Está en la página 1de 24

E

a ;,.. T

!-,

Revista de Cienci¿rs Sociales (Cl)


Universidad Arturo Prat
bernardo. guerero@ unap. cl
ISSN (Versión impresa): 07lg-363 I
CHTLE

2007
Juan Podestá Azubiaga
APUNTES SOBRE EL BoLERo: DESDE LA ESCIáVITUD
AFRICANA HASTALA
cLoBALtzAclót¡
Rewbfa de ciencias socra/es (cfl, segundo semesrre,
núrnero 0lg
Universidad Arturo prat
lquique, Chile
pp.9$lt7

Red de Revrstas Científic¿s de America i_atina y


el Caribe. España y po rtuga I

universidad Autónoma del Estado de México


re al Y C
http //redalyc uaemex mx
I
I

95

Dcpartamcr¡ ¡o dc C¡cnci¡s Sot-i¡lcr


Uniwnided Arn¡ro Prer- lquir¡uc
ITEVISTA CIENCIAS SOCIALES N" I9
Scaundo Sc¡ncsrrr 2007 pp.g!.-lal
tssN 07 t7-2257

APUNTES SOBRE EL BOLERO: DESDE LA ESCLAVITUD AFRICANA


HASTA LA GLOBALIZACIÓN

Juerv PooEsrÁ AnzunrAGA,

Este artículo se refiere a la hisioria del género musical de nominado


botero, y es relacionada
con distintos hechos económicos, políticos ylulturales ocurridos
en América ktlna y EI Cadbe.
El texto se ordena, Por una
Parte, en un conjunro de brevcs deEniciones de lo quc se enriendc
¡
por bolero, posteriorrnente, desarrolla cinco grandes hiros hisróricos
explicandl las relaciones
entre la bolerísdca y la historia larinoameric¿na.

Palabras claves: bolero, hisroria y culrura.

KE utords: bohro, history an¿ ailntrc.

iQ_uÉ e.s EL BoLERoi

Muchísimas y variadas de6niciones hay respecto al bolero.


Manuel Vásquez Montelbán
sostiene que es un discurso amoroso que nunca se cierra
y perrnanentemente se renueva; pedro
Delgado Malagín dice que es una un clima y ,rn, t"nsión; para Gladis
"t-órf..", L¿ra el bolero

I '§ttitilogo Univc¡sidad Arturo I)r¡t. lquiquc. chilc. C-orrco clccrró¡ricr: juarr.¡rulcsra()una¡r.cl


9(r IrE\fts't',r (:tEN(:tAs suctALEs I g /SeCUNl)O sEMES,TRE 2OO7

es la forma usada para mostrar el lado más humano cle América


Latina; el venezolano Manuel
Bolívar Grátenol afirma que es un molde exisrencial que se repire
cn el mundo cotidiano y que
forma parre dc nucstro aprendizaje alrroroso y ,"*u"l;
Jaime ñércz Dávila d.icc que esre género
nlusical cs alrlor por alguien, tan:bién es requerimiento amoroso, deseo,
.arerr.ia dolJrosa y
daño causado por el amor; Rafae! Castillo Zip^ra de6ne el bolero como
un discurso .."lirr. y
que tiene ulra rrernenda e6cacia dramárica; Clara Ro¡nán Odio sostie¡re
que esrás canciones son
parre de la rradición dcl discurs<¡ amoroso de Occidcnre, sumando la
lirica, el romanricismo
y el modernismo exagerado; para el peruano Eloy
Jáuregui los boleros son una Glosofía guc
permire soPortar los rigores del amor;
Jaime Fleires aGrma que esta música es expresión culruml
de un gran conglomerado de gente, que asumió su singularidad sin
ningún tipode inferioridad
frente a las manifestaciones r.ansnaciondes de la ..ilIr." global; para Ignacio
Vélez pareja es
una música con verso derrotista, pesimista y que induc. l" *.lLcolía.
Para el colombiano
Jorge Eliécer Ordóñez, América letina tiene en el tango, en " el corrido
mexicano, en el ñ-rtbot y
en el bolero la más radical de sus esencias culrurales.-Para Carlos
Ossa, el bolero corresponde
al nivel de desa¡rollo de la economía y crece a parcjas de la expansión
de las ciudades, ,r-b¡¿r,
señala que es un paliativo
Para compens¿u la ausencia po, loi servicios sociales básicos y sirve
para esc¿rpar de la soledad y creerse libre.

Sil embargo, el bolero también es un cuento que narra cosas simples y sencillas que
.han sucedido
entrc seres humanos, preferentem.n," ..rti. hombres y mujeres, aunque
también
na¡ra historias de cosas sucedidas entre pares, como en el bolero ;Tú
,rr. acosrumbraste. de
Frank Domín8ucz, o "Macorina'dc la Chavela V*gar. [,os boleros
son hisrorias o cuenros que
tiencn una tralna' que plantean un probtema, una oferta o una inrención.
Támbién describe
situaciones, señala visiones sobre las cosas, expresl deseos, deja
cscurrir decisiones o propone
soluciones' Estas historias dicen que algo ocurrió o que esrá por
ocurrir; se d.icen de manera
utilizendo un ienguaje metafo.ico y sus ideas-fu.rzas d.b., serJargamente-elaboradas:
espec','rl,
por quien las escucha; Ios boleros que se entienden de inmediaro .u.n*tn
el apoyo de la
erodcidad.

P:t otra Parte, también es un discurso amplio, que interprea las experiencias
.
de mucha gente, sirviendo a todos: blancos, n.g.or, indíg.na.,
y afectos
migrantes, adultos, jóvenes,
viejos y ecadémicos' En de6nitiva, estas canciones cubren-un
,..,pliá especrro de ,irua.¡on.s
v expcriencias; hablan dcl amor cn general, pero también .on un"
rremenda capacidad para
abordar situaciones muy especí6.ar, áici.ndo cosas muy punruales
quc han o.r..ido enrre dos
personas; narran historias que_ explican por qué miles de hombres
o mujeres abandonan su
pareja, pero rambién explican las razones dcl porqué se va
el amigo o vecino gue conocemos;
hablan de muchas nrujeres q*e no soporran r-.r, ho,rbr., p.ro
r"lnrbié,.,.se..6.ren a la nrujcr
quc inspira cl antor; cticen cosa.s sobrc los bcsos apasionados e¡rrrc
hornbrc y mujer, pcro al
I

Ju^N l'()t)Es'li / ¡¡,ult'l'r-s sotlttt: EI- trut-ERo: t)E.st)E Lá FtsctJvrrur) AF'RICANA )t

mismo tiempo hablan de los besos que ella, una persona con nombrc y pasaporre, dguna vcz
dio. En este sentido, el bolero es global yparticular alavez, es Ia combinación perfecracnrre
astrolabios y tcodolitos, sirve a hcmbres y mujcres, a los dc la columna del meüo, al joven y
al canoso, a la gorda y al flaco, al que engaña o fi.re engañado, al tiempo pasado, at presenre y
al Fururo, le canra a la noche perfecra y al día tragedioso, en definiriva, es útil para el pobre y
para el rico.

En la perspectiva histórica y como señala el colombiano Andrés Motato (2004):"El


bolero ha sido un género que surgió luego de un Iargo proceso culrurd, tenro en lo musicel
como en lo rítmico, lo literario y lo interpretativo, a través de sucesivas gcneraciones de músicos
dc pueblo, en un proceso colectivo, ancestral y tradicional". Indudablemenre el bolero ha sido
el resulmdo inesperado de la hisroria latinoamericana.

En ese sentido, la historia del bolero acompaña al conjunto de rransformaciones y


cambios que, desde la independencia y hasta hoy día, vive la sociedad latinoamericana, de
forma tal que el bolero ha formado parre del proyecro histórico y culrural del modernismo
latinoamericano (Zavala,2000), compartiendo ambos las utopías det hombre como cenrro de
toda actividad, de la educación como base para el mejoramiento del espíritu y dcl aumento
de la capacidad de reflexión para alcantar estilos más exrendidos de convivencia solidaria. El
fenómeno histórico relevantc que se puede dcstacar, cn to que dice relación con esre rabajo, es
que en latinoamérica el modernismo fracasó y el bolcro sigue vigente.

El bolero, en tanro resultado histórico, se consrruye a partir de influencias variadas quc


provienen de Bpa-ña, con el apone dc la guimrra, el cajón de madera, lazarzuela, mmbién
las enronaciones, giros e inflexiones del cante jondo, la música flamenca y girana cn gcneral.
de Euro Fra ncia Austria, la influencia de violines
)
piano, rambién se hace senrir la influencia del canto lírico iraliano, rornanza
francesa, la canción napolitana y los aires ingleses de la country dance. El aporre de África y
de comunidades autóctonas del Caribe, se expresa con variados instrumentos de pcrcusión,
con c¡uttos y danzas fesdvas y lúdicas que tienen vinculación con la rogptiva religiosa para
menlener la .memorla histórlca de s'us lugares de origen. A! resp«;to, Iris Za-.ala (2000: 29)
.sosriene que "e! ¡¡¡uiticultura.lismo y la poliglosia dei boiero caribe proviene det micr«rc<¡smos
dc las plantaciones, donde convivían muchas lenguas -el africano, el español, el porrugués, el
chino".

