Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES


PLANTEL VALLEJO
TALLER DE LECTURA, REDACCIÓN E INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL IV
ALUMNA RODRÍGUEZ EUFRASIO VALERIA
TRABAJO FINAL UNIDAD 1
ENSAYO ACADÉMICO

1
De la monogamia al poliamor, un análisis crítico a textos de diversos géneros
literarios

Con la llegada de las nuevas generaciones y el impacto de las redes sociales en la forma
de pensar de las personas, han surgido términos controversiales como lo es el
‘’poliamor’’, una práctica que sugiere el mantenimiento de lazos afectivos o
sexoafectivos con más de una persona de manera consensuada. Pero ¿Es el poliamor
una actividad que surge en esta nueva era? ¿Realmente desafía las imposiciones del
amor romántico? ¿Qué hay más allá del interés en las relaciones no monógamas? En el
presente ensayo analizaremos textos de diversos géneros literarios que traten directa
o de manera implícita esta idea, con la finalidad de obtener una respuesta a dichas
preguntas y comprender el poliamor con una perspectiva más amplia; pues, además,
los textos a tratar son de épocas y contextos socioculturales contrastantes.

A través del aparato crítico rescataré las partes más relevantes de los textos dentro de
mi análisis para así, comprobar mi hipótesis: El poliamor también es una forma sana de
relacionarse mientras se practique con responsabilidad afectiva, que ha sido una idea
manchada de prejuicios a causa de la cultura hetero patriarcal y machista, que requiere
de una deconstrucción del amor romántico y que, por otro lado, a pesar de trabajar en
dejar de lado las imposiciones de pertenencia y celos como significado de amor, no
todas las personas pueden salir de la monogamia.

En primera instancia, para entender las relaciones poliamorosas he analizado las ideas
y conclusiones de Laura Santiago Álvarez presentes en su ensayo ‘’El poliamor como
construcción amorosa dialogada’’, donde hace un estudio cualitativo a través de
entrevistas a un total de 10 personas dentro de un rango de edad de 22 a 40 años que
mantienen esta práctica. Con los resultados obtenidos se puede apreciar el gran
espectro dentro de las relaciones poliamorosas, pero a pesar de esto, los entrevistados
coinciden en el mismo concepto de poliamor, que es más que sexo; contrario a
prejuicios que se tienen sobre éste ‘’Una relación poliamorosa no se basa
exclusivamente en mantener relaciones sexuales con diversas personas
simultáneamente, sino que lo que caracteriza a este modelo relacional es el

2
establecimiento de vínculos emocionales entre las personas implicadas’’ (Álvarez,
2018).

En las respuestas de los implicados no se encontró ningún patrón en cuanto a los


acuerdos y límites establecidos entre sus relaciones, pues el concepto de ‘’amor’’ es
diferente para cada persona; pero se establece una idea colectiva de que éstos son
necesarios para una convivencia sana ‘’Todas las personas entrevistadas coinciden en
afirmar que las relaciones poliamorosas se basan en una serie de características clave
entre las que destacan la comunicación sincera, la confianza mutua y el compromiso de
ofrecer los cuidados necesarios que todas las personas inmersas en la relación
necesiten’’ (Álvarez, 2018).

Esto afirma lo que se menciona en las primeras páginas de su texto: Las relaciones
heterosexuales son regidas por mitos del amor romántico que el poliamor desafía ‘’…el
mito de la media naranja, que consiste en la creencia de que tenemos una pareja
predestinada y que ha sido la única y la mejor elección posible; el mito de la
exclusividad, es decir, la creencia de que es imposible amar a varias personas a la vez;
y el mito de los celos, que se basa en afirmar que sentir celos es signo de amor’’ (Álvarez,
2018).

Este texto nos guía a concluir que el poliamor conlleva un gran trabajo en uno mismo y en la percepción
del amor que tenemos, pero que trae muchos beneficios a las relaciones interpersonales y al desarrollo
emocional. Comprende la importancia de la normalización de este tipo de relaciones en la sociedad y
desmiente la idea prejuiciosa y conservadora que se tiene de éstas a partir de un análisis sociocultural.

