Está en la página 1de 10

Entrevista Etica

Tema: Libertad en las relaciones de pareja

Autores

Rolon

La libertad es un componente esencial de cualquier relación sana. Afirma que el


amor no debe ser una jaula que limite la individualidad de cada persona, sino un
espacio donde ambas personas puedan crecer y desarrollarse libremente.

Define el amor como "una pasión por la vida que se comparte con otra persona".
Afirma que el amor no es una posesión, sino un sentimiento que nos impulsa a
crecer y desarrollarnos junto a la persona amada.

Rolón identifica dos tipos de libertad en la pareja:

1. La libertad individual: Es la capacidad de cada persona de tomar sus propias


decisiones, tener sus propios intereses y mantener su propia identidad dentro de la
relación.

2. La libertad compartida: Es la capacidad de la pareja de construir un proyecto de


vida común, basado en la confianza, el respeto mutuo y la colaboración.

Rolón sostiene que la libertad individual y la libertad compartida no son excluyentes,


sino que se complementan mutuamente. Una relación sana es aquella en la que
cada persona puede disfrutar de su libertad individual, al mismo tiempo que participa
activamente en la construcción de un proyecto de vida común con su pareja.

Para Rolón, algunos de los pilares de una relación sana basada en la libertad son:

● La confianza: La confianza mutua es fundamental para que cada persona se


sienta segura y libre dentro de la relación.
● El respeto: El respeto a la individualidad de cada persona es esencial para
evitar la dependencia emocional y la manipulación.
● La comunicación: La comunicación abierta y honesta es clave para resolver
los conflictos y construir una relación sólida.
● La responsabilidad: Cada persona debe ser responsable de sus propios
actos y emociones, y no culpar a su pareja por sus problemas.

Rolón también advierte sobre los peligros de la posesividad y los celos en la pareja.
Estos sentimientos pueden ser muy destructivos y conducir a la desconfianza, el
control y la violencia.
También advierte sobre los peligros de confundir libertad con libertinaje:

● Libertinaje: Buscar la satisfacción personal sin considerar las necesidades


del otro puede erosionar la confianza y el compromiso, dañando la relación.
● Posesividad: Intentar controlar o limitar la libertad del otro es una forma de
violencia que genera resentimiento y frustración.

Rolón propone:

● Encontrar un equilibrio entre la libertad individual y el compromiso: La


clave está en construir una relación donde ambos miembros se sientan libres
y respetados.
● Dialogar y negociar: Es fundamental hablar sobre las necesidades, deseos
y límites de cada uno para encontrar acuerdos que beneficien a ambos.
● Aprender a ceder: En una relación sana, ambos miembros deben estar
dispuestos a ceder en algunos aspectos para mantener el equilibrio.

En resumen, la visión de Rolón sobre la libertad en las relaciones de pareja se basa


en la responsabilidad, el compromiso, la comunicación y la confianza. Es una
libertad que se construye en conjunto, donde la individualidad y el deseo propio se
complementan con el bienestar de la pareja.

Simone de Beauvoir:

El poder del amor y del deseo - El segundo sexo

Influyente filósofa existencialista y feminista del siglo XX, abordó la cuestión de la


libertad en las relaciones de pareja en su obra seminal "El segundo sexo" publicada
en 1949. En esta obra, Beauvoir analiza la condición de la mujer en la sociedad y
examina cómo las relaciones de pareja reflejan y perpetúan las estructuras de poder
patriarcales.

El título del libro, "El segundo sexo", hace referencia a la idea de que las mujeres
han sido consideradas como "el otro" en relación con los hombres, siendo definidas
en función de la masculinidad y relegadas a un estatus secundario. Beauvoir
argumenta que esta subordinación de las mujeres es una construcción social y
cultural, no una condición natural o biológica.

Beauvoir analiza los diferentes roles que la mujer ha desempeñado en la sociedad,


como la madre, la esposa, la musa o la prostituta. Argumenta que estos roles son
construcciones sociales que limitan la libertad de la mujer y la mantienen en una
posición subordinada al hombre.
La autora también explora las consecuencias psicológicas de la opresión femenina.
Argumenta que la mujer internaliza la idea de su inferioridad, lo que la lleva a
desarrollar una autoestima baja y a sentir una dependencia del hombre.

