Está en la página 1de 62

Universidad Veracruzana

Ginecología NRC: 95094

Enfermedad inflamatoria
pélvica - ETS
Dr. Habib Juan Gabriel

Castro Cerecedo María Luisa


Cortés Cervantes Alma Betzaida
Domínguez Acosta Melanie Elizabeth
ENFERMEDAD
INFLAMATORIA 01
PÉLVICA
EPI ● Infección de las trompas, útero y
ovarios
● Se producen por vía ascendente
● Causa peritonitis pélvica,
perihepatitis o absceso pélvico

Etiología
Gérmenes transmitidos
por vía sexual
● Chlamydia
trachomatis
● Neisseria
gonorroheae
● Actinomices Israelli
Factores de riesgo
Histerosalpingografía
Múltiples parejas
sexuales

DIU
Hilos del diu

Edad
EPI previa
15-39 años
Factores protectores
Anticonceptivos orales
Disminuye incidencia, por un
aumento de la viscosidad

Esterilización tubárica
Manifestaciones Clínicas
Dolor abdominal Otros
Bajo, sordo e Disuria secundaria a
intenso uretritis y metrorragia

Síntomas
sistémicos
Fiebre, náuseas,
vómitos
Complicaciones

Crónicas
Agudas Otras
Dolor pélvico crónico
Perihepatitis Embarazo ectópico
Esterilidad de origen tubárico
Periapendicitis Displasia, neoplasia
Recidiva y reinfección cervical
Ascitis exudativa
Diagnóstico

Ecografía
transvaginal

Pruebas de
detección de ITS Laparoscopia
Diagnóstico
Escalas
Grado I Grado II Grado III
● No complicada ● Masa anexial o ● Diseminada a
● Sin masa anexial absceso estructuras
extrapélvicas
TRATAMIENTO Cita a las 48-72 h

Ambulatorio

Ceftriaxona IM
Doxiciclina VO
Grado I o II

Alternativa
Levofloxacina 500 mg +
Metronidazol 500 mg VO c/12
h o Clindamicina 450 mg VO
c/6 h
TRATAMIENTO
Hospitalario
Cefoxitina IV
Doxiciclina IV/VO
EPI Grave

(14 días)

Alternativa
Clindamicina IV +
Cefotetan 2g IV c/12 h + gentamicina
Doxiciclina 100 mg VO c/12 h
Retiro del DIU
TRATAMIENTO
Quirúrgico
Peritonitis
Íleo persistente
Abdomen agudo
EPI Grave

Fiebre persistente
Falla del tratamiento
Infecciones recidivantes
Persistencia de abscesos
tuboováricos
ENFERMEDADES DE
02 TRANSMISIÓN
SEXUAL
Sífilis
PRIMARIA

Incubación
21 días

Labios Periné Ano Vulva Cuello uterino


Sífilis
SECUNDARIA

Entre 2 y 8
semanas

Fiebre Faringitis Anorexia Artralgias Linfadenopatías


Sífilis
TERCIARIA: Neurosífilis
Meningovascular

● Cefalea
● Inflamación de ● Rigidez nucal
arterias grandes ● Mareos
● Pérdida de memoria
● Insomnio
● Visión borrosa
● Parálisis
Sífilis
TERCIARIA: Neurosífilis
Parenquimatosa Tabes dorsal
● 15-20 años después de la infección ● 20-30 años después
○ Paresia general ● Degeneración progresiva y lenta de la
○ Convulsiones columna
○ Hemiparesia
Sífilis
TERCIARIA:
Goma Cardiovascular
● No dolorosa ● Estrechamiento de arterias
○ Hueso coronarias
○ Piel ○ Tos metálica
○ Mucosas ○ Obstrucción respiratoria
○ Ronquera
Diagnóstico
Examen en fresco Inmunofluorescencia
● Método más rápido
● Exudado de las lesiones ● Tinción con anticuerpos
fluorescentes
● Obligado para lesiones orales

Para excluir el dx → 3 estudios


negativos
Diagnóstico
VDRL

● Muestra de sangre
● Positiva en etapas secundaria y
latente

Reactivo
Tratamiento
Sífilis primaria Sífilis tardía

● Penicilina G benzatínica ● Penicilina G sódica


2,400,000 UI IM por semana en
3 dosis
● Doxiciclina 100 mg oral

Alérgicos a penicilina:
● Doxiciclina o eritromicina
VIH-1 // VIH-2
VIH/SIDA
Afectación de los linfocitos T CD4
Replicación viral en los 1ros 7 días

¡Sangre, semen, líquido vaginal, leche materna!