Sin embargo, p¡rccc.scr quc es el Caribc, parri.ularmentc la isla de Cuba, el rerritorio que
acri.soló esa.s inflt¡encias, sirrrerizando rit¡¡o.s y nrú.sicas co¡r sabores autóctono.s, particularmente
el danzón, la habancra, la contrldanza, la danz:r criolla, rambién con la guajira, Ia clave y
,

(:tEN(:tAs s()clALES I9 /SUt;uNl)() sEMES',rRL ZooT


REvr.§.r-A
98

lacriolla,améndelalitúrgicaafrocubana..Porsupane,RepublicaDominicanaaportael
la Peza (2001: 26)
cinquillo, fundamenralp';""il;"::ollo dcl g.f.r- M"r¡" dei C"'m"" de
*según los hisáriadores cl bolero, ,i,*o p,t" bailar y canción lírica' es la
resultante
dice que
Á, origen euroPeo y de la música anrillana
de la combinación de la danza y la
contrad
^nu
caribeña proveniente dc Cuba"3'

Ende6nitiva,laresisquesostenemos.|diccrelaciónconqueelbolero,ensuselementos
primigenios,musicales,den.,ográ6cosoculturales,acompañóeldesarrollohisróricode impregnando de
social. Prim"ro, h,r^-izando e
l_atinoamérica cumptiendo ,rnl función consuuyendo una
las estraregias d. robr"riu.ncia de
lo, ,.a-o sociales populares; luego'
afecto
entender de cambios y tranSformacioncs;
rl" -undo
cosmovisión que permida, a estos actores' de sociedad en que lo
una proPuesta
cl bolero rambién contribuyc a manrener globalización'
i.i-r.,tr", .or,üniérrdose así en una contra{ulrura de la
es la 'cultu¡"
'nalmenre,
central
oponiendoaátaelvalordeusodela¡norversr§elvalordecambiodclaeconomía.

ENI-aTTIsToRuDELBoLERoPoDEMosDISTINGUIRALGUNoSGR^NDEsppnlooos.
ElprnfopoQUEVADESDELACoNQUISTAlnÉn¡c,rHASTAFINESoe¡-stcloXIX

um
de Africa Occidental eran de pueblos Bantú,
roviniendo de diferentes culruras tales como la Yorubá' Crcngo,
v Sudán, entre otros, P Geges, Mantis-fuhanti
Ewe- Fon, Itrerá,\7olofr, Fula, Male o
Mandingas, C-arabal í, Ba-Sundi,
adoraban dioses diferentes. S.g'n
Mannix Y C,owlcy
y offos, que hablaban distintas lenguas y fue menor de
a la costa atlántica caribeña no
0970:7),le masa de esclavos efricenos llegados
la desesPeración Por regresaf a sus ptleblos i
[a*s genas
1r.000.000- L,o único que Pcrtaban era el baile.
religiosos que esrimulaban [a rnusica Y
de vivir, todo fortalecido Por sentimientos
le contradanz: con cl plpcl
broc sosticnc quc el bolc¡o cs rculudo dc la ñ¡sión cntrc la h¡bancre y
2 un¡ dcfinición más
tamboril' Fue una danze muv
."suidirei, que aompañaba con guitarras' ostañucras v
, ;.:m:::::il:,"*::::L sc

l-:urupa-
cxtcndida cn rprctrdc' rcflcxioncs sociológios
, clc
¡- ma¡,or
--.,..- .r,-" dcno¡ninrdo "Sc sutrc
¡ka.cc pcr< ) sc
.l Tcsis quc hcmos desarrollrrl<¡ cn rrn rmhrjo
rcbrc il bolcto".
t

It]AN I'()l)8.§'rÁ /,t¡'uN'l'r-s soIrRE F-t- lroLt:Ro: Dt:st)r- IJ Es(;LA\rI.t-trD AF.RI(-^NA


99

[a plataforma por la que circulaban los barcos negrcros era el Tiiangulo


Comercial Atlántico' -geotráfica
La flota marítima salía derde Sevilla hacia Africa rransporrando
rcxtilo,
aguardiente, fusiles, metales, aceite, vinos, abalorios y
otros productos; plrterio...ntc en
después de cruentas cacerías para caprura, .s.lauo, lo,
lfri-cá, .r.b"r."ban con desrino 6nal a
las distintas islas del Caribe, pr.f..e't"m"nre la
colombiana Canagena de Indias, ponobello
en Panamá y algunos
Puertos del sur de Cuba como Jamaica, HaitíJSanto Domingo y lu.*o
fuco; el viaje de retorno desdc el Caribe era hacia F-spana, Francia,
Alcma¡ia .-lngl.r..r.,
portando productos como azúcar, tabaco, ca.ro, algoión
y café. Leonardo Acosra"(I975:
6) en su articulo "Colonialismo en la musica" ,ostiJn. qu. ".1 puerro de la Habana
era el
punto obligado de reunión de las flotas dc Indias y qu;
al mismo riempo era el principal
centro transformador de las formas music^lcs". Co,no ,. pu.d.
deducir, Áúr¡." y ..ono-í",
estuvieron matrimoniados desde el principio.

. ^ Se8ui MiguelAcosta (1978), una insancia importante en la vida de los esclavos fi¡eron
los Quilombos, Palenques, Mocambos o cumbesr,'..rnp.-.n.os o
á¡eas de refugio donde
se concentraban los negros que habían obtenido
ia libeád o se habían ñrgado d."r*
Estos refugios fueron c€ntros ne.urálgicos para lcvantamie¡rros, "-or.
revueltes o insubordinaciones,
pero rambién centros de canto, b¡le, fcsteios, vida familiar,
rcligiosa y colectiva. En lo que,.e
relaciona con la música y scgún la Colcccián pasión
Bolero (200"0: 25g), se afirma que:
Unc de los elementos negros que se rrasmirió a la mGica
mesriza del Caribe ft¡e la noción
d¡.Brupo, py." d?ú.or.ro.p"r" canrar y bairar. cuando había un sorisa
atricana' scTr,o
en ra música
lc considcraba un micmbro dcr coro, no una figura indcpcndienr.,
,u, p¡rirr, .r"n
generalmenre respondidas por cr coro. son ros ."nro, ..rigio*.
"rr,iron"to.
Desde el punro de l'isra productivo la Ilegada de población africana se desdnaba,
a en las de oro cobre existentes en las disrinms
se como mano de obra en las planraciones de caña
de azúcar, cacao, tabaco, algodón y café. I-a demanda
por esclavos negros era cÍlda día mayor,
básicarnenre porque la población indígena autófiona
se reducía por razones de salud, violencia
o exrerminio fisico, no dando aba^sto para mantener los
niveles de producción errigrdos.
F'i 'iiiángulo Atlándco con España a la c¡bg¿a,
ccmenzará a decarr a partir del siglo
x\{II, lnici¿índose un ciclo político, milirar, comercial y
cultural en que la dominación se
traspasará a ingleses, franceses, belgas, alemanes
y holandtes, conrin,raiores de la política de
somcter los irnperios africanos, y qu. prosiguieron con el flujo y rráfico
"dc-ás á. o.iruo,

'
5 El rrt¡mhrc dc csrc ti¡:o jrcr gcográfica
il',;i;;il ifl'iiirlll]f¡ldcCumbcs.
aglomcraciorrc-s tlcpcnrlír rlcl rreis o árcr oeoo.i6., ['or
r,^, cicmplo u---:r sc
(.t rvt. .{cosra,,rrrj ,"t' -;,.-^r^ c¡r -- rlcnonrin¡b¿n
-.- Br¡il r
J

r00 ItE\/t.§'tÁ ctENctAs .§O(itALES I g /suc;UNt)r)


§tiMEs.l.RIi :.C,C.7

hacia la cucnca dcl ca¡ibe.6 Hacia


aer sigro rg, específicamenre en r79r, cr crisol
culrural caribeño aumenra¡á cuando coronos
'nares fr"rá", qr. il;;;n santo Domingo y Haití
huyen hacia cuba, transporta¡do una culrura
quc merci"ba anrecedenres ingteses, franceses y
africanos, mezclándose con ros rasgos propio,
d" I" principar ¡¡" i.l ca¡ibe.7
En los inicios de la cenruria del 1800 y en el
marco de tas luchas de Ia independencia que
brotaban en el caribe y en Latinoa¡nérica,
lí ,r"r, dc cscla'os se proscribe inrcrnacionalmentc,
no obstantc, los portugueses, ubicados en Brasil
y los espaRolo'.orrrrot"ndo ta ista de Cuba,
conrinúan suminisrrando esclavos africanos
r r*
ilrn,".ion., e incluso fonaleciendo
el rrá6co csclavista entre la península de "gri-tas
Yucarán cn México y lo-, pu..,o. del sur de cuba.
En definiriva' la.Cuenca del caribe y en general
roda l¿rinoamérica, se caracrerizó por
un proñrndo Proceso de. mesdzaje culrural y musical,
del que emergerá con ñrer¿a el bolero.
Distintas culturas y distintas misicas, distiíras
lenguas y iir...nro dioses, üstinros paíscs
geografras y también,.ry. .¡.j',:, distintos y
pro.ooi poií.i*r. D.
bolero y los textos de Terán solano (2000)
- i Rl.o sal;
( I 9gg) ,on int.ro"rrtes
"il:;;ürr'.in,IJJaa
para ilustrar
la historia de este género musical.

