Está en la página 1de 13

1

TEMA 4- LA RENTA VARIABLE

1. INTRODUCCIÓN

Las acciones son valores mobiliarios de renta variable y representan una porción o parte de
un capital de una sociedad anónima. El conjunto total de acciones de una empresa es su
capital.. Los que poseen acciones son propietarios de esa sociedad (en proporción a su
participación) y esto lleva aparejado un conjunto de derechos y obligaciones.

Las acciones confieren una serie de derechos políticos y económicos a sus propietarios
como son:

 Derecho a la asistencia y al voto en las Juntas Generales de accionistas. Para


ejercitar este derecho, el accionista tendrá que poseer el número mínimo de
acciones establecido en los estatutos de la sociedad, o agruparse con otros
accionistas para alcanzar ese mínimo.
 Derecho de impugnación de los acuerdos sociales: el accionista de forma individual
o agrupado con otros, puede ejercer acciones judiciales para impugnar los acuerdos
de la Junta que sean contrarios a la ley, los estatutos o los intereses de la sociedad.
 Derecho de suscripción preferente, cuando una sociedad decide ampliar su capital
con la emisión de nuevas acciones u obligaciones convertibles en acciones, los
accionistas antiguos tienen preferencia en su suscripción.
 Derecho a la información en la gestión y cuentas anuales de la sociedad (Balance,
Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y la Memoria).
 Derecho al Dividendo: el dividendo es la parte del beneficio que la sociedad decide
repartir entre sus propietarios y constituye la rentabilidad ordinaria del valor.
 Derecho a la cuota de liquidación: si la sociedad llegara a disolverse, el accionista
tiene derecho a recibir su parte proporcional.
 Derecho de transmisión de las acciones: las acciones de empresas que cotizan en
Bolsa se pueden transmitir sin ningún tipo de restricción, mientras que en las
sociedades no cotizadas la transmisión puede estar sujeta a limitaciones por
disposiciones estatutarias o por normas legales.
 Por otro lado existen otra serie de derechos, que aunque son de menor importancia,
en ocasiones pueden ser relevantes como son: derecho de separación de la
sociedad, derecho de convocatoria de la Junta, derecho de representación
proporcional en el Consejo.

Por lo que respecta a las obligaciones, la principal para el accionista es la de pagar, en


los plazos fijados, el importe pendiente de desembolsar de las acciones que haya suscrito,
es lo que se conoce como Dividendo Pasivo. Es necesario desembolsar al menos un 25%
del capital social

La renta variable supone rendimientos indeterminados, que se consiguen a través de los


dividendos que la sociedad reparte entre sus socios cuando existen beneficios, es decir el
socio o propietario del título sólo participa en los beneficios de la empresa, nunca lo hará en
las pérdidas que excedan de la parte que ha aportado en el capital de la sociedad.

Las acciones se documentan a través de títulos físicos o certificados y mediante anotaciones


en cuenta. En la actualidad debido al avance de la tecnología, los títulos físicos tienden a
desaparecer y han quedado las anotaciones en cuenta, que son registros contables donde se
anotan las transacciones que se producen mediante un mero apunte contable. Para las
empresas que cotizan en las Bolsas, las anotaciones en cuenta es la única forma permitida.

La admisión a cotización corresponde a las Sociedades Rectoras de las Bolsas, y se exige


además la verificación de los requisitos exigidos por la Comisión Nacional del Mercado de
Valores que para el primer mercado son:
2
 Las empresas que quieren que sus acciones coticen en Bolsa deben ser Sociedades
Anónimas y se les exige un capital social mínimo de 1.202.024,21 euros, sin considerar
la tenencia de aquellos accionistas con paquetes iguales o superiores al 25% del capital
social (requisito mínimo de capital).
 También se exige un número mínimo de accionistas, 100, que posean menos del 25%
del capital social (requisito mínimo de difusión).
 Existencia de beneficios durante los dos años consecutivos anteriores o los tres años no
consecutivos dentro de un período de 5 años anterior a la cotización, de forma que haya
sido posible repartir un dividendo de al menos el 6% del nominal después de impuestos
y dotada la reserva legal. La CNMV podrá no exigir este requisito en determinadas
circunstancias.

Al margen de estos requisitos mínimos, la CNMV vigila la liquidez de las compañías que
cotizan y promueve la exclusión de aquellas, que por distintas circunstancias, no ofrezcan
garantía de liquidez al inversor.

Una vez superados los requisitos impuestos para la admisión de las acciones a su cotización
en Bolsa, las empresas deben respetar las siguientes obligaciones básicas:

 Sometimiento a la legislación del mercado de valores.


