Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Antiviral
Principios de la terapia antiviral
• Los Antivirales deben poseer un grado de Selectividad.
• Desarrollo de Resistencias.
• Absorción
• Entrada y desenvoltura
• Síntesis de proteínas
regulatorias tempranas
• Síntesis de proteínas
estructurales.
• Ensamblaje.
• Liberación viral.
MECANISMOS DE ACCION DE LOS ANTIVIRALES
• Inhibidores de la liberación.
Inhibidores de adhesión celular
•Utilizando agentes que simulen la proteína de
adhesión viral, uniéndose a los receptores celulares,
bloqueando la posibilidad de que lo hagan los virus.
• Anticuerpos antirreceptor celular.
• Anticuerpos antiidiotipo frente a la proteína de
adhesión viral.
• Ligandos naturales del receptor (factor de
crecimiento epidérmico/virus vacunal…).
• Ligandos sintéticos, por ejemplo, péptidos
sintéticos que se asemejan al dominio que va
acombinarse con el receptor en la molécula de la
proteína de adhesión.
Inhibidores de adhesión celular (2)
•Utilizando agentes que simulen a los receptores
combinándose con los virus a través de su proteína de
adhesión, anulando la posibilidad de que el virus se una
a su receptor celular. Ejemplos posibles:
• Anticuerpos antiproteína de adhesión (habitualmente
se generan como respuesta de anticuerpos tras una
infección viral o por vacunación).
• Anticuerpos antiidiotipo frente al receptor.
• Receptores en exceso y solubles como es el caso de
CD4 recombinante soluble y VIH.
• Agentes sintéticos que simulan receptores; por
ejemplo derivados del ácido siálico en el caso del
virus gripal.
INHIBIDORES DEL DENUDAMIENTO
Amantadina
(1-adamatanamina Rimantadina
Clorhidrato) (metil 1-adamantano metilamino
Clorhidrato)
AMANTADINA y RIMANTADINA
Amantadina impide la fusión de la cubierta del virión con la membrana
vacuolar. La amantadina también interfiere con la penetración del virus
a través de la membrana celular.
Efectos Adversos
Sistema Nervioso: nerviosismo, dolor de cabeza,
sensibilidad a la luz, dificultad en concentrarse, insomnio.
2-amino-9-(2-hidroxietoximetil)- 3H-purin-6-ona
Primer nuclósido purínico sintético con una actividad in vitro e in vivo
inhibitoria de los virus herpes humanos inclunyendo el virus herpes
simple tipos 1 (HSV-1) y 2 (HSV-2), virus zoster de la varicela
(VZV), virus de Epstein-Barr (EBV) y citomegalovirus (CMV).
ADMINISTRACION:
VIA ORAL en comprimidos de 200 y 800 mg; suspensión de 400
mg/5 ml para el uso pediátrico.
VIA TOPICA, en crema al 5%
INTRAVENOSO 250 mg
ABSORCION
Debido a su baja solubilidad, la absorción del aciclovir por vía oral es
muy lenta, variable e incompleta (gran parte es expulsada sin
variación por las heces). La absorción cutánea es mínima.
La biodisponibilidad de la administración vía oral del aciclovir varía
entre el 10% al 30%, y decrece con el aumento de la dosis. Este
efecto es en función de la dosis y no de la presentación. No hay
efecto significativo de los alimentos sobre la absorción del aciclovir.
ACICLOVIR
DISTRIBUCION
El aciclovir se distribuye ampliamente por el organismo, incluyendo líquido
cefalorraquídeo y placenta. El volumen de distribución equivale al del agua
corporal total. La concentración del aciclovir en el líquido cefalorraquídeo
y en el humor acuoso equivale aproximadamente a entre un tercio y un
medio de la concentración plasmática.
METABOLISMO Y METABOLITOS
Se metaboliza en el hígado, siendo el metabolito resultante el 9-
carboximetilguanina.
EXCRECION
El aciclovir se excreta principalmente por la orina, mediante filtrado
glomerular y secreción tubular. Esto determina que las dosis de aciclovir
deben ajustarse en enfermos con insuficiencia renal. La mayor parte es
aciclovir no modificado; de un 8 a un 14% corresponden a 9-
carboximetoximetilguanina y un 0,2% a 8-hidroxi-9-(2hidroxietil)guanina.
