Está en la página 1de 20

CARRERA: MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIO
PSIQUIATRIA

DEFINICIÓN DEL PROFESIONAL


El médico es un profesional universitario generalista, capaz de desarrollar actividades de
investigación y extensión universitaria, competente en la atención primaria de la salud,
para la solución de urgencias, para la promoción de la salud, prevención y curación de
enfermedades y rehabilitación de pacientes, atención integral del paciente, la familia y la
comunidad con un enfoque bio-psico-social, y capaz de gestionar su desarrollo
profesional continuo en función de los requerimientos de la medicina y de la comunidad.
Es un profesional que respeta la vida y tiene conciencia de la responsabilidad profesional,
ética y moral de los cuidados y actos médicos, así como de sus implicancias. (Modelo
Nacional)

VISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Ser una institución de referencia, nacional e internacional, en la formación de
profesionales en área de las Ciencias de la Salud de alto nivel académico, valores éticos y
bioéticos, científicos y humanos, así como por su significativo aporte al mejoramiento de
la calidad de vida y bienestar social del país y de la región y mundo.

MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


Formar profesionales en el área de la salud altamente calificados, críticos e íntegros que
satisfagan las necesidades de atención médica de la población en general, con
sensibilidad y sentido de responsabilidad social, que mediante procesos integrados de
docencia, investigación y proyección social se comprometan con el entorno para generar
un nivel de vida con alto bienestar biopsico-social en la comunidad.

OBJETIVO GENERAL DE LA CARRERA

Formar profesionales médicos con una sólida base científica y humana, capaces de
comprender, enfrentar y manejar con efectividad y sentido ético, situaciones de salud y
enfermedad a nivel individual, familiar y colectivo, influyendo positivamente en el
desarrollo de la comunidad local, regional, nacional e internacional.
PERFIL DEL GRADUADO
El egresado de la Carrera de Medicina de la Universidad Central del Paraguay es un
profesional del área de la salud, ético, responsable, respetuoso de la dignidad de la
persona, la familia y de la relación médico paciente; generalista, capacitado para diseñar,
dirigir, ejecutar y evaluar la atención médica con un enfoque biopsicosocial; para
intervenir e investigar en el continuo salud-enfermedad a nivel individual, familiar y
comunitario desde la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación y, para desenvolverse en contextos socio económicos y
culturales regionales en el marco de sus políticas de salud pública y formas de
organización.
El médico egresado de la Universidad Central del Paraguay será capaz de:
 Utilizar tecnología de la información y de la comunicación
 Comunicarse en las lenguas oficiales del país y en otra lengua extranjera
 Trabajar en equipos multidisciplinarios
 Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas y aceptar y
cumplir
 los códigos de ética del campo médico
 Formular, gestionar o propiciar proyectos
 Demostrar compromiso con la calidad
 Contar con una visión humanista e integral de los seres humanos
 Reconocer los derechos de los pacientes, en especial el de la confidencialidad y el
del consentimiento informado
 Promover la preservación del ambiente
 Llevar a cabo la práctica clínica centrada en la atención primaria de la salud.
 Proveer atención médica de urgencia, que incluye: prescribir medicamentos,
comunicarse en su ejercicio profesional, realizar procedimientos diagnósticos y
terapéuticos, identificar los factores determinantes en el proceso salud –
enfermedad.
 Utilizar la evidencia en la práctica médica para ejecutar o participar en proyectos
de investigación, así como el uso efectivo de la información y sus tecnologías en
un contexto médico
 Aplicar los principios éticos y legales en la práctica de la medicina
 Desarrollar un pensamiento crítico, analítico, reflexivo sustentado en el método
científico como insumo principal para el aprendizaje significativo y la generación
de conocimientos.
PROGRAMA DE ESTUDIOS ANALÍTICO
IDENTIFICACIÓN
Denominación : Psiquiatría
Carrera : MEDICINA
Código : Med.ucp51
Semestre o año académico. : Octavo Semestre
Cantidad de sesiones. 1
Carga horaria total. 69 horas reloj
Horas teóricas 38 horas reloj
Horas prácticas 16 horas reloj
Horas de trabajo independiente 15 horas reloj
Créditos 5 CA
Pre- requisito Semiología Medica II