 Obligación de comunicar a la CNMV todas las participaciones que superen o
igualen el 5% del capital social.
 La empresa no puede tener más del 5% de sus acciones como autocartera.
Comunicar a la CNMV la adquisición de acciones propias que realice.
 Información periódica sobre la marcha de la empresa: resultados, hechos
relevantes, estados financieros, etc.

Invertir en Bolsa tiene un coste muy pequeño en comparación con otro tipo de
inversiones como los inmuebles. Las comisiones que deberá pagar son:

Comisiones de compra-venta de acciones en bolsa


La compra y venta de acciones, se realice por Internet, por teléfono o a través de la
oficina bancaria, acarrea una serie de comisiones: de compra-venta de acciones, de
custodia y corretaje... Un considerable gasto, aunque si se opera en la Bolsa española no
resulta demasiado costoso, ya que sus cánones están entre los más baratos del mundo.
Estos gastos varían en función del importe efectivo que se negocie, de los gastos de los
intermediarios, y del mercado en que se opere.. Las comisiones que deberá pagar son:

1- El canon de bolsa es el gasto que se aplica tanto en la compra como en la venta, un


concepto fijo que no varía de una entidad a otra. Se trata de una cantidad que percibe la
Bolsa correspondiente por las operaciones que se realizan, y se establece en función del
importe efectivo que se negocia.
3

Si nuestra operación de compra fuera por 2500 Euros (100 acciones x 25 €/acción)
entonces:

2,45 + 0,00024 * 2500 + 0,00003 * 2500 = 3,125 € sería el canón de compra.

Del mismo modo calcularíamos en canón de venta

2- Los corretajes de la compra-venta se aplican tanto en las operaciones de compra


como en las de venta de acciones, y cuanto mayor sea la cantidad invertida, mayor será
también la comisión. Lo cobran las agencias y sociedades de valores (notarios de la bolsa).
Si la comisón de compra fuese del 1% el canón sería 1% * 2.500 = 25 €

3- Coste de Intermediarios financieros


Los intermediarios financieros aplican dos sistemas diferentes para cobrar estas
comisiones. Por un lado, a través de una tarifa fija que oscila entre 7 y 30 euros para las
operaciones nacionales; y por otra, con un sistema mixto que combina una cantidad fija
más un tanto por ciento del efectivo invertido, que oscila entre el 0,15% y 0,4% en las
operaciones nacionales, y entre 0,15% y 0,65% en las internacionales. también nos pueden
aplicar otros gastos como son los de administración y custodia de cartera de valores.
2. VALORACIÓN DE LAS ACCIONES

Ya hemos dicho que las empresas que se constituyen como sociedades anónimas, tienen
su capital dividido en acciones. Si una sociedad tiene un capital de 10 millones de euros
dividido en 100.000 acciones de 100 euros cada una, al propietario de una acción le
corresponde la cien milésima parte del valor de la sociedad.

En las acciones aparecen distintos tipos de valoraciones de las mismas, así podemos tener:

 Valor nominal: coincide con el valor que se hace en la primera aportación para la
constitución de la sociedad, es decir el que figura impreso en el título. Este valor no
cambia durante toda la vida del título. Para su cálculo se divide el capital social de la
compañía entre el número de acciones de la misma.
 Valor teórico, es el que se obtiene al dividir el patrimonio neto de la sociedad entre el
número de títulos que existen. Tener en cuenta que en el patrimonio neto aparecen el
capital social, las reservas, los beneficios no distribuidos, las pérdidas de ejercicios
anteriores.
 Valor de cotización, es el valor que tiene la acción en el mercado. Cuando los títulos
cotizan en Bolsa, éste valor será el que en cada momento se determina por el juego de la
oferta y la demanda. En general se puede decir, que cuando una empresa gana dinero, la
cotización de sus títulos tiende a subir y evidentemente si lo pierde, a bajar.
 Valor efectivo, es el que realmente nos cuesta el título una vez se han sumado o restado
al valor de cotización, los gastos y comisiones que nos impute por la compra o venta
del valor.

3. LA RENTABILIDAD

La rentabilidad de la acción viene dada por diversas vías como son:

 Por dividendo: es la parte del beneficio que la sociedad acuerda repartir entre sus
accionistas.
 Por diferencia de Cotización: se produce por la diferencia entre el precio de
adquisición y el precio de venta de cada título. Puede producirse una plusvalía
cuando el precio de venta es superior al de compra, o una minusvalía cuando se
vende a un precio inferior.
4
 Por ampliación de capital. (por las derechos de suscripción vendidos o por las
acciones recibidas).

