Está en la página 1de 45

SISTEMA

NERVIOSO
BASES BIOLÓGICAS DEL
COMPORTAMIENTO

Ps. Víctor Córdova


RECORDEMOS LA CLASE 1
LA NEUROCIENCIA NEUROCIENCIA CONTEXTO
COGNITIVA HISTÓRICO

ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO Y CEREBRO IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE


SNC LAS BASES BIOLÓGICAS DEL
COMPORTAMIENTO
SISTEMA
NERVIOSO
PERIFÉRICO

Co n f o r m aci ó n de l si st e m a
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

• El sistema nervioso periférico (SNP)


es una parte importante del sistema
nervioso que se extiende fuera del
sistema nervioso central que incluye
el cerebro y la médula espinal.

• Este sistema se encarga de


transmitir la información entre el
sistema nervioso central y el resto
del cuerpo, incluyendo los órganos,
extremidades y tejidos.
SISTEMA NERVIOSO
Células Gliales:
Las células gliales, también conocidas como neuroglia o simplemente glía, son
un tipo de células que desempeñan funciones de soporte y protección en el
sistema nervioso.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Células Gliales:

Astrocitos
Sistema
Nervioso
Oligodendrocitos
Central

Sistema Células de Schwann


Nervioso
Periférico
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Astrocitos

Desempeñan funciones de soporte estructural, regulan la homeostasis del


entorno extracelular del sistema nervioso central y contribuyen al
mantenimiento de la barrera hematoencefálica.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Oligodedrocitos

Producen y mantienen la mielina,


una sustancia grasa que recubre y
aísla los axones, facilitando la
transmisión eficiente de señales
nerviosas.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Célucas de Schwann

Desempeñan funciones similares a los oligodendrocitos en el sistema nervioso


periférico, proporcionando mielina para los axones.
SISTEMA NERVIOSO
Microglía
Son células inmunitarias del sistema nervioso
que realizan funciones de vigilancia y defensa
inmunitaria, eliminando patógenos y residuos
celulares.

Células ependimarias
Recubren los ventrículos del cerebro y el
conducto central de la médula espinal, y están
implicadas en la producción y circulación del
líquido cefalorraquídeo.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO

• Este sistema está involucrado en la


regulación de las funciones voluntarias del
cuerpo y se encarga de transmitir las señales
sensoriales desde los receptores
sensoriales en la piel, músculos y
articulaciones al sistema nervioso central, así
como enviar señales motoras desde el
sistema nervioso central a los músculos
esqueléticos para controlar el movimiento
voluntario.

*Controla las funciones coporales voluntarias


VÍAS AFERENTES Y EFERENTES

• Vías aferentes (o sensi.vas): Estas vías transmiten


información sensorial desde los receptores
periféricos hacia el sistema nervioso central.
Los receptores periféricos pueden incluir
receptores táctiles, receptores de presión,
receptores de temperatura y receptores de
dolor.

• Vías eferentes (o motoras): Estas vías transmiten


señales motoras desde el sistema nervioso
central hacia los músculos y glándulas
periféricas. Las señales eferentes son
responsables de controlar y regular las
contracciones musculares y las funciones de
las glándulas
NEURONAS Y LA UNIDAD MOTORA
Hay tres tipos de neuronas:

• Sensoriales: Conducen impulsos de los receptores (por


ejemplo la piel) hacia el cerebro y la médula espinal,
estos impulsos son informativos (visión, sonido, tacto,
dolor, etc.)

• Motoras: conducen los impulsos del cerebro y la médula


espinal hasta los receptores (ejemplo, los músculos y
glándulas exocrinas) o sea, en sentido contrario a las
sensitivas.