FUNDAMENTACIÓN
Con este programa se pretende mostrar la importancia de la materia de Psiquiátrica, y
revelar los contenidos para que el estudiante consiga una formación idónea, tanto teórica
como práctica.
Competencias a ser desarrolladas en la asignatura.
Se espera que al término de la asignatura los estudiantes vayan a:
 Adquirir la formación clínica que permita al alumno realizar no solo el diagnóstico
y tratamiento de los trastornos de origen psíquico, sino también actuar como
agente propulsor de la prevención y rehabilitación en el área de salud mental.
 Fomentar el aspecto educativo, previniendo la aparición de trastornos
psicopatológicos y desarrollando hábitos saludables para la salud mental.

EJES TEMÁTICOS CAPACIDADES A SER DESARROLLADAS


Unidad 1  Realiza la atención con un enfoque integral

CONTENIDOS de la salud de las personas.

 Etimología y origen de la
Psiquiatría
 Principales escuelas de
pensamiento
 Campo de la Psiquiatría y
concepto de salud mental.
 Importancia de la Psiquiatría en
salud publica
 Situación actual de la Salud
Mental y Psiquiátrica en LATAM
Unidad 2  Identifica los signos y síntomas presentes

“Psicosemiología y psicopatología” con frecuencia en las patologías

CONTENIDOS psiquiátricas.
 Reconoce las particularidades de la
 Signos y síntomas en psiquiatría.
 Examen psicopatológico. entrevista psiquiátrica en comparación
Exploraciones básicas. con entrevista clínica.
 La entrevista psiquiátrica.
Historia clínica psiquiátrica.
 Grandes síndromes psiquiátricos.
 Clasificación de las
enfermedades mentales según el
DSM V.
Unidad 3  Demuestra habilidades que le permiten

“Trastornos psicóticos” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir


diagnósticos.
 Características de los Trastornos
psicóticos  Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Clasificación de los trastornos
datos clínicos y luego plantea alternativas
psicóticos
 Esquizofrenia. terapéuticas.
 Trastorno esquizofreniforme.
 Trastorno Delirante.
 Trastorno Psicótico Breve.
 Trastorno Psicótico Compartido.
 Trastorno Psicótico debido a
enfermedad médica.

Unidad 4.  Demuestra habilidades que le permiten

“Trastornos del estado de ánimo” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir

“Trastornos del estado de ánimo I: diagnósticos.

Espectro unipolar”  Analiza de manera crítica y reflexiva los

 Trastorno Depresivo Mayor. datos clínicos y luego plantea alternativas

 Distimia. terapéuticas.

“Trastornos del estado de ánimo II:


Espectro bipolar”
 Trastorno Afectivo Bipolar.
 Trastorno Afectivo Bipolar
Tipo I.
 Trastorno Afectivo Bipolar
Tipo II.
 Trastorno Ciclotímico.
Unidad 5.  Demuestra habilidades que le permiten
“Trastornos de ansiedad” evaluar pacientes con trastornos
CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir
 Ansiedad normal. Miedo. diagnósticos.
Repuesta fisiológica normal.  Analiza de manera crítica y reflexiva los
Estrés y su manejo. datos clínicos y luego plantea alternativas
 Ansiedad patológica. terapéuticas.
 Teorías Psicológicas y
Biológicas.
 Trastorno de Pánico.
 Fobias.
 Trastorno de Ansiedad
Generalizada.
Unidad 6  Demuestra habilidades que le permiten
“Espectro del T.O.C” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir

 Trastorno Obsesivo compulsivo. diagnósticos.

