Está en la página 1de 3

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO (1900-2006)

En este documento se plantea el problema de la actuación del estado mexicano en la planeación


del desarrollo del país el cual se ha distinguido por ser activa, pero no siempre acertada en los
diferentes escenarios de la vida nacional. Aborda las experiencias más sobresalientes en el
contexto de la planeación del desarrollo regional porque se han implementado en el último siglo.
En este documento se rememoran los más importantes proyectos quien incidió en las regiones del
país a efecto de acceder al desarrollo. También contextualiza las políticas públicas dentro de sus
respectivos sexenios, y en cada periodo de gobierno se enmarca su particularidad en las decisiones
que se tomaron económica política y socialmente durante la etapa en la que se les tocó gobernar.

Dentro de los antecedentes de la planeación en México de 1900 a 1946 a inicios del siglo se
contaba con un modelo primario exportador el cual tenía como objetivo la construcción de un
estado nacional fuerte la consolidación de la etapa de acumulación y formación social capitalista,
además de la articulación de las regiones y mercados en el territorio nacional, el fortalecimiento
del sector exportador en materias primas y productos agropecuarios en la economía mexicana y
por último la consolidación de la Ciudad de México como el más importante centro financiero
industrial comercial y político. Este modelo fue incluido por la energía eléctrica la red ferroviaria y
la estructura agraria. También se reformuló el marco legal, En cuanto a la tenencia de la Tierra y el
papel rector del estado y la organización del espacio geográfico mexicano, debido a que la
construcción de infraestructura para la modernización era de especial importancia. En la década
de 1920 hasta 1934, fue un período de trascendencia pues el estado mexicano había entrado en el
camino de su reforzamiento y tomaría un papel principal como agente de desarrollo y un árbitro
articulador entre las diferentes clases sociales, se crearon el banco de México en 1925, se integró
el consejo nacional de economía en 1928, en 1930 se promulgó la ley federal de expropiaciones i
se creó la ley sobre planeación general de la república que fue el primer antecedente jurídico para
el estado mexicano que emprendía acciones de planeación sobre su desarrollo, esta ley surgió
también la comisión nacional de planeación. Y en 1000 934 a 1940 se aprobó el primer plan
sexenal. Al finalizar este sexenio ya se había diseñado la superestructura jurídica fundamental en
los órdenes federal. A inicios de los años 40, debido a la segunda guerra mundial se obligó a
acelerar la implementación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones, para
cuyo éxito se establecieron todos los apoyos requeridos como un marco legal más propicio y
estímulos como exenciones fiscales subsidios y marcados protegidos entre otros.

Después tenemos la época del estado del bienestar social que engloba los años de 1946 a 1982, en
los cuales se afianzaría la estrategia económica que privilegiaría al sector industrial en detrimento
del por agropecuario. En el gobierno de 1946 a 1952 se cree el tercer plan sexenal realmente
intrascendente y sólo de mera formalidad. En el ámbito económico se apoya las actividades
empresariales las cuales se intensificaron ante la ausencia de mecanismos de control efectivos en
la gestión gubernamental. Dentro de las prioridades gubernamentales estaban las comunicaciones
y transporte, la industria y por último el sector agropecuario y bienestar social. En cuanto al
desarrollo regional el esquema con el que plantean un desarrollo es el de cuencas hidrológicas las
cuales pretendían incorporar territorios con potencial económico aquí se construyen caminos,
presas hidroeléctricas y distritos de riego también algunas fábricas y obras de asistencia social
además de llevar a cabo campañas sanitarias. En este régimen se impulsó la transformación de
Acapulco Guerrero.
El siguiente sexenio de 1952 a 1958 presentó una alternativa de disciplina austeridad y honestidad
para diferenciarse de su antecesor. Como instrumento de planeación se creó el comité de
inversiones en 1953 el cual después se transformó en la comisión nacional de inversiones que se
encargaba de estudiar y aprobar los proyectos y programas de inversión pública, este resultó un
documento el cual es el programa nacional de inversiones de 1953 a 1958 que tenía como
propósito el crecimiento económico evitando recurrir al financiamiento accionario y a su vez lograr
la estabilización de los precios en el mercado interno. Las prioridades dentro de este sexenio
fueron el desarrollo industrial a través del modelo de sustituto nación de importaciones y las
comunicaciones y transportes. Dentro de su desarrollo regional incorporó más de un millón de
hectáreas de riego creó el programa fideicomiso de parques y ciudades industriales el cual
pretendía reducir el crecimiento industrial en la ciudad capital y así disminuir las desigualdades
regionales por medio de la creación y desarrollo de ciudades y parques industriales fomentando el
desarrollo de estas actividades económicas en otras ciudades del interior del país y también
construyó la ciudad Sagún en 1953 la cual fue la primera localidad planeada para el
establecimiento de industrias. También se creó el programa marcha al mar que pretendía el
mejoramiento de 70 puertos oceánicos.

