Está en la página 1de 5

HIPOTERMIA.

Cuidados y tratamiento hospitalario.

En el siguiente tema pasamos a realizar la revisión del tratamiento hospitalario de la hipotermia


accidental.

Para llevar dicho trabajo a cabo, haré uso del siguiente artículo:

Soteras Martínez, I., Subirats Bayego, E. y Reisten, O. (2011). Hipotermia accidental.


Medicina Clínica, 137(4), 171-177. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.04.005.

El término “hipotermia accidental” hace referencia al descenso de la temperatura corporal central por
debajo de 35ºC por diversas causas, entre la que se incluye, y que guarda relación directa con la
asignatura, la hipotermia por inmersión o sumersión en aguas frías o durante un tiempo considerado.
Así el artículo hace uso de la “Clasificación suiza de la hipotermia” que la clasifica según su gravedad
(HT I: Leve; HT II: Moderada; HT III – V: Grave), lo cual depende de los síntomas y signos que presente
el paciente, y para cada estadificación se corresponderá un tratamiento.

En el siguiente trabajo nos referiremos a la “hipotermia aguda” a las derivadas de una inmersión en
aguas frías; a “hipotermia subaguda” a las derivadas de inmersiones en aguas templadas, pero por
tiempo considerable; a “hipotermia subcrónica o crónica” a las derivadas a exposiciones prolongadas a
ambientes fríos.

Exploraciones complementarias.

Fundamentalmente, en la hipotermia moderada o en la grave, se deberá realizar una serie de pruebas


que nos indiquen cómo y en qué estado parte el paciente:

- Laboratorio: comprobaremos glucemia, electrolitos séricos (potasio y calcio son importantes),


urea y creatinina, hemograma, lactato sérico, fibrinógeno, creatina fosfocinasa y gasometría
arterial. Ha ser posible antes de corregir la temperatura. Según el grado de hipotermia:
o Hematocrito aumenta por el descenso del volumen (diuresis fría)
o Leucocitos normales o bajos por depresión de la médula ósea y el secuestro hepático,
esplénico y esplácnico; puede llegar a desarrollarse una hemorragia por esta
trombocitopenia secundaria.
o Hipotermia aguda cursa con hiperglucemia; hipotermia subaguda o crónica con
hipoglucemia. Si persiste hiperglucemia en el recalentamiento es indicativo de
pancreatitis o cetoacidosis diabética.
o La hiperpotasemia por encima de 10 mmol/l se relaciona con un pronóstico
desfavorable; en cambio la hipotermia crónica puede generar hipopotasemia.
o Los electrolitos deben revaluarse cada 4 horas aproximadamente en hipotermias
moderadas y graves.
o Una coagulopatía in vivo evidente puede no serlo en el laboratorio ya que este tipo de
determinación se realizan a 37ºC.
o Lo mismo ocurre con los gases arteriales donde la concentración de oxígeno y dióxido
de carbono puede ser más elevada y el pH inferior a lo real.
- Electrocardiograma: se ve alterado en forma de:
o Por debajo de 32,2ºC aparece la onda J o de Osborn, proporcional al grado de
hipotermia.
o El temblor causa irregularidades del ritmo y, a veces, del complejo QRS.
- Radiografía torácica: suele ser común hallazgos de neumonía por aspiración y edema
pulmonar.

Tratamiento inicial.

▪ Lo primero que hay que hacer es evitar la pérdida adicional de calor:


o Retirar ropa húmeda.
o Iniciar recalentamiento según el grado de hipotermia.
o Evitar movimientos bruscos para evitar arritmias cardíacas.
o Buscar lesiones locales por frío o signos de traumatismo.

▪ Medición de la temperatura: la toma esofágica o vesical son las consideradas las más exactas.
Si no existe posibilidad, por el motivo que fuera, se emplea la toma epitimpánica (limitada en
hipotermia profunda).

▪ Soporte vital:
o Oxigenación con intubación endotraqueal en ausencia de reflejos en la vía aérea.
Mejor si se emplea oxígeno humidificado y caliente.
o Ante fibrilación ventricular por debajo de 30ºC se intenta desfibrilar pero sin
adrenalina ni amiodarona ya que resultan ineficaces. Si bradiarritmia, marcapasos
transcutáneo (el endocavitario es ineficaz).
o Reposición de la depleción del volumen (diuresis fría) con fluidos cristaloides calientes
(el lactato no lo metaboliza el hígado en estado de hipotermia) por vía femoral.
o En hipotensión refractaria con normovolemia pueden usarse vasoactivos y evitar la
sobrecarga de volumen.

▪ Reanimación cardiopulmonar: hay que ser muy precavidos ante un paciente hipotérmico que
no presenta signos vitales viables ya que el cerebro puede soportarme mejor la falta de
oxígeno cuando se encuentra en hipotermia.

Se mide el potasio sérico y ante niveles superiores a 12 mmol/l se paraliza la resucitación, y en


caso contrario se continúan con ellas hasta el recalentamiento y confirmación del
fallecimiento.