 Trastorno por acumulación.  Analiza de manera crítica y reflexiva los

 Trastorno dismórfico corporal datos clínicos y luego plantea alternativas


terapéuticas.
 Tricotilomanía y dermatitis
artefacta
Unidad 7  Demuestra habilidades que le permiten

“Trastornos de personalidad” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir


diagnósticos.
 Definición.
 Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Etiopatogenia.
datos clínicos y luego plantea alternativas
 Clasificación.
terapéuticas.
 Criterios diagnósticos.
 Pronostico.
 Tratamiento.
Unidad 8  Demuestra habilidades que le permiten

“Trastornos por consumo de sustancias evaluar pacientes con trastornos

y otros trastornos adictivos” mentales, colectar datos clínicos e inferir

CONTENIDOS diagnósticos.
 Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Conceptos Básicos.
datos clínicos y luego plantea alternativas
 Trastornos por consumo.
terapéuticas.
 Intoxicación Aguda
 Abstinencia.
 Trastorno mental inducido.
 Adicciones comportamentales.
 Patología dual.
Unidad 9  Demuestra habilidades que le permiten
“Trastornos psicosomáticos” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir

 Trastorno de somatización diagnósticos.

 Trastorno por dolor  Analiza de manera crítica y reflexiva los

 Trastorno de conversión, datos clínicos y luego plantea alternativas


terapéuticas.
 Hipocondría
 Fibromialgia
Unidad 10  Demuestra habilidades que le permiten

“Trastornos de la conducta alimentaria” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir


diagnósticos.
 Anorexia nerviosa.
 Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Bulimia nerviosa.
datos clínicos y luego plantea alternativas
 Trastorno por atracones y otros
terapéuticas.
trastornos de la conducta
alimentaria.
Unidad 11  Demuestra habilidades que le permiten

“Trastornos relacionados con traumas y evaluar pacientes con trastornos

factores de estrés” mentales, colectar datos clínicos e inferir

CONTENIDOS diagnósticos.
 Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Trastorno de estrés
datos clínicos y luego plantea alternativas
postraumático
terapéuticas.
 Trastorno por estrés agudo
 Trastorno adaptativo
 Trastornos disociativos.
Unidad 12  Demuestra habilidades que le permiten

“Psiquiatría infantojuvenil” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir


diagnósticos.
 Trastornos del desarrollo.
 Trastornos del espectro autista.  Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Trastorno de déficit de atención datos clínicos y luego plantea alternativas
con hiperactividad. terapéuticas.
 Otros trastornos habituales en la
infancia.
Unidad 13  Demuestra habilidades que le permiten

“Psicogeriatría y trastornos evaluar pacientes con trastornos

neurocognitivos” mentales, colectar datos clínicos e inferir

CONTENIDOS diagnósticos.
 Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Trastornos mentales en la edad
datos clínicos y luego plantea alternativas
avanzada.
terapéuticas.
 Riesgo de suicidio.
 Pseudodemencia.
 Trastorno neurocognitivo leve.
 Trastorno neurocognitivo mayor.
Unidad 14  Demuestra habilidades que le permiten

“Urgencias psiquiátricas” evaluar pacientes con trastornos

CONTENIDOS mentales, colectar datos clínicos e inferir


diagnósticos.
 Conducta suicida
 Analiza de manera crítica y reflexiva los
 Agitación psicomotriz
datos clínicos y luego plantea alternativas
 Agresividad
terapéuticas.
 Manejo terapéutico

Unidad 15  Identifica los distintos grupos de

“Psicofarmacología” psicofármacos, sus aplicaciones y

CONTENIDOS limitaciones.
 Maneja esquemas de abordaje
 Conceptos generales en
terapéutico en las situaciones estudiadas.
psicofarmacología.
 Antipsicóticos.
 Antidepresivos.
 Estabilizadores del humor.
 Ansiolíticos.
 Hipnóticos.