3.1 RENTABILIDAD POR DIVIDENDOS

Su cuantía es variable y dependerá de los resultados de la empresa y de la política


que tenga para el reparto de beneficios, así empresas que se encuentran en fase
de expansión suelen destinar la mayor parte de sus beneficios a incrementar sus
recursos propios (reservas), para después utilizarlos en sus proyectos de inversión.
Las empresas que no cuentan con esta situación suelen destinar la mayoría de sus
beneficios a repartirlos entre sus socios

Existen distintos tipos de dividendos como son:

 Dividendo Bruto: es la parte del beneficio que corresponde a cada acción antes de
descontar el Impuesto sobre el Rendimiento del Capital Mobiliario (IRCM) en el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
 Dividendo Líquido o Neto: es el dividendo bruto una vez restada la retención, que
en la actualidad es del 19%.
 Dividendo Activo a Cuenta, es el distribuido a los accionistas con anterioridad a la
aprobación de las cuentas anuales, es decir se realiza un pago a cuenta de los
beneficios estimados para el ejercicio.
 Dividendo Complementario: es el dividendo que se paga a los socios cuando ya se
han realizado dividendos a cuenta, una vez que se conoce la cantidad cierta que se
debe repartir según el resultado obtenido en el ejercicio económico.

Se puede definir la rentabilidad por dividendos como el % que producen 100 euros
efectivamente invertidos. Se calcula sobre el dividendo bruto

El dividendo bruto no nos da una idea adecuada de lo que produce la inversión en un


título, porque nos indica lo que produce el título durante un período de tiempo pero sin
tener en cuenta su precio. Es lógico pensar que si de dos títulos obtengo el mismo
dividendo, será más rentable el que me costó menos.

Para calcular la rentabilidad se hace a partir del valor efectivo del título, de tal forma que:
Si del Valor Efectivo

(VE) ——————————————— Dividendo bruto

De 100 euros ————————————Rentabilidad por dividendo (RD)

EJEMPLO: La Sociedad Costosa S.A., ha repartido en este ejercicio económico un


dividendo bruto de 1,25 euros por título. Hallar la rentabilidad por dividendo que
obtuvieron de sus inversiones:

a. D. Carlos Castellanos, que compró las acciones a 25,4 euros,


b. b. Dña. Marta González, que compró los títulos a 20,2 euros.

Solución:
En el caso a. la rentabilidad para D. Carlos es de 4,92 % (1,25/25,4)x 100
En el caso b. la rentabilidad para Dña. Marta será 6,19%

3.2 RENTABILIDAD POR DIFERENCIA DE COTIZACIÓN

Definimos renta de a la diferencia entre el valor efectivo de venta menos el efectivo de


compra.
5
Valor efectivo de compra = nº títulos * valor de cotización + gastos de compra

Valor efectivo de venta = nº de títulos * valor de cotización – gastos de venta

La rentabilidad (en tanto por uno) por diferencia de cotización será el cociente entre la
renta y el valor efectivo de compra

La rentabilidad total será el resultado de sumar la renta obtenida por dividendos brutos mas
la renta obtenida por compraventa mas renta obtenida por ampliación de capital dividido
todo elle por el valor de compra. Para calcular la renta descontaremos los gatos referentes a
esa cartera de acciones.

Hay algunos autores que incluyen en las rentabilidades la variable tiempo, con lo que
obtenemos la rentabilidad anual. En este caso, utilizaríamos la formula del interés (simple o
compuesto) para su calculo.

En el caso de que una persona hubiese comprado acciones de una misma sociedad en
diferentes momentos de tiempo por mediación de una misma entidad financiera, a la hora
de venderlas para calcular el resultado (pérdida o ganancia ) producido con la compraventa
se utilizará el método FIFO (primera entrada, primera salida)

Calcular la rentabilidad que obtiene Dña. Esther Marcos en los siguientes supuestos(
gastos incluidos):

a) Compra 100 títulos de Endesa por 14,88 euros/ título y los vende a 13,41 euros/ título.
R= -9,88%

b) Compra títulos de Zeltia por 5,6 euros y los vende en 9,20 euros. Rc = 64,28%.

c) Calcula la rentabilidad total obtenida por los títulos de endesa si en el periodo que tuvo
los títulos recibió unos dividendos de 2,5 €/acción.

d) Calcular en el caso c) la rentabilidad total anual si los títulos se han mantenido en su


poder durante 3 meses. formula: Renta= Ve compra x i x n donde i es el tanto unitario y n años

3.3 LA AMPLIACIÓN DE CAPITAL

Ya se ha indicado que el Capital social de una Sociedad Anónima es el resultado de


multiplicar el número de acciones por su valor nominal.

Capital Social = Número de acciones x valor nominal.

Las ampliaciones de capital son operaciones de financiación empresarial que incrementan


los fondos propios de la compañía (a excepción de las ampliaciones de capital con cargo a
reservas).

