-1642.
Quinta reimpresión 1995.PrimeraEdición 1954.
Franch J. - Martinell A. Animar un pt'oAecto de educación social La Kelle y Kovalzon. Teoría e Historia. Moscú. progreso. 19g5.
interuención en el üempo libre. España: Paidos. Lgg4.
Kelly John R. Leisure ldentities and Interactions. London: George Allen &
Gete E. Tiempo de Ocio. Barcelona: Plazay Janés, Lg9T. Unwin, 1983.

115
Lr4
üoio, tienpe l¿óre e reoreooión7. Aoic tienpo l¡lre o rooreaclón7.

Pavía V. Russo F. SantaneraJ. Trpin M. Juegos que uienen de antes. Buenos


Aires: Humanitas. Lgg4.
Kestenbaum Victor.
Importance">> en Leisure qnd Ethics Reflecüons on the PhilosophA of Pieper Josef. El ocio a Ia uída intelectual Madrid: Rialp 7ma ed. 1998.
Leisure. Reston, Virginia, EEUU: Gerald Fain Editor. American Association
Primera Edición, s.d.
for Leisure and Recreation an association of the American Alliance for Health,
PhysicalEducation, Recreationand Dance. rggr.
PrzeworskiAdam. Capitalismo A socialdemotacia. México: Alianza Editorial.
León-Dufour X. Vocabulqrio de Teología Bíblicq. Barcelona:Editorial Herder. 1990.pp2r-27.
1967pp r98-2o3.
Rinehart James W. The taranna of work -Alienaüon qnd the Labour
Lippold G. - Manz G. << ResearchAnalyzesTime Budget and Free Time>> en Process-.Harcourt BraceJovanovich, Canada. rgBT.
WRA Journsl - World Leisure and Regeation Associaüon - Volume XXIV
Ritzer George. La McDonalizacíón de Ia Sociedad. Un análisis de Ia
Number r - January/February 1982 pp r4-2r. Racionalización en Ia.vida cotidiana. Barcelona,Editorial Ariel, s.A. 1999.
Loughlin Alfredo. Recreodinámicq del Adolescente. Tiempo Libre A Ritzer George. Teoría sociológica contemporánea.. McGraw-
Recreación Librerías del Colegio.BuenosAires. rg7L. Hill/Interamericana de España.Madrid. LggS.
Lundberg George y otros. Leisure. a Suburban Studu. New York: Columbia Rojek Chris. <<Leisure and Recreation Theory>> in Understanding Leisure
University Press,1954.
and Recreation. Mapping the Past Charting the Future. Edited by Jackson &
Burton. State Collage:Venture Publishing.1989.
Maillard Chantal. La Razón Estéüca. Barcelona,Editorial Laertes. 1998.
Roberts Kenneth. <<Ocio y desarrollo humano en un futuro inmediato>> en
Marcuse Herbert. EI hombre unidimensionaL Argentina. rgg1. Editorial
Ocio A Desarrollo Humano. Propuestaspara eI 6to. Congreso Mundial del
Planeta. Primera edición LgS4.
ocio. Bilbao: universidad de Deusto, Ed. Manuel cuenca Cabeza,2ooo pp.
1O5-107.
Munné Frederic. Psicosociologíq.del Tiempo Libre. Un enfoque críüco.
México: Editorial Trillas. r98o. Segundareimpresión enero, 1985.
Rusconi, G. Teoría Crítica de Ia Socieds.d. Barcelona: Editorial Martínez
Roca.1969.pp 3o6-316.
Neurneyer M. and Neumayer E. Leisure and Reereaüon New York A.S.
Barnes& Company,Lgg6.r"t. Edition.
san Martín García E. J. Psicosociología.del ocio a El Turismo. España:
EdicionesAljibe.rqgZ.
O'donell Guillermo. <<Apuntes para una Teoría del Estado >> enTeoría de Ia
Burocracia EstgtaL Oszlak O. Compilador. Buenos Aires: Paidos 1984. pp
sayers sean. << work, Leisure and Human Needs >> in The philosopha of
L99-25o.
Leisure. Edited by Tom Winnifrith and Cyril Barrett. London: Macmillan
Press.1989.pp34- 53.
Ortuño Martínez M. Introducción al estudio del Turismo. Textos
Universitarios. Méxi co. tg66.
SereniEmilio << La categoríade "formación económico-social">> en El
Conceptode'lformación económico-social'.BuenosAires: SigloXXI. 1973.pp
Pain Abraham. éRecreqr o educar? Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
L994. 55-95.

Patmore, J. A. Recreaüon and Resources: Leisure Patterns aryd Leisure


Places.Oxford: Blackwell, 1989.
tt6
¡" &oie, tienpe llbs o rso¡'eooió¡7.
oSetién Santamaría M. L., Marugán L6pez A. EI Ocio de Ia Sociedad
qpresura.da:eI casoVasco.Documentosde Estudiosde Ocio, núm. ro. Bilbao:
Universidadde Deusto.2ooo.

Smith Sutton Brian. Nofas hqcia una Crítica de la Teoría de Juego


Psicológica del siglo Veínte en Homo Ludens EI hombre que iuega -t- .
Instituto para la Investigación y la Pedagogíadel Juego, Sede Sudamérica.
Argentina, 1996.

Sue,Roger.EIOcio. México: Fondo de Cultura Económica.1982.

Thompson E.P.Tradición, ReuueltaA Conscienciade Clase.Estudiossobre la


crisis de Ia sociedadpreindustría.LBarcelona:Grijalbo. 1984 pp 239 - 293.

Toti Gianni. EITiempo Libre. Roma: Editorial Riutini. 196r.

Toti Gianni. Sociología del Tiempo Libre. Colección de Bolsillo Basica


r5.Cuba.Instituto del Libro de La Habana. L963.

Touraine Alain. << Tiempo Libre, participación social e innovación cultural


>> en La Sociedad Post-IndustriaL España: Editorial Ariel. L973 pp 197 -
z3o. Primera Edición, 1969.
Trilla Bernet Jaume. <<Para una pedagogíadel ocio que no se desmienta a sí
misma>> en Ocio A Desarrollo Humano. Propuestaspsrs eI 6to. Congreso
Mundia.l del Ocio. Bilbao: Universidad de Deusto, Ed. Manuel Cuenca Cabeza,
2ooo pp. 135- r42.
Veblen Thorstein. Teoría de Ia clqse ociosa..México: Fondo de Cultura
Económica.Lg6g.Primera edición 1899.

Waichman Pablo. Tiempo Libre A Recreqciónun dessfro pedsgógieo. Buenos


Aires: Waichman.tggg.
Wells H. Esquema de Ia Historia tlniuerssL Tomo II. Ediciones Anaconda.
Versión castellanaDiez-Canedoy Baeza.BuenosAires, Argentina. L952.
Williams Stephen. Outdoor Recreatíonsnd the (Jrban Enuironment London:

@a
Routledge.1995.
ZamoraR.-GarcíaM. SocíologíadelTiempo LibreA Consumode lapoblación.
La Habana, Cuba : Editorial de CienciasSociales.1988.
Zornlla Castresana,R. EI consumodel Ocio. España: Vitoria, Servicio Central Este librofue impresobajo demanda,
de Publicaciones,Gobierno Vasco, Lggo. mediantetecnologíadigitalXerox
en bibliográfikade Voros S.A.
Av. Elcano4048.Capital.
info@bibliografika.
com
rrB www.bibliografika.com

También podría gustarte