Está en la página 1de 62

SEMIOLOGIA DEL SISTEMA

NEUROLOGICO
Año Académico 2021-i

CD CBMF ARTURO RODRIGUEZ F.


Sistema
Sistema Nervioso
Nervioso   
ES EL CONJUNTO DE LOS ELEMENTOS QUE EN LOS
ORGANISMOS ANIMALES ESTÁN RELACIONADOS A:
 LA RECEPCIÓN DE LOS ESTÍMULOS
LA TRANSMISIÓN DE LOS IMPULSOS NERVIOSOS O LA
ACTIVACIÓN DE LOS MECANISMOS DE LOS MÚSCULOS.

CON FINES DESCRIPTIVOS, EL SISTEMA NERVIOSO SE DIVIDE


EN DOS PARTES PRINCIPALES:
  A) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, QUE CONSTA DEL
ENCÉFALO Y MÉDULA ESPINAL
   B) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Cerebro

Encéfalo Cerebelo Mesencéfalo


Sistema Tronco
Nervioso encefálico Protuberancia
Central Bulbo raquídeo
Médula espinal
Sistema
Nervioso
Espinales(31)
Sistema Somático Nervios
Nervioso Raquídeos(12)
Periférico

Simpático
Autónomo
Parasimpático
Características del Sistema Nervioso

1 El Sistema Nervioso Central actúa como


centro de control y elaboración de respuestas
frente a estímulos del medio externo e interno

2 El Sistema Nervioso Periférico está formado


por receptores sensoriales y nervios(sensitivos
y motores) que actúan como líneas de
comunicación hacia y desde el sistema
nervioso central
Célula nerviosa

La neurona está morfológicamente adaptada a las funciones de


excitabilidad, conductibilidad y trofismo. Para que ello sea posible, el
cuerpo celular ejerce la función trófica y manda hacia la periferia una serie
de prolongaciones encargadas únicamente de la conducción.
 El influjo nervioso de una a otra neurona, o de ella al
órgano inervado por ella, depende de la sinapsis y los
mediadores químicos.
 La sinapsis ó articulación neuronal, es la zona de
enlace y transmisión, donde se fijan electivamente los
mediadores químicos, permitiendo la descarga del
influjo nervioso, condicionando la actividad
autónoma de la célula nerviosa.
 Los mediadores químicos son sustancias que actúan
como factores en transmisión del influjo nervioso;
estos mediadores son la Adrenalina y la Acetilcolina.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEJIDO NERVIOSO
Variedad Uno de los 4 tejidos básicos
(epitelial, conectivo, nervioso y muscular).
Origen Ectodermo.
Especialidad Regulación, control y coordinación orgánica, rápida.
Propiedad Excitabilidad y conductividad (Estimulo y Potencial de
Acción).
Unidad funcional Neurona o neurocito.
Medio de sostén Neuróglica, células gliales o gliocitos.
Organización Arco reflejo (receptores, fibras nerviosas aferentes o
sensitivas, centros nerviosos o moduladores, fibras nerviosas
eferentes o motoras y los efectores).
Agrupación de cuerpos y prolongaciones neurocelulares.
Sinapsis (neuro-neuronal, neuro-epitelial y neuro-muscular)
excitatoria e inhibitoria.

Sistema Nervioso SNC (médula espinal y encéfalo) y SNP (nervios, ganglios y


terminaciones nerviosas); mielínicas o amielínicas.
 La exploración neurológica es una de las herramientas
diagnósticas más importante en las ciencias clínicas.
 A pesar de los impresionantes avances que existen en los
métodos de diagnóstico clínico en neurociencias, no existe
ningún método que supere la cantidad de información
que puede obtenerse a través de un adecuado examen
clínico neurológico.
 No existe un estudio o escala que pueda sustituirlo o
soslayarlo.
CLASIFICACIÓN DE LAS
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
 Enfermedades infecciosas, inflamatorias e inmunitarias
 Enfermedades vasculares y circulatorias
 Enfermedades traumáticas
 Enfermedades neoplásicas
 Enfermedades metabólicas, tóxicas y por agentes físicos
 Enfermedades degenerativas
 Enfermedades hereditarias
 Enfermedades congénitas y del desarrollo
 Enfermedades de naturaleza no conocida
OBJETIVOS DEL EXAMEN
NEUROLOGICO
 Establecer si existe o no, una lesión o una alteración funcional en
el sistema nervioso, tanto central como periférico.
 Señalar cuál es la topografía de esta lesión o alteración funcional,
es decir, en qué parte del sistema nervioso se encuentra la
alteración (tallo cerebral, corteza cerebral, nervio periférico,
etc.).
 Apoyar para conocer cuál es la naturaleza o etiología de la lesión
(hemorragia, infarto, absceso, tumor, etc.).
EL EXAMEN NEUROLÓGICO SE
DIVIDE EN LAS SIGUIENTES PARTES:
Conciencia y examen mental.
Nervios craneanos.
El sistema motor.
El sistema sensorial.
Signos de irritación meníngea.
Importancia del examen anamnésico

