Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/242191800

Malaria y embarazo: fisiopatología y manejo

Article · January 2009

CITATIONS READS

4 21,527

6 authors, including:

Miguel A Checa Jordi Genovés


Parc de Salut Mar Parc de Salut Mar
135 PUBLICATIONS 2,872 CITATIONS 7 PUBLICATIONS 60 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Marta Rial Crestelo


Consorci MAR Parc de Salut de Barcelona
2 PUBLICATIONS 5 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Miguel A Checa on 16 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Marta Rial1 Correspondencia:
Miguel Ángel Checa2 Marta Rial Crestelo
Passeig Maritim, 25-29
Jordi Genovés1 08013 Barcelona
Ramón Carreras2 E-mail: martarialcreste@hotmail.com
1
Servicio de Ginecología
y Obstetricia del Hospital del Mar
2
Servicio de Ginecología
y Obstetricia del Hospital del Mar.
UAB

Malaria y embarazo:
fisiopatología y manejo

REVISIÓN
Resumen

El paludismo o malaria es una enfermedad de creciente importancia en los países desarro-


llados. Su manejo e implicaciones a la hora de enfocarla en pacientes gestantes sigue siendo
un terreno desconocido. En este artículo, pretendemos revisar y entender cómo afecta esta
enfermedad a la mujer embarazada y cuál es su correcto enfoque clínico y terapéutico.
Palabras clave: Malaria. Gestación. Plasmodium falciparum. Artemisina.

Summary

Paludism is a disease whose importance is greatly increasing in developed countries. Its manage-
ment and consequences when aplicated to pregnant women, remain still an unknown area. The
following discussion tries to review and understand how this disease affects pregnant women and
which one is the most adequate clinical and therapeutical approach.
Key words: Malaria. Pregnancy. Plasmodium falciparum. Artemesin.

Introducción adquisición de malaria durante el em- – Plasmodium vivax: incubación 14


barazo. En España, el paludismo está días. Pueden presentar formas
¿Qué es la malaria? erradicado desde el año 1964, aunque quiescentes.
El paludismo o malaria, es la en- actualmente, la prevalencia de la en- – Plasmodium ovale: incubación 14
fermedad infecciosa tropical más fre- fermedad es de aproximadamente un días también. También tienen fase
cuente del mundo. Produce 2.700.000 caso al día, de los cuales un 60% afecta quiescente.
muertes anuales, de las cuales, más de a viajeros, y un 40% a inmigrantes. – Plasmodium malariae: periodo de
un millón se dan en niños menores de incubación de 30 días. Es el menos
La malaria en el ser humano, es agresivo, porque infecta sólo a
5 años1. Aproximadamente cincuenta
producida por un protozoo del género hematíes viejos2.
millones de mujeres que viven en áreas
Plasmodium, que a su vez puede ser El Plasmodium vive como parásito
endémicas se quedan embarazadas
de cuatro tipos2: en las glándulas salivares de la hem-
cada año2. De éstas, se calcula que la
mitad de gestaciones se producen en bra del mosquito Anopheles4. Sin el
– Plasmodium Falcíparum: es el más
África. Como consecuencia, 10.000 mosquito, que actúa como vector del
frecuente y agresivo. Periodo de
mujeres y 200.000 niños mueren por la parásito, la transmisión al ser humano
incubación de 12 días.

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


157
no sería posible. Las mujeres embarazadas, atraen el doble liberación de múltiples merozoítos hijos al torrente sanguí-
de mosquitos que aquéllas que no lo están5. neo4. Todos estos ciclos de reproducción son asexuados,
pero una parte de parásitos realizan ciclos sexuados y
generan gametocitos, tanto masculinos como femeninos.
Ciclo reproductivo del plasmodium
Estos gametocitos son succionados por el Anopheles
En el ser humano
cuando se alimenta, cerrando así el ciclo en el ser humano.
El ciclo se inicia con la picadura de la hembra Anophe-
les al hombre, con objeto de alimentarse de su sangre. Al
mismo tiempo que succiona la sangre, el insecto inocula a En el mosquito
través de su saliva el parásito en fase de esporozoíto en el Los gametocitos pasan al tracto gastrointestinal del
torrente sanguíneo. mosquito, y a nivel del intestino medio, se unen dando lugar
al cigoto. El cigoto se incluye en la capa media del intestino,
Éste circula por la sangre materna hasta alcanzar las
como ovoquiste, y ahí se multiplican asexuadamente hasta
células hepáticas, donde se amplifica mediante un pro-
que esta capa se rompe, y libera los parásitos en forma de
ceso denominado esquizogonia/merogonia, dando lugar
esporozoítos, que viajan a través de la hemolinfa hasta al-
a una nueva forma de parásito, el merozoíto, que es el
canzar la glándula salival del mosquitos, desde donde serán
REVISIÓN