ESTRATEGIA DIDÁCTICAS

En este apartado se describen las actividades previstas en la asignatura con el objeto de


poder desarrollar y evaluar el logro de los objetivos propuestos. Las actividades
presenciales constan de: clases teóricas y prácticas de aula.

 Clases teóricas. Mediante el método expositivo y con la ayuda de presentaciones


audiovisuales, el docente presentará los fundamentos teóricos más importantes
de los contenidos que componen la materia.
De manera individual los alumnos deberán profundizar en la materia. Para facilitar
esta tarea, para cada tema se les indicará la bibliografía que pueden consultar
para preparar de forma autónoma los contenidos de cada tema.
 Prácticas de Aula. A través de diferentes tipos de ejercicios/trabajos, se prepara al
alumno para el correcto diagnóstico y manejo terapéutico de los distintos
trastornos psiquiátricos y se profundiza sobre aspectos concretos de algunos
temas. En la mayoría de las sesiones se trabaja en grupo.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
8. De las Evaluaciones (RGA)
8.1. Para solicitar su inscripción en una prueba, sea de proceso, parcial o final el
estudiante deberá completar el formulario y depositarlo en el buzón correspondiente,
con 24 horas de antelación. Si el alumno no se presentare a rendir no perderá dicha
oportunidad (sólo perderá el arancel correspondiente). La secretaría académica, en vista
a las solicitudes de inscripciones de exámenes recibidas y luego de analizar la situación
académica y administrativa del solicitante, elaborará la nómina de alumnos que estarán
habilitados para presentarse a dar el examen final., la nómina deberá ser verificada vía
sistema. Si la cantidad de alumnos inscriptos es menor que 3, la mesa no será habilitada y
los alumnos deberán esperar la próxima mesa. Casos excepcionales podrán ser
habilitados por la secretaria general académica.
8.2. El estudiante deberá rendir los exámenes parciales correspondientes a su
semestre, pudiendo rendir hasta 2 (dos) materias más siempre y cuando las materias no
tengan prerrequisitos y no supere la carga horaria permitida por semestre.
8.3. El docente deberá preparar las pruebas con anticipación, tomando total o
parcialmente el contenido de la materia, dependiendo si el examen es parcial o final.
8.4. El profesor titular o un auxiliar designado por él, debidamente catastrado como
docente, tendrá a su cargo la aplicación de la prueba parcial. Serán analizados los casos
en que el profesor titular requiera de un auxiliar (para aquellos profesores titulares que
no cuenten con profesores auxiliares) previa solicitud por escrito al director de carreras.
8.5. Los alumnos tendrán derecho, en forma gratuita a las pruebas parciales, en la
primera mesa ordinaria, vale decir la que corresponde al final de cada ciclo lectivo, sea
anual o semestral. La evaluación final y los exámenes de recuperación de parciales o
finales, tendrán un arancel que será fijado por la universidad, para cada convocatoria.
8.6. Cada filial contará con la misma tabla de aranceles aprobados vía resolución.
8.7. Evaluación de proceso:
a) Cada asignatura tendrá 2 (dos) pruebas de proceso, durante el semestre sin opción a
recuperatorio, la misma será de carácter acumulativo.
b) Las pruebas de proceso son flexibles, se adaptan al ritmo de aprendizaje de cada
estudiante, al tiempo de dedicación y disponibilidad de tiempo.
c) Las pruebas de proceso serán habilitadas en la plataforma y estarán disponibles según
calendario académico oficial.
8.8. Evaluación parcial:
d) Cada asignatura tendrá como mínimo 2 (dos) pruebas parciales. Si el alumno no
aprobare la prueba parcial, tendrá una oportunidad para recuperar, en cualquiera de las