En la emisión de acciones nuevas, pueden acudir a la ampliación tanto los antiguos


accionistas como el público en general. Los antiguos accionistas pueden ejercer su derecho
de suscripción preferente para la adquisición de nuevas acciones con el fin de mantener su
porcentaje de participación en el capital de la empresa, o bien vender sus derechos,
mientras que el resto deberá adquirir previamente los derechos que les permitan suscribir el
número de acciones nuevas deseado. El precio de las nuevas acciones depende de si la
ampliación se realiza:

• A la par, el precio de las nuevas acciones coincide con el valor nominal.


6
• Con prima de emisión o sobre la par, el precio de las nuevas acciones es el valor nominal
más una cantidad que se denomina prima de emisión. Se recuerda que la ley prohíbe la
emisión de acciones bajo la par.

• Con cargo a reservas (acciones liberadas), consiste en utilizar las reservas de libre disposi-
ción, como contravalor de las acciones nuevas emitidas, es decir se entregará a los accio-
nistas, títulos nuevos de forma gratuita. Las ampliaciones de este tipo, suponen para la
sociedad un traspaso contable de las cuentas de reservas a la de capital sin que suponga un
aumento de los fondos propios y por tanto del patrimonio empresarial

• Parcialmente liberadas. Parte con cargo a reservas y parte con pago

Los accionistas de una compañía que amplia capital a través de la emisión de nuevas acciones,
tienen derecho de suscripción preferente frente a terceros no accionistas. Esto supone que
pueden suscribir acciones nuevas en una proporción que les permita mantener su porcentaje
anterior de participación, evitando así el llamado efecto de "dilución de reservas" que se
produciría si no se estableciese este mecanismo.

Las reservas de una empresa se van constituyendo como parte de los beneficios no distribuidos
entre los accionistas; esto implica la renuncia por parte de los socios de la empresa a su
rentabilidad por dividendos, pero forman parte del valor de la compañía. La llegada de nuevos
accionistas significaría repartir estos beneficios acumulados en reservas, por lo que se debe
compensar a los antiguos accionistas a través de la entrega de los derechos de suscripción
preferente, que pueden ejercitar o vender.

Los derechos de suscripción son valores transmisibles en la Bolsa, luego su precio dependerá de
la oferta y la demanda, por lo que no se puede conocer de antemano. Por ello lo que se realiza es
un cálculo teórico del derecho de suscripción o valor teórico del cupón, que es el valor que
teóricamente deben tener los derechos de las acciones antiguas al venderlos un accionista que no
desea acudir a la ampliación de capital de la empresa, para no perder ni ganar en la operación.

El valor teórico del derecho de suscripción de nuevas acciones será la diferencia entre el valor
de cotización una acción en el mercado (antes de la ampliación), y el valor teórico de una acción
(después de la ampliación). Tener en cuenta que por cada acción antes de la ampliación se posee
1 derecho de suscripción.

V 1 derecho = valor de cotización antes – valor de cotización después

También puede obtenerse mediante fórmula:

A: Número de acciones antiguas.

C: Valor de la acción antigua al inicio de la ampliación (cotización ex-ante).

N: Número de acciones nuevas.

E: Precio de emisión de las acciones nuevas.

EJEMPLO 1

La sociedad «DE LOZAR» constituida por 400.000 acciones de 1 euro de nominal anuncia una
ampliación de capital a la par, siendo la proporción 1 acción nueva por cada 4 viejas y con
7
pago de 1 euro cada una. La cotización en bolsa de estas acciones antes de la ampliación
era del 140% (sobre el valor nominal).

a) Calcular el valor teórico de los derechos de suscripción.

b) Número de acciones después de la ampliación.

c) Fondos obtenidos por la sociedad en la ampliación.

a) : Vtd= 1 x (1.4-1)/5 = 0,08

b)

c)

Fondos obtenidos por la ampliación = N.º acciones nuevas x Precio emisión

Financiación obtenida = 100.000 x 1 = 100.000 €

EJEMPLO 2: EFECTO DILUCIÓN

Capital social empresa: 100 000 000,00 EUR (20 000 000 acciones de 5,00 EUR de valor
nominal). Ampliación de capital de 10 000 000,00 EUR a la par (2 000 000 acciones de 5,00 EUR
de valor nominal). • Cotización antes de la ampliación: 10,00 EUR.

• Derecho de suscripción preferente: 1 acción por cada 10 derechos.


• Capitalización bursátil actual: 200 000 000,00 EUR (20 000 000 acciones a 10,00 EUR).
• Capitalización bursátil después de la ampliación: 210 000 000,00 EUR
Número de acciones después de la ampliación: 22 000 000
Valor de la acción después de la ampliación: 9,55 EUR
• Pérdida de valor de la acción por el efecto dilución: 0,45 EUR Por lo tanto, el valor
de cada derecho de suscripción será de 0,45 EUR. Comprobación:

Nota: El efecto dilución es la pérdida del valor teórico de la acción como consecuencia de una ampliación de capital.
8
• Un accionista con 10 acciones ANTES DE LA AMPLIACIÓN tiene un patrimonio bursátil
de 100,00 EUR.