Los datos anamnésicos se usan como criterios que permiten:


 Delimitar la naturaleza del problema clínico y el tipo de
atención que requiere
 Clasificar el curso de la enfermedad por su forma de
comienzo y su evolución ulterior
 Hacer el diagnóstico de la enfermedad
 Hacer el pronóstico de la enfermedad.
Importancia del examen actual

Los datos de observación se usan como criterios que


permiten:
 La caracterización de los déficit
 Delimitar la distribución y extensión del o los déficit:
localizado o difuso
 Determinar la intensidad del o los déficit: leve,
moderado, severo, total
 Hacer el diagnóstico de localización anatómica o
fisiológica del desorden determinante de los trastornos
psíquicos.
Importancia de los exámenes auxiliares

Los datos instrumentales o de laboratorio se usan como criterios para


 Precisar la localización del desorden tisular o funcional causal
 Precisar la naturaleza patológica del desorden celular, tisular,
funcional o psíquico
LA DETERMINACIÓN DE LOS SÍNTOMAS

 La naturaleza de los desórdenes neurales depende de:


1. La localización, distribución, extensión e intensidad del
desorden neural
2. La naturaleza de la enfermedad y su modo de evolución
 Se requieren dos tipos de explicación de los síntomas o
síndromes:
1. El diagnóstico de localización, y
2. El diagnóstico de la enfermedad
Cefalea (Dolor de Cabeza) Vértigo Pé
rdida del Conocimiento
Transtornos Motores
Perturbaciones Subjetivas de la Sensi
bilida
d Transtornos del Sueño
Transtornos Convulsivos
Transtornos Visuales
Deterioro de Facultades Intelectuales
Evaluación del Estado mental

 Nivel de conciencia.
 Orientación (en tiempo, espacio y persona).
 Habilidades para la comunicación.
 Memoria.
 Lenguaje.
Registramos el nivel de conciencia
 Alerta -> atención y normalidad de las respuestas.
Respuestas lógicas, coherentes y normales.
 Obnubilación -> disminución de la atención y respuestas
inadecuadas a las preguntas, desvaría.
 Estupor -> Dormido. Despierta brevemente con
estímulos visuales, verbales o dolorosos. Tampoco puede
registrarse el nivel de conciencia, porque está dormido.
 Coma -> Ni despierto ni orientado. Postura de
descerebración al provocar un estímulo doloroso. No se
puede emplear la escala.
Exploración de la orientación
 I. Evaluación de la orientación en tiempo, espacio y persona
 II. Evaluación de la presencia de “abandono de un lado”
MEMORIA
 La memoria es la habilidad de almacenar pensamientos y
experiencias aprendidas y traer de nuevo la información
aprendida previamente.
 Se describen tres tipos de memoria:
 la memoria inmediata o de retención,
 la memoria reciente o anterógrada y
 la memoria lejana, de evocación o retrógrada.
LENGUAJE
COMPRENSION
EXPRESION ORAL
LENGUAJE EXPRESIVO ESCRITO
Escala de Glasgow.
La escala de Glasgow fue desarrollada por el Dr. Graham Teasdale y el Dr. Bryan J.
Jennett en 1974 para proporcionar un método simple y fiable de registro y
monitorización del nivel de conciencia en pacientes con una lesión cerebral aguda
El sistema motor.
Consiste en la evaluación de:
 los movimientos,
 las fuerzas,
 el tono muscular,
 los reflejos,
 las masas musculares,
 la coordinación y la presencia de movimientos involuntarios.

 identificar los músculos y nervios involucrados,


 y si el origen del defecto es central o periférico.
ELEMENTOS SEMIOLÓGICOS CONSTITUYEN
LA BASE DEL EXAMEN DE LA MOTILIDAD

► Postura. La inspección general del paciente, tanto en reposo


como en movimiento, nos dará cuenta de posturas anómalas,
que pueden originarse en un fenómeno deficitario o irritativo
(distonías, compensación antiálgica). Del mismo modo, a través
de la palpación de las diferentes masas musculares indagaremos
por la presencia de fasciculaciones o atrofias.
► Potencia muscular se aprecia pidiendo al paciente que realice
diferentes tipos de movimientos en forma espontánea o contra
resistencia. Si la disminución de fuerzas es parcial se denomina
paresia y si es completa plejia.
Fuerza muscular.

