Está en la página 1de 13

Farmacologia antiinfecciosa

Concentración inhibitoria mínima (CIM): es la concentración más baja del fármaco que
previene el crecimiento visible de m.o luego de 18 a 24 h de cultivo. Algunos antimicrobianos
tienen una mayor capacidad para eliminar las bacterias cuando su concentración permanece
por arriba de la CIM durante periodos de tiempo mas largos de los intervalos de
administración, mientras que disminuye su capacidad destructiva cuando se acortan estos
periodos por arriba de CIM (“tiempo dependientes”).
Clasificaciones de los antimicrobianos:
 Según la actividad antimicrobiana: Bactericidas (destruyen el m.o) y bacteriostáticos
(inhiben el crecimiento bacteriano sin destruir el m.o)
 Según el espectro de actividad: Amplio espectro (quimioterápicos activos contra varios
grupos de m.o y cubren un buen numero de especies de cada grupo), Espectro
intermedio (cubren varios grupos, pero no todas las especies de m.o) y Espectro
estrecho (tienen actividad antimicrobiana sobre un reducido numero de grupos y
sobre pocas especies de estos)
 Según el mecanismo de acción: inhiben síntesis de pared bacteriana, alteran
permeabilidad de la membrana, alteran síntesis proteica, alteran sistemas de
transcripción, alteran la vía metabólica del ácido fólico y conversión a sustancias
reactivas.
Resistencia bacteriana: cualquier especie sometida a presiones químicas o de otro tipo, que
amenacen su extinción puede desarrollar mecanismos para sobrevivir a la tensión,
evolucionando para hacerse resistente; esa evolución se facilita con prácticas terapéuticas
inadecuadas, al igual que el empleo indiscriminado de antibióticos. La mutación, la selección
antibiótica de la mutante resistente y la heredabilidad de la misma son las bases
moleculares de la resistencia de m.o. Las mutaciones no son causadas por la propia
exposición al fármaco, son fenómenos aleatorios que confieren al m.o una ventaja en la
supervivencia. La resistencia puede surgir por:
 Disminución de la penetración o permeabilidad del antibiótico en el interior del m.o
 Liberación de enzimas del microbio que destruyen el antibiótico.
 Mayor extracción del antibiótico desde la célula por acción de bombas de exclusión.
 Alteración del blanco terapéutico, como pueden ser algunas proteínas sobre las que
actúa un fármaco
 Alteración de las proteínas microbianas que transforman los profármacos en sus
fracciones eficaces
 Creación de otras vías distintas a las inhibidas con el antibiótico
 Formación de biopelículas bacterianas sobre el material de implantes y prótesis, que
genera verdaderas comunidades de bacterias con funciones definidas para evitar su
destrucción por parte de los antibióticos.
Antibacterianos: también pueden ser coadyuvantes en infecciones virales sobre
infectadas con bacterias. Comprenden:
 Inhibidores de síntesis bacteriana
 Inhibidores de síntesis proteica
 Inhibidores de síntesis de ADN

Inhibidores de síntesis de pared bacteriana: o Antibióticos


beta lactamicos: porque tienen un anillo betalactámico en su estructura
La pared bacteriana está formada por peptidoglucanos: N-acetilglucosamina y N-acetil
mureína.

Inhibidores de síntesis de mureína: Se inhiben las enzimas necesarias para la síntesis


de mureína. Son las penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos y glucopéptidos.
Inhibidores de la transpeptidación: inhiben la unión de la N-acetilglucosamina y N-
acetil mureína a través de las transpeptidasas; estos medicamentos me evitan la
transpeptidación, evitando que se forme la pared de peptidoglucanos; si no esta
formada ese m.o no es viable.
Penicilinas:
Se equivoco en amino penicilinas que es antipseudomonas
Se crearon primero las naturales, las demás se fueron creando por los fenómenos de
resistencia; es necesario que se siga investigando para dar una opción terapéutica que se
escape de los fenómenos de resistencia. Muchos fenómenos de anafilaxia, hay que indagar
por alergias a medicamentos, las penicilinas siempre se deben poner en lugar donde haya
acceso a un carro de paros. Es sacada de un hongo, el penicilius, eso es lo que nos puede
generar el shock anafiláctico.
RAM: Molestias GI (diarrea, distención abdominal, epigastrialgia, reflujo gastroesofágico),
shock anafiláctico (edema angioneurtoico, palpebral, en labios, obstrucción de la vía aérea, se
atiende con un antihistamínico, un corticoesteroide y un broncodilatador) Rash, prurito,
eritema, discrasias sanguíneas (en línea roja: anemia y línea blanca). No poner penicilinas en
las casas y menos si son parenterales (IM e IV)
Espectro de las penicilinas:
Inhibidores de betalactamasas: Hay moléculas
resistentes a betalactamasas, estos se juntan con las
otras penicilinas