FtNelrzANDo EL srclo xlx y HAsrA r-e oÉc¿DA DE rgzo


I-a hisroria oficial del bolero es reirerariva
cn señalar que ñre I883 el año en que se dio
inicio al género acrual cn rodo el ca¡ibe y l-adnoamérica.
Su padre fue José "Pepe" Sánchez,
el composicor y creador del primer bolero,
tirulado ..Thisreza ,, Sin embargo, para ser fiel al
sentido de la historia como acción de grupos
y no exclusivamente de individualidades, hry
que señala¡ que Sánchez penragramó el
primer bolcro, el moü miento de la trovas
ruvo en un coino Gara¡
Manuel Corona, Eulalio y Manuel Limonra,
Nicolás C-amacho, Rosendo Ruiz, Emiliano Blez,
Patricio Bdlagas, Rafael Gómez, Vicente
Gon zílez. Rubiera (Gu¡r¡), Oscar Hernán dez,
con otros, ñ¡eron responsables del nacirnienro y que
del bolero, cantando su rnusica en serenatas,
peñas trovadorescas, circos, coros y tearros.
'ilresa Verar En esta rrova también parricipa acrivarnenre Maria
eü.3 señalará !a permen€nre vincuiación de ias mujeres con el
rnterpretcs o compositoras. Posreriormcnte bolero, s€Íl corno
serán imporran tes otras boleristas muieres como

6 A este rcsPctto cs intcrcsantc cl libro de


l.uis de schrtián itfrio, pccr<lo dc [:uropa-.
tuu'n"'t franccscs tamhién huycn hacia Ncr'()rlcáns cf. Bibliografia.
' cn Flsratlos unirlos. conürriéndosc cn orro ticror
,t;. quc influvc cn cl
-llnrtrir'n
8 conocida conr.'ri.v¡ riadicionar o ros rrovadorcs
dc ra Irrra dc ñrarrc.
l

Jt.,^N P()t)Eslf / ¡¡'tlH'l'r.s s()Bkr': !.1- HL)r.lR(): Dr:sr)L r,, L:scL,rvn.ur) Al.Rt(:^N^...
r0r

Rosira Fornes, fura M.oltal:r, Brhcr Borja,


cereste Mendoza, paurina Alvarez, Gina [rón,
Blanca Rosa Cil y América Crespo, .nrr"
or.* muchas.
Z'avila (2000) sostiene que entre bolero y modernismo
hay relaciones de pertenencia,
Porque cstá músic¿ surge en escenarios de profundas transformaciones
sociales, políticas y
económicas' será en el transcurso de las dos
primeras décad^s del siglo >x
consistencia y per6l propio, convirtiéndo.. ñ"'ffi¡.ira
.n un discurso qrre le permirirá a los ciudadanos
convivir con cl crccimicnro acelerado de las ccono_í"s,
p".ti.ipa_r en las nuevas demandas y
necesidades' adapmrse a las novedosas
estrucrurr, ,rb-r, de las ciudades, tegitimar las nuevas
clases qYe manejan el mundo de los negocios
y del poder político También el bolero contribuirá
a vincuJar a sectores. sociales pop,rli., con las'
epcctatiras de panicipar en los sistemas
educacionales' cn la democratiza.ión d. las
insriruciones políricas y en el acceso a benc6cios
sociales básicos como salud, vivienda y rccreación.
En definitiva, cl botero latinoamericano se
consrruye, al igual que el modernismo, fundado
.n ,r, .orr¡u.,. ¿. opli.".iona o* "*,
concePtos paradigmáticos tales como el
exotismo (jardines á,rb.r*t.s, lugares p"rJdirl".or,
paisajes de hermosura sin iguar, cisnes y
princesas, dioses y reinas), cr preciosismo (riqueza
doquier' piedras 6nas, petfuáer, a
-.,.1.ípr..iosos), la exakación (inmensidad, verdad absotura,
grandeza sin limires, cl dctalle único, l"
r"rr,,..,r", la sensibilidad y Io sublime), y ambién
incorporan al discurso concepros como el se
desencanto, t, ,ot.áá, la infidelidad y los cclos.
Mediando cl modernismo, ro simpre se tra¡sform"
la coridianidad de ta vida.
., ;";;i;;
f"r uot..o se ereva por sobre
En los primeros años dcl bolero, los composirores
se auxiliaban de los po€ras modernisas
como Rubén Darío, ped¡o Mata, Andre
Eloy Blanco, Amado Nervo, Manuel Gu úérrez,
Nájera,
José Asunción Silva, Jose Mard, Ramón bpnVelarde,
Baldomero Fernán dez. Moreno, Carlos
Pezoa Véliz, Abraharn
en la-s mu
argentina na Srorni, la chilena Misrral, las uruguayas Del mira Agustini, Eugenia
Yaz Ferreira )¡ Juana de Ibarbourou, la
boliviana Adela Zamudio, la española Concha
y laporrorriqueña Juliem de Burgos, enrre 2¡
Méndez
omas. En srntests, el bolero es parre del modernismo
hispanoarnericano nutriéndose de ese
proyecro estético y político - z-avala (2000:
que: zg) arB¡ye

reiacionar todo ei espacio del bolero


se <iebe
con el iepe*ori«¡ de vaiores de la modernidaci,
lengua amatoria como a6rmación J. esta
.-".,ón'f."n,.
"¡i. ,n,i ,.alista. , "l ,"r.Jrr*cs dc la existencia, cl
bolero es anti-mimérico, anti-represcn,",iro,

9 cl
'lhngo
ticnc un disorrso realistr' cxigcnre, inrpcrrrivo,
lJ":T;:::lu" vcrricrlistr, co^ cx¡rricacionrx recionrlcs v
cenrr¿des
7

I ,

r02 REVI.S'IA (-'IEN(:I,{S SOCIALES I9 /SI,«;UNDU SEMES'I'RE 2OO7

Las décadas que transcurren entre 1890 y I920


son imporrantes en la producción de
boleros' sin embargo, es una etapa en que el boleío
aún no .onrolid, su identidad como género
musical' transitando
Por un perío.do. de formación y desarrollo, mezclándose la lírica española
de la zarzuela con los nacientes boleros (valdés; áooo, qo).
I-os bolcros
de estas décadas, y
en consonancia con el modernismo, le cantaban a una
mujer perfecta, pura, sin errores ni
dcb¡l¡dades,.en de6nitiva, era cl pcríodo del culro
a Eros: .l'r-or.o,r,á r.tigian y la amada
conlo un Dios' Estas décadas serán parte del período en
temárica y musical y, entre orros factorer, ,p.or..hrrá
quc el bolero brá ,, identidad
que desde el oricnte de Cuba emerge la
nueva cadencia.del son y que combirr"do .on el
bolero facilirará quc ¿-r-* l" década del 20
se popularicen los Tiíos, tal como el Matamoros,
reconocido, p* ,u bolero - son .Iagrimas
Negras"; vendrá el auge de sextetos y sepreros, recordemos
a Beny Moré y su Banda Gigante y
la impronta, a parrir de 1927,dc la sonora Marancera.
En definitiva, la combinación de son
y bolero constiruirá el paradigma musical de esrc periodo, con
prolongadas influencias que
alcanzan hasta el inicio del siglo )Ofl.

Hacia finalcs de la década det 20 ocurren dos fcnómenos imponanres. por una parre,
Ba¿án (2001.:32) sostiene que el piano, hasta
ese momento de uso casi exclusivo de las clases
cultas y de las clites académicas, se integra con fuer¿a
a la musicalidad bolerísrica, dándole
otros matices y sonoridades, y aumentando su popularidad.
Por orro lado, el fiano permitirá
que se consolide la figura del mexicano Agurtín L"r"r
QUe cn sus composiciones y acruaciones
revelará el protagonismo de este instrumento
y que además, iniciará un ciclo temático donde la
mujer cambiará de r.l, apareciendo .on no-L.. específico
y con rodas las debilidades errores
de los seres humanos' Los nuevos boleros .o,,puo,o, F
por este autor tendrán una dureza que
hasta ese momento no se conocía, y se harán F"-oro,
ülaro, como "pervemida,, ..Mujercita,,
'Cada noche un arnor,,, .Avenrurera", "Escarcha,,
.*. Rgrrr,in L:.ra Aguirre det pino pondrá
' --' -en la agenda-musical latinoamericana-a la mujer,que,"ng"i",-qrr*excira
ejncitar-que-promuevc-
el dolor y el sufrimiento. sin embargo, y vayecontradilción,
.l bo¡..o ,.g.riri;rrrtárdole a la
mujer en una reafirmación del culto a Eros.

. Ia percepció-n de quc el bolcro, en su conformación


b¿ísica, se reduce exclusivamente
a
lo que sucedía en cuba t, ,,n .r.or,
ra que para cl posterior desarrollo de esre rirmo, México
también iugará un rol importantísimo. s."¡ ot.
príi qu. hacia finales a.f rigl" xx disfruraba
de Ia música romántica, escuchando canciones
líricas itiianas, vatses aus*o-hinfror, canciones
francesas y zarzuelas españolas, el que influcnciará con
sus cualidadcs musicales a los
autorcs
y musicos 9ue, algunas décadas más adclanre, fortalecerán
al bolcro con nuevos bríos. En el
caso mexícano destacarán figuras como la de
Manucl Maria ponce (lgg2- l94s) e lgnacio
Fernández Esperón, conocido conro Tlra Nacho (lBg4-rg6g),
ade¡nás de la.s señeras ñguras
vucatccas de Lui's Dcnrctrio. Ricardo Palmcrín,
Pcpc Domíngucz, Ricardo López Méndez
\

ItIAN l'ol)lis'li / a¡'tlN'l'Es s()tsRF t:.L ti()t-tiR(): DEsDE LA E.s(itá\,r-r'tn) A¡--RIC^NA


r03

y José Antonio Znrrilla Martínez. Sin embargo, los mexicanos se¡ialan


que el primer gran
interprere y compositor fue Alberto "Gr.y,' Cáidenas.