fechas previstas en el calendario académico.
e) En el caso de materias teóricas/ prácticas, las practicas serán habilitantes para rendir el
examen final con un 75% de logro de capacidades a ser observadas y evaluadas por el
responsable de la catedra.
f) Los exámenes parciales serán tomados con la misma modalidad que los exámenes
finales y podrán ser escritos con defensa oral o totalmente orales. (ver ítem 6.7b )
g) Si el alumno no presentare y/o no aprobare los trabajos prácticos hasta las fechas
previstas, deberá rendir el/los exámenes/es parcial/es correspondiente/s que versara
sobre todo el contenido.
h) Para que el alumno tenga derecho a rendir el examen final de las materias teóricas
deberá haber rendido ambos parciales, los mismos tendrán puntajes y serán
acumulativos, en el caso de las materias que cuentan con clases prácticas, el logro exigido
de competencias será del 70 % de exigencia, el cual será habilitante para acceder al
examen final. (ANEXO 1 RUBRICA DE CLASES PRÁCTICAS).
i) La evaluación parcial se tomará preferentemente en las horas de clase que
correspondan a la asignatura, salvo que, por razones técnicas, la prueba de una misma
asignatura de distintas secciones tenga que hacerse en un mismo día a la misma hora.
j) Los alumnos inhabilitados por motivos académicos o administrativos, no tendrán
derecho a rendir hasta que regularicen su situación con el área correspondiente (no es
permitido tomarles el examen y retener su nota). Los alumnos que se encuentren en esta
situación podrán seguir asistiendo a clases y no se les quitará de la lista de alumnos a fin
de que puedan acceder a la escolaridad.
k) La habilitación obtenida será válida por un año a partir de la fecha en que el alumno
haya sido habilitado. Pasado dicho período, el alumno deberá ser evaluado nuevamente
en los exámenes parciales y prácticos para su habilitación correspondiente.
l) Para los alumnos de las Facultades con carreras de materias anuales, tendrán 3
exámenes parciales en lugar de dos y para este efecto, cada facultad tendrá un
reglamento interno específico.
m) Para dar exámenes parciales recuperatorios o extraordinarios, los alumnos deberán
estar matriculados.
n) Al concluir el examen los docentes están obligados, entregar a la secretaría académica
los siguientes documentos:
• Acta de la materia debidamente firmadas con bolígrafo azul, con números y letra
legibles (letra de imprenta minúscula) con las observaciones pertinentes si la hubiere.
• Planilla de asistencia de alumnos habilitados según sistema, a la prueba.
• Rubricas de los logros prácticos.
• Temas de examen con sus respectivas respuestas desarrolladas por extenso,
impresas y en formato digital. Este documento permanecerá en el archivo de la facultad y
servirá de respaldo, o de material de consulta de otros docentes (Observando los temas
de exámenes, se puede tener un conocimiento de la profundidad con que se desarrollan
los temas.)
• Las pruebas (hojas de exámenes) entregadas por los alumnos, con la calificación
correspondiente, a fin de que las mismas puedan ser archivadas para cualquier
eventualidad posterior. No se admite bajo ningún concepto, salvo excepciones
ocasionales por imprevistos surgidos y aprobadas previamente por la secretaria general
académica, que el docente retire los exámenes de la institución para corregirlos
posteriormente. En caso de hacerlo, será pasible de una amonestación por escrito.
El docente permanecerá en el aula hasta la corrección del último examen, luego llenará la
planilla de notas y entregará para su publicación a la secretaria académica. En caso de
que el docente tenga que retirarse, por motivos particulares, los exámenes sin corregir