El Segundo Sexo concluye con una llamada a la acción. Beauvoir anima a las
mujeres a rebelarse contra su situación y a luchar por su libertad. Argumenta que la
liberación de la mujer es una condición necesaria para la construcción de una
sociedad más justa e igualitaria.

En lo que respecta a la libertad en las relaciones de pareja, Beauvoir argumenta que


tradicionalmente las mujeres han sido subordinadas a los hombres en el contexto de
la heterosexualidad normativa. Las mujeres han sido históricamente relegadas a
roles pasivos y dependientes dentro de las relaciones, lo que limita su capacidad de
ejercer su libertad plenamente.

Beauvoir aboga por la idea de que las relaciones de pareja deben basarse en la
reciprocidad y el respeto mutuo, donde ambos socios puedan ser libres y
autónomos. Ella critica la noción de que una mujer debe subordinarse a su pareja
masculina y renunciar a su propia autonomía y libertad en aras de la relación.

En resumen, Simone de Beauvoir sostiene que la verdadera libertad en las


relaciones de pareja implica la igualdad de género y la capacidad para que ambos
socios sean auténticos y autónomos en la relación
Las relaciones de pareja de Simone de Beauvoir, especialmente su relación con
Jean-Paul Sartre, fueron objeto de interés y controversia. Beauvoir y Sartre
formaron una de las asociaciones intelectuales y personales más famosas del siglo
XX, aunque su relación no fue convencional según los estándares sociales de la
época.

Beauvoir y Sartre mantuvieron una relación abierta y no monógama a lo largo de


sus vidas. A pesar de su vínculo emocional y su profunda colaboración intelectual,
ambos tuvieron relaciones románticas y sexuales con otras personas. Esta forma de
relación se basaba en su compromiso con la libertad individual y la autenticidad, la
autonomía y la exploración personal, así como en su rechazo de las convenciones
sociales tradicionales

La libertad no era un privilegio individual, sino un derecho que ambos miembros de


la pareja debían disfrutar por igual. Esto implicaba respeto mutuo, confianza y
ausencia de celos o posesividad.

Beauvoir rechazaba los modelos tradicionales de relación, donde la mujer era


relegada a un segundo plano y suprimida en su individualidad. En su lugar, defendía
una relación basada en la igualdad, la autonomía y la reciprocidad.

Algunas ideas clave de su pensamiento sobre la libertad en la pareja son:


● El amor no debe ser una jaula: El amor no debe suponer la renuncia a la
libertad individual, sino un espacio donde la libertad de ambos se expanda y
se fortalezca.
● La pareja no debe ser una fusión: Cada persona debe mantener su propia
identidad y sus propios intereses dentro de la relación.
● La fidelidad no debe ser una obligación impuesta, sino una elección libre: La
fidelidad debe surgir del respeto mutuo y la confianza, no del miedo o la
obligación.
● La monogamia no es la única forma válida de relación: Beauvoir defendía la
libertad de elegir el tipo de relación que mejor se adapte a cada persona,
incluyendo la monogamia, la poligamia o las relaciones abiertas.

Amar sin ataduras

Para ella, la familia y la propiedad privada son culpables de la situación de la


mujer. «Cuando la familia y el patrimonio privado –dice– son las bases de la
sociedad, sin oposición, la mujer permanece totalmente enajenada».

Para la autora, la maternidad no es una gracia sino una servidumbre. El advenimiento de


nuevos seres, el amor de la madre a los hijos y de los hijos a la madre, la hermandad
que florece en el seno del hogar y el flujo incesante de la vida universal, constituyen una
¡maldición!

La realización de la mujer –realización suprema– no es, por tanto, la maternidad sino la


frustración y la soledad. Por extraño que parezca, la autora se rebela contra la
Naturaleza. La maternidad no debe existir, aunque la Especie, tan maltratada en esta
obra, desaparezca de la faz de la tierra.
Simone de Beauvoir concibe la libertad en las relaciones de pareja como un
elemento fundamental para la igualdad y la autenticidad entre los miembros.

