Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA RURAL NAZARETH

SEDE PRINCIPAL
APROB. RESOLUCIÓN N°1339 DE 2018
NIT N° 900358212-7 DANE
244560001572

PLAN DE CLASE

Docente: Eje temático: Periodo: 1 Asignatura:


Stefany pimienta Los diferentes pueblos indígenas Historia
que habitaban en el territorio
Colombiano (CHIBCHA, CARIBE Y
Fecha de inicio: ARAWAK) Fecha finalización: Grado: 4°
30/03/2023 30/03/2023

MOMENTOS ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO


Organización del salón Tablero 15 minutos
Oración a Dios Marcador
Toma de asistencia Rompecabezas

Inicialmente se comienza reuniendo los


estudiantes en dos grupos uno con
rompecabezas de imágenes, el cual
luego de armarlo describe que hay en
1. EXPLORACIÓN la imagen y se va colocando en el
. tablero, mientras el otro grupo arma el
nombre del tema los Muiscas.

2. ESTRUCTURACIÓN Conceptualización Cuaderno 45 minutos


Lápiz
Los chibchas o muiscas Libro
Tablero
El chibcha fue el grupo indígena que Marcador
alcanzo un grado mayor de desarrollo
en la nueva granada y el tercero en
América. Comprendía un solo grupo
racial de homogéneas características.
Si bien se hallaba dividido en reinos
bajo el dominio de diferentes jefes y
con peculiaridades e independientes
normas de vida.
Los españoles llamaron muiscas a los
habitantes de estas comarcas “por
haberles oído pronunciar
frecuentemente esta palabra, que en su
idioma quiere decir persona, gente y
moscas por la semejanza de los
vocablos muiscas o moscas.

Pertenecieron a los pueblos amerindios


Precolombinos que habitaban en la
cordillera Oriental de Colombia,
concretamente en los departamentos
de Cundinamarca y parte de Norte de
Santander.
Los grupos indígenas pertenecientes
a la familia Chibcha llegaron a nuestro
territorio procedentes de Centroamérica
y se ubicaron en las fértiles tierras de
los valles interandinos, en las laderas
de las cordilleras andinas y,
especialmente, en el altiplano
cundiboyacense.
Cultivaron productos como el maíz y
la papa, también eran cazadores y
practicaban la pesca. Extraían
productos como la sal de lugares como
Nemocón, Zipaquirá y Tausa haciendo
minería para tal fin, también extraían
esmeraldas siendo estas importantes
para su economía, trabajaron la minería
del cobre y del carbón mineral y
vegetal.
En Colombia, fue la familia más
importante, por haber alcanzado un
elevado desarrollo en su organización
social y política, pues formó un sistema
llamado de confederación en el que
cada tribu tenía un cacique que
dependía de otro de mayor autoridad,
llamado zipa o zaque.

El zipa y el zaque ejercían su


autoridad en Bacatá, actual Bogotá, y
en hunza, actual Tunja. A su vez, eran
los supremos sacerdotes y celebraban
sus ritos en Chía, donde rendían culto a
la Luna, y en Sogamoso, el centro de
adoración al Sol.
En la cultura muisca se destaca el
juego del tejo el objetivo del juego es
que se pueda reventar mechas o
embocinar es decir poner el tejo en el
bocín.
Los miembros de esta familia
alcanzaron importantes conocimientos
en astronomía, cerámica, orfebrería,
técnicas de cultivo y tejidos.
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA RURAL NAZARETH
SEDE PRINCIPAL
APROB. RESOLUCIÓN N°1339 DE 2018
NIT N° 900358212-7 DANE
244560001572

3. PRÁCTICA/ Luego de definir los conceptos del Cuaderno 45 minutos


EJECUCIÓN grupo indígena chicha o muiscas. Se Lápiz
les entrega una actividad para trabajar Tablero
en clase. Marcador

Taller
Contestar las siguientes preguntas con
base a lo dictado en la clase.

1. ¿Qué cultivaban los Muiscas?


2. ¿En qué eran hábiles los
Muiscas?
3. ¿Qué minerales utilizaban los
muiscas?
4. ¿Cómo se dividían los muiscas
y en qué departamentos se
encontraban?
5. ¿Cuáles eran las principales
actividades económicas de los
muiscas?
6. De ejemplos. 4. Mencione la
principal autoridad de los
muiscas tanto en la religión
como en la sociedad

4. Por último, se les asigna una actividad Cuaderno 15 minutos


VALORACIÓN – para conservar los conocimientos Lápiz
adquiridos en clase. Tablero
TAREA / REFUERZO Marcadores
Actividad para la casa
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA RURAL NAZARETH
SEDE PRINCIPAL
APROB. RESOLUCIÓN N°1339 DE 2018
NIT N° 900358212-7 DANE
244560001572

PLAN DE AULA
Asignatura: Fecha de inicio:30/03/2023 Fecha de finalización:
Historia

Grado:4° Periodo: 1 Docente:


Stefany pimienta

Ejes temáticos: Los diferentes pueblos indígenas que habitaban en el territorio


Colombiano (CHIBCHA, CARIBE Y ARAWAK)

Objetivos de Identificar que nombre reciben los chibchas y cuál es su sistema


aprendizaje organizacional, económico, y religioso.

EBC Reconozco que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo, construyen un legado y deja huellas que
permanecen en las sociedades actuales
INSTITUCIÓN ETNOEDUCATIVA RURAL NAZARETH
SEDE PRINCIPAL
APROB. RESOLUCIÓN N°1339 DE 2018
NIT N° 900358212-7 DANE
244560001572

Subprocesos Comparo características de los grupos prehispánicos con las características


sociales, políticas, económicas y culturales actuales.

DBA Analiza las características de las culturas ancestrales que a la llegada de los
españoles, habitaban el territorio nacional.

Metodología Técnicas o estrategias Actividades Recursos

Se comenzó con unas Lectura de imágenes Taller Tablero


descripciones de algunas Lectura de imágenes Marcador
imágenes que se les entrego Cuaderno
por grupo para que Lápiz
identificaran el tema a tratar. Libro
Luego, se conceptualizo la Fotocopias
temática los chibchas o Imágenes
muiscas y se les entrego un
taller para profundizar sus
conocimientos.
Y al final se les entrego una
actividad para mejorar y
reforzar lo aprendido.

También podría gustarte