Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NORBERT WIENER

TECNOLOGÍA MÉDICA EN LABORATORIO


CLÍNICO

TEMA:
“Malaria”

PRESENTADO POR:
Sernaque Ballona Christian Omar

CURSO:
Parasitología

DOCENTE:
DELIA JESSICA ASTETE MEDRANO

CICLO:
V

LIMA - PERÚ
2021

1
DEDICATORIA

A Dios, que está siempre presente en


cada decisión que tomamos en esta
vida.
A mis padres, quien con su inmenso
amor, compresión y paciencia nos
supieron guiar por el buen camino a la
superación.
A mis hijos, que me motivan y me dan
fortaleza para lograr mi formación.

2
INDICE GENERAL

Página
DEDICATORIA
ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN ………………………….............................. 5
OBJETIVOS ……………………………………………………… 6
OBJETIVO GENERAL ………………………………………... 6
OBJETIVO ESPECIFICO ………………………………………... 6
METODOLÓGIA ………………………………………….…… 7
MARCO TEORICO ………………………………………..……... 8
CICLO BIOLOGICO ……………………………………………...…9
SÍNTOMAS ……………………………………………………….11
EPIDEMIOLOGIA ………………………………………………..12
DIAGNOSTICO ……………………………………………………….14
TRATAMIENTO ……………………………………………………….18
PREVENCION ……………………………………………………….20
DISCUSION ………………………...……………………………..21
CONCLUSION ……………………………………………………….22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………23

3
PRÓLOGO

La malaria constituye una importante amenaza para la salud pública


a nivel mundial dentro de las enfermedades transmisibles, ya que su
prevalencia y mortalidad supera a las de cualquier otra.
Esta patología, ha re-emergido de manera alarmante en los mapas
epidemiológicos del mundo y ha llegado a convertirse en una seria
amenaza, no sólo para la salud de los individuos y las colectividades,
sino para el desarrollo económico sostenible de las sociedades que
la padecen.
En el Perú, ante el avance de la malaria, el MINSA hace esfuerzos
para tratar de controlar esta patología. Pero, hay varios factores que
favorecen la enfermedad y la complejidad de las medidas de control
del sector salud, han impedido que los resultados en la prevención y
el control de la malaria sean por el momento óptimos.
El presente trabajo es el producto del procesamiento de la
información obtenida de diversas fuentes informativas y donde se
abordará la descripción de dicha enfermedad, el vector que lo
ocasiona, su ciclo biológico. Así mismo los diversos métodos de
diagnóstico laboratorio tradicional como modernos, tratamientos y
medidas preventivas sobre el costo económico de la malaria.

4
INTRODUCCIÓN

La malaria o también conocida como paludismo pertenece al grupo


de enfermedades infecciosas re-emergentes ya que es una antigua
enfermedad, con un período de declinación a mediados de este siglo,
que en los últimos años ha adquirido nuevamente gran magnitud a
nivel global.
La malaria es causada por un parásito unicelular del género
Plasmodium. Existen cuatro especies que afectan al hombre:
Plasmodium vivax, falciparum, malariae y ovale. La especie Vivax se
identifica con las formas benignas de la enfermedad, la especie
Falciparum, llamada también «maligna», es la forma grave y puede
llevar al óbito. La especie malariae es más bien rara en nuestro país,
y la última especie no está presente.
El mecanismo de transmisión de una persona enferma a una persona
sana, se da por la picadura de un mosquito vector del género
Anopheles, del cual existen 40 especies identificadas en el Perú. Los
principales son los Anopheles pseudopunctipennis, albimanus,
benarrochi y darlingi.
Los mosquitos transmisores de la malaria se reproducen depositando
sus huevos en diferentes cuerpos de agua. Estos criaderos pueden
ser naturales, como los charcos, pantanos, aguajales, etc.; o
artificiales, como los campos de cultivo de arroz bajo riego, las
piscigranjas, piscinas, estanques, canales, etc.
El ciclo biológico del nacimiento de las larvas a partir de los huevos,
y el crecimiento y maduración de las mismas hacia las formas
adultas, se lleva a cabo bajo las condiciones de temperatura y
humedad que existe en los climas tropicales, como valles o selvas, y
en las zonas templadas pantanosas. Es por eso que los países que
tienen un ecosistema como el descrito son por lo general países
endémicos de la malaria.