único capaz de dañar a los hematíes. Una pequeña parte


inoculados de nuevo al hombre a través de su picadura.
de merozoítos se quedan en fase quiescente dentro de los
hepatocitos, durante semanas o meses, y pueden dar lugar
a las recidivas propias de la infección por Pl vivax y ovale4.
Epidemiología
Los merozoítos, son liberados a la sangre e invaden a los
eritrocitos, transformándose una vez dentro de ellos, en Dependiendo del subtipo del Plasmodium, encontrare-
trofozoítos. Los hematíes infectados, presentan alteraciones mos diferente distribución geográfica del mismo4:
en su membrana, y tienden a adherirse a otros hematíes
- Pl falciparum: África, Nueva Guinea, Haití.
sanos, iniciando así la formación de rosetas, típicas de la
- Pl Vivax: América Central e India.
infección palúdica. Cada 48-72 horas, éstos se multiplican
- Pl Malariae: África subsahariana y sudeste asiático.
entre seis y veinte veces, y cuando su número alcanza 50
- Pl Ovale: raro en África (Figura 2).
parásitos por microlitro de sangre, aparecen los síntomas.
Es la llamada crisis palúdica (Figura 1). Según el índice de parasitemia, podemos clasificar la
geografía mundial en:
Al cabo de esas 48 horas, el trofozoíto ha consumido
toda la hemoglobina del hematíe, y se hace tan grande que – Áreas Hipoendémicas: en ellas, menos de un 10% de la
lo ocupa por completo. Esta nueva fase se llama esquizonte población se ve afectada.
y desemboca en la rotura del eritrocito con la consecuente - Áreas Mesoendémicas: entre un 11 y un 50% de afectación.

Figura 1. Ciclo reproductivo del Plasmodium Figura 2. Distribución geográfica de la malaria


http://www.emro.who.int/rbm/AboutMalaria-QuickOverview.htm http://sararico.blogspot.com/

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


158
- Áreas Hiperendémicas: las cifras alcanzan entre un 51 y un 75%. durante los primeros años de vida.
- Áreas Holoendémicas: más de un 75%. En ellas, un ser humano puede ser picado esta inmunidad desaparece al mi-
por un mosquito más de una vez al día1. Es típica la presencia de parásitos en grar de zonas holodémicas varios
sangre periférica sin síntomas, y se asocia a anemia crónica y secuestro placen- meses o años.
tario. – La drepanocitosis, déf de gluc-6-
En las áreas hiper y holoendémicas, la mortalidad infantil y en jóvenes es fosfatasa: protege frente al palu-
muy alta, pero los adultos suelen ser asintomáticos. Estas personas están siendo dismo.
infectadas continuamente, por eso estas zonas son consideradas de transmisión – La talasemia alfa se asocia a ma-
estable. Se genera entonces, inmunidad específica. yor riesgo de paludismo.

En las áreas de hipo o mesoendemia, no se llega a adquirir inmunidad. Por Crisis palúdicas cíclicas
ello, la mortalidad en jóvenes es baja, pero las infecciones son siempre sinto-
máticas, incluso en adultos. Son las llamadas áreas de transmisión inestable2. Las crisis palúdicas son cíclicas: la
fiebre se alterna con periodos afebri-
les cada 48 horas. Existe un periodo
Clínica frío que dura entre 15 y 60 minutos,
caracterizado por temblores y esca-
Alteraciones que producen en los eritrocitos
lofríos, que se sigue del periodo febril

REVISIÓN
El parásito, para crecer, consume y degrada la hemoglobina. El grupo Hemo (2-6 horas de duración). El periodo de
(que es tóxico), se polimeriza a hemozoína, que es el pigmento palúdico biológi- lisis dura entre dos y cuatro horas, y se
camente inerte4. Además, alteran la membrana del hematíe: acompaña de debilidad y somnolen-
cia. El volumen de líquido amniótico,
– Alteran el transporte a través de la membrana disminuye durante la fiebre y se nor-
– Generan Antígenos de superficie esenciales maliza posteriormente2.
– Insertan proteínas del propio parásito en la membrana del eritrocito.
Así, el hematíe, en las primeras veinticuatro horas, se vuelve rígido y defor- Paludismo grave
me, y al segundo día, se crean protuberancias en su superficie, que exponen
Los grupos de riesgo son los niños
una proteína adhesiva que se fija al endotelio de vénulas y capilares o a otros
menores de cinco años, las embaraza-
eritrocitos. El principal método lesivo del parásito en el ser humano es éste, su
das y los viajeros5. Ocurre cuando más
capacidad de citoadherencia7.
de un 3% de eritrocitos se infectan.
Las partículas que actúan como receptores, son principalmente tres2:
– Paludismo cerebral: es típico de la
– Molécula 1 de adhesión intercelular (en el cerebro) infección por Pl falcíparum. Produ-
– Sulfato de condroitina B (en la placenta) ce un 20% de mortalidad en adul-
– CD36 (en el resto de órganos). tos, y un 50% en niños, a pesar del
En sangre periférica, sólo se observan las formas en anillo (que son las formas tratamiento8. Es una encefalopatía
más jóvenes de parásitos), por eso, los niveles de parasitemia en sangre periférica simétrica difusa, que tiene como
no reflejan fielmente el número real de parásitos en el organismo. signos principales: mirada diver-
gente, reflejo fruncido de labios,
Éste es el mecanismo de acción del Pl falciparum, pero el resto de formas alteraciones del tono muscular, al-
de Plasmodium, sólo son capaces de infectar eritrocitos muy viejos y carecen teraciones retinianas y finalmente
de capacidad de aglutinación (con hematíes sanos), de ahí que la infección sea COMA. Los que sobreviven suelen
mucho menos grave4. tener secuelas neurológicas de por
vida.
Respuesta del ser humano:
– Hipoglucemias: se deben a in-
– Aumenta la función del filtración del bazo suficiencia de gluconeogénesis
– Aumenta la eliminación de eritrocitos infectados y no infectados hepática y al aumento de consumo
– La liberación del parásito a la sangre estimula la activación de macrófagos, que de glucosa. Es una hipoglucemia
a su vez liberan citoquinas proinflamatorias y median la aparición de fiebre. A hiperinsulinémica, que tiene es-
partir de los 40º de temperatura, los parásitos maduros se mueren. pecial repercusión en mujeres
– Finalmente, se produce una respuesta inmunitaria específica (tras haber sido embarazadas, y más si siguen
expuesto a un número suficiente de cepas), que no protege frente a futuras in- tratamiento con quinina.
fecciones pero sí frente a parasitemia intensa y enfermedad grave. Es el estado – Acidosis láctica: tiene un especial
de parasitemia asintomática, típica de zonas holoendémicas6. Esta inmunidad mal pronóstico. Se debe al fenó-
es específica de especie y cepa. Las madres infectadas, transfieren de forma meno de glucolisis anaerobia en
pasiva IgG a través de la placenta, que protege al hijo de un paludismo grave tejidos muy parasitados.