Exploración física

* *

Piel Ganglios Orofaringe Anogenital


Candida, úlceras, Úlceras, lesiones
Dermatitis, Linfadenopatía enfermedad condilomatosas
foliculitis, psoriasis periodontal
Infección Aguda
2 - 4 semanas

Cuadro de influenza o
mononucleosis infecciosa
Infección
Crónica
Inflamación crónica
Comorbilidades: Cardiacas,
renales
Tumores malignos
Pruebas diagnósticas
Rutinaria: Inmunoensayo VIH Ag/Ab
Entre los 13-64 años Negativa los 1ros 14 días

Carga viral Recuento de


Desde el 7mo día linfocitos T CD4

Prueba de ác. Resistencia


nucleicos genotípica
Tratamiento

Esquema de elección
ITHI + 2 ITIN
➔ Dolutegravir/abacavir/lamivudina
➔ Elvitegravir/cobicistat/tenofovir
[TAF]/emtricitabina
IP reforzado + 2
➔ Raltegravir + TAF/emtricitabina ITIN
➔ Dolutegravir + TAF/emtricitabina
Tratamiento
Esquemas alternativos

➔ Atazanavir/cobicistat o atazanavir/ritonavir
ITINN + 2 ITIN
+ TAG/emtricitabina
➔ Darunavir/cobicistat o Darunavir/ritonavir IP reforzado + 2
+ Abacavir/lamivudina
➔ Darunavir/cobicistat o Darunavir/ritonavir ITIN
+ TAF/emtricitabina
Seguimiento -
Vigilancia
Vigilar la carga viral → 4 semanas
posterior al inicio del tratamiento

Recuento CD4 → c/6 mese


HERPES
VHS Serotipo 1: Piel, boca, ojos
VHS Serotipo 2: Genitales

Estado latente en ganglios nerviosos


Incubación: 2-12 días

Cuadro clínico
Duración: 2-3 semanas

Vesículas dolorosas agrupadas


→ ulceración rápida → lesión
superficial dolorosa a la
palpación

Episodio de recidiva - precedido de hormigueo o dolor prodrómico


Diagnóstico
Cultivo Tinción directa con ac’s
PCR
fluorescentes
Sensible en fase vesicular

HISTORIA CLÍNICA + EXPLORACIÓN FÍSICA


Tratamiento
200 mg en 5 dosis al día x 5
días VO // 400 mg VO 3x al
día x 5 días
Aciclovir
500 mg en una dosis
por día x 3 días Valaciclovir
250 mg 3x al día x 5 días //
1g dosis única Famciclovir
Neisseria
Gonorrea
gonorrhoeae Transmisión por relaciones sexuales
vaginales, anales u orales sin protección
con persona infectada o materno-fetal.

De las más resistentes a los


antibióticos
Síntomas
Mujeres asintomáticas, o aparecen 1
semana después-
● Dolor o ardor al orinar (disuria)
● Flujo vaginal amarillento o con
sangre
● Sangrado entre periodos
Síntomas

Hombres, con mayor probabilidad


de sintomatología
● Disuria
● Flujo amarillo, blnaco o verde
del pene
● Dolor o hinchazón testicular
Síntomas fuera de la región genital

01 02 03

Recto Garganta Ojos


Asintomatica/ Conjuntivitis
Picor zona anal gonocócica
Secreción rectal turbia Dolor leve
Disfagica Dolor ocular
Proctorragia Fotofobia
Estreñimiento Inflamación de
ganglios Liquido purulento
Manifestaciones clínicas
Tratamiento
Régimen recomendado Régimen alternativo

Cefixima 400 mg Vo,


Infección gonocócica Ceftriaxona de 500 mg IM, en dosis DU
anogenital en adultos única con azitromicina de 1g VO en Espectinomicina 2g IM
una sola dosis Ducon azitromicina 1g
Vo Du

Ciprofloxacina de 500
Ceftriaxona de 1g IM o IV c/24 hrs x 7
mg Vo 2x día
Infección gonocócica dias
O Ciprofloxacina 500
diseminada O cambiar de 24 a 48 hrs mejorando
mg VO, 2 x día u
síntomas
Ofloxacina
Tratamiento
Régimen recomendado Régimen alternativo

Ceftriaxona de 500 mg IM, en


Enfermedad inflamatoria dosis única con doxiciclina de
pélvica gonocócica 100 mg VO 2xdia más Na
metronidazol 400 mg VO, 2 xdia
x 14dias

Ceftriaxona de 500 mg IM, en


Infección gonocócica dosis única con doxiciclina de
Na
diseminada 100 mg VO 2 al dia x 10 o 14
dias
Tratamiento
Régimen recomendado Régimen alternativo