5
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
Describir los aspectos más relevantes del plasmodium sp,
contribuyendo al diagnóstico correcto y oportuno de tal manera que
se pueda actuar de manera rápida y se evite casos mortales.

OBJETIVO ESPECIFICO:
• Determinar las características del género Plasmodium sp.
• Determinar la patogenicidad de este parasito y la
sintomatología clínica que origina en el hombre.
• Conocer los métodos laboratoriales tradicionales y los métodos
más actuales que se emplean para su diagnóstico.

6
METODOLOGIA

El siguiente trabajo monográfico está basado en la recopilación de


información de diversas fuentes informativas como: libros, artículos
de investigación, tesis, revistas, páginas web, etc.

❖ Libros: Parasitología Clínica (Dr. Antonio Atias), Parasitosis


Humanas (David Botero – Marcos Restrepo), de estas fuentes
pude obtener información relevante, sustentada e importante
para el desarrollo del trabajo monográfico.
❖ Base de datos: MedlinePlus, Scielo , Wikipedia , estos medios
han permitido nutrir mi información y han sido útil para la
elaboración detallada y fiable de la monografía.
❖ Medios informáticos : Pude acceder a la página de la OMS ,
MINSA , OPS y artículos de investigación , de la cual obtuve
algunos datos muy importantes acerca del tema.

7
MARCO TEORICO

MALARIA

La malaria es una enfermedad causada por protozoarios del género


Plasmodium y transmitida al hombre por la picadura de mosquitos
hembras del género Anopheles.

Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes


vertebrados, pero solo cuatro especies causan malaria humana:

✔ Plasmodium vivax
✔ Plasmodium falciparum
✔ Plasmodium malariae
✔ Plasmodium ovale.

MODO DE TRANSMISIÓN

La malaria es transmitida por la picadura del mosquito hembra del


género Anopheles, también puede transmitirse por transfusión de
sangre de personas infectadas, por el empleo de agujas y jeringas
contaminadas o por transmisión congénita.

RESERVORIO

El hombre es el único reservorio.

8
CICLO BIOLÓGICO

Los parásitos del género Plasmodium se desarrollan en dos


huéspedes y en cada uno de ellos tienen un ciclo reproductivo
diferente; en el Anopheles, huésped definitivo, se cumple una fase
sexual o esporogónica del ciclo de vida del parásito, mientras que, en
el hombre, huésped intermediario, tiene lugar la fase asexual o
esquizogónica.

CICLO ESPOROGÓNICO

Cuando un mosquito hembra del género Anopheles pica a una


persona parasitada, ingiere todas las formas del parásito presentes
en la sangre. Las formas asexuales son digeridas en el estómago del
mosquito, mientras que los gametocitos (masculino y femenino)
experimentan la exflagelación y la maduración respectivamente.

Los gametocitos salen del glóbulo rojo, el macho emite los


microgametos (ocho), y la hembra sufre procesos de maduración
transformándose en macrogameto. Con la fecundación del macro por
el microgameto se origina el huevo o zigote, el cual continua su
crecimiento transformándose en ooquineto u oocineto (huevo móvil),
atraviesa la pared del estómago del mosquito y se enquista
denominándose ooquiste y siguiendo su proceso de desarrollo,
madura y libera miles de esporozoitos, cuerpos fusiformes con un
núcleo central y 13 µ de largo por 2 de diámetro, que se diseminan
por la hemolinfa del insecto, y emigran hacia las glándulas salivales.