• DESPUÉS DE LA AMPLIACIÓN:

• .Si vende sus derechos a 0,45 EUR cada uno, cobrará 4,50 EUR.

• Además, conservará las 10 acciones que valdrán 95,50 EUR.

Así, habrá contrarrestado el efecto dilución conservando, por lo tanto, su patrimonio bursátil de
100,00 EUR (4,50 + 95,50).

EJERCICIO 1: Calcular el valor teórico del derecho de suscripción en una ampliación de


capital que presenta las siguientes características:

Proporción 2 x 5, es decir 2 acciones nuevas por cada 5 antiguas.

Valor nominal de las acciones, 0,6 euros.

Precio de emisión de las acciones nuevas al 150% (sobre el valor nominal).

Valor de cotización de la acción antigua (antes de la ampliación) 4 euros.

Resultado: 0,89 euros

Hay que tener en cuenta que el derecho de suscripción tiene un valor teórico, que cotiza en bolsa
y que por efecto de la oferta y demanda puede cambiar de valor. Esto quiere decir que los
derechos de suscripción pueden ser adquiridos o vendidos por distinto valor que su valor
teórico.
El accionista antiguo dispone para acudir a la ampliación de capital de la compañía de tantos
derechos como acciones tenga en la misma, de tal forma que podrá:
1.Usar todos los derechos, es decir, acude a la ampliación de capital en su totalidad. Para ello
podrá adquirir tantas acciones nuevas como le correspondan. El importe de la compra, como ya
posee los derechos, únicamente será el número de acciones nuevas por su precio de emisión: Pe
=NxE.
2. No usar ningún derecho, esto implica que el antiguo accionista no acude a la ampliación
de capital, por tanto, procederá a vender los derechos en Bolsa, donde su precio dependerá de la
oferta y demanda de los mismos.
3. Usar parte de los derechos, esto implica que el accionista antiguo acude a la ampliación de
capital pero sólo en parte, por tanto comprará algunas de las acciones nuevas (que las pagará por
su precio de emisión), para ello debe entregar parte de sus derechos, y venderá los cupones que
no ha utilizado.
4. Ampliación Blanca consiste, en que el accionista antiguo acude a la ampliación de capital
pero sólo en parte, vendiendo los derechos necesarios para que con el dinero obtenido, pueda
acudir a la compra de las nuevas acciones sin desembolso alguno.
5. Comprar un número de acciones mayor al que le corresponde por derechos, para ello
deberá primero comprar el número de derechos que necesite y luego pagar el precio de las
acciones nuevas que compra.

EJEMPLO 3

La empresa LISTA S.A., decide realizar una ampliación de su capital social con las siguientes
condiciones:

Proporción 3 x 10, al 110%.

Valor nominal 6 euros. D. Alberto Alonso posee 27 acciones de la empresa, y se plantea:


9
A) Acudir a la ampliación en su totalidad.

Resultado: Con esta proporción consigue 6 acciones nuevas y le sobran 7 cupones. Puede
vender los 7 cupones que le sobran o comprar 3 que le faltan para conseguir un grupo de 10. y
así poder adquirir 3 acciones nuevas más

B)No acudir a la ampliación y vender los derechos a 2,75 euros cada


uno.Resultado: venderá los 27 cupones y conseguirá 74,25 euros.

C) Comprar 120 acciones nuevas. Resultado: Como para ese número de acciones que desea
comprar no tiene derechos suficientes, deberá adquirirlos, luego primero deberá calcular
el número de cupones que necesita: 400. Como ya posee 27 sólo tendrá que adquirir 373
derechos que los pagará a su precio de mercado y además el valor de las acciones
nuevas 120 x 6,6 = 792 euros.

D)Comprar sólo 3 acciones nuevas y vender los cupones que le sobran a 2,75 euros .
Resultado: Atendiendo a esta proporción, necesita 10 cupones, por tanto le sobran 27-10 = 17
cupones que al venderlos obtendrá 17 x 2,75 = 46,75 euros. Al comprar 3 acciones nuevas
pagará por las acciones que adquiere: 3 x 6,6 = 19,8 euros, y entregará los cupones (10 c.) que
corresponda.

Ampliación blanca: Dentro de las ampliaciones de capital, se denomina ampliación blanca la venta de
parte de los derechos de suscripción preferente de tal forma que el efectivo recibido permita que el
accionista adquiera acciones (con el resto de los derechos que posee) sin desembolso adicional.

La ampliación blanca implica que el accionista sólo suscribe una parte de las acciones que
podría suscribir empleando todos sus derechos preferentes; concretamente, sólo suscribe las que
puede adquirir con el importe percibido por la venta de un determinado número de derechos.