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


159
– EAP no cardiogénico: se descono- gestación2,5. Esta susceptibilidad se Mecanismo de acción
ce el mecanismo de producción. debe a una combinación entre los
El Pl falciparum infecta a eritro-
Se asocia a una mortalidad mayor cambios inmunológicos y hormona-
citos, que poseen una gran afinidad
del 80%. les que suceden durante el mismo,
por la placenta 2 . Este secuestro
– IR: por necrosis tubular aguda. sumado a la afinidad que presentan
placentario no ocurre con el Pl vivax.
– Anemia: es la complicación más los eritrocitos por la placenta.
El eritrocito infectado se sitúa en el
importante. Se produce por he-
espacio intervelloso (no adherido a la
mólisis, destrucción de hematíes
Cambios placentarios pared vascular, a diferencia de otros
infectados, secuestro de los mis-
asociados a la malaria: tejidos) y allí se une a un receptor:
mos en bazo, respuesta inmune,
malaria placentaria condroitin sulfato A, que se encuentra
disminución de eritropoyesis e
en el sincitiotrofoblasto y que funciona
hiperesplenismo9.
Los eritrocitos infectados se acu- como inmovilizador irreversible de
– DISFUNCIÓN HEPÁTICA: ictericia
mulan en el espacio intervelloso 11, hormonas, citokinas y otras moléculas.
hemolítica leve
donde la densidad es mayor que en Los eritrocitos infectados que se unen
sangre periférica. La fase parasitaria a estos receptores CSA, no tienen la
Diagnóstico que encontramos en la placenta es característica del resto de eritrocitos
trofozoíto y esquizonte, que NO se
REVISIÓN