serán guardados en un sobre o caja que deberá ser lacrada y guardada bajo acta en la
secretaria académica. Cuando el docente se presente de nuevo en el local de la UCP, se le
entregaran los exámenes para su corrección. El docente tendrá derecho a percibir el pago
correspondiente por las horas consumidas en la corrección.
o) Una vez iniciado el examen, el estudiante que se retire sin dar la prueba llevará la
calificación de uno (1 – insuficiente).
p) En general, las mismas reglas que rigen para los exámenes parciales, regirá para los
exámenes finales.
q) Las pruebas de proceso y/parciales y trabajos prácticos, podrán ser aplicados vía
plataforma, previa autorización de las autoridades pertinentes.
8.9. Evaluación final:
a) Todas las materias del plan de estudios de la facultad tendrán una evaluación final. El
alumno habilitado tendrá dos oportunidades, más una extraordinaria, para aprobarlo, en
fecha a su elección dentro del calendario académico.
Los exámenes finales deberán ser escritos y/o con defensa oral. El hecho de que el
alumno haya desarrollado parte o totalmente los temas del examen escrito, no amerita la
aprobación de la materia. El resultado de la defensa oral, obligatorio en todos los casos,
determinará si el alumno aprueba o no la materia. El alumno dispondrá de 120 minutos
para el desarrollo del planteamiento escrito y luego el docente ya podrá iniciar las
consultas orales. El docente dispondrá de 2 horas cátedras para la evaluación de todos los
alumnos.
b) Todas las evaluaciones requerirán que el alumno desarrolle cada tema en forma
detallada y el docente podrá hacer preguntas relativas al tema o a cualquier parte del
contenido de la materia. El alumno deberá responder a satisfacción del docente las
cuestiones consultadas y solo tendrá derecho a aprobar la materia si al criterio del
docente tiene conocimiento de los ejes temáticos de la misma.
c) El docente podrá solicitar la cantidad de temas que crea conveniente y los mismos no
tendrán puntaje o porcentaje de referencia. El docente, a su criterio, determinará si el
alumno atiende las mínimas exigencias de conocimiento como para aprobar la materia.
d) No serán admitidas, con excepción de casos especiales previamente autorizados por el
rectorado, a sugerencias del consejo de facultad, evaluaciones por escrito con la
modalidad de completar oraciones, verdadero o falso, elecciones múltiples o similares. El
docente que sea sorprendido tomando exámenes con estas modalidades será
amonestado por única vez y en caso de reiteración será retirado del plantel de docentes
sin más trámites que nota mediante.
e) Para dar examen final de una asignatura, teórica o teórica-practica, el estudiante
deberá estar matriculado y tener aprobadas todas las asignaturas definidas como previas
o correlativas a ella, además haber adquirido la escolaridad establecida en el presente
reglamento, corroborada por el profesor de la asignatura.
f) El alumno podrá rendir examen final de una materia siempre y cuando este habilitado y
tenga aprobado el examen final de la materia correlativa previa.
g) El máximo período de tiempo entre la 1º evaluación final y la última oportunidad será
de 1 (un) años. Pasado este tiempo el alumno perderá su escolaridad y deberá rendir
nuevamente los exámenes parciales o recursar la materia.
h) En casos excepcionales, para trasladar la fecha de una evaluación final, el profesor
titular solicitará por escrito la autorización de la Sectaria Académica.
i) Es obligación del profesor participar en los tribunales examinadores en los que sea
designado.
j) En caso de ausencia de un profesor integrante del tribunal examinador, otro profesor
de la facultad designado por el decano reemplazará al ausente.