EJEMPLO 4 Supongamos una sociedad con los siguientes datos:


• Capital: 1 000 acciones de nominal 10 EUR cada una.
• Cotización de las acciones: 14 EUR por acción.
• Ampliación de capital: 200 acciones de 10 EUR de nominal sin prima de emisión (a la
par). Por lo tanto, deben entregarse 5 derechos de suscripción por cada acción nueva.

Supongamos que tenemos 600 acciones, que queremos realizar una ampliación blanca y
que cada derecho de suscripción cotizan a 0,67 EUR
. (su valor teórico)

Siendo X el número de derechos vendidos, el importe obtenido por la venta en euros será
0,67 • X. Por lo tanto, puesto que debemos pagar 10 EUR por cada acción suscrita, el
número de acciones que podremos suscribir será 0,67 • X (importe obtenido por la venta)
dividido por 10 EUR, es decir, 0,067 • X/10.
Por otra parte, el número de acciones que podremos suscribir también puede expresarse
como el número de derechos no vendidos (600 - X) dividido por 5, puesto que se deben
entregar 5 derechos por cada acción nueva; es decir:
(600-x)/5

Como las dos expresiones indican lo mismo (número de acciones que


podemos suscribir) podemos igualarlas, con lo cual tenemos una ecuación con
una sola incógnita. Solución: X= 449,44 derechos

4. DESDOBLAMIENTO Y AGRUPACIÓN DE ACCIONES (SPLITS Y REVERSAL


SPLITS)

Split y contrasplit: El split consiste en aumentar el número de acciones sin modificar el


valor de la empresa.
10
Por ejemplo un split 3 x 1 consiste en que cada acción “antigüa” se divide en otras 3
acciones “nuevas”, valiendo cada una de las nuevas la tercera parte que una de las
antigüas. Por ejemplo, en lugar de tener 1 acción que vale 30 euros se pasa a tener 3
acciones que valen 10 euros cada una. El objetivo es facilitar la negociación de las
acciones, ya que al tener precios más pequeños son más fáciles de comprar y vender y
se aumenta la liquidez. Si una empresa sólida y con una buena trayectoria no hiciera
nunca splits sus acciones llegarían a tener precios tan altos que mucha gente no podría
comprar ni una sola acción.

El contraplit es la operación contraria y es menos habitual. Suelen realizarlo las


empresas que han caído mucho y llegan a cotizar a unos pocos céntimos de euro. Por
ejemplo, si una empresa cotiza a 0,20 euros cada vez que se mueva 1 céntimo arriba o
abajo (el movimiento mínimo posible) su cotización varía un 5%, lo cual dificulta
mucho sus movimientos. En este caso, si por ejemplo hiciera un contrasplit de 1 x 10,
por cada 10 de acciones de 0,20 euros se pasaría a tener 1 acción de 2 euros. Es
importante tener en cuenta que ni el split ni el contrasplit modifican ni el valor de la
empresa ni el valor del conjunto de acciones que posea cada accionista.

5. OFERTA PÚBLICA DE ADQUISICIÓN (OPA) DE ACCIONES U OTROS VALORES.

La OPA tiene lugar cuando una persona (oferente), pretende adquirir acciones (u otros valores
que puedan dar derecho a suscripción o adquisición de éstas) de una sociedad (sociedad
afectada), cuyo capital esté en todo o en parte admitido a negociación en bolsa de valores, para
de esta forma llegar a alcanzar, junto con la que ya se posea, en su caso, una participación
significativa en el capital con derecho de voto de la sociedad.

Es obligatorio lanzar una OPA cuando se tiene intención de comprar la empresa entera o
superar un determinado porcentaje que marca la ley. Este porcentaje lo marca la ley
vigente en cada momento y puede variar, y de hecho lo hace, al modificar la ley. No
suele ser inferior al 10% del capital social

OPA: Oferta Pública de Adquisición. Es una oferta que hace el posible comprador
(suele ser una empresa, aunque también podría ser una persona física) a los accionistas
de la empresa que desea comprar.

Los accionistas que reciben la OPA son siempre libres de aceptarla o no. Una OPA puede
ser amistosa u hostil. Se considera una OPA amistosa aquella que está aprobada por la cúpula
directiva de la sociedad afectada. Una OPA hostil es, por el contrario, aquella que no está
aprobada por la cúpula directiva de la sociedad afectada.