Aspectos claves:

● Igualdad: Beauvoir rechaza la idea de que la mujer deba subordinarse al


hombre en la pareja. Propugna una relación donde ambos sean iguales en
derechos y responsabilidades.
● Autenticidad: Ser uno mismo dentro de la relación es fundamental para
Beauvoir. La pareja no debe ser un espacio donde se repriman las
individualidades.
● Reciprocidad: La libertad en la pareja no debe ser unilateral. Ambos
miembros deben tener la misma libertad para expresarse, desarrollarse y
tomar decisiones.
● Responsabilidad: La libertad no implica ausencia de responsabilidad. Cada
persona debe ser responsable de sus actos y del impacto que estos tienen en
la otra persona.
● Amor libre: Beauvoir defiende el amor libre como una forma de relación
donde no hay ataduras ni obligaciones sociales. Se basa en la libre elección y
el respeto mutuo.

Beauvoir crítica las relaciones tradicionales:

● Patriarcado: El patriarcado, donde el hombre tiene el poder y la mujer está


subordinada, es incompatible con la libertad en la pareja.
● Monogamia: La monogamia obligatoria no es natural para Beauvoir y puede
ser una fuente de opresión.
● Celos: Los celos son una expresión de inseguridad y posesión que no tienen
cabida en una relación libre.

Beauvoir propone:

● Construir relaciones basadas en la igualdad, la reciprocidad y la libertad.


● Eliminar las estructuras patriarcales que oprimen a las mujeres en la pareja.
● Vivir el amor libre como una forma de relación honesta y auténtica.

Julith Butler

Nuevamente, ante tales concepciones, me encuentro llena de admiración y pienso


que aquella gente que cree que el amor hace pedazos la idea del amor son aquellos
que verdaderamente saben lo que es el amor, los que tienen amor, los que lo han
ejercido, atravesado, completado. De algún modo, están seguros sobre el amor.
Tienen su certeza. Soy conocida como escéptica, en caso de ser conocida de algún
modo; y es con una cierta inquietud que estoy escribiendo aquí sobre mi propia
duda. Soy, por decir algo, una kierkegaardiana secular en lo que concierne al amor.
Pero Freud también es mi guía. Ël es quien escribe: “un hombre que duda sobre su
propio amor puede, o incluso, debe dudar
sobre cualquier otra cosa menor” (SE, X, 241). Y esta es la línea que retomo en mi
vida, una línea que no puede ser leída una vez, al menos, no sólo por mí. Freud
está haciendo una declaración, pero él está implícitamente postulando tanto una
advertencia como una amonestación. Quien duda sobre su propio amor se
encontrará a sí mismo dudando sobre cualquier otra cosa menor, ¿pero es cada
cosa menor lo mismo que cualquier otra cosa? ¿Existe algo sobre lo que un* no
pueda dudar si se duda sobre el propio amor? ¿O si uno ha dudado sobre su propio
amor, entonces es lo mismo que dudar de uno mismo, del sentido de la mismidad
que desprendemos de la disposición esencial en el amor? Si uno está dudando
sobre cada cosa menor porque ha dudado de su propio amor, eso significa que uno
ha perdido un anclaje de certeza, un firme terreno epistemológico.

El mérito del pensamiento de Butler es producir una ruptura con las categorías
generales respecto de nuestras ideas del sexo y el género que son aceptadas sin un
cuestionamiento crítico. Ella va a plantear que es necesario desnaturalizar y
desesencializar ciertos conceptos que “nos vienen dados” y romper con las
dicotomías en las que siempre pensamos para poder desplegar la temática del
género en otras dimensiones.
Ante esto, una de las primeras críticas que va a plantear está relacionada a la teoría
que sostiene que el sexo es natural, dado biológicamente, mientras que el género
es construido socialmente. Ella explica que esta teoría solamente nos permite
pensar dentro de la lógica del binarismo del género, es decir, que solo existen dos
géneros (masculino y femenino) y que esto a su vez presupone la heterosexualidad.
¿Por qué? Porque de esta forma, la idea de un “sexo natural” que se organiza
solamente en base a dos opciones opuestas y complementarias, perpetúa y sujeta
el modelo heteronormativo que rige la sociedad. Este modelo impone solo dos
opciones a los cuerpos: ser mujeres y hombres, comportarse femenina o
masculinamente, respectivamente, y desear solo al sexo opuesto. Quienes no se
conforman con este modelo se consideran “no normales” y así se perpetúa la
homofobia y la transfobia en nuestra sociedad.

PREGUNTAS:

¿Usted piensa que la fidelidad es una obligación o una convicción?