k) Los miembros del tribunal examinador tendrán activa participación en la calificación de
la evaluación final.
l) Una vez terminada las evaluaciones, sean parciales o finales el docente deberá
indefectiblemente colocar la nota de calificación al alumno y suscribirla en la planilla y
acta suministrada por la secretaria académica.
m) Al concluir el examen los docentes están obligados, entregar a la secretaría académica
los documentos citados en el punto “n”.
n) Una vez iniciado el examen, el estudiante que se retire sin dar la prueba llevará la
calificación de uno (1 – insuficiente).
o) La evaluación final de una asignatura versará sobre la totalidad del contenido
programático vigente aprobado por el consejo de facultad, independientemente de si ha
sido desarrollado o no en clase (hay situaciones, por diversos motivos, que el calendario
académico no permite que todas las clases previstas sean dadas...) Y se realizará en el
recinto de la universidad.
p) La asistencia a clase, las calificaciones de la o las evaluaciones parciales y del trabajo
práctico no forman parte de la calificación de la evaluación final, salvo para los alumnos
de odontología/medicina, cuya evaluación de las clases prácticas son habilitantes, u otros
alumnos que requieran expresa autorización del consejo de facultad, que estudiará la
situación caso a caso.
q) La calificación del tribunal examinador será definitiva e irrevocable, salvo caso de error
material debidamente comprobado.
En caso de incumplimiento de esta obligación, la secretaria académica comunicará el
hecho al Decano/Dirección de carrera, para los efectos pertinentes.
r) El estudiante podrá solicitar la revisión del examen final, justificando los motivos,
dentro de los cinco días hábiles posteriores a conocer los resultados de la prueba. La
revisión se realizará en el recinto de la facultad en presencia del profesor de la asignatura.
De surgir desavenencias, el decano o quien éste designe deberá participar de la revisión
del examen.
s) Para dar exámenes finales ordinario, complementario o extraordinarios, los alumnos
deberán estar habilitados y matriculados.
8.10. Exámenes Ordinario, complementario y Extraordinarios.
a) Exámenes ordinarios y complementarios: corresponden a los dos primeros periodos
que el estudiante tiene como oportunidades para aprobar la materia, en los cuales se
sumaran los puntos acumulados en las pruebas de proceso, parciales y trabajos prácticos.
b) Exámenes extraordinarios: Este tipo de examen será aplicado para todas las materias
del currículo vigente, tendiente a regularizar la situación académica del alumno y serán
administrados sobre el total del contenido del programa, el cual será sobre 100 puntos,
previa habilitación práctica en el caso de Medicina, instancia en la cual el estudiante no
cuenta con los puntos acumulados en el proceso, podrá ser concedidos exclusivamente,
previa solicitud por nota del alumno/a interesado/a, y tendrá un arancel especial.
c) El examen extraordinario es la última instancia para la aprobación definitiva de la
materia, el alumno que haya reprobado el examen extraordinario deberá recusar
indefectiblemente la materia en lo que versa la teoría y práctica. Tendrán derecho a
solicitar este examen los alumnos que se aplazaron en las dos (dos) oportunidades de
exámenes finales y estén al día con sus obligaciones administrativas.
d) La fecha para este examen extraordinario, será de acuerdo al calendario académico
oficial. El alumno podrá recusar el docente de la materia y además, solicitar un
interventor que acompañe la mesa examinadora. La secretaria general académica
determinara la conformación de la mesa examinadora.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN - ESCALA DE CALIFICACIÓN