En el bolero mexicano prima el lirismo literario y la riqucza mctódica,


con intérpretes
y anntantes que exhiben amplitud dc registros y variabiiidad cn las voces,
dc hecho, .rt. p"i,
muestra una amplia gama dc boleros: larianos, rancheros, de tríos,
yucatecos, de boleros con
ba¡rda o ta¡¡bora, etc. EI caso.cubano es algo disrinto, el bolero
es rírmico y para ser beilador,. por
otra Parte, para los edirores de la Colección Pasión Bolero (2000: icl
34-35) rirmo colombiano
del bambuco también influye en la configuración del bolero yucáreco,
incluso reorienrando la
música de esta región".

La dinámica rnusical del bolero se exPande geográficamenre por rodo el


territorio
caribeño. Por una parre, desde Cuba el bolero se ñ¡e a México
ingresando por la pcnínsula
de Yucarán, permiriendo que los rovadores yucatecos culdvadores
de la durza, un parienre
rítmico del bolero, la interpreraran de menena más cerqrna a la
musica cubana. Por ora, el
bolero rarnb¡én fue llevado a Puerro Rico por trovadores cubanos
y musicos Porrorriqueños
que visiraban Cuba a cornienzos del siglo )C( Sin ernbargo, será
en el transcurso de las dr¡s
primeras décadas del siglo )O( que el bolero in iciará un erapa de
masificación hacia orros países
cenroamencanos como Republica Dominicana, Panamá,
Nicaragua, Cosra fuca, Jarnaica y
Venezuela, llegando incluso hasra Ecuador y Colombia.
Lá expansión esrará influida por dos
factores. Por una parte, la nacienre com erciilización
del grarnófono ), el micrófono permirirá
escucha-r en .u"lquier momento y lugar los boleros
más requeridos, en segundo lugar, porque
los circos y ca{pas trashumanrcs que recorrían ciudades
y comunidades carnptrinas mosrraban
el trabajo de payasos, malabaristas, mágos, domadores, enenos
o rnujeres con bigotes, y entre los
actos de sus Presen taciones rían que ingresaran
Perm i cantantes o gruPos a inte¡prerar boleros,
sones, guarachas o claves (Betancourr
,2003). Thmbién era común escuchar boleros en el inicio
de las películas o enrremedio de esms.

D¿soe tgzo tgqo


^
Es un perictlo tzrac¡eriza'Jo por la combinación
de facrores pcsltivos y negarivos para
el bolero, unos Potenciando la difution y crecimienro de
esta música, otros conrribuyendo a
la declinación de cste géncro. En dcfiniriva, estas décadas,
musicalmenrc hablando, scrán de
dulce y agraz.

I 0 F-n cl cm dcl bolc¡o


snañol s¡é r caracrcrizá porquc la m¡sis sc privilcgia
¡irc flarncrrco P"a t'l l[".ro s.,i.ir*i.. üri.L.)n?rpr1,rao, p.r sobrc cl rzl.r dc hs lcrra.s y nunca nicnlc cl
po', u. er,,i.r,rú.io a" r^rp"nr..,. *u ,á, principel
lrguido, ranrbié¡r r..s sabanrrrños, t-"t, tt"i"., iii"g.-ií Jrrrn
cigrrt",'Joré iri.-si"
"r,r.,Ir,r*.
t

104 Rrivts.rl (irE¡-crAS so(:rALEs rg /sE(:trNr)o sElrEsrRE 2oo7

Por una parte' entrc los años 1920 y I 930, en América


Latina habrá un potente desarrollo
de Ia radio conro sistema de comuni.r.ión, arriculadas en
grandes Broadcasring. d. A-ér¡."
con Potentes cadcnas de cmisoras' Estc tipo de industria Iacilirará
que el bolc"ro se escuchc
en muchos países y-que Cuba, Mexico y Puertc fuco adquieran
notoriedad musical a nivel
conrincntal. En deGnitiva, radios, discos, cine, más los salárcs de
bailes, burdeles, fesrivales y
shows esrarán marcados por los afectos y amores
que rrasmite la bolerística.
Po¡ otra parte, el bolero también consolidará su idcntidad
por el aumenro de la
comcrcialización de la.música cubana y caribeña en gcneral, ..of.rr"ndo
,.r" gr"r, ,ariedad
de ritmos asociados al bolero y 1". ..riiorres tendrán "nu*o,
y más amplios acordcs, mayor
riqucza de matices, más nutridos, con mejores rexros y
letras .ár, -,í. pÁf.rn6ara y calidad"
(Colección Pasión Bolero, 2000). También
será en lls años 30 que surja con fi.¡erza, desde
México, un gruPo de cornpositores e intérpretes de primera
línea que en muchos casos tenían
formación académica, será ct caso de Agustín t r"l G,rry
Cá¡denas, Ma¡ia Grever, Lorenzo
Barcelata, Esparza Oteo, Gonzalo Cur¡el, Chelo Vel,ísquez
y orros.
La busqueda de identidad de la música ca¡ibeña corría
.
la music¿ argentina- Musicalmcnte hablando, Tango
en forma paralela a la difusión de
y Bolero eon ,irales y comperían en venras
v cobe¡rura geográGca' En esre senrido, el escenario musical
larinoamcricano se complicará cl
año 1935, cuando la musica porteña sufra la pérdida
de su principal ídolo, C.rlos Ga¡del.
fallecido en un accidente de aviación en Medcllín. A
parrir d".i* lamentable suceso, la música
porteña entra¡á en una fase de declinación, permidendo
que el bolero desarrollara más fuer¿a
en la diñuión y comercial ización.

Por otra parre y aunque puerca co ntradictorio, cn estas décadas habrá un reladvo
decai mienro del bolero . Le influencia del ritmo dcl son acaparará la arención
dc grancies
e n
por sexteros, sepreros ylo grandes orquestas; es el momento
que en Cuba y C-enuoamérica
emerge con fuerza el So(teto Habanero, el Sepreto
Nacional de Ignacio Piñeiro, la kcuona
Cuban Boy=, cl Sexrero Occidenre y el Sextero Candado,
además de los sexreros Bosron
Bellamar, serán conocidas la orq uesra Ar.gón v
y la Sonora Matancera, también la porrorriqueña
orqus.sra de Rafael Muñoz, la de Tito Rodrígu
ez., El Escuadrón del ritmo ciel mexicano
Gonzalo
Curicl, la orquesra de Luis Arca,rae, tarnbién serán imporranres
las de Rafael de la Pu,José Sabré
Marroquín, Pablo Beltrán Ruiz y Mario Ruiz Armengol.
En Argenrina destacaba Don Américo
y sus Caribo, en Venszuela la Billo's Caracas
Boys que hasra el día continúa canrando, rarnbién
cstá la orquesra Los Melódicos. E,n colom bia cesracaban las orqucsras de Lrcho Berm údez
Pacho Galán. Todas las agru paciones mencionadas v
sc caracterizaban por privilcgiar el rirmo
por sobrc lo melódico, Io bailablc por sobre Io
canrado, Io colcctivo por sobre la inrimidad. El
,u^N ¡'ol)Es'rf /,rl'rlN'l'ts soBt{}: EL RoL}.R(): t)fsD}. ¡r Es(:tJvr.r'ul) A}-RrcAnN.A... r05

decaimiento del bolcro también estará condicionado por la popularidad


de ritmos arnericanos
más bailables, será el caso det Charlestón y el For<-Tiot, y ,r-U¡3n
se escuchará una nrúsica muy
vinculada al bolero como cl Jazz, con claras influenciai afro- americana.
Así co¡no La Habane
era el ccnrro nrusical del bolero, New orleáns lo será en el jazz.

Finalmente, en el decaimienro dcl bolero influirán los hechos de la primcra


guerra
mundial y Ia depresió.n.dc 1929, impactando negarivamenre en las economías
del Caribe y
Larinoamérica, aislándolas de la d¡námica del comlrcio mundial e interrumpiendo
el proceso
de crecimienro y difusión comercial de la música ratinoanrericana.

Dsso¡ r94o HAsr^ FrNEs DE r-e oÉcno.l orl 6o

- l¡s especialistas sostienen que este es el período de mayor esplendor del botero y Io
denominan "la época dc oro", ,e6riéndosc ,"n,o los aspectos crotiros
como a los modos dc
interpreación y la amplirud de Ia difusión. En el"rranscurso de cstas
décadas, el bolero será la
tarjeta de identidad de la música ladna, consolidándose desde
Cuba y Morico hacia Republica
Dominicana, venczuela, cotombia, Ecuador, Argendna, chite, España
Latlnoamérica- Desde_Pue1o R co migrará con fuerra hacia Esado,
orro, p"íro d. y
Únidm y allí sc ánocerán
nguras de Ia ralla de Rafael HernándJz, Pedro Flores, Tiro
Rodrígu.z, noúby Capó, Charlie
Figucroa, Daniel Santos y José Feliciano, en épocas posteriores
scrán exitosos intérpretes Danny
fuvera, Cheo Feliciano, willie Colón, Ismrei Miranda, Gilberto
Santa Rosa, Hécor lavoe, El
Gran Combo de Puerto Rico, Ia orquesta Zndiacy orros que
no mencionamos pero rarnbién
imporrantes.

En esras décadas, el bolero se expande' trasmiciendo lo propio


pero recibiendo influencias
m
v de la musica ranchcra
y del movimiento feeling. En esras rres décadas el bolero se
üansforrnará respecto a lo que había
sido en ios inicios del 1900, mosrmndo más consisrencia,
profundidad, variación de repertorio,
mejores inrérpreres y mejor calidad en las grabaciones.