Espectomicina 2 g IM
diario x 3 días o
Azitromicina 2g VO
Ceftriaxona de 500 mg IM,
Conjuntivitis gonocócica más doxiciclina 2xdia x
diarios por 3 d8as
7 dias más
ciprofloxacino 250 mg
Vo c24 hrs x 3 dias

Ceftriaxona de 500 mg IM, en


Infección faríngea
dosis única más azitromicina de 1 Na
gonocócica
g VO una sola dosis
Tratamiento
Régimen recomendado Régimen alternativo

Azitromicina 2g VO
Espectomicina de 2 g IM DU con
una sola dosis
Antecedente de alergia azitromicina de 1 g por VO una
Ciprofloxacino 500 mg
sola dosis
DU

Ceftriaxona de 500 mg IM, en


dosis única más azitromicina de 1
g VO una sola dosis
Embarazo y lactancia Na
Espectomicina de 2 g IM DU con
azitromicina de 1 g por VO una
sola dosis
Tratamiento
Régimen recomendado Régimen alternativo

Cefixima de 8 mg/kg
Ceftriaxona de 50 mg/kg IM
vo 2 x día más 400 mg
Niños con infección hasta 250 mg en dosis única más
y azitromicina de 20
gonocócica anogenital azitromicina de 20 mg VO una
mg/kg máximo 1 g una
sola dosis
sola dosis

Ceftriaxona de 25-50 mg/kg


Recién nacido hasta 125 mg Na
Complicaciones gonorrea
01 02
Mujeres Hombres
Epididimitis
Diseminación a trompas
EPI Infertilidad
Embarazo ectópico e infertilidad
Artritis reactiva (Síndrome Artritis reactiva (Síndrome
óculo-uretro-sinovial) óculo-uretro-sinovial)
Infección gonocócica diseminada Infección gonocócica
diseminada
Clamidia
Infecta pene, vagina, cuello uterino, ano, uretra,
ojos, garganta.
Manifestaciones clínicas
● Secreción vaginal anormal
● Ardor al orinar PREVALENCIA 15-30 años
● Micción dolorosa
● Dispareunia
● Sangrado intermenstrual
Diagnóstico
Prueba PCR chlamydia

● Uretra, vagina, cérvix,


orofaríngea, anal ● Azitromicina 1 gr VO
● No orinar 2 horas antes de la
prueba ● Doxiciclina 100 mg cada 12 horas
VO 7 días

EGO + Cultivo

Tratamiento
Chancroide
O Chancro blando
Infección por
Haemophilus Ducreyi
Manifestaciones Clínicas
Lesión se manifiesta después de
4-10 días
● Pápula eritematosa. Se transforma
en úlcer con borde irregulares
● Dolor intenso
● Base de la lesión con exudado
purulento, grisáceo
● Lesiones múltiples
● Adenopatías inguinales
● Cualquer lugar
Manifestaciones Clínicas

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FClinica.Enfermedades.Venere
as.Guatemala%2Fposts%2Fchancro-blandoqu%25C3%
01 02
Dx clínico
Cultivo y PCR
Muy caros y
Tinción de Gram
tardados Diagnóstico Mostrará cocobacilos
en cardumen o lineas
de tren
01
Tratamiento
Azitromicina 1 g vía oral,
dosis única o Ceftriaxona
250 mg IM dosis única
Tratar pareja (10 días)
CASO
CLÍNICO
Femenino de 47 años, casada, ama de
casa, 2 hijos.
Acude a Urgencias por lesiones en la piel
de 15 días de evolución a nivel del
tronco, palmas y plantas. No se
identifican lesiones en las mucosas, en
apirexia y niega otra sintomatología.
Antecedentes
Hace 1 mes presentó una lesión genital
ulcerada, indolora y autolimitada.
Refiere que su pareja presentó episodio similar consultando en
centro de salud, desconoce tratamiento realizado.

Personales → HTA en tratamiento. Niega


enfermedades de transmisión sexual.
Pareja estable, no uso de métodos de
barrera.
Exploración
Vigil. Bien orientada
Piel y mucosas: Lesiones de piel tipo máculopapulas
eritematosas, pruriginosas, menores a 1 cm de
diámetro, no confluentes, a nivel de tronco y
miembros comprometiendo palmas y plantas.

¿Cuál es tu sospecha diagnóstica?


¿Qué paso sigue?

Solicitar:
1/32
● Prueba VDRL
● Serología para VIH y virus de
hepatitis B y C
● Búsqueda de VPH y C. trachomatis
en cuello uterino
Test treponémico (FTA abs)
reactivo
¿Qué paso sigue?

