Está en la página 1de 7

2.2.

4 Las zonas metropolitanas

La presencia de áreas urbanas que se extienden más allá de las fronteras municipales y

la urbanización discontinua que se extiende hacia ciudades conurbadas, ha llevado a que

algunos países definan estas zonas por medio estadístico cómo un área de diferente carácter

(Capel, 1975, p. 12).

En el caso de las zonas metropolitanas, Ducci (1989), nos dice que la suma de

unidades político-administrativas que contienen al área urbana de una ciudad y a las zonas

inmediatas integradas social y económicamente con ella. Además, estas zonas metropolitanas

tienen un alto volumen de población, diversificación de servicios que presta y de los trabajos

que ofrece (Ducci, 1989).

Los criterios utilizados por la Oficina Federal del Censo de los Estados Unidos

distinguen desde 1950, las áreas urbanizadas y metropolitanas a través de los criterios de

población, densidad, actividad e integración. En este caso las áreas urbanas se definieron para

las ciudades centrales que poseen 50,000 habitantes o más. Para las áreas conurbadas

debían poseer núcleos urbanos de 2,500 habitantes o más, ser contiguos a la ciudad central,

densidad de vivienda de 500 por milla cuadrada o una concentración de 100 casas, núcleos

asentados hasta 1.5 millas conectado por carreteras principales entre otras características

(Capel, 1975, p. 12).

En el caso de México, existen ya un número considerable de ciudades que rebasan los

límites municipales originales que las contenía, extendiéndose hacia circunscripciones vecinas.

También existen las ciudades que están establecidas en municipios contiguos y que han

establecido un contacto físico, lo que da lugar a conurbaciones (INEGI & SEDESOL, 2004, p.

7).

conglomerado urbano, una zona metropolitana cuya extensión y funcionamiento involucra a dos

o más circunscripciones político- (INEGI & SEDESOL, 2004, p. 7).


Inegi, en su documento Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México 2015,

definen a las zonas metropolitanas como:

Las zonas metropolitanas son elementos de mayor jerarquía del sistema urbano

nacional, en ellas se genera el mayor porcentaje de del producto interno bruto del país y

tienen el potencial de incidir favorablemente en el desarrollo económico y social de sus

respectivas regiones. Sin embargo, su aprovechamiento como elementos articuladores

del desarrollo requiere de la participación de los diferentes sectores y órdenes de

gobierno en instancias de coordinación que propicien la toma de decisiones concertada

(INEGI & SEDESOL, 2004, p. 8).

Otra de las definiciones que encontramos en este documento es que una zona

metropolitana es el conjunto de dos o más municipios donde se localiza una ciudad de 50 mil o

más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades rebasan el límite del municipio que

originalmente la contenía, incorporando como parte de sí misma o de su área de influencia

directa a municipios vecinos, predominantemente urbanos, con los que mantiene un alto grado

(INEGI & SEDESOL, 2004, p. 17).

2.2.5 Cómo se ha estudiado el crecimiento urbano de la ZMVM

Algunos estudios relacionados al crecimiento urbano de la Ciudad de México nos

muestran cómo es que bajo diferentes perspectivas podemos abordar los problemas que

anteriormente fueron señalados.

Entre estos estudios está el de Manuel Suárez y Javier Delgado (2005), en el que

elaboran un modelo de expansión urbana de la Ciudad de México con el propósito de generar

los suficientes insumos para una correcta planeación. Se basan en los modelos teóricos del

suelo agrícola y oferta de renta de Von Thunern (1826) y en la teoría de las fases de
crecimiento urbano de Geyer y Kontuly (1996). Las variables que ellos desarrollan en este

trabajo son las de la expansión urbana y la de la planeación. Como elementos de análisis

utilizan el crecimiento urbano, la aglomeración económica y los movimientos intraurbanos

(Suárez & Delgado, 2007).

Otro estudio realizado por María Soledad Cruz en el año 2000 plantea como propósito

principal el identificar cuáles son los elementos que perfilan las tendencias de urbanización en

la Zona Metropolitana de la Ciudad de México iniciando ese nuevo milenio. Este estudio se

elabora a través de la digitalización de la cartografía urbana para generar tendencias del

crecimiento urbano y demográfico de la ZMCM actualizados. Su base del estudio se plantea

bajo la conceptualización de los tipos de poblamientos y los escenarios demográficos y urbanos

de la ZMCM además del uso de suelo. Las variables que estudia son el crecimiento urbano, la

dinámica demográfica y la estructura el poblamiento. Los elementos de análisis para este

estudio son la expansión urbana, densificación, tipo de poblamiento, inversión inmobiliaria y la

dinámica económica (Ma. Soledad Cruz Rodríguez, 2000).