Cefalosporinas: se dividen 4 generaciones, pero hay un 5ª que no utilizamos


 Los de 1ª generación tienen RAM mas frecuentes que los de 4ª
 Los de 4ª tienen un mejor espectro, son moléculas mejoradas farmacológicamente.
 La cefalozina es un medicamento seguro
Carbaoenemicos y monobactamicos:

Inhibidores de síntesis proteica:

El ADN se convierte en ARNm que sale del núcleo al citoplasma donde tiene contacto con
ribosoma que tiene subunidades de anclaje y transpeptidación, el ribosoma lee la información
que trae el ARNm en forma de códigos lo que hace que el ARNtransferencia haga la unión
de codones con codones y me forme aminoácidos que juntos me forman la proteína
(desempolvar el cuaderno de biología).
El ribosoma tiene subunidades y a nivel de las bacterias tenemos la 30 s (pequeña, hace la
lectura del ARNm) y la 50s (grande, donde se da el ensamblaje de los aa, allí es donde se
está formando la cadena polipeptídica). Estos medicamentos me bloquean el ribosoma al
bloquear las subunidades.
 Son los aminoglucósidos y tetraciclinas (30s) y fenicoles, macrólidos, lincosalidos,
glcopeptidos, aminoglucósidos, oxazolidinonas
Aminoglucósidos:

Son tóxicos para tos: cardiotóxicos, nefrotóxico, ototóxico, me pueden generar neuromuscular
las administraciones parenterales (por ello no se pueden usar en niños menores de 2,
llevando a un paro espiratorio)
Tetraciclinas:
RAM: poner cuidado a la quelación del calcio (impiden que el calcio se absorba generando
afectaciones en los huesos y en los dientes [mancha marrón])

RAM:
 Lincosalidos: alteraciones GI, generan discrasias sanguíneas (disminuyen el recuento
de la línea roja), son irreversibles hasta que son se elimine del organismo
 Macrólidos: acidez, Reflujo GE, gastritis, la eritromicina tienen cubierta entérica
justamente por eso, discrasias sanguíneas (línea roja); se usan cuando hay alergia alas
penicilinas
 Glucopéptidos: la vancomicina me elimina histamina generando Sx de hombre rojo (el
paciente se pone rojo, caliente y hay aumento de las secreciones mucosas [salivas,
traqueobronquiales, lagrimas]
 Oxalidinonas y fenicoles: discrasias sanguíneas (línea roja y blanca)

Inhibidores de síntesis de ADN:

Bloquean la formación del material genético de los m.o


Quinolonas: inhiben la ADN girasa alterando el superenrrollamiento de las bacterias gran
negativas, alterando la estructura del ADN y luego la reproducción del m.o va a estar
alterada. También me inhiben la topoisomerasa en las bacterias gran positivas, que hace la
copia del ADN hijo, alterando su formación.
Sulfas: me inhiben la síntesis del acido fólico, que es fundamental para la formación de ADN,
si no hay no hay formación de los precursores metabólicos que forman el ADN, estas sulfas
se parecen al acido paraminobenzoico que es precursor de acido fólico, como se parece el
m.o se engaña y toma la sulfa como si fuera el ácido paraminobenzoico para sacar acido
fólico; las sulfas son antagonistas competitivos del acido paraminobenzoico.

Quinolonas: el más usado es la criprofloxacina, son muy bien tolerados. Me pueden genera
alteraciones GI (distención abdominal, diarrea, acidez)
Sulfas: son muy seguros, hay personas alérgicas, muy usada trimetropin sulfa, sulfadiazina de
plata (quemaduras)
Antimicóticos:
Los hongos son gérmenes oportunistas, tenemos micosis sistémica y locales. Los hongos
también generan resistencia, es necesario que la administración sea adecuada e insistir a los
pacientes con su régimen terapéutico para evitar la resistencia al fármaco. Los hongos que
más prevalecen son las cándidas, las onicomicosis y las tiñas. Son 4 grupos:

Polienos: los hongos tienen una membrana y una pared, hecha de lípidos, CHOs y
proteínas, el lípido mas abundante en los hongos es el ergosterol. Los Polienos dañan la
estructura del ergosterol y de la membrana, generando una perdida de sustancias del hongo
y una entrada de sustancias extracelulares al espacio intracelular; haciendo que el hongo se
muera

Anfotericina B- Micosis sistémicas, cuando ya hay mucha inmunosupresión, se pone por


bomba de infusión y es fotosensible, por ello se debe poner con un equipo opaco. Es muy
nefrotóxica.
Nistatina: se utiliza para enjuagues bucales y para candidiasis bucales, se usa en pacientes
con hongos bucales o en pacientes en UCI
Azoles: el más usado en el fluconazol, inhiben una enzima que participa en la formación
del ergosterol; me inhibe la enzima lanosterol 14-alfa desmetilasa, inhibiendo la conversión
del lanosterol para que se me convierta luego en ergosterol; el hongo va a carecer de
membrana y no va a ser viable

RAM: generan toxicidad hepática (hay que mirar transaminasas)


Equinocandinas: se crearon y se
utilizan cuando el paciente ve muy
comprometido su estado de salud, son de uso
intrahospitalario, son los antimicóticos de
última generación. Los hongos tienen
membrana y pared, la pared esta hecha de b-
glucano, formado por varias enzimas dentro de
esta la beta-glucanosintetasa, las equinocandinas me bloquean esta enzima, evitando que el
hongo tenga pared y se muera.