F1¡licar r! auge del boiero_en este pcríodo, no sabiendo si la


principal plataforma fue
Cuba o Méxicc-, debe considerar los siguientes factores:

Prjlero, la aparición masiva en 1930 y en todos los países cie América


. -
además de la comercialización dcl disco d. b"k"lit"
l¡rina de la radio
en 78 reroluciones por minuto a partir
dc 1948 de la circulación de los clcpé de 33 l/3. Todos estos ¡
hechos fi.¡cron una basc susranriva
en cl auge dcl bolcro, expandiéndoic, adenrás, con fuerza
y por Europa Anlérica.
106 RE\rr.s'r'.{ (:rEN(-rAS .s()(-rAI_L.s r /srrr;t;NL)() .sIME.s-r.RL,
9 zooT

En scgundo lugar, la cxplosión dcl bolc-ro esrá asociada al crecimiento


demográ6co de
las ciudades latinoamericanas, también a los procesos
de industri aJizaciónque sc comenzaban a
vivir en el co-ntinente y a la insralación dcl Btado de Compromiso
que pcrmitió que rodos los
actorcs sociales ruvieran al Estado como ejc dcl orden
..onó-i.o, ,á.ii, social y .ducac¡onal.
El período se ca¡acteriza
Porque los mediás de comunicación dc mas:§ se instalan en todas las
ciudades, los movimientos migrarorios se hacen más internacionalcs,
poniendo en conracro
culturas, ritntos y nrúsicas distinras, rantbién se desarrollarán
1, nuevos esrilos de consumo
y surgirán nuevos sectorcs sociales, particularmcnte una clase media
profesional y una elite
polírica más joven.

Tercero, el auge ramb¡én ruvo que ver con el proceso


de diversificación musical y, por
cjemplo, aparecerá en Cuba el bolero-son con lctras muy tristes
sobre el diario vivir y el desamor,
destacando, a mdo de ejemplo, 'Tiárame como soy,, inte¡prerada
, por Beny Moré y su banda
Gigante; rarnbién aparecerá el Feeling,,, rescarando la expresividad
del interprere y la guitarra
como instrurnento de acom panamiento y cornposición. Desm(z
en sus orígenes Crsar Ponillo
de la Lur, buenos represenranies son Pablo Milanés,
omara Portuondo y oüos exponentes yen
que las lerras se conversan con evidenre influcncia del ju,
y blues. En México se consol idará el
bolero ranchero, en base a una mezcla cntre la vieja canción
rnelódica con el vigor insuumenral
del mariachi nrexicano urilizanclo rromPetas, violines
y guirarrón y encarnado en las voces de
Pedro Infante, Jorge Negrere,
José Alfredo Jimén (2. y Javier solís. En puerro Rico se difundirá
el bolero - moruno, comb,inando el canre flamenco la
), nrúsica girana andal uza, ran exP resrva
que algunos Io definen como "llori-cantar" escúchese
, por ejemplo los boleros "Llora Corazón"
y "Mildición Girana". Por orra
Parte, en Perú, Bolivi^ y Ecuador primará el bolero rockolero,
donde la mcrcla de traged i^ y alcohol serán la tóni
ce,t2 , €n Colombia será el bolero-vallenato
con ritmo y alegría campesina. Además, en México se escucha
el bolero con tambora que
expo-n e- Ánrcn io-agu i I a¡,-rambi én en
N ueya Yorky en San roDomin go_es rá_elbolero_
nos enrregan Hécror I avoe, Rubén Blades o §fiilie
Colón.
Cuano, aparccerán nuevos autorcs, la mayoría jóvenes
y con formación académica y
musical que se dedican a componer: Eliseo Grene,,
E.n.rro [.*án", orlando de la Rosa, Maria
Bter Greve, Tony Fergo, Luis Marquerti, Humberto Suá¡ez,
Alfonso Ortiz Tirado, Femando
l'{'¡!ens, Ricardo García Perdorrro, ir{a¡io Á.lrarez
vicentc Garrido, Ernesto Duarte,
¡t-e"*,
s.rgi" de Karlo, Luis Demetrio,
José Dolore, Q,r1ñon.., Jaiml Rudesindo Echavarría,
Arrondo, Pepe Delgado, Mario de Juan
Jesús Báez, úario c"r-rgnaro, Gury cárdcnrr,
¡orf d"t
I I F-l fccling cs muc.§rra muy clara dc la inHucnci¡ dcl
lp-z cn cl bolcro l¡rinoamc¡icano.
I 2 l-n ltcrti hal qttc cscuchar r lvin c-ruz. It<lriro ()tiniano o
Aruilcra. I.r¡is Alhcrro Marríne¿, qrinrli"n¡,r;.ri":i"errl"r.Lucho Bar.<¡s, cn Fru¿dor a scgundo ll.scro; cn ghile ¡ llanrón
JttAr\ I'{)t)}:s1{ / el'tlH'l¡-s souRt L.L Bol.ER(): tJr:sDt t-A F.s(:L^\rt't'lrr) Ar.RrC^¡NA... 107

Alfonso Bparza oteo, Joaquín Pardave, Gonzalo curiel, Agustín [¿ra, consuelo
Yg.d,
velácquez, Gabricl Ruiz, Rafael Hernández, Albcrto Domínguez, Emma E. valdclamar
y
Rubén Fuentes entre orros.

Quinto, cn cl auge del bolero será importanre la aparición del Tiío los Panchos, los que
innova¡án con a¡monías diferentes en las voces e inrroducirán el requinto, dá¡dole nucvos
brillos a las intcrpretaciones; indudablemenre quc los puntcos o,org"n fuerza al bolero. En la
época de cste trío rambién aparecían, principalmcnr" .n M"ri.o, ídÁs cincmatográficos
como
Pedro Infante, Jorge Negrete, Pedro A¡mendáriz, Mújica, Anronio Aguilar, úigu.l Accves
José
Mejía, y Manuel Nvarez. Rentería (Maciste).

sexto, el bolero comcn zará e nurrirse de la especificidad culru ral de orros países y
aparecerán nuevos exponenres del género como Mario Clavel, Don I'hbián, Américo
Belloto y
los hermanos Virgili o y Homero Expósiro en Argendna; por otra parre, en Ecuador
aparecerá
Jul io Jaramillo, Olimpo Cá¡denas, Lucho Bowen, Vicente Rocafuerre, Nica-sio Safaddi, Placido
Acevedo y el dúo Benítsz y Vdencia enrre orros; en Colornbia desracaran Carlos
Julio Rarnírez,
Alberro Osorio, Bob Toledo, Víctor H ugo Ayala, el marancero Nelson Pinedo, Tito C,ortes, Alci
Acosra, oscar Aguedelo y Juan Carlos Coronel; en Cosra Rica será Ray Tico
y el Rafa Péra;
en Puerro Rico Daniel Sanros, Tiro RoCríguez, Bobb¡, Capó,
Johnny Albino, Idilio Go núJez,
Roberto Cole, José Feliciano, Cheo Feliciano, Andy Mo mañe2., Danny Rivera y Gilberto Santa
Rosa enrrc otros muchos; en Republica Dominicana se escuchara la yoz de Alberto
Beltrán,
Luis Alberri, [,ope Balaguer, Elenita Santos, Teré Marcial, Nicolás Casimiro, Luis
Kalafl Juliro
Dcscharnp, Camboy Brevez, Aníbal de Peña y Rafael Colón enrre orros; panamá aportará
a
Carlos Eleta AI marán y Avelino Muñoz; en tanro Esrelira del Llano, Ma¡co Marissuri,
Julio
Refa Galindo, Alfredo sadel, Felipe Pirela, Mirtha Pérez, Toña Granados, Osca¡ D'kón
y Iá
Rondalla \,/enezolane serán el aporre de Venezuela d bolero.

Sin embargo, fire México con autores como Vicente Garrido, Alva¡o Carillo, C-onsuelo
Vclásqucz, Roberto Cantoral, Agusrfn [:ra, Maria Grever, Bparza Otero yArmando
Manzancro,
cl país que acreccnró su influencia como productor dc boleros, fenómcno que alcanzo ribctcs
importantes y según Baán (200r:90-91)...*en*e noviembre dc 1959 y ii.¡embre
de I96!
la Sociedad dc Aurcres y Composirores (mcxicanos) regi.slrg 3.225 bolcras, 2-232 ¡ancheras
y sóio 239 rocanroles, tenemos que establecc, qu", dJrarrte esos rios aíros, se hicicron 14
boleros y l0 rancheras Por cada rock and roll...". Po. orra pane, rambién en
el c-.o cubano
germinaron intérpretes como René Cabel, Fernando Albuerne, Bienvenido Granda, Benny
Moré, Viccntino y Miguclito Valdés, Celio Gonález, Olga Guillot, Elena Burke,
Crlia Cruz,
Onrara Portuondo, Orlando Contreras, Fcrnando Alu".Ir, Bcrtha Dupuy, Barbariro
Diez y
Antonio Machín, adcmás, dcbe agrcgarsc a cantanres no cubano, qr. iori"l.cieron Ia
sonora
108 RI:VISlÁ (:tt:N(:IA.§ .§O(:tAI.F.S r g /st,r;uND(_) sEMES,TRE zooT

Matancera y ocuParon un lugar privilegiado en la historia del bolero,


enrrc orros lro Ma¡ini,
Nelson Pinedo, Carlos fugentino y Dániel Santos. Thmbién
fue cl ticmpo de tríos fr-oro,
como Los Panchos, los Tres Caballeros, Los Tres Diamanres, El
Tiío ."lru'.r"r, Johnny Albino
y su trío San Juan y otros muchos.