Se basa en la demostración de infectados del organismo: no se agluti-


formas asexuadas en sangre perifé- encuentran en ningún otro lugar del nan en la placenta (recordemos que la
rica. La tinción más usada es la de organismo en sangre periférica. En el formación de rosetas se relaciona con
Wright/Field, que puede ser de dos espacio intervelloso se localizan gran mayor severidad de la enfermedad).
tipos 4: número de monocitos. Dado que el
parásito consume la Hemoglobina Más concretamente, el hematíe
– Gota fina: secar, teñir y fijar. Se de los hematíes que ha infectado, se se fija al CSA a través de un Antígeno
mide el número de eritrocitos libera a ese espacio el pigmento de la variante de membrana (VSA) que se
parasitados por 1.000 hematíes malaria por excelencia: la HEMOZOÍ- expresa en la membrana de eritro-
o por 200 leucocitos. Se puede NA. Además se producen depósitos citos infectados por el parásito. Para
estar asintomático hasta 10.000 de fibrina en el mismo lugar. identificar ese VSA se usaron variantes
parásitos por microlitro de sangre. antigénicos que participan en otros
Es específica de especie y rápida. El grado de afectación placentaria fenómenos de adhesión. El más usado
Da información pronóstica. se puede clasificar en los siguientes fue el PfEMP19, y una variante de él,
- Gota gruesa: secar y teñir, sin fijar. grupos: el VSA2CSA2, codificado por un gen
La ventaja es que concentra los de conservación interclonal, lo que
- No infectada: cuando no existen
parásitos, y por ello su sensibilidad explica que sea idéntico en zonas geo-
parásitos ni hemozoína.
es mayor. Su desventaja es que gráficas diferentes. Además, es contra
- Aguda: cuando se observan pará-
subestima el número de parásitos. este mismo Ag contra el que se pro-
sitos pero no pigmento.
Existe un posible diagnóstico ducen IgG que median una inmunidad
- Crónica: Es una fase activa, al igual
serológico que implica a anticuerpos propia de la gestación. Éste vsa sólo
que la aguda. En ella encontramos
contra dos antígenos de Pl falciparum: se produce en los eritrocitos infectados
parásitos y pigmento.
MSP-1 y MSP-210. que están en la placenta, de forma
- Pasada: hay pigmento pero no
que se genera inmunidad específica
Características analíticas: anemia parásitos.
del embarazo, y parece lógico pensar
normocítica normocrómica, leucoci- Existe una relación entro los ha-
que las características de la malaria
tos en número normal, aumento de llazgos histológicos en la placenta
son diferentes en las gestantes que
VSG, PCR, TP, TTPA, disminución de y el peso al nacer: produce menor
en las no gestantes (Figura 3).
plaquetas y antitrombina III. Acidosis peso al nacer, mayor tasa de anemia
metabólica, hipergammaglobuline- y menores niveles de hb una infección Esto explica que en mujeres que
mia. crónica que una aguda , pero la infec- viven en zonas de alta endemia, (y
ción aguda, produce mayor riesgo de por tanto pueden tener inmunidad), al
parto pretérmino2. quedarse embarazas por primera vez,
su susceptibilidad frente a la malaria
Malaria y embarazo En casos de infecciones submi-
reaparezca. Por eso la gravedad de la
croscópicas (que con gota gruesa no
Patogénesis e inmunidad enfermedad es mayor en estas primí-
detectan nada, pero con PCR detectan
paras (a quienes la inmunidad normal
Las mujeres embarazadas son una leve parasitemia), no hay mayor
no protege y que carecen todavía de
más susceptibles a padecer malaria, riesgo de bajo peso ni de disminución
inmunidad propia de la gestación)2.
y más durante la primera y segunda de Hb2.

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


160
Estos anticuerpos se asocian a mayor peso al nacer12. Anticuerpos protectores de malaria en el
embarazo
Este hecho se observó por primera vez cuando se
vio que la IgG del suero de multíparas inhibía la adhesión Las crisis de malaria son menos frecuentes y menos
del eritrocito infectado al CSA. Sin embargo, el suero de graves en los primeros seis meses de vida por el paso de
primíparas y de hombres, no lo hacía. Además el suero de IgG por la placenta3.
gestantes de un lugar geográfico era también protector en
La inmunidad generada durante la gestación es muy
mujeres de otro lugar completamente distinto, de ahí que
potente. A mayor tasa de IgG contra el VSA, menor tasa
se considere que es un antígeno conservado.
de parto pretérmino, mayor peso al nacer y menor grado
Los niveles de estas IgG empiezan a detectarse a partir de anemia2.
de la semana 20 en primíparas, y mucho antes y más rápido
Sin embargo, las IgG producidas a partir de los antíge-
en multíparas. Por esta misma razón, las mujeres jóvenes
nos de membrana de eritrocitos que no se localizan en la
tienen mayor riesgo, porque han tenido menos tiempo para
placenta, no disminuyen el riesgo de bajo peso ni de parto
desarrollar inmunidad, no sólo para la malaria, sino para
pretérmino.
cualquier otro antígeno. La edad se considera un factor de
riesgo independiente.

REVISIÓN
Cambios inmunológicos en la placenta se
asocian a un mal resultado gestacional
Se ha observado que a mayor nivel de TNFalfa, menor
peso al nacer, tanto por restricción del crecimiento fetal
como por parto pretérmino2.

Acerca del IFNgamma no ha podido demostrarse nada.

La IL-10 sí se asocia, porque tiene un papel inmunosu-


presor. La infección crónica hace aumentar los niveles de IL-
10, de forma que disminuyen los niveles de hierro disponible
en plasma, por lo que el número de progenitores eritroides
cae y esto desemboca en parto pretérmino.

Hasta ahora, nadie ha realizado un estudio del tejido


placentario con el fin de investigar porqué eritrocitos infec-
tados, pigmentos de hemozoína o antígenos de malaria
pueden afectar a la producción hormonal y de citoquinas
en células maternas y fetales.
Figura 3. Malaria placentaria
Una placenta infectada por malaria, presenta eritroci-
tos infectados adheridos a las vellosidades, degradación
del tejido sincitial, aumento de brotes de tejido sincitial en
forma de nódulos, fenómenos de neovascularización y más
raramente destrucción de villi13.

La malaria placentaria en zonas de transmisión estable,


tiene una prevalencia media del 26% (aunque mediante
PCR las cifras son mucho mayores). Un 46% de mujeres
con malaria placentaria presentan a su vez parasitemia2.

La malaria asociada al embarazo, compromete la cir-


culación placentaria, de forma que se altera la implantación
del trofoblasto y se produce remodelación de las arterias
uterinas, en un proceso similar al que ocurre durante la pree-
clampsia2. Además, la acumulación de eritrocitos infectados
y los depósitos de fibrina, disminuyen el flujo placentario de
Figura 4. Tomado de Malaria in pregnancy: pathogenesis and
forma mecánica. Todo esto altera el transporte de nutrientes
immunity. Lancet Infect Dis 2007;7(2):105-17. a través de la placenta (Figura 4).