Dentro de las RAM mas importantes, son la toxicidad hepática


Alilaminas: se usan bastante, para las tiñas y la pitiriasis. El ergosterol es el lípido
mas importante, su precursor es el escualeno, ese escualeno se debe convertir en oxido
escualeno a través del escualeno epoxidasa.

Resumen:

Revisar: DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.mrfe


Antiparasitarios: un parasito es un organismo que vive sobre un organismo huésped
o en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay 3 clases importantes de parásitos
que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:

Antihelmínticos:
Antiprotozoarios:

Antivirales:

Aciclovir: es un nucleósido acíclico, que posee actividad contra los virus herpes simple
tipo 1 y 2 y también contra el herpes zoster y el virus del Epstein Barr, pero estos últimos
son menos sensible por lo que requieren dosis más altas; tiene mínima actividad contra el
CMV y el herpes virus 6 humano.
Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de ADN de virus, al ser transformado por la timidina
kinasa viral en un monofosfato, el cual es convertido a trifosfato por las enzimas de la célula
hospedera; este trifosfato compite por el trifosfato desoxiguanosina endógeno para
finalmente inhibir el ADN polimerasa viral; inhibiendo así la elongación y la replicación de la
cadena viral.
Resistencia al aciclovir: dada por 3 mecanismos:
 Menos producción de timidina quinasa por parte del virus
 Alteración de la especificidad del sustrato de timidina kinasa
 Alteración del ADN polimerasa de virus (causada por mutaciones puntuales e
inserciones o deleciones de bases en los genes correspondientes)
RAM: por aplicación local puede producir irritación y quemadura; la oral puede dar nauseas,
vomito, cefalea, exantema, artralgias, insomnio y anomalías menstruales; la administración IV
se asocia con cristaluria, flebitis, excitación y letargia, cefalea, hipertensión, elevación de
pruebas de función renal (BUN y creatina) e insuficiencia renal aguda, hipersensibilidad,
anafilaxis, neurotoxicidad, a dosis elevadas mioclonos, convulsiones, coma y
extrapiramidalismo.
Amantadina: es un antigripal; inhibe de forma específica la replicación de los virus
de la influenza, inhiben la fase inicial de la replicación vitral que conlleva a una pedida de la
cubierta al actuar sobre la proteína M2 del virus, la cual es parte integral de la membrana.
Se usa principalmente para el tratamiento y la profilaxis de influenza A.
RAM: nerviosismo, insomnio, vértigo, disminución de la capacidad de concentración, ansiedad,
convulsiones, nauseas; en mayores de edad se ha asociado a retención urinaria y visión
borrosa; otras RAM menos comunes son hipotensión ortostática, confusión, ataxia,
agresividad, agitación, paranoia y alucinaciones.
Antirretrovirales:
Son utilizados para el tratamiento del VIH
Inhibidores nucleósidos de la transcriptasa reversa: análogos
nucleósidos que bloquean la replicación del genoma viral al inhibir de forma competitiva la
incorporación de los nucleósidos nativos y evitar la infección de las células susceptibles, pero
no logran su erradicación en las células que ya tienen integrado el ADN proviral.
Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa: son
inhibidores no competitivos; se unen a una depresión hidrófoba de la subunidad p66 de la
transcriptasa del VIH-1 induciendo un cambio en la conformación de la enzima frenando su
actividad; no tienen actividad para VIH-2
Inhibidores de la proteasa: inhiben de forma competitiva la aspartilproteasa
del virus, con bastante selectividad; cuando se bloquea esta proteasa evitan la separación
proteolítica de los polipéptidos precursores de VIH gag y pol que involucran componentes
estructurales esenciales y enzimáticos del virus, por lo cual se impide la metamorfosis de las
partículas virales del VIH hasta llegar a su forma madura infectante.
Inhibidores de la integrasa: previenen la formación de enlaces covalentes
entre el ADN viral y del hospedero; también puede reducir el ARN viral en plasma más
rápido que otros agentes antirretrovirales y son relativamente mejor tolerados.
Inhibidores de la entrada: bloquean la penetración celular del virus.

También podría gustarte