Se siente sexenio de 1958 a 1964 se crea la secretaría de la presidencia la cual se le asignan otras
actividades como elaborar el plan general del gasto público e inversiones para el poder ejecutivo,
planear obras y su aprovechamiento, proyectar el fomento y desarrollo de las regiones y planear
coordinar y vigilar la inversión pública.

En el gobierno de 1964 1970 fue un sexenio que se mantuvo continuo en la política económica que
más tarde se definiría como desarrollo estabilizador, En este gobierno se le denominó el milagro
mexicano debido a que está caro el relativo res veto del poder político a la autonomía de los
diseñadores y administradores de la política económica, se creó la comisión de estudios del
territorio nacional el cual pretendió realizar el inventario de los recursos naturales del país y
consolidar una base cartográfica nacional.

En el régimen de 1970 a 1976 el programa de inversiones y financiamiento del sector público


federal constituyó el plan del sexenio el cual pretende estimular las inversiones impulsar proyectos
qué qué le va a hacer en el bienestar social, promovía el desarrollo regional y la integración
nacional y por último pretendía disminuir el déficit en cuenta corriente.

Dentro de la etapa de 1976-1982 el gobierno difunde el Plan Básico de Gobierno, el cual pretendía
lograr un desarrollo integral, consolidar la independencia nacional, generar empleos productivos y
bien remunerados, acceder a un mayor bienestar social y un desarrollo geográficamente
equilibrado. E este periodo se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto. De los
acontecimientos que marcaron este periodo fue la recesión económica que golpeó al país.

Finalmente tenemos la época de la economía global la cual en el sexenio de 1982 a 1988


implementa el modelo neoliberal el cual se basa en la apertura de la economía a la competencia
externa. Dentro del ámbito de la planeación se encamina hacia la adecuación del marco legal y la
generación de planes y programas generales, territoriales, sectoriales entre otros. El gobierno de
1988 a 1894, promovieron la aplicación de las medidas económicas dictadas por el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, sin considerar los costos sociales. A mitad del siglo se
replantea el rumbo de la política monetaria y financiera. Se lleva a cabo el acuerdo comercial con
las economías más poderosas de América, el TLCAN. A fines de este periodo gubernamental se
promulga la Ley General de Asentamientos Humanos (1993) que sustituiría a la de 1976 y que, en
esta nueva versión, abordaría aspectos relativos con el ordenamiento territorial desde el punto de
vista urbano-regional y lo definiría como un proceso de distribución equilibrada y sustentable de la
población y de las actividades económicas en el territorio nacional. Se llevó también a cabo una
serie de reformas al artículo 27 constitucional y también al marco legal agrario a efectos de tratar
este dinamizar el mercado de tierras y permitir el libre flujo de capitales hacia el agro.

En el gobierno de 1994 al 2000, las políticas territoriales pretendían la reorientación de las


migraciones hacia las grandes metrópolis apoyándose de una nueva versión del programa de las
100 ciudades, también aparecieron los proyectos México 2000 los cuales tenían como objetivo
configurar una política urbana y regional a largo plazo pero estos debido al escaso nivel de
participación de los actores locales instancias estatales y municipales además de organizaciones
sociales no tuvo incidencia en el panorama territorial del país.

Finalmente, en el gobierno del 2000 al 2006 dentro de su plan nacional de desarrollo respondían a
un requerimiento legal en lugar de compromiso de cambio en las alternativas para acceder al
desarrollo económico y social. Las novedades fueron el plan puebla Panamá que abarcaría al sur
sureste mexicano y el plan escalera náutica del golfo de california, un proyecto turístico para esta
región, sin embargo, la insuficiencia del erario hizo que fuera inoperables y la participación del
capital privado no fue la esperada.

Comentario personal:

Pienso que este artículo aporta una visión de los antecedentes de la planeación y cómo es que ha
ido cambiando a través de los años. La importancia de la planeación para el desarrollo económico
de México y como los actores que intervienen en ella son factores determinantes para poder
generar el cambio, tanto positivo como negativo.

También podría gustarte