9
En este momento el mosquito se convierte en infectante, capaz de
transmitir la malaria. La duración de este ciclo depende de la especie
parasitaria, especie del mosquito, de la temperatura ambiental, la
humedad relativa y la altura. Por ejemplo A 25 ° C, la esporogonia
tiene una duración para el Plasmodium vivax de 8 a 10 días,
Plasmodium falciparum de 12 a 14 y P. malariae de 25 a 28 días. Los
Anopheles tienen un promedio de vida de 1 a 2 meses
aproximadamente.

CICLO EXOERITROCÍTICO

Se realiza en el hombre y empieza cuando la hembra de un mosquito


del género Anopheles infectado pica a una persona sana e inocula
los esporozoitos (forma infectante para el hombre), los cuales
permanecen aproximadamente 30 minutos en circulación, luego
pasan al hígado e invaden las células hepáticas donde empiezan a
crecer y a dividirse transformándose en esquizonte hepático o
exoeritrocítico. Una vez maduro el esquizonte, se rompe, liberando
aproximadamente 10.000 merozoitos en P. vivax, 40.000 en P.
falciparum y 12.000 en P.malariae, los cuales van a invadir los
glóbulos rojos.

Este ciclo tiene una duración de 8 días para P. vivax; 5 para P.


falciparum y 14 para P. malariae.
En las infecciones por Plasmodium vivax, una población de
esporozoitos al entrar a los hepatocitos se diferencian en hipnozoitos
los cuales permanecen en estado de latencia por semanas, meses o
años. Después de un período de tiempo, los hipnozoitos se activan y
producen una esquizogonia exoeritrocítica, dando lugar a una onda
de merozoitos que invaden la sangre produciendo una recaída.

CICLO ERITROCÍTICO

Consiste en la invasión, crecimiento y multiplicación asexuada del


parásito en el interior de los glóbulos rojos.
En este ciclo, el parásito pasa por las formas de trofozoito joven,
mediano, adulto, esquizonte presegmentado y esquizonte
segmentado o maduro.

10
Al romperse el esquizonte maduro, libera los merozoitos (momento
en que se produce el acceso febril); unos merozoitos van a invadir
nuevos glóbulos rojos para repetir el ciclo y otros van a dar origen a
los gametocitos. Los microgametocitos y macrogametocitos son la
forma infectante para el mosquito y epidemiológicamente
importantes, pues son los responsables de la transmisión de la
malaria.

El ciclo eritrocítico tiene una duración aproximada de 48 horas para


Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum y 72 para Plasmodium
malariae.

PERÍODO PREPATENTE

Es el tiempo que transcurre entre la picadura del mosquito y la


aparición del parásito en la sangre, y varía de 6 a 9 días en los casos
de infección por Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax, de 12
a 16 días el caso de Plasmodium malariae. Por lo regular los
gametocitos aparecen en el término de tres días de la parasitemia
con P. vivax y después de 12 a 14 días en la infección por P.
falciparum.

PERÍODO DE INCUBACIÓN

Es el lapso entre la picadura del mosquito infectante y la aparición


del cuadro clínico. Es de unos 12 días para P. falciparum, 14 para P.
vivax y 30 para P. malariae.

SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

Después del período de incubación, los síntomas se presentan


bruscamente con escalofríos intensos, fiebre y sudoración profusa;
los cuales se presentan como accesos intermitentes cada 48 ó 72
horas que corresponden a la ruptura de los esquizontes, aunque
también se pueden presentar todos los días sin intermitencia. Se
puede presentar, dolor de huesos, dolor de cabeza, dolores
musculares, decaimiento, malestar general y trastornos digestivos,
pudiendo confundirse con una infección viral u otras enfermedades.

11
EPIDEMIOLOGIA

La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos


del género Plasmodium, que afectan a los países más pobres. En el
2018 en el mundo se presentaron 219 millones de casos de malaria
y 500,000 personas muertas por la malaria y aproximadamente el 75
% de las muertes son niños menores de cinco años en el África.