 Se examinan distintos grupos musculares siguiendo un


orden.
 Se le pide al paciente que efectúe determinados movimientos
mientras se le opone resistencia.
 Y que mantenga una posición contra la fuerza de gravedad .
 Flexión del codo (C5, C6 - músculo bíceps braquial).
 Extensión del codo (C6, C7, C8 - músculo tríceps).
 Prehensión de manos (C7, C8, D1): el paciente debe apretar
los dedos índice y medio del examinador teniendo las manos
cruzadas.
 Abducción de los dedos (C8, D1 - músculos interóseos): el
paciente mantiene sus manos con la palma hacia abajo y los
dedos extendidos y separados; se ejerce una presión externa
tratando de juntarle los dedos y el paciente debe resistir.
 Flexión de la cadera (L2, L3, L4 - músculo ileopsoas).
 Extensión de la cadera (S1 - músculo glúteo mayor).
 Flexión de la rodilla (L4, L5, S1, S2 - gastronemios).
 Extensión de la rodilla (L2, L3, L4 - cuádriceps).
Tono muscular.

 Se explora la resistencia muscular ofrecida al


desplazamiento articular. Generalmente se busca en los
codos, muñecas, rodillas y tobillos, haciendo movimientos
de flexo-extensión.
 tono muscular es una ligera tensión o resistencia al
movimiento pasivo. Con la práctica se logra evaluar el
grado de resistencia que se considera normal. Es muy
importante que el paciente sea capaz de relajar los
músculos del segmento que se está examinando.
 Una resistencia disminuida corresponde a una hipotonía. Se observa en
lesiones del cerebelo y de sus vías, de nervios periféricos y de motoneuronas
del asta anterior de la médula espinal; también se encuentra en la fase
aguda de una lesión medular. Al sacudir un brazo o una pierna hipotónica,
los movimientos son más sueltos que en condiciones normales.
 Un aumento de la resistencia corresponde a una hipertonía. Existen varios
tipo de aumento del tono muscular:
 Rigidez espástica o "en navaja": se caracteriza por un tono mayor al
iniciar el movimiento que luego disminuye. Es propio de lesiones de la vía
piramidal.
 Rigidez plástica (o "en tubo de plomo"): el aumento del tono muscular
es parejo a lo largo de todo el movimiento (p.ej.: se puede encontrar en la
enfermedad de Parkinson).
 Rigidez en rueda dentada: la resistencia muscular se siente como pequeñas
sacudidas
Reflejos tendínosos profundos
 La extremidad se pone en una posición en la cual el
músculo que se estimulará queda ligeramente estirado y la
respuesta es fácil de observar. El golpe debe aplicarse
sobre el tendón en forma precisa y con la suficiente energía
para obtener una contracción.
 El examinador se fijará en la velocidad e intensidad de la
contracción muscular, en la relación entre la fuerza del
estímulo aplicado y la respuesta obtenida. También
conviene fijarse en la velocidad de relajación del músculo
después de haberse contraído. Siempre se debe comparar
un lado con el otro.
 Reflejos profundos o osteotendinosos (ROTS)

 Son monosinapticos -> más rápidos por


características de la sinapsis (con más sinapsis ->
más lenta)
 La intensidad de los reflejos se puede expresar según la
siguiente escala:
 0 No hay respuesta
 + Respuesta débil
 ++ Respuesta normal.
 +++ Hiperreflexia
 ++++ Hiperreflexia y clonus
 Al existir hiperreflexia es frecuente que basten estímulos
suaves para obtener el reflejo y que el área reflexógena
esté aumentada (área en la que se puede desencadenar el
reflejo con el golpe del martillo).
Los reflejos más estudiados son los siguientes

 reflejo bicipital (C5, C6.


 reflejo tricipital (C6, C7):
 reflejo braquioradial o supinador (C5, C6):
 reflejo rotuliano (L2, L3, L4):.
 reflejo aquiliano (fundamentalmente S1):
 Reflejos mucosos:
 Reflejo Corneal o conjuntival (V PC): mientras el paciente
mira hacia delante, tocar con una punta de algodón la
córnea. Se debe observar un parpadeo simétrico de los
ojos.
 Reflejo Faríngeo (IX PC): Al estimular la úvula con un
depresor lingual se tiene que producir un reflejo de
náuseas.
EXAMEN SENSITIVO
EXPLORACION DE LA SENSIBILIDAD