ACICLOVIR
EFECTOS ADVERSOS
suelen ser poco frecuentes y leves.
El uso oral del aciclovir puede provocar cefalea, náuseas, diarrea.
El uso intravenoso del aciclovir puede producir flebitis, náuseas,
hematuria (acompañada de cristaluria) , hipotensión, especialmente
si la infusión se realiza rápidamente.
CONTRAINDICACIONES
Embarazo: Categoría B
GANCICLOVIR
Análogo de dioxiguanosina que difiere
de aciclovir por la adición de un grupo
hidroximetilo en una posición 3' de la
cadena lateral acíclica.
9-1,3-dihidroxi-2-proximetilguanina
GANCICLOVIR
Mecanismo de Acción
• Su metabolismo y mecanismo de acción son similares a
los de aciclovir, excepto en que ganciclovir tiene en el
carbon 3' un grupo hidroxilo que le permite una
extensión del molde y entonces es un terminador
absoluto de la cadena de DNA.
Es el éster l-valil de
aciclovir, solamente
disponible como una
formulación oral.
9-[4-hidroxi-3-(hydroximetil)
butil] guanine.
FAMCICLOVIR / PENCICLOVIR
El penciclovir es el compuesto antivírico activo que se produce
por la biotransformación del famciclovir.
• Adultos: las dosis recomendadas son de 125 mg dos veces al día durante 5
días, iniciando el tratamiento al aparecer los primeros síntomas. No se ha
establecido la eficacia del famciclovir si se administra mas de 6 horas
después de la aparición de los primeros síntomas o de la aparición de la
lesión.
FAMCICLOVIR / PENCICLOVIR
Usos y Posología
PRIMER EPISODIO DE HERPES GENITAL EN PACIENTES
INMUNOCOMPETENTES
Reacciones Adversas
Cefaleas, fatiga, náuseas y vómitos aunque no fueron significativamente
mayores que en los grupos tratados con placebo.
Ácido fosfonofórmico
(fosfato inorgánico)
Mecanismo de Acción
Activo frente a muchos de los virus de RNA y de DNA, virus
herpes simple, VIH y citomegalovirus.
• Ads.: con p.c. < 65 kg, 800 mg/día; 65-80 kg, 1.000
mg/día; 81-105 kg, 1.200 mg/día; > 105 kg, 1.400
mg/día. asociado con peginterferón alfa-2b (1,5
mcg/kg/sem): genotipo 1, 48 sem (si tras 12 sem de
tto. se detectan niveles ARN-VHC con disminución ≥ 2
log, reevaluar en sem 24 y si se detectan aún considerar
suspenderlo); genotipos 2 ó 3, 24 sem; genotipo 4, son
difíciles de tratar, datos limitados indican 48 sem;
coinfección VIH, 48 sem con independencia del genotipo.
Asociado a interferón alfa-2b (3 MUI, 3 veces/sem)
mín. 6 meses, con genotipo 1 si ARN-VHC negativo tras
6 meses de tto., continuar otros 6.
RIBAVIRINA
Posología
Adolescentes y niños ≥ 3 años: p.c. 10-47 kg, 15
mg/kg/día; 47-49 kg, 600 mg/día; 50-65 kg, 800
mg/día; > 65 kg= dosis ads. Duración tto. asociado con
peginterferón alfa-2b (SC, 60 mcg/m 2 /sem) o con
interferón alfa-2b (3 MUI/m 2 3 veces/sem): con
genotipo 1 ó 4, 1 año (si tras 12 sem de tto. los niveles
ARN-VHC disminuyen < 2 log10 o si presentan niveles
detectables en la sem 24, considerar suspenderlo); con
genotipo 2 ó 3: 24 sem.
RIBAVIRINA
Precauciones
• No en monoterapia.
• Interferon Leucocitos T
• Hepatitis B y C
• Leucemias y linfomas
• Infeciones por CMV y HVs
INTERFERONES
• El interferón no es directamente antivírico, pero produce
la elaboración de proteínas efectoras en células
expuestas, lo cual contribuye a un estado de resistencia
viral.