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


161
Los niños menores de cinco años La infección se debe sobretodo a la infiltrado inflamatorio: la infección
que reciben fármacos antipalúdicos especie Pl. Falciparum16. El Pl vivax, de la placenta lleva a un engrosa-
regularmente, tienen menor probabi- también es más frecuente en primí- miento por depósitos de fibrina,
lidad de contraer paludismo o anemia paras, y produce anemia moderada que hacen disminuir el transporte
severa14. y bajo peso para edad gestacional2. de oxígeno y nutrientes, con la
- Las mujeres jóvenes se ven más consecuente disminución del flujo
La susceptibilidad materna persis- afectadas17. útero-placentario9.
te durante todo el puerperio, a pesar - En zonas de baja endemia, TODAS - MORTALIDAD PERINATAL: la mor-
de que los niveles de parasitemia las mujeres, independientemente talidad perinatal y fetal es mayor
disminuyen drásticamente a los dos de su paridad, son igual de suscep- en áreas endémicas.
días del parto. Se desconoce la rela- tibles a la infección, porque tienen - HEMORRAGIA POSTPARTO: au-
ción existente entre los parásitos que bajos niveles de inmunidad, mien- menta hasta un 50%9.
causan malaria durante el embarazo tras que en zonas de alta endemia, - INFECCIÓN CONGÉNITA: Todo tipo
y durante el puerperio. la susceptibilidad es claramente de malaria puede ser transmitido
mayor en primíparas2. Esto se debe de forma congénita, pero más en
Ningún estudio ha demostrado
al mayor estado de inmunodepre- los casos de infección por Vivax
relación entre malaria placentaria y
sión durante la primera gestación18. o Falciparum. Para ello tiene que
malnutrición fetal15.
REVISIÓN

- El pico de parasitemia se produce existir malaria placentaria (criterio


durante el segundo trimestre2. necesario pero no suficiente). Es
más frecuente la infección placen-
Malaria placentaria y
complicaciones en el niño Complicaciones taria que la del cordón. En mujeres
no inmunes, las tasa de infección
La infección del cordón es fre- En zonas de malaria no endé-
congénita pueden alcanzar hasta
cuente, pero es raro que aparezca mica, la clínica típica es la de fiebre,
un 10%. En estos casos, los sín-
clínica en el neonato, ya que la IgG anti enfermedad materna severa, parto
tomas suelen aparecer a las 2-8
VSA de la madre, atraviesa la placenta pretérmino y muerte fetal o materna.
semanas, y es difícil saber si la
y protege al feto. La infección fetal En zonas de alta endemia no se suele
infección ha sido adquirida durante
puede ser adquirida de forma antena- desarrollar fiebre y el riesgo de parto
el embarazo o en el puerperio.
tal por microtransfusión a través de la pretérmino disminuye, aunque el ries-
- MORTALIDAD MATERNA: la ma-
placenta, lo que estimula a las células go de anemia se mantiene.
yoría de las muertes se producen
B y T para producir una respuesta en adolescentes primíparas, y casi
Se calcula que hasta 100.000
frente a la malaria2. siempre se deben a anemia severa
muertes infantiles al año se deben al
(es frecuente también la afectación
Además, la malaria, induce produc- bajo peso al nacer por malaria adqui-
hepática).
ción de células T reguladoras, CD4+ y rida durante el embarazo.
Se pueden correlacionar los nive-
CD25+ en el cordón, y esto aumenta les de parasitemia en sangre periférica
- PREMATURIDAD: Se debe a alte-
los niveles de IL-10 y disminuyen el IFN y en la placenta: puede haber muchos
raciones mediadas por la produc-
gamma. Si la madre está inmunosupri- eritrocitos infectados en placenta y
ción de citoquinas. Las mujeres
mida, la malaria podría presentarse de ninguno en sangre periférica15.
infectadas generan altos niveles
forma congénita13, como una enferme-
de TNFalfa en el espacio interve-
dad severa, entre 2 y 6 semanas tras
lloso (y existe una correlación con
el parto. Actualmente, la incidencia de Tratamiento
la concentración de eritrocitos
malaria congénita es de un 8-33%16.
infectados). Si además la mujer es Tratamiento preventivo intermitente
La hemoglobina fetal hace que el portadora del polimorfismo TNF-2 (TPI)
en la región promotora del gen, el
neonato sea menos susceptible a la Su objetivo es disminuir la expo-
riesgo de prematuridad aumenta
enfermedad3. sición a malaria durante el embarazo.
considerablemente.
La TPI reduce los casos de anemia
Existe una fuerte asociación entre - MAYOR RIESGO DE ECLAMPSIA Y
prenatal grave, la parasitemia prenatal
malaria congénita, placentaria, y para- PREECLAMPSIA.
y las muertes perinatales19. Se realizan
sitemia materna13. La malaria placen- - BAJO PESO AL NACER: Se debe
dos dosis de TPI al menos cuatro se-
taria aumenta de forma sustancial la a restricción del crecimiento fetal
manas, empezando la primera dosis
mortalidad perinatal, pero se desco- y prematuridad. Se da por igual
una vez que la madre siente los mo-
nocen por completo los mecanismos. en zonas de transmisión estable e
vimientos fetales (18-20 semanas)9,
inestable. Se correlaciona sobreto-
- La prevalencia es mayor en primí- de manera que la teratogenicidad se
do con el grado de parasitosis de
paras que en multíparas o nulíparas. reduce al mínimo2. La TPI consiste
la placenta y el correspondiente

