Está en la página 1de 2

PRIMER PARCIAL DE TEORÍA DEL DERECHO.

FRANCOLINO 2024 :)

Temas:
Módulo 1. Dogmática jurídica: ¿Qué hace la doctrina al momento de escribir? ¿Qué es lo
que dice que hace? ¿Qué debería hacer?
Teoría del lenguaje: disciplina científica que intenta demostrar cómo funcionan los
lenguajes naturales.
Teoría de la interpretación.
Módulo 2. Categorías de los sistemas (HART, KELSEN, DWORKIN)
Módulo 3. ¿Qué hacen los jueces cuando fallan? ¿Cómo se compone el Derecho?

Preguntas que nos responderemos al finalizar el curso:


¿Cuál es la naturaleza del Derecho?
¿Cómo distinguir norma uruguaya de norma argentina?
¿Por qué el Derecho obliga? ¿En qué sentido?

MÓDULO 1 -
LA DOGMÁTICA JURÍDICA
Texto: Carlos Nino (34 págs.)

Dogmática jurídica: Forma tradicional que tienen los juristas para hablar acerca del
Derecho (textos normativos).
Pero hay otras formas de hacer ciencia jurídica, distintas a la dogmática.

Plantea distintas relaciones entre lenguaje y realidad, se pueden analizar de dos maneras
diferentes.
Escuela platonica o escencialista: los conceptos tienen una esencia que los hace únicos,
lo definen como tal
Y por otro lado la escuela convencionalista: dice que los conceptos son producto de los
acuerdos que existen a nivel social, se contextualiza en un momento y en un lugar
determinado.

Carlos Nino dice que el derecho tiene tres características que dificulta su entendimiento:
- Es ambiguo → La palabra “Derecho” se utiliza para referirnos a cosas diferentes. Nos
referimos al Derecho objetivo, Derecho subjetivo y al Derecho como ciencia. Lo mismo
que pasa con la palabra “banco” por ejemplo.
Derecho objetivo: Es el sistema jurídico de cada país, el conjunto de leyes, decretos que
regulan la vida en sociedad.
Derecho subjetivo: Es el que tenemos las personas por el hecho de ser tales (libertad de
expresión, dignidad, derecho a la salud).
Derecho como ciencia: Derecho como disciplina teórica vinculada con la investigación y la
predicción.
- Vago → Sus limites no están claramente definidos, no sé donde comienza y donde
termina el derecho.
- Tiene carga emotiva positiva o favorable → Cuando una persona actúa conforme a
derecho, tiene una incidencia positiva en los demás.

Luego de realizar esta caracterización, Nino habla sobre los juicios de Nuremberg, estos
ocurrieron al finalizar la segunda guerra mundial en 1945, se juzga a los responsables del
regimen nazi por los delitos cometidos, más de 600 acusados. El argumento de los
acusados era que los actos que habían cometido no eran delito al momento de su
comisión, dicen haber actuado a un regimen normativo vigente en ese momento, más allá
del cual fuera el valor moral de sus actos, citan un principio de derecho internacional “no
hay crimen sin ley previa que establezca lo contrario”, dicen que la condena sería
violatoria de un principio de derecho internacional.
Tres jueces:
1. Sempronio: Por encima de las normas creadas por los Hombres hay un conjunto de
prinicpios morales universalmente validos, son inmutables. Estos principios son el
derecho natural, debe ser respetado por el sistema jurídico para que sea considerado
justo. Si las normas escritas contradicen las normas morales del derecho natural no son
legitimas. No son verdaderas normas juridicas. Se pronuncia por la condena.
2. Cayo: Los juicios morales son relativos y subjetivos, la idea de que existe un derecho
natural inmutable y universal es una ilusión. Trae determinados prinicpios de derecho
internacional, como el estado de derecho (todos los conflictos que ocurren en una
sociedad se resuelven a través del derecho), en los hechos se puede evaluar el verdadero
alcance de las normas jurídicas, más allá de mis valoraciones subjetivas. Entonces, el
derecho en la alemania nazi puede ser considerado un sistema jurídico. Para él la
existencia de las normas jurídicas implica la obligatoriedad, esas acciones que las normas
jurídicas prescriben son legitimas, porque surge de las autoridades competentes. También
menciona el principio de efectividad. Se pronuncia por la absolución.
3. Ticio: Se pregunta si los jueces al momento de pronunciarse sobre un determinado
hecho, tienen o no la posibilidad de hacer valer sus propias convicciones morales. Dice
que hay que poder diferenciar entre la norma jurídica y la norma moral, desde el punto de
vista moral algo puede ser correcto o incorrecto, pero desde el punto de vista jurídico la
conducta puede o no estar penada. Considera que el juez tiene la obligación de ratificar
ciertos valores que tienen que ver con la integridad física, con la libertad, en pos de esos
valores, es necesarios dejar de lado otros principios, como los mencionados. Se
pronuncia por la condena.

Escuelas del derecho, vínculo entre el derecho y la justicia, distintas maneras de abordar
qué es el derecho. Min 29.

También podría gustarte