6. FISCALIDAD DE LAS ACCIONES

LOS DIVIDENDOS Y PRIMAS DE ASISTENCIA A JUNTAS


Los dividendos y primas de asistencia a juntas de accionistas tributan según la siguiente escala:
 Entre 0 y 6.000 euros: se paga el 21%
 Entre 6.000,01 y 24.000 euros: se paga el 25%
 Más de 24.000 euros: se paga el 27%
En el momento de cobrar el dividendo se sufre una retención del 21%. Si el dividendo a cobrar
son 100 euros, 21 euros se retienen y van directamente a Hacienda y los otros 79 euros se
ingresan en la cuenta del inversor.
Los primeros 1.500 euros cobrados en dividendos están exentos de tributar, en la declaración de
renta o impto de sociedades siempre y cuando las acciones se hayan mantenido 2 meses antes ó
2 meses despues de la fecha de cobro del dividendo. Vale 2 meses antes Ó 2 meses después, no
tiene que ser 2 meses antes Y 2 meses después.
11

Ejemplo
Si un inversor cobra 30.000 euros de dividendos en el momento del cobro tendrá una retención
de 6.300 euros (el 21% de 30.000). Al hacer la declaración la cantidad real a pagar será de:
 Por los primeros 1.500 euros no pagará nada
 Entre 1.500,01 y 6.000 pagará el 21%; 945 euros (el 21% de 4.500)
 Entre 6.000,01 y 24.000 pagará el 25%: 4.500 euros (el 25% de 18.000)
 Entre 24.000,01 y 30.000 pagará el 27%: 1.620 euros (el 27% de 6.000)
La cifra total a pagar es de 7.065 euros (945 + 4.500 + 1.620), pero como le habían retenido
6.300 euros (30.000 X 21%) al hacer la declaración tendrá que pagar 765 euros (7.065 – 6.300 =
765).

Como hemos visto, si las acciones no se mantienen, como mínimo, desde 2 meses antes o hasta
2 meses después, de la fecha de cobro del dividendo no se tendrá derecho a la exención de los
1.500 euros. Vamos a ver varios ejemplos:
 Se compran las acciones el 2 de enero, el dividendo se cobra el 3 de enero y las
acciones se venden el 10 de marzo. En este caso SÍ se aplica la exención de los 1.500 euros, ya
que las acciones se han mantenido más de 2 meses después del cobro del dividendo.
 Se compran las acciones el 2 de enero, el dividendo se cobra el 10 de marzo y las
acciones se venden el 11 de marzo. En este caso SÍ se aplica la exención de los 1.500 euros, ya
que las acciones se han mantenido más de 2 meses antes del cobro del dividendo.
 Se compran las acciones el 2 de enero, el dividendo se cobra el 2 de febrero y las
acciones se venden el 2 de marzo. En este caso NO se aplica la exención de los 1.500 euros, ya
que las acciones no se han mantenido ni 2 meses antes ni 2 meses después del cobro del
dividendo.

LA FISCALIDAD DE LA COMPRA/VENTA DE ACCIONES

La fiscalidad de la compra/venta de acciones ha empeorado bastante sobre la que había hasta


ahora. Eso hace menos interesantes las estrategias de inversión basadas en la venta de acciones
por su mayor coste fiscal.
El cálculo de la plusvalía/minusvalía no varía. Se calcula restando el precio de venta al precio
de compra . Al precio de compra hay que sumarle todos los gastos y comisiones de la
operación y al precio de venta hay que restarle dichos gastos y comisiones.
Al calcular el precio de compra tambien hay que tener en cuenta las posibles ampliaciones
liberadas que hubieran generado esas acciones en el pasado y las primas de emisión que
hubieran recibido esas acciones desde el momento en que se compraron.

Las primeras acciones que se venden son las primeras que se compraron, independientemente de
dónde estén depositadas (método FIFO , First In First Out, las primeras que entran son las
primeras que salen).
12

Por ejemplo, un inversor compra 500 acciones de NH Hoteles en 2005 en su cuenta de valores
de Bankinter y en el año 2007 compra otras 400 acciones de NH Hoteles en otra cuenta de
valores que tiene abierta en Renta 4. Cuando en 2012 vende las 400 acciones de NH Hoteles que
tiene depositadas en la cuenta de valores de Renta 4, de cara a Hacienda está vendiendo 400
acciones de las 500 que compró en 2005 en la cuenta de valores de Bankinter, no las que tenía
depositadas en Renta 4. Para Hacienda, “las primeras que entran (las que compró en Bankinter)
son las primeras que salen”.

Si se gana dinero con la venta de las acciones se paga según el siguiente tramo:
 Entre 0 y 6.000 euros: se paga el 21%
 Entre 6.000,01 y 24.000 euros: se paga el 25%
 Más de 24.000 euros: se paga el 27%
Es muy importante tener en cuenta que estas cifras son para la suma de todas las plusuvalías
(descontando las minusvalías que pueden descontarse, como veremos un poco más adelante) de
todos los productos (acciones, fondos de inversión, opciones y futuros, CFD's, etc.). Es decir, si
se ganan 3.000 euros con venta de acciones y otros 4.000 euros con opciones y futuros la suma
total son 7.000 euros, y por tanto habrá que pagar a Hacienda el 21% de 6.000 euros más el 25%
de 1.000 euros.