En el 2018 alrededor del 40% de la población mundial vive en zonas


afectadas por malaria y desde el 2007, la Asamblea Mundial de la
Salud decidió conmemorar el 25 de abril el Día Mundial del
Paludismo.

En el Perú es un problema de salud pública que de manera


permanente amenazan la salud de la población, peruana de menor
recurso, es una enfermedad condicionada por los múltiples factores,
y el desequilibrio entre las variables climatológicas, pluviosidad,
movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivos.

Existe el compromiso a nivel del país, de continuar fortaleciendo el


sistema de vigilancia epidemiológica, el manejo adecuado y oportuno
de los casos, con diagnósticos de garantía, la provisión de
tratamientos y un apropiado control de vectores para reducir la
incidencia y la mortalidad en la población peruana.

12
El Perú es un país subtropical que debería tener clima cálido por
encontrase situado cerca de la línea ecuatorial, pero la corriente
marina peruana y la cordillera de los andes lo modifican
enormemente, y solo la región de la selva amazónica tiene el clima
tropical que le corresponde.

Área Malarica

En el país se dan las condiciones para la transmisión de la malaria


tanto en los valles de la costa como en los interandinos hasta los
2,000 y 2,500 metros de altura y en toda la región e la selva
amazónica. En la costa el clima es suave, cargado de humedad con
lluvias no intensas, la temperatura mínima no baja de 10°C y la
máxima no sube de 35°C las temperaturas medias anuales son de
20°C a 22°C prácticamente hay dos estaciones, el verano de
diciembre a abril con temperaturas e 18°C a 25°C y el invierno el
resto del año con temperaturas de 12°C a 18°C.

En la selva el clima es cálido, húmedo y lluvioso con temperaturas


uniformemente altas durante todo el año y abundantes
precipitaciones pluviales mas intensas y persistentes durante los
meses de noviembre a mayo, la temperatura constantemente
elevada 28°C en promedio rara vez pasa los 35°C ni baja de 20°C.
En los valles interandinos la temperatura es menos elevada que en
el llano amazónico las precipitaciones son menos extensas y hay
fuerte nubosidad que amortigua el calor.

13
DIAGNOSTICO

Diagnóstico epidemiológico:

Se basa en los antecedentes recopilados en la encuesta


epidemiológica a través del interrogatorio al paciente. Es importante
conocer:

- Si ha viajado o vivido en áreas con transmisión malárica.


- Si ha estado en contacto con parientes o conocidos con paludismo
reciente.
- Si se han presentado en la comunidad casos conocidos de malaria.
- Si ha padecido paludismo en un pasado reciente.

Diagnóstico clínico:

Basado en las manifestaciones clínicas presentadas por el enfermo:


fiebre, escalofríos, sudoración, cefalea, decaimiento, malestar
general, dolores articulares y musculares.

Diagnóstico del laboratorio:

Diagnóstico parasitológico.- Consiste en el examen microscópico


de la muestra de sangre para demostrar la presencia delparásito,
mediante la técnica de gota gruesa y extendido coloreados con
Giemsa.

En la gota gruesa se detecta si hay o no parásitos maláricos, en el


extendido se hace el diagnóstico de especie

14
15
Gota gruesa

El examen de rutina de la gota gruesa requiere observar 100 campos


microscópicos a un aumento final de 1000X (ocular 10X y objetivo de
100X). Una lámina puede diagnosticarse como negativa, solo
después de observar 100 campos microscópicos sin haber
encontrado parásitos; en el caso de positividad se debe examinar los
100 campos para asegurar detectar la posibilidad de infección mixta,
es decir, más de una especie en la muestra sanguínea.

16
Extendido

El examen del extendido de sangre, requiere mayor tiempo de


observación en comparación con la gota gruesa, ya que la
concentración de los elementos sanguíneos es menor y para
determinar si la muestra es positiva o negativa hay que observar 300
campos microscópicos; en caso de duda deberán examinarse de 400
a 500 campos.