sép-timo lugar, el crecimiento y la influencia de las grandes


.En orquesras americanas
como las de Glen Miller, Benny Goodman, I-,ouisArm.sr.ong,
B"illy Holiday, Dizzy Gillespic,
André Kosrelaner¿, Paul vhiteman, Fer varing, Guy Lombido,
Lti. shaw, Jimmy Dorsey
y Andy Russcl fi,eron incentivo pam que .n .l áib. y latinoamérica
explotar" un" .opu.r,"
a la música de las llamadas Big Bani y difundiéndor" .on fuerza
la música de las Sonoras,
Orquesms y tríos caribeños y yu*.or, llegando incluso
hasra Estados Unidos con rirmos y
éxitos, cnrre orros las orquesms de Tito Rodríguer, Tito puente
y Machito.
En o«avo lugar, la difusión del bolero ambién se forale cerá,
parricularmenre enrre
Ios años 1940-lg60, apoyado por la corrienre de dictaduras
milita¡es latinoamericanas que
con políticas culrurales y educacionales exalraban el
nacionalismo, restringiendo Ia difr.¡sión
y comerciilización de boleros que le cantaban a la parria, a Ia I ibermd
y Ia lucha conrra el
dominador, prohibiendo cantarle a los próceres libertadores
o a lideres de las luchas de la
independencia. en de6ni tiva, dificulraban las influencias
musicales y culrurales exrernas, sea
de Estados Unidos o Europa. A este respefio recordemos
a los dictadores Jr"r, D. Perón en
Argentina, Gustavo Rojas Pinilla en Colombia, F ulgencio
Batisra en Cuba, Rafael lronidas
Tiujillo en Republica Dominicana, Manimiliano Hernández en
El Salvador, Jorge Ubico
Castañeda en Guaremrla, paul Magloire y Francois
Duvalier en Hairí, Tiburcio Carias en
Hondurffi, Anastasio Sornoza en Nicaragua, Alfredo Srroessner
en Paragua¡ Manuel odría
en Perú, Marco Pérez. Jiménez en Venezuela y, por Ia imporrancia
del bolero en Espana h.y
que agregar a Francisco Franco. Dicadores
PorIo al desarrollo
otra Perte, ln )
y Pol
distintos es el caso de la Alianza
Para el Progreso, incluyendo a
Cariras, tarnbién del Plan Camelot, de la Escuela
de las Américas funcionando en Panamá, la
creación del Banco Interamericano del Desarrollo (BI
D), el Pacto de Aprda Militar (pAlvf), la
creación de la oEA y el Thamdo Interamerica¡ro
de fuistencia Reciproca (TLAR)

En noveno lug'ar, es imponante señalar-que el género del


bolero vivió su época de oro
en un contexto histórico que favorecía
Poco a la músiá romántica. El escenario a. h ,.grna"
guerra mundial, con la prolongada herencia de la
guerra fría, los avances en Ia investigación
cie nrí6ca y- recnológica, l" apaiición
de nuevos actores sociares, ra invasión norreamericana
a Guatem.ala, la vergonzosa gucrra de vietnanr,
la Revolución {c mayo dcl 6g en paris, la
matanza dc estudiantcs n',c*iános cn la plaz.:r
dc Tlatclolco, la invasión a Checoslovaquia, cl
,tl^^ñ I'oDEs'rÁ / ¡l't.l¡¡'l'¡:s s()BRl: ¡:r- B()r-ERo: Dl:sr)11 L^ tscr-Avrr.rrr) r0g
^rjRIc^NA...

impacto de la revolución cubana con su diáspora de guerrillas


conrinenrales, la emergencia del
rnovimicnto negro y el comienzo de las Iuchas de liberación cn Africa,
la propuesta íe ,, .in.
crírico, las nucvas corrie¡rtes de reflexión académic¿ como el fcminismo,
J .xisre.,cialismo y cl
marxismo son señales de un mundo nuevo en que las relaciones
humanas se agitaban, espíritu
muy disrinto a la intimidad y contacto cercano que requiere el
bolero. H rolck and roíl y cl
Twist se convirtieron en el paradigma musical do-inrn," y frenaron
en parre un desarrollo del
bolero aún más fuerte.

En dennitiva, las décadas del 40 al 60 ruvieron una América Latina


que cambiaba dc
rostro y el Estado era presionado en grado extremo, acorde
a los riempos, y en Io musical se
imponía la canción de contenido social, militante o de protesta,
la poesía popular y la literarura
comprometida, orros secrores escuchaban ra balada, .l pop
y.l ,o.k, lo, ui"jo, -íon., fueron
reemplazados por las convenciones de los partidor páliii.ár,
las enamoradas se convirtieron
en-compañeras y los besos fueron reemplazado, po, io,
discursos de los partidos. El escenario
político y culrural no era propicio para-el bolero y este ingresa¡ía
en una erapa ce cansancio,
estancamiento y arrinconamiento y muchos esperaban
qu. ot genero muriera, ul como en
sus tiempos había ocurrido con la mazurca, er fox rrox,
.írn"l, y líranuera.

Desoe l96o xrsra Los rNrcros osr slclo XXI

Las décadas entre finales del siglo )C( e inicios del XXI
muesrran, según AIicia Vatdés
(2000: 25) que el bolcro csruvo .r.r*Á por
tendencias. [, pri-.r", ro, años 1960 y
1980 en que el estancamiento y decadencia delÍ?: "n,r.
bolero continr"-iá, mientras que a partir de los
90, habrá una segunda tendencia y este género üviú una ft¡erte
revitar izeción.
Kespecto periodo de estancarniento hay razones que aParecen con
un
lado, las remáricas y e¡ lenguaje utilizado en el bolero
no mcsrraban innovaciones importantes.
Por orra parte, la inregración de América ledna la
a economía mundial , parti cul arrnen te despu&
de la segunda guerra mundi"l y la ft¡erte presencia de va¡iados
programas socides y culrurales
de Esrados Un idos y Europa en I-atinoamérica, contribtryó pere
que e! bolero cornpitiera en los
.l^
rr¡ercarios «iiscográficos mu ndiales con rirsnc:s A

más cornerciales que aprovechahan los caaaics


de dlfusión que llegaban e todo ei mundo. Nuesrro rirmo
compería con ei roci<, rwist,
6rr-
Bo, shake, soul, bossa nova, música bear y la carrción románrica, particularmenre las
baladas
iralianas y francesas. tá rcspuesra en l¿tinoamérica
ñr", tal corno lo hemos dicho, que un
vasto núrncro de autores, nrúsicos y poetas se
concenrraron cn dcnunciar las inju.sricias del
capitali.sffio, los tcrrarcn ie n rc.s, cl analFaberisnro, ia
pob rezay Ia dominación ideológica. Acá hry
guc recordar a Danicl Viglierti, Alfred o z,irarrosa, Merccdcs
sosa, solcdacl Bravo, Lcón Gieco,
I

il0 R E\,I.§',lA (:t ENCI/rS s()ctA I.t--.s I g /sEc;u N r)( ) s tiM [.§.t.R F: 200 7

víctor Heredia, vícrorJara,


Quilapayún, Inri Illimani, carlos puebla y sus Ti.adiciona.lcs, enrre
otros.

En la década de 1960, Cuba comen zará a vivir los rigores


del btoqueo comercial,
financiero y culrural impuesro por Norteaméricall,
conflicro q"r. .rr,orp.ció el inrercambio
con otros países y por consiguiente rambién obsraculizo
Tt','t"|, * 9:b:
desde el ('aribe hacia otras latirudes. Para
la difusión del bolero
L¡onardo Acosta "la crisis del bolero enrre los años
60 y los 90 no fue de producción ni de creación sino
dc difusión y comerciali zaciónpor los
límites que imponía el bloqueo norteamericano".
No obsranre, este bloqueo también puede
ser considerado un estimulo para la creariviclad
a¡tísdca ¡ en especial,' p"r" qu. _'u.ho,
migrantes centroamericanos que habitaban en Nueva
York, comenzaran un inrenso rescare de
sus idenridades, sentimienros,-afectos y raíces,
facror que inhry..ni" emergencia de la salsa, el
bolero salsa, el bolero-jazz, et borero .irá, .r borero
,rr"*bo f il *".i0, borero.
Respecto a Ia rendencia de la revirajización del
-
y hasta el tiempo presenre, hay argunos eremenros
bolero desde finalcs de la década de los g0
inreresantes para destacar:

Primero' el avance de la indusrria fionográfica permirirá


re-edirar con nueva calidad,
brillo y.fidelidad temas.e intérpreres que aún conserv.aban
'iejos et brillo de anraño y vuelven
a escucha¡se con majestu?riq1d lor-.omp".tos con
ra voz de Benny Moré, Bobby capó,
Maria vicroria, Los Mo,rejo, Toña ra ,.go, Lo, Dandys,
r" orqu"rt" Romeu, r,os Hermanos
Ma¡rínez Gil y el Tiío Mata.moror, .n,r""o,ror.

