Está en la página 1de 5

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA

 DERECHO DE SINDICACION
1978 la Constitución española establece que todos los ciudadanos tienen derecho a sindicarse libremente.
La Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS) 1985 establece que el derecho a la libre sindicación no solo corresponde a los trabajadores
por cuenta ajena, sino a trabajadores en paro como trabajadores por cuenta propia que no tengan personal asalariado a su servicio.
 Contenido de la libertad sindical (art. 28 de la Constitución):
- Derecho a fundar sindicatos
- Derecho del trabajador a afiliarse al sindicato de su elección
- Derecho de los sindicatos a formar confederaciones sindicales nacionales e internacionales o afiliarse a estas
(También recoge que nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato)
 La Constitución y la LOLS establecen excepciones en el derecho a la sindicación respecto a jueces, magistrados, fiscales y miembros
de las Fuerzas o Institutos Armados o cuerpos sometidos a disciplina militar mientras estén en activo. El ejercicio del derecho de
sindicación de los miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad que no tengan carácter militar se regirá por una normativa
específica.

 ORGANIZACIONES SINDICALES Y EMPRESARIALES


 Sindicato: asociación permanente de trabajadores que ejercen cierta actividad profesional para la representación y mejora de sus
intereses profesionales y de sus condiciones de vida. Agrupan a los trabajadores por actividades o ramas de producción; se financian
principalmente mediante las aportaciones de los trabajadores. Algunos de los sindicatos más representativos son C.C.O. o U.G.T
 Asociaciones empresariales: la Constitución española ampara el derecho a constituir asociaciones empresariales cuando (art. 7) “…
sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa de intereses económicos y sociales que les son
propios…”. Pueden considerarse representativas cuando en el ámbito estatal cuenten con un mínimo 10% empresarios y
10%trabajadores; y en el ámbito autonómico es el 15%
 REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES
La participación de los trabajadores en la empresa se puede articular de dos formas:
 Representación unitaria: representa a todos los trabajadores de la empresa, elegidos por los trabajadores y el periodo de representación
será de 4 años.
- Comité de empresa: es el órgano de representación colegiado de los trabajadores (empresas con +50 trabajadores)
- Delegados de personal: representantes de los trabajadores en aquellas empresas que tengan entre 10-50 trabajadores
 Representación sindical: representa a los afiliados a cada sindicato, éstos podrán en el ámbito de empresa o centro de trabajo constituir
secciones sindicales. Las secciones sindicales estarán representadas por delegados sindicales (elegidos por y entre afiliados a cada
sindicato) en empresas +250 trabajadores. Los delegados sindicales son los representantes de las secciones sindicales.

 DERECHO DE REUNION DE LOS TRABAJADORES: LA ASAMBLEA


Los trabajadores tienen derecho a reunirse en asamblea en el centro de trabajo si las condiciones lo permiten; las reuniones se realizaran
fuera de las horas de trabajo salvo acuerdo con empresario. La asamblea podrá ser convocada por: el comité de empresa o delegados de
personal; o número de trabajadores no inferior 33% plantilla. La asamblea se comunicara al empresario como mínimo 48h. antelación.

 NEGOCIACION COLECTIVA
Art. 37.1 Constitución española “la ley garantizara el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los
trabajadores y empresario, así como la fuerza vinculante de los convenios”. Mediante los convenios colectivos los trabajadores y
empresarios regulan las condiciones de trabajo y de productividad. Son vinculantes para las partes y las condiciones pactadas no pueden
ser modificadas en los contratos individuales, salvo para mejorarlas en beneficio del trabajador.
*Cláusula de descuelgue: la empresa podrá, previo desarrollo de un periodo de consultas, decidir no aplicar las condiciones de trabajo
previstas en el convenio. Las materias sobre las que se puede aplicar descuelgue son: jornada, horario, trabajo a turnos, sistema de
remuneración, cuantía salarial, etc.
El ámbito de los convenios colectivos puede ser:
- Personal: pueden celebrarse convenios para determinados trabajadores, por ej. para especialistas en una determinada materia,
directivos, etc. Estos se denominan convenios franja.
- Territorial: hace referencia a la extensión geográfica del convenio; pueden ser nacional, autonómico, interprovincial, provincial y
local.
- Funcional: se refiere a la actividad económica a la que se dedican las empresas de un determinado ámbito territorial
- Temporal: salvo pacto en contrario, el convenio se prorroga de año en año si no media denuncia expresa de las partes. Pasado el
año desde la denuncia, sin la aprobación de un nuevo convenio, el antiguo (salvo pacto en contrario) perderá su vigencia y se
aplicara convenio de ámbito superior.

En la tramitación de un convenio colectivo pueden distinguirse varias fases sucesivas:

Inicio de la negociación Negociación Registro y depósito Publicación y entrada en


vigor

 CONFLICTOS LABORALES
Pueden clasificarse en individuales y colectivos (según el número de personas a las que afectan) y jurídicos y de intereses (según la
materia que origina el conflicto)
- Individuales: enfrentan a un trabajador y un empresario; tienen su origen en un contrato de trabajo y se discute un interés personal
- Colectivos: enfrentan a un grupo de trabajadores con un empresario/s
- Jurídicos: surgen al interpretar una noma estatal o pactada en los convenios colectivos; pueden ser individuales o colectivos
- De intereses: tratan de revisar o sustituir una norma, son siempre colectivos
Mediante los conflictos colectivos de trabajo se pretende solucionar desacuerdos que afectan a los intereses de los trabajadores. Los
conflictos colectivos se pueden exteriorizar sin suspensión del trabajo y con suspensión del trabajo:

Formas de exteriorización de los conflictos laborales

Sin suspensión del trabajo Con suspensión del trabajo

- Manifestaciones
- Trabajo lento - Huelga(trabajadores)
- Concentraciones - Cierre patronal (empresarios)
- Encierros
- Información: pancartas, octavillas, anuncios etc

Huelga: es un derecho fundamental reconocido en el art.28.2 de la constitución española. Las huelgas pueden clasificarse según
diversos criterios pero el más importante es distinguir entre huelga legal o ilegal. Cuando la huelga es ilegal puede ocasionar
consecuencias negativas para los trabajadores, que pueden ir desde el pago de la indemnización por daños y prejuicios, como la
imposición de una sanción disciplinaria o incluso el despido.

Procedimiento para la declaración de la huelga:

1) Declaración de la huelga

2) Comunicación a la Autoridad laboral y al empresario/s del acuerdo de huelga


3) Constitución del comité de huelga. En el desarrollo de la huelga tanto empresario como trabajadores tienen que cumplir estas
condiciones: el empresario no puede sustituir a los huelguistas, debe respetarse la libertad de trabajo de quienes no quieran hacer
huelga, el comité de huelga debe garantizar servicios necesarios para la seguridad de personas y objetos, y por ultimo; las partes
tienen el deber de negociar durante todo el desarrollo de la huelga

Para resolver los conflictos colectivos, las partes pueden acudir a órganos jurisdiccionales (tribunales) o a órganos no jurisdiccionales

Los órganos encargados de Recurren a terceras personas


resolver los conflictos son los siguiendo un proceso:
tribunales y los Juzgados de lo conciliación, mediación y
Social arbitraje.

También podría gustarte