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


162
en la administración de 2-3 dosis de La Halofantrina produce embriotoxicidad y anomalías esqueléticas. La lumefan-
fármacos antipalúdicos en todo el em- trina sola es embriotóxica, pero combinada con arteméter no.
barazo. La combinación de elección – QUININA Y QUINIDINA: Son alcaloides derivados de una planta latinoamerica-
es: Sulfadoxina-pirimetamina19. na (la cincona)4. Es esquizontocida y gametocida. Tiene importantes efectos
cardiovasculares. Atraviesa la BHP. Su principal reacción adversa, además de
La detección de infecciones por la exacerbación de hipoglucemias (sobre todo en mujeres gesatantes), es el
malaria durante el embarazo, puede quinismo (acúfenos, cefalea, disminución de la agudeza visual…)22
ser difícil en zonas endémicas, donde - ANTIFOLATOS:
la mayoría son asintomáticas20. - Atovaquona-proguanil: tenemos poca experiencia con estos fármacos. No es
considerada tóxica para el embrión21. MALARONE22 (250mg atovaquona +
100mg de proguanil) se utiliza para profilaxis en viajeros.
Tipos de fármacos antimaláricos
- Sulfadoxina-pirimetamina: los estudios realizados no demuestran aumento del
– ANTIBIÓTICOS: DOXICICLINA, riesgo de malformaciones. Se usa como TPI2.
CLINDAMICINA, TETRACICLINAS. - Dapsona + clorproguanil: existen pocos estudios. Se cree que es seguro. LA-
Necesitan ser combinados con PDAP21.
otro antipalúdico. – ARTEMISINAS y derivados: DIHIDROARTEMISINA, ARTESUNATO, ARTEMÉTER:
– 4 AMINOQUINOLINAS: actúan Son fármacos extraídos de la planta Artemisina Annual8 (medicina tradicional

REVISIÓN
rápidamente sobre los parásitos china). Estudios realizados en China hace años, decían que era embriotóxico y
en fase intraeritrocitaria teratogénico en animales. Posteriormente, la Conferencia Internacional de Stan-
- CLOROQUINA21: Son fármacos dards de Harmonización confirmó esta hipótesis: producía pérdida fetal, defectos
generalmente seguros durante cardíacos y esqueléticos incluso a dosis no tóxicas para la madre21. La ventana
el embarazo. Aunque se han de- crítica de exposición era de los días 10 al 14 en ratas: la dehidroartemisina causa
mostrado casos de ototoxicida d una reducción en el número de células rojas circulantes (en saco vitelino), que es
y retinopatía21. Durante el emba- dosis dependiente y que lleva a una disminución de la angiogénesis. Estas células
razo se necesita mayor dosis del aparecen el día 10 en las ratas. Los estudios en monos no han confirmado nada
fármaco, ya que su aclaramiento de esto, y en humanos tampoco. Extrapolando los datos , el periodo sensible en
es mayor. La mayoría de los Pl seres humanos, comprendería de la semana 2 a la 6.
falciparum son resistentes a ella. Las artemisinas constituyen hoy día el tratamiento de elección para la infección
En zonas de no resistencia, son por Pl falciparum en el segundo y tercer trimestre de la gestación21. En casos de
el tratamiento de elección .5 malaria severa se puede emplear también en el primer trimestre. La combinación
- HIDROXICLOROQUINA: Fármaco arteméter + lumefantrina es segura y efectiva contra la malaria multiresistente.
seguro durante el embarazo21. La primaquina no debe ser administrada durante el embarazo por el riesgo
- AMODIAQUINA: estuvo en des- de hemólisis materna y fetal5.
uso por toxicidad (agranulocito-
sis), pero se reinició su empleo
Malaria no complicada
en combinación con derivados
– PRIMER TRIMESTRE:
de artemisina. También se con-
- Primer episodio: quinina 10mg/kg tres veces al día durante 7 días, preferente-
sidera seguro, aunque no existen
mente con clindamicina 5mg/kg tres veces al día durante 7días.
muchos estudios que lo confir-
- 2 o más episodios: repetir el tratamiento con quinina y clindamicina (igual que
men21. Se considera débilmente
arriba); o artesunato 2mg/kg por día durante 7 días con clindamicina22.
mutagénico y genotóxico. Son
- SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE: sea el episodio que sea, se recomienda ar-
seguros durante el segundo y
tesunato + clindamicina (igual que arriba).
tercer trimestre.
- PREVENCIÓN: TPI con sulfadoxina-pirimetamina en lugares donde todavía sean
– METANOLES DE QUINOLINA: ME-
eficaces estos fármacos.
FLOQUINA, LUMEFANTRINA: En el
ratón se demostró genotoxicidad. En Malaria severa
ratas, perros y monos no. No existe
evidencia de resultados perinatales Artesunato 2-4mg/kg iv cada 12 horas y posteriormente cada 24 horas hasta
adversos ni de malformaciones21. que el paciente pueda tolerar artesunato oral 2mg/kg por dosis, un total de 7 días
Un estudio retrospectivo en Tailan- y clindamicina 5mg/kg tres veces al día durante 7 días22.
dia demostró que la Mefloquina se
Otra opción es quinina iv, dosis de inicio de 20mg/kg durante 4 horas, y des-
asociaba a un aumento de inciden-
pués 10mg 8 horas después de haber dado la dosis inicial. Después se sigue con
cia de óbito (vs quinina), por eso se
10mg/kg cada 8 horas durante 7 días. Una vez que la paciente ha recuperado
aconseja evitar este fármaco a no
la tolerancia oral, se continúa con una pauta de quinina 10mg/kg y clindamicina
ser que exista un claro beneficio.
5mg/kg, tres veces al día durante 7 días.
La duda persiste5.