El nivel de aprendizaje de los estudiantes se expresa por medio de una escala numérica de
calificación del 1 (uno) al 5 (cinco).
Para obtener la calificación mínima 2 (dos), el estudiante debe lograr:
El 60% de los contenidos desarrollados en la asignatura conforme a los procesos a ser
aplicados durante el Proceso – Enseñanza - Aprendizaje
De las calificaciones (RGA)
La calificación de la evaluación final se hará siguiendo la siguiente escala:

Calificación o nota Significado


En la planilla
Uno <59% (1) Insuficiente
Dos 60 - 69 % (2) Aprobado
Tres 70 - 80 % (3) Bueno
Cuatro 81 - 90 % (4) Distinguido
Cinco 91- 100 % (5) Excelente

Para el caso de que el alumno obtenga el puntaje del 100%, llevará la nota 5 (Cinco)
Felicitado.
Es posible que algunas facultades, requieran otro cuadro de puntaje equivalente, en este
caso, el cuadro de equivalencias deberá constar en el reglamento respectivo.
Las planillas de evaluación final serán completadas por el docente solamente con las
calificaciones que figuran en la escala precedente. No se admite otro tipo de nota o
distinción.
Actividades de extensión y de responsabilidad social universitaria
La extensión universitaria interrelaciona la docencia y la investigación a través de la
promoción de estas acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del
desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social.
Se procede con criterio interinstitucional y de internacionalización, que permite el
enriquecimiento del conocimiento y el intercambio permanente de experiencia y
programas con centros de excelencia académica.
Estas funciones se consolidan en las Facultades, las carreras y las diversas unidades de
apoyo técnico – administrativo, visualizadas en la misión, visión, valores, propósitos, los
objetivos, el plan de estudio, así como en los contenidos y metodologías de enseñanza-
aprendizaje y evaluaciones implementados.
Descripción del Programa de Extensión y Responsabilidad Social Universitaria
Para abordar la ejecución de proyectos académicos, culturales y sociales que permitan
transcender los muros de la Universidad.
Desde la Coordinación de Extensión Universitaria se promueve, incentiva para la
presentación en cada semestre proyectos por cátedras y/o asignaturas, llegando en
algunos casos a constituirse por su alcance, en proyectos institucionales que deberán ser
desarrollados en forma permanente en cada año lectivo. Se mencionan algunos proyectos
emblemáticos: “LIGAS UNIVERSITARIAS” “SEMINARIOS”, “CAMPAÑA DE VACUNACIÓN”,
“FOROS”, “ATENCIÓN A COMUNIDADES VULNERABLES ( NIÑOS, INDÍGENAS, ANCIANOS)”
“CONSULTORIO EN LAS CLÍNICAS A TRVES DE LAS PRÁCTICAS”, otros.
Los proyectos de cátedras que cumplan con los objetivos de la Extensión serán
considerados como parte del Programa de Extensión y Responsabilidad Social
Universitaria. Los proyectos deben ser desarrollados como actividades de:
a. Cursos Extracurriculares dentro de la Institución: SEMINARIOS – FOROS - CHARLAS. Son
cursos de formación y capacitación para profesores, investigadores, estudiantes y
funcionarios.
b. Servicios ( puede ser en un contexto de Trabajo de Campo – Pasantías – Prácticas
Profesionales): PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD. Son actividades de servicios
propias a la carrera.
c. Actos Culturales y Deportivos en la Universidad o fuera de la misma: FESTIVALES –
LANZAMIENTO DE LIBROS – PARTICIPACIÓN EN COMPETENCIAS DEPORTIVAS –
CONCURSOS ACADÉMICOS – PROMOCIÓN DE CARRERAS – VISITAS GUIADAS. Son las
actividades artísticas y culturales, música, teatro, danza; competencias deportivas,
excursiones, marketing de las carreras para dar a conocer a la sociedad.
d. Otros: PUBLICACIONES EN REVISTAS – ASISTENCIA A EVENTOS PARA REPRESENTAR A
LA UNIVERSIDAD – PARTICIPACIÓN EN EVENTOS EXTRAMUROS.
Fuente bibliográfica.
Básica
 Kaplan, H. Sadock, J. Sinopsis de Psiquiatría. 12ra. Edición. Editorial LWW. 2022.
 Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la Psicopatología y a la Psiquiatría. 8va. Edición.
Editorial Elseiver. 2015.
 American Psychiatric Asociación. Guía de estudio DSM-5. Editorial Médica
Panamericana. 2017.
 Clasificación CIE-11.: OMS 2018, entre en vigencia enero 2022, sin versión impresa
en español hasta la fecha.

COMPLEMENTARIA

 Stahl, S. Psicofarmacología esencial de Stahl. 4ta. Edición. Editorial Aula Medica.


2014.
 Dalgarondo, P. Psicopatología y Semiologia de los trastornos mentales. 3era.
Edición. Editorial Armet. 2019.
 Chinchilla, A. Brevario de urgencias psiquiátricas. Editorial Elseiver. 2011.

También podría gustarte