Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE


FACULTAD DE DERECHO
CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES ABOGADO Y NOTARIO

COMUNICACIÓN

SECCIÓN “D”

GRUPO 2

Díaz Ramírez Jackeline Elizabeth ------ 202430629

Méndez Rivas Melanny Julissa ----- 202430123

Zapeta Lacán Irma Gabriela -------202430334

QUETZALTENANGO, FEBRERO 2024


Funciones de la comunicación

Las funciones de la comunicación permiten comprender la importancia de transmitir


valores y modos sociales que permiten el desarrollo de nuevas pautas de comportamiento,
mismas que generan la preservación de la sociedad a través del tiempo y que forman parte
fundamental de la existencia de la evolución humana.

Función Referencial
La función referencial permite verificar la veracidad del mensaje, y su relación con el
referente y el contexto.

En el derecho, esta función se refiere a la transmisión de información objetiva y descriptiva


sobre normas, leyes, jurisprudencia, y otros aspectos legales. Por ejemplo, un artículo legal
que describe los derechos y responsabilidades de los ciudadanos.

Función Emotiva

También conocida como función expresiva o sintomática, es la manifestación del lenguaje


que usan las personas cuando quieren hablar sobre sus estados de ánimo. Es decir, es la
capacidad que tiene el ser humano de exponer sus pensamientos y emociones a través de las
palabras.

En el ámbito legal, esta función se manifiesta en la manera en que se expresan las


emociones, opiniones y actitudes en textos legales, como discursos judiciales, fallos, o
argumentaciones legales, que pueden influir en la interpretación de la ley o en la percepción
de un caso.
Función Conativa o Apelativa
La función apelativa o conativa es la forma en que se utiliza el lenguaje verbal para influir
en la conducta del receptor del mensaje, o sea, para pedirle que haga o deje de hacer una
cosa en concreto.

Esta función se relaciona con el derecho en la medida en que se utiliza para persuadir o
influir en las personas para que actúen de cierta manera en el ámbito legal.

Función Poética o Estética


Es la que se caracteriza por utilizar la lengua literaria, centrada en la manera en que se
transmite un mensaje.

Aunque menos común en el derecho, esta función puede manifestarse en la redacción


creativa de textos legales, como en la redacción de contratos, para transmitir significados
más allá de lo literal y para hacer que el texto sea más memorable o persuasivo.

Función fática
La función fática o función relacional está orientada al canal de comunicación entre el
emisor y el receptor. Su propósito es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una
conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido
informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

En el derecho, esta función se evidencia en la comunicación que tiene como objetivo


establecer o mantener un canal de comunicación abierto y efectivo entre las partes
involucradas en un proceso legal, como en las formalidades de un juicio o en la verificación
del entendimiento mutuo entre las partes.

Función metalingüística
La función metalingüística, es la función del lenguaje que se centra en el código de la
lengua, o sea, en lo que popularmente llamamos “idioma”. Lo hace con el propósito de
aclarar el mensaje, o sea, explica el propio funcionamiento de la lengua, acudiendo al saber
que sobre ella manejan tanto el emisor como el receptor.

Esta función se relaciona con el derecho en la interpretación y aplicación de la ley misma.


Los términos legales y las definiciones dentro del sistema legal sirven para clarificar y
definir el significado de los conceptos legales, y son objeto de análisis y debate constante
en el ámbito jurídico.

Tipos de Comunicación
La comunicación es un proceso esencial que implica el intercambio de información entre
individuos o grupos. Su propósito fundamental radica en facilitar la comprensión mutua,
permitiendo la transmisión de ideas, pensamientos, emociones y datos.

Comunicación Cercana
La comunicación cercana se refiere a la interacción directa entre individuos en un entorno
cara a cara. Al ocurrir en un espacio físico cercano, permite la observación de expresiones
faciales, lenguaje corporal y otros aspectos de la comunicación no verbal, lo que contribuye
significativamente a la comprensión completa del mensaje transmitido.

En el derecho, esto se refiere a la comunicación más directa y personal entre las partes
involucradas en un proceso legal. Por ejemplo, durante una mediación o negociación cara a
cara entre abogados y clientes.

Comunicación Distante
Actualmente gracias a las nuevas tecnologías existe la posibilidad de que se realice el acto
de la comunicación sin que el emisor y el receptor compartan un lugar físico.

Se refiere a la comunicación más impersonal o mediada, como la comunicación escrita a


través de cartas, correos electrónicos, o documentos legales. Por ejemplo, el intercambio de
escritos legales entre abogados que representan a diferentes partes en un litigio.
Comunicación Unidireccional
La comunicación unidireccional es un tipo de comunicación en el cual el flujo
comunicacional solo se transmite del emisor al receptor.

En el ámbito legal, esto ocurre cuando la información fluye en una dirección, sin necesidad
de una respuesta inmediata. Por ejemplo, cuando un juez emite una sentencia o una
autoridad emite un reglamento, la comunicación es unidireccional ya que la información se
transmite sin esperar una respuesta inmediata de la audiencia.

Comunicación Bidireccional
La comunicación bidireccional es la comunicación en cual que se lleva a cabo una
retroinformación constante, en la que tanto el receptor del mensaje como el emisor
intercambian los papeles para crear una conversación en ambas direcciones.

En el derecho, esto se refiere a la comunicación en la que hay un intercambio de


información, donde ambas tienen la oportunidad de expresar sus puntos de vista, como en
un juicio o una audiencia, donde el juez, las partes y sus abogados interactúan para
presentar argumentos y evidencia.

Comunicación Interindividual

Esto se refiere a la comunicación directa entre dos personas. En el ámbito legal, puede
manifestarse en las negociaciones entre abogados y sus clientes, en las conversaciones entre
un juez y un testigo durante un juicio, o en las discusiones entre partes en un proceso de
resolución de disputas.
Difusión Masiva
La comunicación masiva es aquella que se lleva a cabo entre un único emisor y un receptor
conformado por un gran número de personas. La puesta en práctica de la prensa supone un
claro ejemplo de este tipo de comunicación.

También podría gustarte