Segundo, el bolero ingresará con


POtencta en los canales cornerciales y de disrribución
universd, en especial a rravés del CD, DVD,
programes de cabl. y por el mundo del cine.
Por otra pame, en las comunidades rurales
pequeñas, en los sitios urbanos alejados del cenrro,

difundiendo música popular, €D especial boleros. )

partirde los años 90 aparecerán nuevos ídolos incorporando


Tercero, a
en sus reperrorios
boleros adaptados a las nuevas exigencias y criterios musicales; se editarán verdaderas
superproducciones, con orquestas cxtraordina¡iamente
equipadas, temas con seleccionados
delicadeza' sonidos más modernos, metod.ías
rerno:¿a«Ias y puestas en escena pensando
el mundo-cultural juvenil: E: .l*t: de figuras en
como Luis Miguer, charry saa,
coronel, Juan Gabriel, Groria BteFán, Juan cartos
El cigala, Maria Dolores praderas,
¡ot.tris rri-o, Moncho,
Trri" l{.ígr., yL,
Libertad, patic¡a éor.íln,
Diegiro
carmen prieto, José
l'J l'isr¡dos unidos rommri rclacions diplomátices co¡i (]rrba cl <lc cncro
John -H;q;;;:;;;Y,.o.
F Kcnnc<l¡'qrrc cl 7 h. r"t,,"'" ¿.'lli,i".r"*-J i^¡.i.'.i dc r 96 r . haio cl gohicrno r-rc D*.ighr
D. I.lis.nhowc¡,
f.:i'1r"" comcrci¡r y ñnaocic^r conrra
JtJ^N I'oDF:s'lf /,t¡'utq'l't..s s()tJRE t-:t- Bot.ERo: DEsr)I- Iá r-:scLAvr.r.uD A¡;RI(-ANA III

Feliciano, Maria Martha Serra Lima. otros segmcnros


dc la población cscucha¡án bole¡os con
algo más dc critica social en las voces dc Rtibén Blades,
ui¡lt¡. colon, Héctor lavoc, Joan
Y*""1Serrat, Joaquín sabina, Ana Bclén, Luz Casal, Pablo Milanes, Gian Franco pagliaro,
chico Buarque, chavella vargas y soledad Bravo, enrrc orros.
Habría que agregar ,oÍo, lo,
soneros que inrerpreran boleros y ailí ra lista sería intcrminabre. "
Ct¡arto, cl bolcro cn plena época de globalización y neoliberalismo
sc converrirá en un
producto alta¡nente marketeado, i.r,rndanio un amplio
nicho dc mercado y convirtiéndosc
cn una indusria altarnente rentable, a modo de ejeÁplo,
el c:.o de Luis Miguel, q;"-;;" ,,
disco Romances vendió una cifra jamás alcanzad"
po. ir,e.pr"," rrguno, cercl de 9 milloncs de
ejemplares, venüls que se repetirán con su prodrc.ión
Ro--.* éo..
Quinto, desde la década de 1980 latinoaméric¿ será recorrida por una corrienre
iirera¡ia en que bolero y música ladna serán el leiv
moriv; rambién habrá un mayor inrcrés dc
la sociología, antropología y la filosofia por conocer
las bases del bolero y explicar la rendencia
de est.música a reproducirse en el tiempo y conocer
sus atriburos como proceso socializador.
Entre los principales libros en cry" t.-áriá se alude,
de una , or" for,,," Urf.-, fJ.ro,
mencionar a Guillermo cabrera Infante con sus tcxros 'Ties "f
rristes rigres-, .,Eila cantaba
boleros"-y "Deliro por bailar el Chachachá"; "Te
di la vida enrera,, de Ia cubana Zoé Valdes;
Oscar Hijuelos con "l1s reyes del mambo tocan
canciones de amor"; Lisanciro otero con
"Bolero" y Luis Rafaelsánchezcon "[a
importancia de llamarse Daniel Sanros,, y ..1-, g.ro.h.
del macho camacho"; también "Boquiras pintadas,, de
Manuel puig; .Te rrataré como a
una reina" de Rosa Monrero; el colombiano Ca¡cedo
con "eue viva"la música,,; Alejandro
Carpentier con "l-a música en Cuba"; l¡is Z-evaJacon 'El
boleri, historia de un amor"; Jaimc
Rico Salazar con'100 años de bolero", y el argentino
sergio Sinay con "lnolvidable, el libro
del bolero y del amor".

Este es un listado que puede ampliarse y lo hemos


encontrado en forma rápida. Todas
estas novelas o relatos tiencn una vinculación
central con el bolero o con otras mrisic¿s
latinoamericanas, se ligan a él por medio de sus
personajes, sus hisrorias o escenarios, incluso
consrrucción de sus rcxros. Ahora bi.n, nirrg,rn" i.
fj-:l,-:9"de r., tibros riene como tema
c€rii;i :i b'olcro, pues ¡;ara cilo ei rrris¡no gén:ro debería s.i .l protagonista
y obüarnei:re, cn
los textos señalados nc e-s ei te¡na cxclusi"'"o. r.
esré'senrido, rl ,r".i, de ta literar.¡ra es que
hace emerger muchos temas y sentidos, nuncíl
se clausura ,.,n ,.-f. [¿ litcrarura es, pues,
forma de bolerear la vida. otra

Sexto' los integrantes dcl Movinricnto Bucna visra


.social Club siemprc csruvieron
cuba' comporricndo y crntando, y al pareccr csraban cspe rando cl ¡nomc'to jusro para en cerrar
il2 REVI.S'I^ (:IENCIAS SO(-¡ALL,S I9 /SNCUNDO SEMI]S'I'RE 2OO7

cl bole¡o.del sulo )-fi;


iniciar el del siglo )oü. Este movimiento se
ha converrido en una clara
señal dc la globalización de géne.J n:usica!. A parrir de los aRos 90 no sólo
será el público
del Caribc, latinoaméri." y."rtc
Erpán" el que aumenrará su adicción al bolcro,
algo similar con el público d" Áia, Euráp,
rambién ocurrirá
y Estados Unidos.
séptimo' como lo hemos sostenido en páginas
anreriores, el bolero cs un proñrndo
proceso-de búsqucda dc las raíccs culrura.lcs
lriin"or-.ri.rr"r-p.rr_ao una manera de ver
el mundo globalizado, caractc¡izada por
ta reva.lorización d"l idio*" español como vehículo
el bále'o es una mancra de inserrarse en ra
::'i:'üJ:li"rtlriillii¡rrido, grobaridad p"rti,
"
En ocavo lugar, hayquienesseñalan
que hoydía las creaciones del bolero sufren un
proceso de mercanrilizecióny estaría intenso
pe.dijndose la esencia _*iá; también argumenan
algunas letras se han vulgarizado .stét¡camente que
y que los insumos tecnológicos empleados en
la musicalización desvirrúan la intimidad
del boleá. En este r.rruJo, es inreresanre
Knights (2000: 7'9) seítaiando- que 'el acual-auge la visión de
del bolero ,i.". q". ver con una industria
de la nostalgia que es respuesta fÁ,.
ros cambiora."r.*d";;;;-rr..r, esta
la autora sostiene qut " época,,. Además,
"i
bolero perrnire .rf..n,", Ia inestabilidad económica, la precariedad
social 1'el desarraigo, facilitando las idenrificaciones a nivel simbólico.
permite que los sujetos sociales puedan En definiriva, el bole¡o
ser caminantes en la época de la globalización.

Así' podemos concluir que la historia


del bole ro está plagada de períodos de estancamiento
y resurgimienro, de alros ybajos, de sar¡e5 y 'rupruras, de con"rinuid"do
de crisis y estabilidad. Igrl que la vida.
r y.r-uior, y,"-Lien

t79t

t825
L"^r españoles se romaron yucarán y aparcció cl son Yucareco, que rarnbién
difundirse en Cuba. comienza a

1875-1879 se inició en cuba el modernismo y er


dan zón
t 883 sc conoció cn La Habana cr bolcro 'rii-crezas
, dc Pcpc Sánch cz cl quc flormairncnrc ruvo
todas las caracrcrísricas dcr acruar boicro.
IUAN I)oI)[':s'l{ / n¡'LlN'l'E.s soBRI-: F.t. Bot.r.:Ro: r)}:sDF. LA r]sctá\rtr.trr)
^r:RrcANA
tr3

r 890 En cuba rransiraban circos y enffe los acros se canraban


bolcros.
r 895 Se rcacenrúa el blues, rcforzando elcmentos hcrcrogéncos:
europeos, africanos y
americanos.

r 898
dc
EI

r 909 EI italiano
la radio
tclegrafia.
Edison,
supusieron
bolcro.
r9t0-rg20 El bolcro sale dc Cuba y llcga a la pcnlnsula de Yucadn.

r920 Enrergc dcsde c! oricnte de Cuba cl son, ritmo que acompañará


el bolero cn disrinras
formas.

1920 Emerge Ia presencia de Carlos Gardel

t92t Marcó cl su rgirrriento dcl bolero mcxicano y Morenita


míaparccc scr cl primer bolcro
mexicano.

t925-t929 Aparcció la Tiova Yucatcca c instaló dcfinirivamcnrc


cl b«¡lcro cn N'léxic«¡.
r923 Se inició cl dcsarrollo dc la radio en^Argentina
y Mexico, aunquc sólo será hacia I930
quc la radio adqu irirá su máxima influcncia.
r925 Aparcció cl rrío Maramoros c influyc sustencialmcnrc
cn cl son, principalmcnrc con
Lágrintat Negras

cn cl bolcro Ia mala Fcmme


v bolero se ccnrró y anrcs
estaba centrado cn Ia
Y en Ia Se transformó el
agoró la fasc idcalista del bolcro sc tn rcto la fase rcalisra.
v
r 930 Surgió cl primer bolcro de fama mundial, se dcnom
n6 Aqucilos ojos aerdcs,del auror
Adolfo Uirera y musica dc Nilo Menén dez. Fs la década .,i qu* *liol.i;
en ltlér:ici;. -; consolidó
t93t Mucrc Carios Gardcl y la decadcncia dci rango significó
un impulso definirivo para cl
éxiro del bolero.
Nace cn Mérida, Yucarán, Armando Manzanero
Canché, que con Agusrln Lara yJosé
Alfrcdo Jirnénez, scrán imporranres en cl desarro¡ol]
ül:;; me xicano.
t930-196i Fuc la época dc oro dcl bolero.
!