• Interneuronas: Son células nerviosas multipolares cuyo


cuerpo y procesos, se ubican exclusivamente en el
sistema nervioso central, específicamente en el cerebro,
y no tienen contacto directo con estructuras periféricas
(receptores y transmisores).
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO
Las principales funciones del sistema nervioso somático incluyen:

• Transmisión de señales sensoriales: Detecta estímulos externos e


internos, como el tacto, la presión, la temperatura y el dolor, y
envía esta información al sistema nervioso central para su
procesamiento.
• Control del movimiento voluntario: Envía señales motoras desde el
sistema nervioso central hacia los músculos esqueléticos, lo que
permite el control voluntario y preciso del movimiento del
cuerpo.
• Coordinación muscular: Coopera con el sistema nervioso central para
coordinar la contracción y relajación de los músculos
esqueléticos, lo que permite realizar movimientos suaves y
coordinados.
SNC Y SNP
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

• También llamado sistema nervioso vegetativo o


mal llamado sistema nervioso visceral.

• Está formado por el conjunto de neuronas que


regulan las funciones involuntarias o
inconscientes en el organismo. (p. Ej. movimiento
intestinal, sensibilidad visceral).

• Su función global consiste en mantener la


situación de homeostasis del organismo y
efectuar las respuestas de adaptación ante
cambios del medioambiente externo e interno.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El sistema nervioso autónomo se subdivide en dos ramas
principales:

Sistema nervioso simpático: se activa en situaciones de estrés,


emergencia o "lucha o huida". Prepara al cuerpo para actuar
frente a una amenaza inminente al aumentar la frecuencia
cardíaca, dilatar las pupilas, aumentar la presión arterial y liberar
glucosa en el torrente sanguíneo, entre otras respuestas
fisiológicas.

Sistema nervioso parasimpático: se activa en situaciones de relajación


y descanso. Es responsable de conservar y restaurar la energía al
disminuir la frecuencia cardíaca, estimular la digestión,
aumentar la actividad intestinal y promover la relajación general
del cuerpo.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
PATOLOGÍAS QUE PUEDEN AFECTAR AL SISTEMA NERVIOSO

• Trastornos vasculares en el cerebro, como malformaciones arteriovenosas y


aneurismas cerebrales
• Tumores, benignos y malignos (cáncer)
• Enfermedades degenerativas, incluso mal de Alzheimer y enfermedad de Parkinson
Epilepsia.
• Lesiones en la cabeza como las conmociones y trauma cerebral
• Trastornos del movimiento, como temblores y enfermedad de Parkinson
• Enfermedades desmielinizantes como la esclerosis múltiple.
• Neuropatía oftálmica, la cual consiste en problemas de visión que resultan del daño
al nervio óptico o sus conexiones al cerebro
• Trastornos mentales, como la esquizofrenia
• Trastornos de la columna vertebral
• Infecciones, como meningitis
• Accidente cerebrovascular
¿CÓMO SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO?

• Tomografía computarizada (TC)


• Imagen por resonancia magnética (IRM) o angiografía
por resonancia magnética (ARM)
• Electroencefalografía (EEG) para examinar la actividad
cerebral
• Electronistagmografía (ENG) para verificar si hay
movimientos anormales del ojo.
• Magnetoencefalografía (MEG)
• Mielografía de la columna vertebral para diagnosticar
lesión neurológica
• Prueba de la velocidad de conducción nerviosa (VCN)
• Pruebas neurocognitivas (pruebas
neuropsicológicas)
¿QUÉ PODEMOS
OBSERVAR EN LA
CONDUCTA AL
EVALUAR
NOSOTROS LOS
PSICÓLOGOS?
NEUROPSICOLOGÍA

• La neuropsicología es una rama


interdisciplinaria de la psicología y la
neurociencia que se enfoca en comprender
la relación entre la actividad cerebral y el
comportamiento cognitivo y emocional.

• Su objeto de estudio de las relaciones del


sistema nervioso y la conducta.
NEUROPSICOLOGÍA
POR EJEMPLO: EVALUACIÓN DE LAS
GNOSIAS Y PRAXIAS

Gnosias: Es la capacidad que tiene el cerebro de reconocer información previamente


aprendida a través de nuestros sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto o el tacto.

Praxias: Son las habilidades para realizar movimientos organizados y voluntarios, estos son
aprendidos y tienen una finalidad dando respuesta a un estímulo determinado.
GNOSIAS
Gnosias visuales: Su desarrollo depende de las
estructuras anatómicas.