Tratamiento:
● 1 dosis de penicilina benzatínica 2.4
millones IM.
● Consulta de pareja sexual
● Uso de método de barrera hasta
realizarse el tratamiento a la pareja y
confirmación los resultados.
Referencias
Munrós, J., Vergara, A., Bataller, E., García-Lorenzo, B., Álvarez-Martínez, M. J., & Bosch, J.
(2021). Performance of a rapid molecular test to detect Chlamydia trachomatis and Neisseria
gonorrhoeae in women with pelvic inflammatory disease. Enfermedades infecciosas y
microbiología clínica (English ed.), S0213-005X(21)00090-2. Advance online publication.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2021.03.016
2. Ros-Vivancos, C., González-Hernández, M., Navarro-Gracia, J. F., Sánchez-Payá, J.,
González-Torga, A., & Portilla-Sogorb, J. (2018). Evolución del tratamiento de la sífilis a lo
largo de la historia [Evolution of treatment of syphilis through history]. Revista española de
quimioterapia : publicación oficial de la Sociedad Española de Quimioterapia, 31(6), 485–492.
3. Heijer, C. D. J., Hoebe, C. J. P. A., Driessen, J. H. M., Wolffs, P., van den Broek, I. V. F.,
Hoenderboom, B. M., Williams, R., de Vries, F., & Dukers-Muijrers, N. H. T. M. (2019). Chlamydia
trachomatis and the Risk of Pelvic Inflammatory Disease, Ectopic Pregnancy, and Female
Infertility: A Retrospective Cohort Study Among Primary Care Patients. Clinical infectious
diseases : an official publication of the Infectious Diseases Society of America, 69(9),
1517–1525. https://doi.org/10.1093/cid/ciz429
4
Referencias
4. Lin, E. Y., Adamson, P. C., & Klausner, J. D. (2021). Epidemiology, Treatments, and Vaccine
Development for Antimicrobial-Resistant Neisseria gonorrhoeae: Current Strategies and
Future Directions. Drugs, 81(10), 1153–1169. https://doi.org/10.1007/s40265-021-01530-0
5. NAMSAL ANRS 12313 Study Group, Kouanfack, C., Mpoudi-Etame, M., Omgba Bassega, P.,
Eymard-Duvernay, S., Leroy, S., Boyer, S., Peeters, M., Calmy, A., & Delaporte, E. (2019).
Dolutegravir-Based or Low-Dose Efavirenz-Based Regimen for the Treatment of HIV-1. The
New England journal of medicine, 381(9), 816–826. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1904340
6. Parra-Sánchez M. (2019). Genital ulcers caused by herpes simplex virus. Enfermedades
infecciosas y microbiología clínica (English ed.), 37(4), 260–264.
https://doi.org/10.1016/j.eimc.2018.10.020
7. Irizarry, L., Velasquez, J., & Wray, A. A. (2022). Chancroid. In StatPearls. StatPearls Publishing.
8. Campos, J., Flavio E, Mateos B. Manual AMIR Ginecología y Obstetricia. Academia MIR
9. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica en Mujeres mayores de 14
Años con Vida Sexual Activa, México; Instituto Mexicano del Seguro Social, 2008-2009
Referencias
SSA. NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de las infecciones de transmisión
sexual [Internet]. Gob.mx. [citado el 23 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/6588/salud11_C/salud11_C.html
11. GPC | Enfermedades de Transmisión Sexual en el Adolescente y Adulto que producen Úlceras
Genitales: Herpes, Sífilis, Chancroide, Linfogranuloma venéreo y Granuloma inguinal, México;
Instituto Mexicano del Seguro Social, 2009
12. Morris SR. Generalidades sobre las infecciones de transmisión sexual [Internet]. Manual MSD
versión para profesionales. [citado el 23 de abril de 2023]. Disponible
en:https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/enfermedades-infecciosas/infecciones-de-trans
misi%C3
%B3n-sexual/generalidades-sobre-las-infecciones-de-transmisi%C3%B3n-sexual
13. Harrison. and Longo, D., 2013. Manual de Medicina. México, etc.: McGraw Hill Education
14. Jawetz E, Melnick J, Adelberg E, Brooks G. Microbiología médica [de] Jawetz, Melnick y
Adelberg. 25a ed. México, DF: McGraw-Hill Interamericana; 2014
15. Kirmani N, Durkin M, Liang S. Manual Washington de especialidades clínicas. Enfermedades
infecciosas. 3a ed. la Ciudad Condal, España: Lippincott Williams & Wilkins; 2020.

También podría gustarte