114 REVI.S'T.\ (;IEN(:IAS SOCIALES I9 /STCUNT)O SL,MES.[.RE, :.OO7

t936-t945

r 938 Aparece cl mambo, aungue se mundializara cn I95l


tg40- r 950

t94{. En cl conrcxto de la canclon.,


cubana aparcció cl fecling, dondc la canclon .t
se
,
h rzo rnas
rntxTta v expresiva, incluso cl rntclPrere sc tomó más
libcnad.
t9u

r 950 Se inició la dócada de oro dcl mambo.


t954 Sc consolidó cl bolcro ranchero. Dcstacan
Javier Solís, Pedro Infanre , Jorgc Negrcrc,
José Alfrcdo Jiménez, Vicenrc Fcrnán dez ot.ros
v
1960
Fs Ia década cn que crncrgió la Egura dc Elvis prcsrcy
y Los Rcarrcs,
1960 surgió la salsa, aunque su boom scrá cn los serenra,
tg66 Fallcció Javier So[ís, cuyo verdadero nonrbre cra
Gabriel Siria Lcvario. Junro a Pedro
[nfanre, Jorge Negrere yJosé Alfredo
Jiméncz d¡fundieron , cl bolero ranchero.
1967 Armando Man zenero grabó su primcr álburn como solisra.
)
r970
del Pino. Nacido cl año 897 fue uno de los
ti I

Jtl^N I'()l)E-S'li /,tl'llN'l't:..s sOHRl': t':I- BOt-t:RO: t)EsDE tt h..sCIáVI'¡'tJL) Af;Rr(-^N.A. I l5

CnNCToNERo B¡nlrocn (prco

Acosr,r S,ucNrs, M¡cuer.


1975 Vida de los esclavos ncgros cn Venczucla. Casa dc las Amé¡icas. Lá Hebana.
Acosra,
Ironardo 'El colonidismo culrural e-n la musica". En: Rcui¡u R ool*ia,
'Sabor a bolero, a.lgunas intcrrog, ntcs 1 cuhura, No 30. I-a Haban¿
?003 en torno a la historia y otras p..ii..ir" d.l bolcro latinoamc¡icano".
En: kuitu I-a Jiribilh, N" I i2, L¡ Habaria, Cuba.
B,rziN, Rt¡Dnlrxt
2^0-01 ¿Y si uiuo cien años? El bohro en M&co. Fondo «le culrura
Económica. México.
I 989 Bolerín dc Müice Cubana N. I I6: 3-14. La Habana, Cuba. I

BerrrNcounr, LrNo
2003 "De Alto cedro voy para Marcané'. En: Rcai¡u r-d liribith,No r r 5. [¡ Habana, cuba.
BotÍv,rn G nrreno¡- M,rxuel
2003 Apreciaciones de un bolcro. En: Rcvisu Lite¡aia Baquiana,Año 4,
No 23-24. Miuni,Estados Unidos.
C.rsrrlro Z,r¡,rn, R.rrr¿r
l99l Fnomcnología d¿l bol¿ro. Monrc Avila, Carar..
Cón¡¡ovrr, M,rn¡¡ ue uos ANc¿r-es
1989 'Como recibimos la música'. En: Bobnn dt múica cubanaN" I 16:3-14. La Habana. Colección pasión
Bolero. Lo mejor del Botcro. Ediciones Folio. Ba¡cclona.

D¡.S¿¡as¡¡,(x, Lu¡s
2006 Afita, pecado dt Europa. Edirorial Tiorra. Madrid.
EuueR. M.rnlecxeN y prui,r M¡nr-*o¡
1997 ".El amor y su (s) c¿ncioncs: noras sobre el género". En: Raisu Clbcr Htmaniurrr, N" 3, Inviemo
ée 1997, Universid¡d de Chilc. Sanriago.
{8.n.,
FsnNiNoez, Acusrfx
1992 Cuando cl amor s¿ aolaió música. Edirorial C,ochranc: Sanriago.
Fro .ix¡¡-,rz l)r r ^
2005 Sólo d¿ música cubana. Edicio¡esAbya ya.la: euirc.
Fr-elrx, Jaime
2000 'Canm Io se nrimenral, o Ia imporrencia de escuchar boleros enr¡c los 30 y los I o0 años'.
En: III Mcaing of
thc Latin Amoican Studic¡ Assáciar.rbz (I.{SA). Miami.
Hrlup,los, Oscrn
1989 L:.r re,ves del mambo iocan c?ncion6 dc arnor. Ediciones Siruria: Fucnos A-!¡es.
JIuHecul, Er-ov
2000 'ofrenda en el altar dcl bolero'. En: Rcuku euchacer N" r25, pás.65-7 r . Desco: Lima.
KN¡cxrs, V,rNgsa
200 'El bolero, expre.sión dc la modernidad larinoamericana". En: Acta¡ d¿l III Congrao l^atinoameicano
di la A¡ociación Internocional para el cstudio d¿ ta músic¿ popular. IASpMI-: Bogotá.
ll I

r16 REVtS',t'A CIF-N()IAS SOCIAT-ES I g /sr:cttNr)o sr:N{Es.f.RE }OO7

[-lR,r, Guroys
1989 'El nrodelo conrunicativo del bolcro". En: Bobnn dt múticd oúa¡uN" I l6: lS-24. LaHabana. Mannix,

DrrNre¡- y M. Covuy
1970 Hinoria d¿ h nata d¿ negros. Eóirorial Alianza: Madrid.
M,rve-KouN¡ ToNour-.SÉNe
2005 L<¡s esclavos africenos v el in6erno del viajc hacia las Américas. En: Argenprut.lnfo Buenos
Aircs.
MoNs¡vÁ¡s, C,rnuos
1999 56 Bobros. ivlondadori. Madrid.

Mo¡r,rNoÉ, Pr:nno
1984 culnra 1 Modoniución cn América btina; Enu1,o aciohsco accrca d¿
supcración. Univcrsidad Carólica de Chile: Sanriagá.
h ctitit &l dc¡anolli¡mo y fu n
More¡o, ANonÉs
2ou 'Bolero: El anacronico vigcnte'. E¡: Rnüu
curtuml Encontt¿rra Año l, N.4.vcnezuera.
Ouu,rs Ouv¡, Osc¡rn
2004 Micl d¿ h vidz: cl boloo. Vincigucrra. Buenos Ai¡es.
Onoóñea Jonce E.
2oo2 'Llanro de luna: entre el bolcro y la poesía'. En:
R¿aka Epecalo. universidad Complurense. Madritl.
Onorro. Hn¡o
I 981 f)icciona¡io de la música cuban¡. Biográfico y técnico.
Edirorial l¡tras cubanas. t¿ Habana.
Oss,r, Ceuos v Cenros Joequl¡¡ Ossa
1997 Tangos 1 Bobrot Edirorial planer¡. Santiago.
Prr¡ño, Vlcron M.
2001 Hisuria d¿ h cttlrura matc¡ial cn h Amilca cquinoccial Tomo vlll. Bogotá. Insriruto Caro y cuervo,
Bi bl ioreca Ezcquiel Uricoechea. pág. 242_2j 6.
Pr.z,r o¡ ¡-r. Menfe o¡l ll,rn¡¡rN
Bo b'o y cdtcaci ón-sad acnd-F Aircúel MiguelÁngelPorrú:-México-_
Poops¡Á Anzunrace, JueN
1989 Ti odio 1 u quiem, tzs fudas &l njeto popuhr (Análisis dct cencioncro poputar). CREAR
Iquique. l9g9
fuco S.t-rze,n, Jerue
1988 Cicn años dc bol¡¡o. Cxn¡o edirorial de esrudios musica.les:
Bogorá.
RouÁ¡¡ Oo¡o, Cr-rnr
2oo2 Bachara: hacia una de6nición.www.denison.edu <hnp://www.denison.edu>

.§LNcx¡z-, Lu¡s Ramrl_


2001 La Gaaracba d¿l ¡nacho c-amaeho. Edicioncs dc ra Fror.
Buenos Aires. 200r
I 988 I-a importancia d¿ lkmanc Daniel santos. Ediciones
dcr norre: H"rr;r;
-

Srxey, .Se¡¡<;l<>
l9t)5 lnolpidabl¿, cl libro d¿r borcro
.y dc amor- Espasa Hov. Bucnos Aircs.
r{ :

Itl^N l'or)F'S'rÁ /,r¡'tlNt'L-S souRF: F.l- lloLuRt¡: I)F-SDt I.A EsCLAVIT-I,tJ


AFRICANA. tt7

Tan"i r.¡-S<¡¡-rrr,¡o, D,r¡r¡ el


2000 [¡ Hisroria del bolero larinoamericano. www.analirica.com <hrtp://www.analitica.com>
V,rlur¡;, Auc¡.r
2000 Nototros 1t el bolero. Edirorial lerras Cubanas. [¡ Habana.
Visqu Ez M or.¡rrt-aii.¡, M.rNuE¡.
2000 Plarón, Hegel, lacan y Agusrín Lera. En: Iris huah. Et boloo, hi¡toria d¿ un amor. Madrid. Edi¡orial
C¡lcsrc.

VÉr-ez Plnr¡a, lcNrrcro


2001 Hasra h erernidnd rc seguirá mi anror. wrvw.cybcravilu.org.pe <hrrp://www.cyberayllu.org.pe>

Z.rprr,r, Stnc¡o
1969 n::::.:!l:!-, uals pcnuno: conffibución al ¿¡rudio * h pcnonalidzd bdsica dcl hombrc p¿ru,no. Editorial
LImá-
^.mauta:
7-rrv,rU, In¡s M.
2000 El bobro, hi*oria d¿ r¿n amor. Celcste Edicioncs. Madrid.

Rrcibido: Octubre dc 2007


Aceprado: Nouiembre d¿ 2OO7

)'--- -

También podría gustarte