Gnosias auditivas:
Praxias

Las praxias implican:

• Ideación: Pienso en lo que quiero hacer

• Planeación motora: Pienso en los pasos necesarios


para hacerlo

• Ejecución: Llevo a cabo lo que quería hacer (implica


la integración del cerebro, los sentidos y el cuerpo)
Praxias
Praxias
Requisitos
Requisitos
NEUROPSICOLOGÍA

No solo se evalúa Praxias, sino


más funciones cognitivas que
tiene una base biológica en la
conducta
¡Muy importante!

El desarrollo...
Identificación de Trastornos cognitivos y del
neurodesarrollo
Por ejemplo: Trastorno Neurocognitivo Mayor (demencias), Parkinson, Trastornos Motores:
dispraxia del desarrollo, dispraxia del verbal, etc.
¿CÓMO EVALUAMOS?

Observación
clínica
VEAMOS UN CASO...
• José Tomás tiene 6 años, 11 meses de edad, vive con su madre Alejandra de 26 años de
edad, de profesión técnico en párvulo quien es la cuidadora principal y con su padre José
de 29 años de edad, conductor profesional, además de su hermano Nicolás de 3 años de
edad.

• La madre menciona que en el periodo gestacional, nació a las 40 semanas, pesando


3,147 kg y midiendo 49 cm.

• Empezó a hablar a los 3 años de edad y los 2 años de edad aproximadamente empieza a
dar sus primeros pasos; al principio se caía mucho y se enfermaba constantemente
como relata la mamá. A los 4 años se afirmó (relata la madre).

• Presenta dificultades motoras, como menciona la mamá cuando quiere chutear la pelota
no logra patearla, pero pone empeño para realizarlo.

• A los 6 meses de edad, presenta lunares en el cuerpo llevándolo a atención médica,


presentándose la sospecha de neurofibromatosis, aquel médico realizó un seguimiento y
controles. Al año de edad se confirma el diagnóstico de neurofibromatosis tipo 1.
VEAMOS UN CASO...

José Tomás tiene 6 años, 11 meses de


edad, vive con su madre Alejandra de 26 Contexto familiar
años de edad, de profesión técnico en
párvulo quien es la cuidadora principal y
con su padre José de 29 años de edad,
conductor profesional, además de su
hermano Nicolás de 3 años de edad.
TRAZAR LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO

La madre menciona que en el periodo gestacional, nació a las 40


semanas, pesando 3,147 kg y midiendo 49 cm.

Historia del desarrollo: Pre, Peri y Postnatal

Dentro de lo normal
TRAZAR LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO

Hitos del desarrollo

• Empezó a decir sus primeras


palabras a los 3 años de edad y los
2 años de edad aproximadamente
empieza a dar sus primeros pasos.

• Al principio se caía mucho y se


enfermaba constantemente como
relata la mamá.

• A los 4 años se afirmó.


TRAZAR LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO

Hitos del desarrollo


La mielinización y la diferenciación de las áreas motoras de
la corteza cerebral deben ocurrir para que las habilidades
• Empezó a decir sus primeras
se desarrollen.
palabras a los 3 años de edad y los
2 años de edad aproximadamente
No es posible entrenar habilidades complejas sin que la
empieza a dar sus primeros pasos.
maduración necesaria esté

• Al principio se caía mucho y se


enfermaba constantemente como
relata la mamá.

• A los 4 años se afirmó.


TRAZAR LAS TRAYECTORIAS DEL DESARROLLO
Hitos del desarrollo

Presenta dificultades
motoras, como
menciona la mamá
cuando quiere chutear
la pelota no logra
patearla, pero pone
empeño para
realizarlo.
ANTECEDENTES DE PATOLOGÍAS

• A los 6 meses de edad, presenta


lunares en el cuerpo llevándolo a
atención médica, presentándose la
sospecha de neurofibromatosis, aquel
médico realizó un seguimiento y
controles.
• Al año de edad se confirma el
diagnóstico de neurofibromatosis
tipo 1.
IMPORTANCIA DE LAS BASES BIOLÓGICAS EN LA EVALUACIÓN

También podría gustarte