¿Tendría una relación abierta con su pareja?

¿Usted cree que tener una pareja impide de cierta forma cumplir metas o sueños?

¿Las mujeres son quienes tienen menos libertad en una relación de pareja?

● La pareja no debe ser una fusión: Cada persona debe mantener su propia
identidad y sus propios intereses dentro de la relación.

Según su experiencia en pareja, una relación de pareja (Noviazgo o matrimonio) es


más estable, si los intereses son individuales o independientes o por el contrario
tienen intereses en común.

● Uno de los dos en la relación debe subordinarse a su pareja y renunciar a su


propia autonomía y libertad en aras de la relación, está de acuerdo?
● ¿En algún ocasión ha renunciado a su autonomía por complacer a su
espos@, novi@?
● ¿Ha sentido que su libertad se limita al desear mantener la relación? explique
como:
● no puede pasar tiempo con amigos
● no puede compartir tiempo con su familia (padres- hermanos)
● No puede realizar su hobbie como ir de compras…
● dedicarle tiempo a los hijos, mascotas
● otra opción . mencione cual…

Beauvoir anima a las mujeres a rebelarse contra su situación y a luchar por su


libertad. Argumenta que la liberación de la mujer es una condición necesaria para la
construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
● Hablando de libertad que le modificaría a la relación, para que fuera más
justa.

https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/simone-de-beauvoir-amar-sin-ataduras
-930295/
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/antropologia/entnaturaleza/simone.htm

https://www.untref.edu.ar/mundountref/introduccion-teoria-judith-butler

Libertad en las relaciones de pareja.


Integrantes:
Lorena Arias.
Angelica Castro
Diana Gamboa
Heissen Peñaranda.
Oscar Velasquez.

Instrumento: Entrevista

Preguntas.

1. ¿Usted cree que el encontrar una pareja estable lo hace sentir completo en todos los
aspectos de su vida, o por el contrario tiene otra visión?

2. Según el pensamiento de diferentes autores la fidelidad puede generar estabilidad


emocional, seguridad y confianza en las relaciones, mientras otros opinan que la
monogamia puede ser frustrante para algunas personas, ya que limita la expresión
de sus deseos y necesidades.
Teniendo en cuenta el apartado anterior ¿Usted piensa que la fidelidad es una virtud
o una convicción?

3. ¿Usted cree que tener una pareja impide de cierta forma cumplir metas o sueños?

4. La libertad individual: Es la capacidad de cada persona de tomar sus propias


decisiones, tener sus propios intereses y mantener su propia identidad dentro de la
relación.
Según lo dicho anteriormente ¿Usted está de acuerdo con que en la relación se
tomen decisiones individuales sin consultar a la pareja?
A. Sí, siempre debe ser así
B. En algunas ocasiones
C. No estoy de acuerdo, cualquier decisión debe tener el consentimiento de mi
pareja.

5. ¿Tendría una relación abierta con su pareja?Justifique su respuesta.

6. ¿Las mujeres son quienes tienen menos libertad en una relación de pareja?

7. ¿Ha notado una disminución o pérdida total en el tiempo invertido de sus actividades
cotidianas por dedicarle tiempo a su pareja?

8. Simone de Beauvoir considera que la maternidad a menudo reduce a las mujeres a


una verdadera esclavitud, la autora decía: “ Se explota a las mujeres y ellas se dejan
explotar en nombre del amor” ¿Usted esta de acuerdo con la ideología de esta
autora o por el contrario considera que la maternidad es la misión esencial de la vida
de la mujer?

9. Para Rolón, algunos de los pilares de una relación sana basada en la libertad son:
La confianza, el respeto, la comunicación y la responsabilidad.¿Usted cree que
fácilmente se puede confundir la libertad con libertinaje si estos pilares no están
claros en la relación de pareja?
10. ¿Cree que en una relación sana, ambos miembros deben estar dispuestos a ceder
en algunos aspectos para mantener el equilibrio o supone la renuncia a su identidad
y autonomía ?

11. Beauvoir anima a las mujeres a rebelarse contra su situación y a luchar por su
libertad. Argumenta que la liberación de la mujer es una condición necesaria para la
construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Hablando de libertad ¿qué le modificaría a la relación para que fuera más justa?

También podría gustarte