Otro análisis realizado a la Ciudad de México es el de Adrián Aguilar y Guillermo Olvera

(1991), este documento pretende mostrar que los mecanismos e instrumentos de la planeación

para controlar la expansión urbana de la Ciudad de México no han favorecido debido a su

rigidez y su naturaleza tecnicista, pues son inconsistentes con los planteamientos de

distribución social de la política urbana. Su estudio analiza dos casos y sus variables son el

crecimiento urbano y la tenencia del suelo, como elementos de análisis estudia el crecimiento

urbano, uso de suelo y la planeación (Aguilar & Olvera L, 1991).

Por último, uno de los estudios realizados por José Alberto Lara Pulido, Gabriela

Estrada Díaz, Juan Carlos Zentella Gómez y Alejandro Guevara Sanginés en el 2015, tiene

como objetivo el estimar los costos que conlleva por el incremento en el tiempo dedicado al

transporte de los individuos que adquieren una vivienda periférica. El modelo que realizan

estima la perdida de la productividad para los individuos y para la sociedad en su conjunto. Su


estudio lo desarrollan a través de conceptos como la expansión urbana, ocupación del suelo,

desarrollos comerciales lineales, baja densidad, baja mezcla de usos del suelo, baja

accesibilidad, espacios públicos, efectos económicos de la expansión urbana, la vivienda y los

costos hedónicos. Las variables que estudian la expansión urbana, la vivienda periférica y los

precios hedónicos. Y los elementos de análisis que estudian son los precios de la casa y sus

características, localización, distancia, velocidad al centro de trasporte más cercano (Lara

Pulido et al., 2017).

2.2.6 Las problemáticas del crecimiento urbano

Los efectos que tienen los procesos de urbanización en las ciudades pueden ser de dos

maneras, los efectos Intraurbanos, que son al interior de estas y que corresponden a la

concentración de actividades industriales, financieras, comerciales, culturales, políticas,

administrativas y un aumento considerable de la necesidad de vivienda y servicios. También

están los efectos Interurbanos, estos son entre ciudades pues la urbanización genera una

mayor dependencia entre cada ciudad y sus regiones inmediatas. Aunque la urbanización

genera algunas ventajas como el avance científico, tecnológico y cultural, el mejoramiento de

algunos servicios, también existen desventajas de este proceso, como: la alta oferta de mano

de obra, propiciando una escasez de empleo, la falta de capacidad económica de los gobiernos

para la dotación de servicios básicos, equipamiento, vivienda para la población que crece

rápidamente y se concentra en la ciudad, los problemas medioambientales como la

contaminación del aire, agua y ruido, los problemas sociales que se presentan con regularidad

es el de marginación e inseguridad, en cuanto a los problemas político administrativos, está el

de la falta de integración de la población a procesos económicos (Ducci, 1989, p. 17).

En México, de acuerdo con el programa Nacional de Ordenamiento territorial y

desarrollo urbano 2021-2024, elaboraron un diagnóstico en el cual enmarcan seis

problemáticas las cuales relacionan cada una con un objetivo.


El principal problema que se presenta es el del desarrollo regional desigual, que se

caracteriza por las disparidades en el crecimiento y la falta de cohesión, que ha llevado a que

sectores de población sean mayormente afectados, principalmente los que se encuentran en

regiones de marginación y pobreza extrema.

El segundo problema es la desigualdad socio-territorial, pues las ciudades presentan

una concentración de servicios, infraestructura y empleos que las áreas periféricas y zonas

rurales carecen.

La tercera problemática que presentan en este documento es el da los patrones de

dispersión y expansión desordenada de los asentamientos humanos, esto ha generado que en

las periferias carecen de infraestructura, equipamiento, servicios públicos urbanos para

satisfacer las necesidades básicas de la población, provocando viajes intra e interurbanos de

baja deficiencia y sostenibilidad. También se le agrega la problemática del deterioro de

espacios públicos y de esparcimiento, lo que genera que la población carezca de capacidad de

arraigo, identidad y sentido de comunidad.