En caso de pérdida las minusvalías pueden compensarse con otras plusvalías (acciones, fondos
de inversión, derivados, inmuebles, etc.). En caso de no existir plusvalías con las que compensar
(o de que las minusvalías obtenidas en el año sean superiores a las plusvalías) las minusvalías
que no hayan podido ser compensadas podrán ser compensadas a lo largo de los 4 ejercicios
siguientes .
Para que las minusvalías puedan compensarse no se tienen que haber comprado acciones de la
misma empresa ni en los 2 meses anteriores a la venta que generó la minusvalía ni en los 2
meses posteriores.

LOS DERECHOS DE SUCRPCIÓN

Acciones cotizadas

Si los valores están admitidos a negociación el importe de los derechos de suscripción


enajenados minora el precio de adquisición de esos valores (los efectos fiscales se producen con
la transmisión de las acciones) y sólo en el caso de que dicho importe supere al precio de
adquisición, el exceso tiene la consideración de ganancia patrimonial en el Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas (IRPF) imputable al período impositivo en que se produce la
transmisión.

Tales ganancias de patrimonio se integran en la base imponible del ahorro (tributando al tipo del
21% hasta 6.000 euros de base liquidable, del 25% hasta 24.000 euros y al 27% para el exceso
sobre dicha cantidad).

La venta de derechos de suscripción viene reflejada como transmisión de acciones en los Datos
fiscales suministrados por la Agencia Tributaria (AEAT) a los contribuyentes.
Acciones no cotizadas

Por el contrario si aquellos valores no están admitidos a negociación, el importe total obtenido
en la transmisión de los derechos se considera ganancia patrimonial imputable al período
impositivo en que se produce la transmisión.
13

Tales ganancias de patrimonio se integran en la base imponible del ahorro (tributando al tipo del
21% hasta 6.000 euros de base liquidable, del 25% hasta 24.000 euros y al 27% para el exceso
sobre dicha cantidad).
Acudir parcialmente a una ampliación de capital, ejecutando parte de sus derechos de
suscripción y transmitiendo el resto, se aplica la regla FIFO, de tal forma que los derechos de
suscripción transmitidos son los que corresponden a los valores adquiridos en primer lugar.
Las reglas relativas a la transmisión de derechos de suscripción resultan también aplicables a la
transmisión de derechos de asignación gratuita derivada de una ampliación de capital con cargo
a reservas
Ejemplo
En 2008 se adquieren 1.000 acciones de una entidad que cotiza en Bolsa por un nominal de 6
euros por acción. En 2009 se venden derechos de suscripción por 4.200 euros. En 2010 se
venden derechos de suscripción por 3.000 euros y en este 2012 se venden las acciones por
2.400 euros.

1. Venta derechos de suscripción (2008):


No genera ganancia o pérdida patrimonial, aunque el valor de adquisición de las acciones se
minora hasta 1.800 euros (6.000 – 4.200).
2. Venta derechos de suscripción (2009):
El exceso sobre el valor de adquisición que asciende a 1.200 euros (3.000 – 1.800) constituye
una ganancia patrimonial formando parte de la base imponible del ahorro (tributando al tipo del
21% hasta 6.000 euros de base liquidable, del 25% hasta 24.000 euros y al 27% para el exceso
sobre dicha cantidad).
3. Venta de las acciones (2012):
Valor transmisión: 2.400 euros
Valor adquisición 0 (ya se ha descontado todo el valor de compra)
Ganancia patrimonial 2.400

Ejemplo práctico: aplicación criterio FIFO (Calculo de la ganancia patrimonial)

El Sr. Martínez el 30/8/1998 adquiere 1.000 acciones de una sociedad que cotiza en Bolsa por a
6 euros por acción. El 8/11/1998 se le entregan 500 acciones de igual nominal totalmente
liberadas. El 7/11/1999 se entregan otras 1.000 acciones parcialmente liberadas por las que paga
3.000 euros (3 euros por acción). El 9/12/200x se venden 1.800 acciones por 14.400 euros (8
euros por acción).
Acciones antigüedad de 30/8/1998
Valor de transmisión (1.500 x 8) 12.000
Valor de adquisición (1.500 x 4) -6.000
Ganancia patrimonial 6.000

Acciones parcialmente liberadas del 7/11/1999


Valor de transmisión (300 x 8) 2.400
Valor de adquisición (300 x 3) -900
Ganancia patrimonial 1.500

Se produce un diferimiento en la tributación hasta el momento de la transmisión (venta)


de las acciones.

También podría gustarte