Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTO.

PRESENTACIÓN.
NOMBRE:
Veronica
APELLIDO:
De La Rosa Srias
MATRICULA:
100045493
MATERIA:
Redacción de documentos jurídicos
FACILITADOR:
VINICIO RESTITUYO LIRANZO, MA TAREA:
I

Veronica D'Rosa-NAgua
Principios rectores de la oralidad y la
escritura jurídica.
Se entiende por proceso oral aquel que implica
comunicación directa, por medio de la palabra, entre las
partes, juez, participantes y órganos de prueba. La doctrina
prefiere llamarlo procedimiento por audiencias, más que
procedimiento oral.

El principio escriturario, hace que el aspecto físico del


proceso se represente en la cosa expediente, en la que se
acumulan los sucesivos actos gráficos. El acto procesal que
no cumpla con estos requisitos de escritura e idioma será
considerado por el tribunal como no hecho.

Veronica D'Rosa-NAgua
El lenguaje jurídico y sus características
prácticas.

El lenguaje jurídico es el conjunto de términos y expresiones que denotan principios y reglas. Sin
embargo, para que exista una verdadera comunicación deben concurrir ciertos factores de la
comunicación humana: emisor, receptor, canal, código, mensaje y contexto. Dichos elementos están
presentes en cualquier lenguaje, también en el contexto legal, surgiendo así un lenguaje especial: el
lenguaje jurídico.
Características:
Desde el punto de vista lógico, es necesario diferencias el lenguaje jurídico del lenguaje de los juristas.
Carácter científico: el lenguaje jurídico se nutre de conceptos y categorías propios.
Es un lenguaje conservador con tendencia al inmovilismo lo que conlleva una dificultad clara para
innovar.
Prescriptividad: es necesaria para regular la conducta humana en determinado orden social.
La expresión de ideas y pensamientos por medio del lenguaje jurídico conlleva a la necesidad de que
todo ello quede fundamentado y justificado, no es únicamente algo racional.

Veronica D'Rosa-NAgua
La comisión, el mensaje y sus
efectos en el emisor.

En la comunicación del Derecho, debemos establecer


diferencias entre si se trata de comunicación ora o
escrita a comunicación es un denomino inherente a la
relación grupal de los seres vivos por medio del cual
éstos obtienen información acerca de su entorno.

El mensaje es el contenido de la información.

Veronica D'Rosa-NAgua
El canal, el receptor y los referentes
en la comunicación jurídica.

El canal es el medio físico a través del cual se transmite y


se recibe el mensaje. Y el receptor es quien lo recibe, en el
término jurídico, el abogado debe tener, un léxico claro,
preciso y entendibles.

Los referentes son las personas, hechos, ideas, lugares,


que menciona el mensaje. Son todos los datos que se
toman de la realidad para conformar el mensaje.

Veronica D'Rosa-NAgua
El código comunicacional y las circunstancias.

Código comunicacional: al lenguaje o la encriptación en la que se transmite el


mensaje de emisor a receptor: el emisor codifica el mensaje y el receptor lo
decodifica para comprenderlo.

Las circunstancias son el tiempo y el lugar en que se produce el mensaje.

Veronica D'Rosa-NAgua
El abogado productor de escritos.

En general, la actividad del abogado en el


procedimiento judicial es de doble naturaleza. Una
activa y la otra pasiva.

Veronica D'Rosa-NAgua
Problemáticas de la comunicación jurídica.

Uno de los problemas fundamentales con el que se


encuentran los juristas cuando trasmiten su discurso es el
desconocimiento generalizado de las técnicas de expresión
oral y escrita, la retórica y la correcta utilización de la voz,
para lograr el fin último de nuestra profesión persuadir en un
proceso.

Principio de congruencia:
El emisor ignora al receptor.
El emisor escribe mal.
El emisor transmite un mensaje incompleto o poco
explícito.
Problemas en el receptor.
Veronica D'Rosa-NAgua
Conclusión
El Principio de oralidad es aquel que surge de un derecho positivo, en el cual los actos
procesales se realizan de viva voz, normalmente en audiencia y reduciendo las piezas
escritas a lo estrictamente indispensable.

En el proceso oral hay mayor celeridad, mayor contacto entre los justiciables y demás
elementos de la causa con el órgano juzgado, es decir más cumplimiento del principio
de inmediación y mayor publicidad del proceso, que asegura el control popular de las
divisiones o arbitrariedades en que puede incurrir el órgano Jurisdiccional.

El juez debe asumir cabalmente el poder de dirección que le compete sobre el


proceso favoreciendo la vigencia del principio de concentración.

A partir de este concepto, en presente trabajo se hace un análisis del articulado del
Anteproyecto del Código de Procedimiento Civil de la Republica Dominicana, para
establecer si en las partes en que debe existir el Principio de Oralidad, es decir, en la
audiencia, se respeta el mismo, y por ende logra que el tribunal tenga un
conocimiento directo de los medios de prueba, sin intermediarios, para que el juicio
que se forme a
su respecto será más fiel a la realidad.

Se hace además, una comparación de lo que establece este anteproyecto, con lo que
establecen tanto el Código de Procedimiento Civil vigente en la Republica
Dominicana, como el Código General del Proceso de Uruguay, en sus disposiciones
con relación al
Principio de Oralidad.
Veronica D'Rosa-NAgua

También podría gustarte