Diagnóstico inmunológico

Abarca métodos inmunoserológicos que evalúan la inmunidad


humoral y celular del huésped.

La metodología es suficientemente sensible y específica para


detectar las infecciones cuando la parasitemia es baja, diferenciar
infecciones pasadas de la actual la primoinfección de las
recrudescencias y las reinfecciones.

Una variedad de métodos serológicos han sido evaluados para el


diagnóstico de la malaria tales como la Inmunofluorescencia Indirecta
(IFI), el Inmunoensayo enzimático (ELISA), Hemaglutinación
Indirecta (HAI) y Radioinmunoensayo (RIA).
Recientemente se han introducido pruebas inmunocromatográficas o
pruebas rápidas que se basan en la detección de antígenos
presentes en los parásitos del género Plasmodium,mediante
reacciones antígeno – anticuerpo que se producen sobre tiras de
nitrocelulosa.

Las pruebas inmunocromatográficas en tiras reactivas eliminan la


necesidad de la observación con microscopio y ofrecen la posibilidad
de contar con pruebas diagnósticas del paludismo en lugares que no
cuentan con servicios básicos de salud especialmente en áreas de
difícil acceso.

17
TRATAMIENTO

La malaria se trata con medicamentos con prescripción que matan


el parásito. El tipo de medicamentos y la duración del tratamiento
variarán según lo siguiente:

● Qué tipo de parásito de la malaria tienes


● La gravedad de tus síntomas
● La edad
● Si estás embarazada

Medicamentos

Malaria Vivax (o benigna)

El tratamiento dura siete días, es gratuito y supervisado en todos los


centros de salud. Para estar seguro que te has curado debes acudir
a tu control el último día de tu tratamiento. (7mo día)

Malaria Falciparum (o maligna)

El tratamiento es gratuito y supervisado en todos los centros de


salud. 3 días con medicamentos y controles hasta el día 14. Para
estar seguro que te has curado debes acudir a tus controles.

Los medicamentos contra la malaria más comunes son los


siguientes:

● Fosfato de cloroquina. La cloroquina es el tratamiento preferido


para todos los parásitos sensibles a la sustancia. Sin embargo, en
muchas partes del mundo los parásitos son resistentes a la
cloroquina y el medicamento deja de ser un tratamiento eficaz.

18
● Terapias combinadas con artemisinina. Estas terapias son una
combinación de dos o más fármacos que atacan al parásito de la
malaria de diferentes maneras. Este suele ser el tratamiento
preferido para la malaria resistente a la cloroquina. Por ejemplo,
arteméter-lumefantrina (Coartem) y artesunato-mefloquina.

Otros medicamentos comunes contra la malaria son:

● Atovacuona-proguanil (Malarone)
● Sulfato de quinina (Qualaquin) con doxiciclina (Oracea,
Vibramycin, otros)
● Fosfato de primaquina

19
PREVENCION

El zancudo que transmite la malaria deposita sus huevos en lugares


donde se acumula el agua: arrozales, pantanos, cochas, lagunas,
charcos, etc., y se reproduce con gran facilidad cuando aumenta la
temperatura y las lluvias, por ello:
● Elimina los charcos de agua debajo de la casa o cerca de ella,
del patio y la huerta, porque en los charcos de agua estancada se
reproducen los zancudos. Podemos secar el agua estancada,
rellenarla o drenarla.
● Duerme bajo mosquitero. Úsalo correctamente, asegúralo
debajo del colchón, debe estar bien templado y sin huecos.
● Elimina los charcos dentro y alrededor de tu casa con tierra y
piedras.
● Elimina la maleza alrededor de tu vivienda.
● Limpia tu piscigranja eliminando las yerbas que están
alrededor.
● Usa repelente.
● Coloca en las ventanas y puertas de tu vivienda mallas que
impidan el ingreso del zancudo.