 DETECCIONDE ESTIMULOS TACTILES Y


CINESTESICOS
 LOCALIZACION DE ESTIMULOS TACTILES
 DESCRIMINACION DE CONTACTOS
MULTIPLES
 DISCRIMACION
DE PESOS, FORMAS,
TAMAÑO DE LAS COSAS
 RECONOCIMENTO DE FIGURAS GRAFICAS
Y DE OBJETOS
PATRONES RADICULARES
SD. SENSITIVO DE LA MÉDULA ESPINAL

 SD. Siringomiélico: Lesión de ubicación central a nivel de


la comisura anterior, comprometiendo fibras que conducen
la sensación de dolor y temperatura ( cruzadas),
clínicamente se encontrarán abolidas ambas sensaciones,
pero quedará indemne la sensación táctil.

 Causas: tumor, traumatismo y hemorragias


EXÁMEN SENSITIVO
 propiocepción: percepción de posición y movimiento de
extremidades.

 ALTERACION DE PERCEPCIÓN EN EXTREMIDADES


SUPERIORES: brazos estirados y los ojos cerrados, el
brazo afectado efectuará movimientos errantes a partir de
su posición original, pero corrige cuando tiene los ojos
abiertos.

 ALTERACION DE PERCEPCIÓN EN EXTREMIDADES


INFERIORES: La falta del sentido de posición en las
piernas se puede evaluar en una o en ambas, en ésta última
el paciente será incapaz de conservar el equilibrio con los
pies juntos y los ojos cerrados ( signo de Romberg)
EXÁMEN SENSITIVO

 Vibración: Sensación compuesta que abarca


tacto y sentido de presión profunda.

 diapasón de 128 Hz.


FUNCIONES SENSITIVAS
DISCRIMINATORIAS
 La lesión de la corteza sensitiva o de las proyecciones
tálamocorticales da por resultado incapacidad para la
discriminación. Se evalúa con:
 a) discriminación de dos puntos: compás
b) localización cutánea y dibujo de figuras
(grafestesia)
c) percepción de textura, tamaño y forma: a menudo
es una manifestación de enfermedad cortical, pero
también por lesiones en la médula espinal, tronco
cerebral y nervios periféricos
SINDROMES SENSITIVOS
 Mononeuropatía: Los síntomas varían si el nervio afectado es
predominantemente muscular, cutáneo o mixto. Después de la
sección de un nervio cutáneo el área de perdida de la sensibilidad
siempre será menor que su distribución anatómica a causa de la
sobreposición de nervios adyacentes

 Polineuropatía: Afección de múltiples nervios, los cambios


sensitivos se acompañan de grados variables de pérdida motora y
refleja. La disminución sensitiva es generalmente simétrica y es
mayor distal que proximal (hipoestesia en guante y calcetín),
esto se debe a mayor compromiso de fibras largas y gruesas
SINDROMES SENSITIVOS

 Cambio de la sensibilidad causado por afección de raíces nerviosas y/o


ganglios:
Existe en este caso grados variables de trastorno de la sensación cutánea en
patrones de carácter segmentario
SINDROMES SENSITIVOS DE LA MÉDULA
ESPINAL
 Síndrome Tabético: Lesión de las grandes fibras
propioceptivas de las raíces lumbosacras posteriores (en
ocasiones también de las cervicales).
 neurosífilis, diabetes.
 Síntomas: adormecimiento o parestesias y dolores
lancinantes.
 Examen: arreflexia, alteraciones de la marcha e hipotonía
sin debilidad muscular. La pérdida de la sensibilidad
puede afectar sólo a los sentidos de vibración y posición,
pero en casos graves hay pérdida del sentido de dolor
superficial o profundo
SINDROME SENSITIVO DE LA
MÉDULA ESPINAL

 SD. Sensitivo espinal completo: Lesión transversal


completa de la médula espinal, quedan abolidas todas
las formas de sensaciones por debajo de un nivel.
 La pérdida de dolor, temperatura y tacto se inicia uno
o dos segmentos por debajo del nivel
 tienen niveles menos definidos la pérdida de los
sentidos vibratorios y de posición
MUCHAS GRACIAS

arodriguezf@unmsm.edu .pe

También podría gustarte