Recalentamiento.

Es el tratamiento clave para este tipo de urgencias hospitalarias. Se escogerá el mejor método en
función de las características del paciente, el grado de hipotermia y la experiencia de los profesionales
sanitarios. Existen 3 métodos de recalentamiento:

a) Recalentamiento externo pasivo.

Se basa en minimizar las pérdidas de calor.


De elección en hipotermias leves (HT I) y como método adicional en hipotermia moderada (HT II) y
grave (HT III – V).
Procedimiento:
- Retirar ropas húmedas.
- Cubrir con mantas y aislantes incluyéndose cabeza y cuello.
- Calentar la habitación a 24ºC
La velocidad de recalentamiento no deberá superar 0,5 a 2 ºC/h; si es inferior, aparecen arritmias o
inestabilidad hemodinámica se iniciará recalentamiento activo.

b) Recalentamiento externo activo

De elección en hipotermia moderada (HT II) y grave (HT III – V) (complementándolo con el método
anterior); indicado en la hipotermia leve cuando no respondan al externo pasivo.
Tipos:
- Calor radiante: mantas con resistencias caloríficas, bolsas de calor químico, traje de Charcoal o
HeatPac® o bolsas de agua caliente (55ºC).
- Calor por convección: sistemas de aire caliente (BairHugger®).
Los baños de agua caliente directa sobre la piel hipotérmica o los microondas de baja frecuencia y
ultrasonidos tienen una eficacia cuestionable.
La velocidad de recalentamiento debe ser de 2ºC/h.
Vigilancia exhaustiva de la piel de este tipo de pacientes que son más susceptibles a sufrir quemaduras
(por la vasoconstricción periférica del frío).
Manta resistencias
HeatPac®
caloríficas

Traje de Charcoal BairHugger®

c) Recalentamiento interno activo

De elección en hipotermia grave o moderada resistente al calentamiento externo. 3 tipos:


I. Técnicas mínimamente invasivas:
i. Perfusión de sueros cristaloides calientes (40 – 42ºC). Con este método la
temperatura asciende poco (1 – 2ºC).
ii. Inhalación de aire caliente. La velocidad de recalentamiento es de 0,5ºC/h.
Evita la pérdida de calor por evaporación. Los humidificadores calientan el aire
a 41ºC y aumentan su eficacia.
iii. Sistemas de calentamiento intravasculares. Aún en desarrollo; calientan desde
un catéter central con la misma eficacia y menos invasivo que el método
extracorpóreo.
II. Técnicas invasivas:
i. Lavado de cavidades (estómago, vejiga o colon) con suero caliente. Método
poco eficaz.
ii. Lavado de la cavidad pleural. En el hemitórax derecho para evitar la
irritabilidad cardíaca. Se emplea suero fisiológico a 42ºC que posteriormente
se drenará. Es una alternativa para cuando fallan otros métodos menos
invasivos.
iii. Lavado mediastínico. Para cuando se encuentra en PCR. Se irriga el corazón
con suero a 40ºC, junto a masaje cardíaco y by-pass cardiopulmonar.
iv. Lavado peritoneal. Se usa solución salina o de diálisis a 42ºC durante 20
minutos y se drena. Este método permite también filtrar sustancias tóxicas
derivadas del fallo renal y/o rabdomiólisis asociada.
III. Métodos extracorpóreos:
i. Hemofiltración contínua venovenosa. Se drena la sangre desde la vena femoral
a una bomba que la calienta y la devuelve al cuerpo por otra vena canalizada.
La velocidad de recalentamiento es de 2 – 3ºC/h.
ii. Hemodiálisis. Velocidad similar a la anterior y además sirve para tratar
insuficiencia renal, alteraciones electrolíticas, sobrecarga de volumen y toxinas.
iii. Recalentamiento arteriovenoso continuo. Por un catéter en la arteria femoral
se bombea la sangre con la propia presión arterial del paciente, hacia un
calentador de fluido. La velocidad de recalentamiento es de 3 – 4ºC.
iv. By-pass cardiopulmonar. Considerado el patrón de oro cuando el paciente
hipotérmico se encuentra en parada cardiorrespiratoria es el que calienta con
mayor velocidad (8ºC/h). Desventajas: disponibilidad limitada, demora en el
tratamiento y uso de anticoagulación.

Recaída de la temperatura corporal central y colapso por recalentamiento.

La recaída de la hipotermia puede acontecer, aunque se haya cesado la exposición al frío y ello debe
estar bien vigilado, fundamentalmente en pacientes cercanos al umbral de fibrilación ventricular.

El colapso por recalentamiento consiste en el descenso brusco de la presión arterial durante el


recalentamiento; según publicaciones recientes, esto es debe posiblemente a modificaciones del calcio
de los miocardiocitos, que genera una disminución del gasto cardíaco y desarrollaría un shock
cardiogénico.

También podría gustarte