INTERACCIONES
Reduce el aclaramiento de: teofilina.
Pueden potenciar los efectos neurotóxicos, hematotóxicos o
cardiotóxicos de otros medicamentos administrados previa o
simultáneamente.
REACCIONES ADVERSAS
Leucopenia, trombocitopenia, anemia, anorexia, náuseas, hipocalcemia
asintomática, cefalea, diarrea, vómitos, alopecia, aumento de
sudoración, mialgia, artralgia, síntomas de tipo gripal, fatiga, fiebre,
temblor, disminución del apetito.
PALIVIZUMAB
• Este fármaco es un
oligonucleótido fosforotioato, de
21 oligonucleotidos:
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Recuento de neutrófilos < 0,75 x 10 9 /l,
nivel de Hb < 7,5 g/dl o 4,65 mmol/l, hiperbilirrubinemia en
recién nacidos con tto. distinto a fototerapia o nivel de
transaminasas > 5 LSN.
REACCIONES ADVERSAS
Anemia, neutro y leucopenia, cefalea, mareo, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, diarrea, elevación de enzimas
hepáticas y bilirrubina, mialgia, malestar general,
lipodistrofia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia,
resistencia a insulina, hiperglucemia, hiperlactatemia.
Didanozina (ddI)
(2',3'-dideoxiinosina) es un
análogo purina nucleósido activo
frente a especies de VIH 1 y 2
in vitro.
Combinaciones de ddI y
zidovudina inhiben de forma
sinérgica la replicación VIH in
vitro, incluyendo a las cepas
zidovudina resistentes.
Didanozina (ddI)
• Es tomada activamente a nivel intracelular y convertido por
una 5'nucleotidasa en DDIMP (dideoxiinosina 5'monofosfato) y
después metabolizada por otras enzimas celulares hacia su
forma activa que es el 2'-3'- dideoxiadenosinatrifosfato
(DDATP).
REACCIONES ADVERSAS
2'-3'-dideoxycytidine
POSOLOGIA
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Concomitancia con emtricitabina.
INTERACCIONES
REACCIOES ADVERSAS
POSOLOGIA
Oral. Ads.: p.c. < 60 kg, 30 mg/12 h; p.c. ≥ 60 kg, 40 mg/12 h.
Adolescentes, niños y lactantes: de 0-13 días, 0,5 mg/kg/12 h; ≥ 14
días y p.c. < 30 kg, 1 mg/kg/12 h; p.c. ≥ 30 kg, misma dosis que
ads. Neonatos de gestación < 37 sem: dosis no disponibles.
I.R., ads. Clcr 26-50 ml/min.: p.c. < 60 kg, 15 mg/12 h; p.c. ≥ 60
kg, 20 mg/12 h. Clcr ≤ 25 (dializados incluidos): p.c. < 60 kg, 15
mg/24 h; p.c. ≥ 60 kg, 20 mg/24 h. Sin datos para ajuste específico
en I.R. pediátrica, considerar reducción y/o aumento de intervalo
entre dosis.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad.
Estavudina
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
POSOLOGIA
CONTRAINDICACIONES
REACCIONES ADVERSAS
POSOLOGIA
REACCIONES ADVERSAS
N-[2-({4-[3-(propan-2-ylamino)pyridin-2-yl]piperazin-
1-yl}carbonyl)-1H-indol-5-yl]methanesulfonamide
Delavirdina
• Inhibidor de la transcriptasa inversa no análogo de los
nucleósidos (NNRTI) para uso en combinación con otros
agentes antirretrovirales en el tratamiento de la
infección VIH/SIDA. Al igual que otros NNRTI, no
debe emplearse como droga única (monoterapia), ya que
rápidamente aparecería resistencia al fármaco.
CONTRAINDICACIONES
IP: debe considerarse una reducción de las dosis de indinavir (a 600mg tres
veces al día) en los casos de coadministración con delavirdina. La
concentración de saquinavir en plasma aumentó significativamente en los casos
de administración conjunta con delavirdina y se registraron elevaciones de los
enzimas hepatocelulares en un 13% de los pacientes, por lo que si se prescribe
esta combinación deberán monitorizarse frecuentemente los niveles de enzimas
(ALT/AST).