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


163
Malaria no falciparum software.com. (Traducida de The Cochrane (Revisión Cochrane traducida). En: La
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
Wiley & Sons, Ltd.). Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
Fosfato de cloroquina: 10mg/
6. McDermott JM, Heymann DL, Wirima JJ, http://www.update-software.com. (Traduci-
kg una vez al día durante dos días, da de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
Macheso AP, Wahl RD, Steketee RW, Cam-
seguida de 5mg/kg el tercer día. Para pbell CC. Efficacy of chemoprophylaxis in Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Pl vivax resistente a cloroquina, se preventing Plasmodium falciparum parasi- 15. Adebami OJ, Owa JA, Oyedeji GA, Oyelami
taemia and placental infection in pregnant OA, Omoniyi-Esan GO. Department of Pae-
pueden usar amodiaquina, quinina o women in Malawi. Trans R Soc Trop Med diatrics and Child Health, Ladoke Akintola
derivados de artemisina. Hyg 1988;82(4):520-3. University of Technology Teaching Hospital,
7. Uneke CJ. Department of Medical Microbio- Osogbo 23401, Nigeria. segunadebami@
logy/Parasitology, Ebonyi State University, yahoo.com . Associations between placental
La prevención se realiza con Fos-
Nigeria. unekecj@yahoo.com. Impact of and cord blood malaria infection and fetal mal-
fato de Cloroquina 600mg de inicio y nutrition in an area of malaria holoendemicity.
placental Plasmodium falciparum malaria
seguida de 300mg por semana22. on pregnancy and perinatal outcome in sub- Am J Trop Med Hyg 2007;77(2): 209-13.
Saharan Africa: part III: placental malaria, 16. Chedraui Meter, MD, MSC. Malaria in preg-
Se recomienda encarecidamente maternal health, and public health. Yale J nancy. Last literature review for version 16.2.
Biol Med 2008;81(1):1-7. mayo 31, 2008. Up to Date. www.update-
a mujeres gestantes que no viajen a software.com
8. Jones KL, Donegan S, Lalloo DG. Artesu-
zonas endémicas. En caso de que nato versus quinina para el tratamiento del 17. Nwagha UI, Ugwu VO, Nwagha TU, An-
lo hagan, que sea preferiblemente paludismo grave (Revisión Cochrane tradu- yaehie BU. Asymptomatic Plasmodium
una vez pasado el primer trimestre. cida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 parasitaemia in pregnant Nigerian women:
REVISIÓN

