Está en la página 1de 4

Distinguido participante:

Consulte la bibliografía básica de la unidad y demás fuentes


complementarias del curso; luego realice la actividad que se describe a
continuación:

1.- Realiza un informe de lectura del siguiente tema y los subtemas que
explican el tema central:

I.- Derecho Natural y Positivismo Jurídico.

Concepto. Función del Derecho Natural.


El derecho natural es previo al actual derecho positivista, donde las reglas que
organizan una sociedad se encuentran plasmadas en normas y códigos
normativo. Este derecho natural se constituye a través de reglas atemporales y
abstractas de conducta sin que se hayan dictado por ninguna autoridad
legitimada.

La doctrina del Derecho Natural en la tradición filosófica.


La doctrina del derecho natural es un metafísico del derecho, en cuanto se
caracteriza como la metafísica idealista de Platón, por el dualismo fundamental:
así como en la doctrina platónica de las ideas el mundo empírico se contrapone
y se subordina al mundo trascedente cuya función consiste en explicar y sobre
todo justificar. La doctrina del derecho natural pretende deducir las normas del
derecho justo, es decir las normas que prescriben como deben, conducirse los
hombres. Resaltando que la doctrina del derecho natural, es imperante en todo
tiempo en la filosofía del Derecho.

Perspectiva del Iusnaturalismo.


La palabra iusnaturalismo designa a una teoría del Derecho, no sólo jurídica
sino también ética y filosófica que postula la existencia de derechos en el
hombre determinados por la naturaleza humana y previos a todo ordenamiento
jurídico (Derecho natural).
Historicidad del Derecho natural.
El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la
naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa
de ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Podemos decir que
el concepto de derecho natural se originó en los griegos y recibió su
formulación más importante en el estoicismo. Los estoicos creían que los
principios morales fundamentales que subyacen en todos los sistemas legales
de las diferentes naciones eran reducibles a los dictados del derecho natural. El
derecho natural ha sido impugnado con pasión, al decir que la naturaleza es la
base o el origen es decir la fuente de todos los fenómenos que existen en el
mundo, y entre estos fenómenos principalmente se encuentra la conducta de
los hombres, ya que por naturaleza el hombre es un ser social y un ser
racional.

La doctrina del positivismo jurídico: Concepto.


La doctrina del positivismo jurídico, es un conjunto de normas puesta por los
seres humanos, a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente
valido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden
disciplinario por el acatamiento de esas normas. Es decir, es el estudio
científico del derecho por consiguiente esa es la misión del jurista, el fin de la
ciencia del derecho es considerar el derecho tal como es y no como debería
ser.

La Justificación de las normas: derechos, reglas y normas.


La Justificación una norma jurídica significa aportar razones suficientes, las
más posibles, en favor de la conclusión de que, de entre todas las alternativas
de decisión que estaban disponibles para el legislador (en un momento y lugar
dados), la adoptada (dictar, en ese momento y en ese lugar, esa norma
jurídica, con ese contenido prescriptivo) fue la más racional, Sólo es posible
justificar normas jurídicas si se parte de unos mínimos de racionalidad. Es
decir, de unas circunstancias materiales, sociales, temporales, que hagan
posible la discusión. Además, de una educación suficiente en retórica por parte
de quienes intervienen en la misma. Esto es, de una educación suficiente
acerca del modo de emplear argumentos y sobre cómo poner en práctica la
actividad de discutir. La institucionalización, en efecto, significa entre otras
cosas que, junto a las normas primarias dirigidas a los súbditos o ciudadanos,
existe un entramado más o menos complejo de normas secundarias, entre
ellas las que proporcionan criterios para poder identificar las normas primarias
del sistema y que solemos llamar regla de reconocimiento. Por su parte, la
justificación de la norma ofrece la base para justificar la sanción como
respuesta adecuada a la violación de la norma. Por consiguiente, la
reglamentación de la fuerza ya no es razón en sí misma ni razón suficiente de
la obligatoriedad (lo que hará de un ser un deber-ser), sino que está legitimada
por su relación funcional con respecto al comportamiento prescrito por la norma
justificada.

Estructura del ordenamiento jurídico.


Las leyes que componen el sistema jurídico tienen que seguir un orden
jerárquico. Tal orden comprende un aspecto importante para la percepción de
sus niveles de jerarquía. Siguiendo los criterios expuestos, nuestro sistema
jurídico según lo dispone la jerarquía de la legislación dominicana se puede
esquematizar de la siguiente manera:
 Constitución.
 Tratados Internacionales – aprobados por el congreso.
 Las Leyes Ordinarias.
 Decretos y Reglamentos.
 Actos, Resoluciones y Decisiones.

Contingencia de las normas y crisis de la idea de justicia. Solución.

Diferencia entre Derecho Natural y Positivismo jurídico.


El Derecho natural, son un conjunto de valores o principios que se encuentran
en la naturaleza y conciencia del hombre. Por su parte, el Derecho positivo, son
normas dictadas por el Estado con el objetivo de regular la conducta del
hombre en sociedad. Es decir, el Derecho natural es universal y eterno, a
diferencia del Positivismo jurídico que son las normas dictadas por el estado.
También el derecho natural establece que es lo bueno en sí, mientras el
derecho positivo establece lo útil.
2.- Realiza un análisis crítico sobre la relación existente entre el derecho
natural y el derecho positivo.

Podemos comenzar definiendo lo que es el Derecho Natural y el Derecho


Positivo. El Derecho Natural no es más que el conjunto de valores o principios
que se encuentran en la naturaleza y conciencia del hombre, a diferencia del
Derecho Positivo que son aquellas normas dictadas por el Estado, pero estas
cuando relación. En este sentido, la ley natural, se reputa jurídica en tanto y en
cuanto tiene relación con el Derecho positivo, en sentido estricto, esto es, con
la cosa justa. Podemos decir que la ley natural actúa como regla de derecho no
es otra cosa que afirmar su carácter de norma jurídica, compartido con
cualquier otra norma de derecho positivo. El derecho natural prescribe
conductas que se consideran valiosas y positivas en sí, mientras el derecho
positivo regula conductas que adquieren valor en razón de la propia calificación
que el derecho hace en sí de ellas.

El jurista italiano, desde Grecia existía una distinción entre las normas
provenientes de la naturaleza y aquellas que derivaban de los pactos que los
hombres efectúan entre sí. A la primera categoría se le daba el nombre de
physis, mientras que a la segunda el de nomos. En contra de lo que se suele
considerar, generalmente la idea de justicia no es inherente y exclusiva de la
physis, sino que se haya presente en la idea de nomos: existe lo justo natural y
lo justo legal, y esto último es lo justo por disposición humana. Esta distinción
trasladada a la teoría jurídica contemporánea implica la existencia de una serie
de principios universalmente reconocidos que resultan justos en cualquier
ámbito social. Por otra parte, existen otras reglas y principios que únicamente
tienen valides en un ámbito y espacio determinado.

file:///C:/Users/pc/Downloads/Seis%20tesis%20sobre%20las%20relaciones%20entre%20el
%20derecho%20natural%20y%20el%20derecho%20positivo%20Vol%208_1981-4%20(1).pdf

https://economipedia.com/definiciones/derecho-natural.html

file:///C:/Users/pc/Downloads/JERARQUIA%20DEL%20ORDENAMIENTO%20JURIDICO
%20DOMINICANO%20II.pdf

file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-IdentificacionYJustificacionDelDerecho-
3134503%20(2).pdf

También podría gustarte