20
DISCUSIÓN

La malaria es una enfermedad reemergente en el Perú. En los últimos


años ha aumentado su incidencia, y aunque su extensión geográfica
ha disminuido con respecto a otros años –donde el Fenómeno de el
Niño jugó un papel importante- se ha hecho evidente en el Perú que
los casos tienden a concentrarse en la selva y costa norte del país.
El riesgo de contraer la malaria está asociado con las características
sociales, económicas y ecológicas donde las personas residen que,
en combinación, favorecen distintas intensidades de transmisión de
la enfermedad.

Por todo ello es importante que el ministerio de salud maneje de


manera más objetiva los programas de control de malaria, para evitar
el aumento de índices de casos de la enfermedad.

21
CONCLUSION

Una vez desarrollada esta revisión bibliográfica, quiero resaltar tres


puntos que, en mi opinión, son los más interesantes.

En primer lugar, sabemos que el parásito que causa la malaria es un


enemigo difícil. Como se ha descrito antes, la gran diversidad
genética le confiere la capacidad para evadir la respuesta inmune del
hospedador y producir variantes resistentes a medicamentos y
vacunas, siendo esto en gran parte, responsable del éxito de la
supervivencia del parásito en la historia evolutiva.

Para continuar, quiero resaltar la importancia que tienen un


diagnóstico precoz a la hora de enfrentarnos al paludismo, sobre todo
cuando se trata de las formas de malaria grave , ya que con un
diagnóstico oportuno para tomar medidas rápidas y eficaces que
conlleven a la reducción de la morbilidad y mortalidad por la
enfermedad, sobre todo en las áreas endémicas.

Para terminar, en cuanto al tratamiento en sí, es muy importante que


éste sea siempre el adecuado para así evitar el desarrollo de
resistencia

22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. GOB.PE. (2018). “Cuídate de la Malaria”. Recuperado en


https://www.gob.pe/institucion/minsa/campa%C3%B1as/389-
cuidate-de-la-malaria. (Consulta: 17 de noviembre de 2021).

2. MINISTERIO DE SALUD. (2015). “Norma Técnica de Salud para


la Atención de la Malaria y Malaria grave en el Perú”. Recuperado
en http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4378.pdf. (Consulta: 18
de noviembre de 2021).

3. MINISTERIO DE SALUD. (2020). “Sala de Situación de Malaria”.


Recuperado en
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2021/SE
012021/03.pdf. (Consulta: 18 de noviembre de 2021).

4. MAYO CLINIC. (2021). “Malaria”. Recuperado en


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/malaria/diagnosis-treatment/drc-20351190. (Consulta:
19 de noviembre de 2021).

5. INSTITUTO NACIONA DE SALUD. (2003). “Manual de


Procedimientos de Laboratorio para el Diagnóstico de Malaria”.
Recuperado en
http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/163_malaria.pdf. (Consulta: 20
de noviembre de 2021).

6. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (2019).


“Paludismo”. Recuperado en
https://www.paho.org/es/temas/paludismo. (Consulta: 21 de
noviembre de 2021).

7. WIKIPEDIA.ORG. (2021). “Plasmodium”. Recuperado en


https://es.wikipedia.org/wiki/Plasmodium. (Consulta: 21 de
noviembre de 2021).

23
8. REVISTA CUBANA DE MEDICINA TROPICAL. (2017).
“Evaluación de las habilidades prácticas para realizar el
diagnóstico microscópico de la malaria en tres provincias de la
República de Cuba”. Recuperado en
http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/vi
ew/270/177. (Consulta: 21 de noviembre de 2021).

9. CONTROL CALIDAD SEIMC. (2000). “Aspectos prácticos del


diagnóstico de laboratorio y Profilaxis de la Malaria”. Recuperado
en
https://seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/parasitologi
a/malaria.pdf. (Consulta: 21 de noviembre de 2021).

10. DEPERU.COM. (2021). “Día mundial contra la Malaria”.


Recuperado en https://www.deperu.com/calendario/1154/dia-
mundial-contra-la-malaria. (Consulta: 21 de noviembre de 2021).

24

También podría gustarte