Ahora que tenemos claro lo que significa una relación poliamorosa y sus implicaciones,
debe estar presente que esta idea no es propia de las nuevas generaciones, que si bien
se ha popularizado gracias al uso masivo de las redes sociales; tiene sus orígenes desde
siglos pasados. Un claro ejemplo el poliamor en la década de los 30 es el presente en las
cartas de Simone de Beauvoir a Jean-Paul Sartre, especialmente una de 1937 donde le
confiesa que ha decidido tener una aventura con Jacques-Laurent Bost, un alumno de
Sartre que, posteriormente, trabajaría como periodista en Le Canard enchaîné. (Jemio,
Sprei, 2020)

3
Esta carta ha sido enaltecida como una obra de poética que expresa una relación de
poliamor entre estos filósofos (Jemio, Sprei, 2020). Simone expresa ‘’ Quiero contarle
algo extremadamente placentero e inesperado que me pasó: hace tres días me acosté
con el pequeño Bost. Naturalmente fui yo quien lo propuso’’ (Beauvoir, 1937) vemos en
este fragmento que le expresa a su pareja con tranquilidad lo que ha sucedido, como
una anécdota cualquiera, podemos afirmar que se trata de un poliamor, pues no se trató
únicamente de un encuentro sexual ‘’ Le sorprendió muchísimo que le dijera que
siempre había sentido muchísima ternura por él y anoche acabó por confesarme que
hacía tiempo que me amaba. Le he tomado mucho cariño’’ (Beauvoir, 1937).

Cabe destacar que Simone es reconocida especialmente por sus textos feministas donde habla, entre
otras cosas, del amor romántico. Me parece pertinente destacarlo pues en su relación con Jean-Paul
Sartre se establecieron ciertas características que me dan la impresión de que no los regían estas
imposiciones patriarcales, empezando porque, en cuanto a sus edades, no se llevaban más que 3 años;
cosa que en esta década no era muy común pues se acostumbraba que las parejas se llevarán hasta 30
años de diferencia. Nunca se unieron en matrimonio, ni tuvieron hijos y se trataban de
‘’usted’’ (Jemio, (Arias, 2016)2020).

Desde aquellos tiempos estos filósofos habían atravesado dificultades por sus ideas que
desafiaban las imposiciones de la época, pero es ahora que, además de la importancia
que tienen los textos de cada uno en su campo filosófico, su relación es vista como
significado de libertad y amor sano (Jemio, 2020).

En la novela ‘’Las ventajas del poliamor’’ de Alexandra Dove, vemos el desarrollo de una
relación poliamorosa de un par de amigas, Úrsula y Tania. Estas jóvenes además de
compartir techo comparten un amor por Gareth, un Joven que parece haber sido hecho
a la medida de Úrsula y Tania (Arias (Dove, 2016), 2016). Es una comedia romántica
que nos muestra que el poliamor no es para todos, y como lo explica Laura Santiago en
su ensayo ‘’involucrarse en una relación poliamorosa conlleva una evolución personal,
que va desde el hacerse consciente de las imposiciones sociales respecto a las maneras
de amar, hasta la deconstrucción y la sensación de libertad que supone alejarse de
estereotipos impuestos y tomar decisiones conscientes sobre cómo relacionarse’’
(Álvarez, 2018).

4
Este fragmento de la obra de Laura Santiago lo relaciono con la novela de Alexandra Dove puesto que, en
el desarrollo de ésta última, vemos diversos conflictos en la relación; desde celos, desconformidad por
parte de un integrante y una cuestión que es contraria a lo que debe verse en el poliamor, influencia del
amor romántico. Úrsula se ve inmersa en esta relación como ‘’sacrificio por amor’’ mito propio del amor
romántico, ella no quiere perder a Gareth ni tener conflictos con su amiga Tania, así que cede a mantener
este tipo de relación, aunque la haga sentir insegura y despreciada.

Vemos que Úrsula no se ha desprendido de las imposiciones patriarcales y se hace un


daño constante, por parte de Gareth está muy presente su falta de responsabilidad
afectiva al no haber comentado con Úrsula sus ideales en una relación desde un
principio, su falta de empatía y el ego que demuestra al no permitirle a ninguna de las
dos partes tener una relación con otros hombres.