Número 4. Oxford: Update Software Ltd. almost a decade after Roll Back Malaria.
En caso de que decida hacerlo, el Disponible en: http://www.update-software. Department of Physiology/Obstetrics and
fármaco de elección es la Mefloquina com. (Traducida de The Cochrane Library, Gynaecology, University of Nigeria, Enugu-
2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Campus, Enugu, Nigeria. uchenwagha@
(en áreas resistentes a cloroquina)23: Sons, Ltd.). yahoo.com. Trans R Soc Trop Med Hyg
9. Uneke CJ. Faculty of Clinical Medicine, 2009;103(1):16-20. Epub 2008.
Vacunas Ebonyi State University, Nigeria. unekecj@ 18. Cottrell G, Mary JY, Barro D, Cot M. Institut de
yahoo.com. Impact of placental Plasmo- Recherche pour le Développement, UR 010
Van dirigidas al producto del gen dium falciparum malaria on pregnancy and Santé de la Mère et de l’Enfant en Milieu Tro-
perinatal outcome in sub-Saharan Africa: pical, Paris, France. gillescottrell@hotmail.
VAR responsable de la unión del plas-
II: effects of placental malaria on perinatal com Is malarial placental infection related to
modium falciparum al CSA. Su seguridad outcome; malaria and HIV. Yale J Biol Med peripheral infection at any time of pregnan-
durante el embarazo no está clara24. 2007;80(3):95-103. cy? Am J Trop Med Hyg 2005;73(6):1112-8.
10. Corran PH, Cook J, Lynch C, Leendertse H, 19. Garner P, Gülmezoglu AM. Fármacos para
Manjurano A, Griffin J, et al. Department of la prevención del paludismo en embaraza-
Infectious and Tropical Diseases, London das (Revisión Cochrane traducida). En: La
School of Hygiene & Tropical Medicine, Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
Bibliografía London WC1E 7HT, UK. patrick.corran@ls- Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
1. Snow RW, Guerra CA, Noor AM, Myint HY, htm.ac.uk. Dried blood spots as a source of http://www.update-software.com. (Traduci-
Hay SI. The global distribution of clinical anti-malarial antibodies for epidemiological da de The Cochrane Library, 2008 Issue 3.
episodes of Plasmodium falciparum mala- studies. Malar J 2008:30(7):195. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
ria. Public Health Group, KEMRI/Wellcome 11. Fried M, Duffy PE. Adherence of Plasmo- 20. Greenwood B, Alonso P, ter Kuile FO, Hill
Trust Research Laboratories PO Box 43640, dium falciparum to chondroitin sulfate A J, Steketee RW. Department of Infectious
00100 Nairobi, Kenya. rsnow@wtnairobi. in the human placenta. Science 1996; and Tropical Diseases, London School of
mimcom.net. Comment in: Nature. 2005 272(5267):1502-4. Comment in: Science Hygiene and Tropical Medicine, London,
Sep 8;437(7056):E3; discussion E4-5. 1996;272(5267):1416-7. UK. brian.greenwood@lshtm.ac.uk Malaria
2. Rogerson SJ, Hviid L, Duffy PE, Leke RF, in pregnancy: priorities for research. Lancet
12. Staalsoe T, Shulman CE, Bulmer JN, Infect Dis 2007;7(2):169-74.
Taylor DW. Department of Medicine, Uni- Kawuondo K, Marsh K, Hviid L. Centre
versity of Melbourne, Parkville, Victoria, for Medical Parasitology at Department of 21. Ward SA, Sevene EJ, Hastings IM, Nosten
Australia. sroger@unimelb.edu.au Malaria Infectious Diseases, Copenhagen University F, McGready R. Liverpool School of Tropical
in pregnancy: pathogenesis and immunity. Hospital (Rigshospitalet) and Institute for Medicine, Liverpool, UK. saward@liv.ac.uk
Lancet Infect Dis 2007;7(2):105-17. Medical Microbiology and Immunology, Antimalarial drugs and pregnancy: safety,
3. Schwarz NG, Adegnika AA, Breitling LP, University of Copenhagen, Copenhagen, pharmacokinetics, and pharmacovigilance.
Gabor J, Agnandji ST, Newman RD, Lell Denmark. Variant surface antigen-specific Lancet Infect Dis 2007;7(2):136-44.
B, Issifou S, Yazdanbakhsh M, Luty AJ, IgG and protection against clinical conse- 22. Nosten F, McGready R, Mutabingwa T.
Kremsner PG, Grobusch MP. Clin Infect Dis quences of pregnancy-associated Plasmo- Shoklo Malaria Research Unit, Mae Sot,
2008;47(8):1017-25. dium falciparum malaria. Lancet 2004;363 Thailand. smru@tropmedres.ac. Case ma-
(9405):283-9. nagement of malaria in pregnancy. Lancet
4. Anthony S. Fauci, Eugene Braunwald,
Dennis L. Kasper, Stephen L. Hauser, Dan 13. Mukhtar MY, Lesi FE, Iroha EU, Egri-Okwaji Infect Dis 2007;7(2):118-25.
L. Enfermedades infecciosas: infección MT, Mafe AG. Department of Paediatrics, 23. Freedman DO. Malaria prevention in short-
por protozoarios. En: Longo DL, Jameson Aminu Kano Teaching Hospital, Kano, term travellers. N Engl J Med 2008;359:603-12.
JL, Loscalzo J, Eds. Harrison Principios de Nigeria. mariyamukhtar@hotmail.com. 24. Graves P, Gelband H. Vacunas para la pre-
Medicina Interna. 17a edición. Capítulo 203. Congenital malaria among inborn babies vención del paludismo tipo SPf66 (Revisión
5. Orton L, Garner P. Fármacos para el trata- at a tertiary centre in Lagos, Nigeria. J Trop Cochrane traducida). En: La Biblioteca
miento del paludismo no complicado en Pediatr 2006;52(1):19-23. Epub 2005 May Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford:
mujeres embarazadas (Revisión Cochrane 31. Update Software Ltd. Disponible en: http://
traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 14. Meremikwu MM, Donegan S, Esu E. Qui- www.update-software.com. (Traducida de
2008 Número 4. Oxford: Update Software mioprofilaxis y tratamiento intermitente The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chi-
Ltd. Disponible en: http://www.update- para la prevención del paludismo en niños chester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

Ginecología y Obstetricia Clínica 2009;10(3):157-164


164

View publication stats

También podría gustarte