Está en la página 1de 2

Aquí están las principales ideas de Alfred Schütz en el documento, eliminando redundancias y dándoles

un orden lógico:

1. Alfred Schütz incorpora el método de la fenomenología a las ciencias sociales, basándose en el trabajo
de Edmund Husserl.

2. Schütz define la realidad como un mundo en el que los fenómenos están dados, sin importar su
naturaleza (real, ideal, imaginario), y lo considera como la vida cotidiana en la que los sujetos viven
desde el sentido común.

3. Los sujetos suponen la existencia de un mundo social externo regido por leyes, en el cual cada
individuo vive experiencias significativas y asume que otros también las viven, basándose en la
capacidad de ponerse en el lugar de otros.

9. Todas las acciones del sujeto tienen significado, aunque el actor no haya tenido la intención de
significar algo en particular. Las vivencias son interpretadas subjetivamente por el sujeto, recurriendo a
su repositorio de conocimiento disponible y asociando lo conocido con lo desconocido.

10. Schütz distingue entre actos y acciones. Un acto puede ser algo cumplido en el pasado o la
idealización de algo concretado en el futuro, mientras que una acción es la ejecución de un acto
proyectado.

El sentido común permite anticipar ciertas conductas y desarrollar la vida social. Al interactuar con
otros, el sujeto supone una estructura social compartida en la que se reconocen e influyen mutuamente.

14. Schütz hace hincapié en la importancia de la conciencia temporal en la ordenación de las vivencias
del sujeto, ya que el sujeto se modifica al trascender el tiempo y adquirir nuevas experiencias.

15. La configuración particular del sujeto está influenciada tanto por su biografía como por su
experiencia inmediata, y ambos aspectos contribuyen a la formación de personalidades únicas.

17. La intersubjetividad permite al sujeto reconocer a otros como análogos a sí mismo y percibir ciertos
fenómenos que escapan al conocimiento individual.

Nació como Tomaž Luckmann, el 14 de octubre de 1927, en Eslovenia la ciudad fronteriza industrial de
norte de Jesenice, entonces parte de Yugoslavia. Su padre era austriaco un industrial del norte, mientras
que su madre era una eslovena de Liubliana. Por el lado de la madre, él era primo del poeta esloveno
Božo Vodušek. Creció en un ambiente bilingüe. En la familia, hablaron ambos la lengua eslovena y la
lengua alemana, y frecuentaron escuelas eslovenas en Jesenice hasta 1941, y entonces alemanas.
Después de Segunda Guerra Mundial, la familia emigró a Austria. Luckmann estudió sociología en la
Universidad de Viena y la Universidad de Innsbruck. Se trasladó después a los Estados Unidos, en donde
estudió en la Nueva escuela para la investigación social en Nueva York. Trabajó como profesor de
sociología en la Universidad de Konstanz en Alemania, donde desde 1994 fue profesor emérito. Se casó
y tuvo una hija.

Luckmann era un seguidor de la escuela fenomenológica de sociología, establecida por el erudito


austríaco Alfred Schütz. En sus trabajos, desarrolló una teoría, conocida como construccionismo social,
que sostiene que todo el conocimiento, incluyendo el conocimiento más básico del sentido común de la
realidad diaria, se deriva y es mantenido por interacciones sociales. Luckmann es probablemente el más
conocido por los libros La construcción social de la realidad, escrito junto con Peter L. Berger editado en
1966 y Estructuras del Mundo de la Vida, que escribió con Alfred Schütz en 1982. Luckmann fue
miembro de la Academia de Ciencias y de las Artes eslovenos y fue galardonado con doctorados
honorarios de las universidades de Linköping y Liubliana.

, la sociología del conocimiento debe ocuparse en cómo ese conocimiento interpreta y construye la
realidad, fundamentalmente la realidad de los procesos de vida cotidiana.

Los autores destacan cinco elementos fundamentales que estructuran la tríada realidad
interpretada/significado subjetivo/mundo coherente:

a) la conciencia, que define la intención y la búsqueda de objetos

b) el mundo intersubjetivo, que se comparte con los demás

c) la temporalidad, como carácter básico de la conciencia (orden temporal)

d) la interacción social, que crea esquemas tipificadores; e) el lenguaje, como elemento clave objetivo
(externo al individuo) que facilita la estructuración del conocimiento en términos de relevancia.

También podría gustarte