Con lo anterior podríamos decir entonces que la relación no es poliamor, pero la novela
culmina dándonos un desarrollo positivo de cada personaje, evolucionan sus formas de
practicar el poliamor llegando a acuerdos y respetándose, dándose lo que cada parte
necesita e incluso vemos como los tres coinciden en su concepto de amor, que va más
allá de lo romántico. (Dove, 2016)

En la obra teatral ‘’Somos nosotros’’ del argentino Doriam Sojo, vemos un desarrollo
contrario, una obra que además de incluir el poliamor, habla también de la diversidad
sexual. Nos presenta una familia de tres personas que conviven teniendo una relación
amorosa, son también tres momentos claves en este texto pues nos hace pensar tres
veces que la obra ha terminado sin embargo el tercero es el final definitivo, un final
triste pues uno de los integrantes decide romper la relación y marcharse.

Esta obra nos muestra que un poliamor bien practicado también tiene conflictos, nos
quita una idea romantizada de esta práctica que puede llegar a tenerse pues pone en
evidencia que este tipo de relaciones, como todas, tiene conflictos, puede pasar por
situaciones complicadas y que no porque sea una relación sana durará para siempre.

El personaje que decide poner fin a la relación tiene un desarrollo peculiar, puesto que
comienza siendo una persona con responsabilidad afectiva, seguridad y que hace uso
constante del diálogo, sin embargo, comienza a sentir inquietud con respecto al cariño
que le tienen sus compañeros, a sospechar de traiciones, a incomodarse con acciones

5
de éstos y no se los externa, hasta que finalmente no puede con tanto peso emocional y
decide romper la relación. Lo más conmovedor de este final es que por todas las
situaciones complicadas que tuvieron que atravesar, terminan alejándose a tal punto
de ser de nuevo como unos desconocidos. (Sojo, 2016)

Esta obra nos conecta con las relaciones poliamorosas de tal forma que reconocemos que en ellas el amor
puede ser igual de intenso y puro como se nos ha presentado en películas, cuentos, novelas o incluso en
experiencias personales con las relaciones monógamas.

Existen formas muy prácticas de explicar el poliamor, como lo hace Kimchi Cuddles en
su novela gráfica ‘’El poliamor’’ donde expone una serie de cuentos poliamorosos con
personajes de todo tipo. Es un material especialmente cómico, pero nos hace
comprender que las personas poliamorosas no entran en ningún estereotipo; pues las
hay en todos lados y contextos, que no tienen ningún problema por ser así, simplemente
es su forma de amar. Explica también las diferencias entre este modelo de relaciones y
las relaciones abiertas.

Nos podemos identificar fácilmente con alguno de los personajes de los cuentos en este
cómic gracias a que Cuddles los personaliza con inseguridades, características y
conflictos que son comunes entre los jóvenes y adultos. En estos cuentos se ve reflejada
otro tipo de cultura, pues aleja los tabúes alrededor de la sexualidad y habla sobre
cuidados para evitar ETS e ITS.

Algunos de los cuentos nos demuestran que el poliamor no es para todos pues hay
traumas o heridas de la infancia difíciles de sanar o que han provocado trastornos
mentales con implicaciones que impedirían la práctica del poliamor, y también gracias
a la influencia del amor romántico conlleva una gran dificultad deshacerse del mismo.

Concluyo que las relaciones poliamorosas tienen un trasfondo de gran esfuerzo y


trabajo en la percepción del amor, son igual de válidas que las relaciones monógamas y
es necesario desprendernos de las ideas erróneas y prejuiciosas alrededor de lo no
monógamo. Han existido desde siempre al mismo tiempo que el amor, requieren de
acuerdos, limites y una gran responsabilidad afectiva.

6
Bibliografía
Álvarez, L. S. (2018). El poliamor como construccion amorosa dialogada. Almería,
España: Universidad de Almería.
Arias, M. E. (2016). Reseña ''Las ventajas del poliamor . Obtenido de
https://www.diariodeunamujermadreyesposa.com/2016/08/queestasleyend
o-resena-libro-las.html
Beauvoir, S. d. (1937). Carta a Jean-Paul Sartre . Francia.
Cuddles, K. (2020). Poliamor.
Dove, A. (2016). Las ventajas del poliamor.
Jemio, D. (2020). Carta poliamorosa de Simone de Baeuvoir a Jean-Paul Sartre
[Grabado por T. Sprei]. México.
Sojo, D. (s.f.). Santísima Trinidad . Argentina.

También podría gustarte