La cuarta problemática se refiere al sector agrario, aquí se ha generado no solo

desigualdades, sino también la especulación del suelo rural, la venta ilegal de terrenos y

asentamientos irregulares además de las expropiaciones para megaproyectos de

infraestructura. Aunado a esto y a que se ha dado un proceso de cambio de economía agrícola

a una industrial, se suma la marginación que viven las comunidades indígenas, las cuales han

perdido territorio, provocando una migración hacia el noroeste de México. El quinto problema

que se ha presentado debido a la urbanización en México ha sido el de la vivienda, este

presenta un rezago de ms de 9 millones de hogares con carencia, la falta de certeza jurídica en

4 de cada 10 viviendas, la ausencia de una oferta accesible y asequible de vivienda para la

población que está por debajo de los 6 deciles, también la falta de instrumentos normativos que

regulen y garanticen una vivienda segura en términos de riesgo y el abandono de vivienda

periférica metropolitana que se estima más de 4.5 millones. Por último tenemos la problemática
medio ambiental, pues el crecimiento acelerado a provocado un uso desmedido de recursos

naturales y energéticos para satisfacer las demandas de consumo, la degradación de éstos

presentan un costo ambiental, social y económico muy alto y pone en riesgo a la población del

país (SEDATU, 2021).

Algunos autores han estudiado la problemática del crecimiento urbano en la ciudad de

México, y lo caracterizan desde la falta de servicios públicos, de salud, educación, empleo,

transporte y vivienda, además del costo medio ambiental y sus riesgos, también se menciona la

falta de planeación de usos de suelo urbanos, agrícolas y de conservación (Suárez & Delgado,

2007).

También el problema del crecimiento urbano se puede estudiar desde la migración

campo-ciudad, los asentamientos irregulares en zonas de reserva ecológica, tierras agrícolas y

periféricas, la demanda de vivienda popular que provocó la colonización de estas tierras

periféricas y en terrenos inadecuados a los que no se les puede proveer de servicios básicos.

(Ma Soledad Cruz Rodríguez, 2000).

Una de las determinantes más importantes de los problemas de urbanización en la

CDMX ha sido la falta de avances significativos en la planeación del uso del suelo, no se

cuenta con una imagen objetivo a nivel metropolitano que considere la demanda de los niveles

más bajos, estos mecanismos ausentes de planeación afectan la estructura de empleos,

niveles de ingresos, acceso a la tierra y a una vivienda digna a grupos desprotegidos. La

política urbana solo presenta fragmentación y ausencia de un modelo integral (Aguilar & Olvera

L, 1991).

Otra de las problemáticas que se han presentado es la construcción de conjuntos

habitacionales periféricos que generan costos individuales y sociales derivada de la distancia a

los centros de trabajo. De igual la construcción de este tipo de vivienda afecta el medio

ambiente pues se pierde suelo fértil al llevar a cabo el cambio de uso de suelo, en los trayectos

se contamina el aire por el uso de vehículos. En la parte económica se deben dotar de


equipamiento e infraestructura al desarrollo de viviendas y a los propietarios e las viviendas se

les incrementa el costo de la vivienda debido a los créditos que se les otorgan. En el aspecto

social, la calidad de vida disminuye. (Lara Pulido et al., 2017).

2.3 Planeación urbana

En la medida en que las ciudades crecen, es necesario la implantación de nuevas

políticas públicas que regulen los asentamientos que se instalan y que juegan un papel

importante en la dinámica del territorio, tanto en lo económico, social y urbano. Para

implementar una correcta planeación urbana es necesario entender los procesos que esta

conlleva, a continuación, se presentan las definiciones para su mayor entendimiento y sus

características según los autores consultados.

En los años 1980, en la ciudad de San Francisco, se reúne un grupo de personas entre

ellos empresarios, los cuales discuten el futuro de la ciudad y proponen la planeación

estratégica como instrumento de planeación urbana para poder encontrar soluciones a los

problemas que acontecían en la ciudad. (Güell, 2019, p. 53)

La definición que nos da Güell (2019), sobre la planeación estratégica es, que se trata

de un proceso metódico, innovador y participativo que establece las bases para una acción

integrada a lo largo plazo. Su objetivo es el definir un modelo futuro de desarrollo, formulando

estrategias y planes de acción para alcanzarlo, involucrando a los actores locales en las etapas

de dicho proceso (Güell, 2019, p. 55).

Sus características las dividen en las de conceptualización, las de análisis, las de

proposición y por ultimo las de implementación. Las características de conceptualización son: la

integración de las diferentes visiones sectoriales sobre la ciudad, como la físico-espacial,

económicas, sociales, jurídicas y políticas, estas posibilitan la integración de las diversas

realidades urbanas en un proyecto. La visión a largo plazo y compartida, la cual no debe ser

También podría gustarte