Delavirdina
REACCIONES ADVERSAS
POSOLOGIA
Comp. sólo ads. y adolescentes con p.c. > 40 kg. Preferible al acostar.
Formas sólidas, en ayunas por riesgo de reacciones adversas al
aumentar concentración. En caso de imposibilidad de tragar formas
sólidas e intolerancia a forma líquida (los datos son limitados en niños),
mezclar contenido de la cáps. con alimento. Forma líquida con o sin
alimento.
Efavirenz
CONTRAINDICACIONES
INTERACCIONES
REACCIONES ADVERSAS
POSOLOGIA
Oral (con comida). Ads. y niños > 13 años: 1.250 mg, 2
veces/día o 750 mg, 3 veces/día. Niños 3-13 años: inicio, 50-
55 mg/kg de p.c., 2 veces/día o 25-30 mg/kg, 3 veces/día.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad. Concomitancia con: fármacos de índice
terapéutico estrecho y que son substratos de CYP3A4 (p.ej.
terfenadina, astemizol, cisaprida, amiodarona, quinidina,
pimozida, triazolam, midazolam oral, derivados del cornezuelo);
rifampicina; omeprazol; hipérico (efecto inductor mantenido mín.
2 sem tras suspensión).
Nelfinavir
INTERACCIONES
POSOLOGIA
Precaución con:
POSOLOGIA
Oral:
Como potenciador farmacocinético. Ads.:
Amprenavir 600 mg 2 veces/día + 100 mg ritonavir 2
veces/día.
Atazanavir 300 mg/día + 100 mg ritonavir/día.
Fosamprenavir 700 mg 2 veces/día+ 100 mg ritonavir 2
veces/día.
Lopinavir 400 mg co-formulado con 100 mg de ritonavir 2
veces/día.
Ritonavir
POSOLOGIA
Hipersensibilidad.
Aumenta exposición y riesgo de reacciones adversas de: alfuzosina
(hipotensión severa); petidina, piroxicam y propoxifeno (depresión
respiratoria grave, alteración hematológica); amiodarona, bepridil,
encainida, flecainida, propafenona, quinidina, astemizol, terfenadina y
cisaprida (arritmias); ác. fusídico (además aumenta ritonavir);
rifabutina cuando ritonavir se dosifica como agente antirretroviral
(uveítis); clozapina y pimozida (alteración hematológica grave);
dihidroergotamina, ergonovina, ergotamina, metilergonovina (toxicidad
aguda, vasoespasmo, isquemia); lovastatina y simvastatina
(miopatía/rabdomiólisis); clorazepato, diazepam, estazolam, flurazepam,
midazolam oral y triazolam (sedación excesiva y depresión respiratoria).
INDICACIONES TERAPEUTICAS
POSOLOGIA
Administración con:
• Terfenadina, astemizol, pimozida, cisaprida,
amiodarona, propafenona y flecainida (riesgo de
arritmia amenazante para la vida),
• Simvastatina y lovastatina (riesgo de miopatía incluida
rabdomiólisis)
• Midazolam oral y triazolam (riesgo de sedación
prolongada o aumentada, depresión respiratoria),
• Alcaloides del cornezuelo de centeno (riesgo de
toxicidad aguda)
• Rifampicina (riesgo de toxicidad hepatocelular grave).
Saquinavir
INTERACCIONES
Hipersensibilidad
SGI: Náuseas, diarrea, vómitos, eructo, flatulencia, distensión y dolor
abdominal, dolor supraabdominal, estreñimiento, sequedad de boca,
dispepsia, labios secos, heces blandas,
SC: anemia, diabetes mellitus, aumento de bilirrubina y creatinina;
disminución de Hb y del recuento de plaquetas, linfocitos y células
blancas.
METABOLISMO: anorexia, aumento del apetito, lipoatrofia, aumento
del tejido graso, lipodistrofia adquirida, aumento de ALanina amino
Transferasa, ASpartato amino Transferasa, colesterol, triglicéridos,
lipoproteína de baja densidad, amilasa,
SN: disminución de la libido, trastorno del sueño, parestesia,
neuropatía periférica, vértigo, disgeusia, dolor de cabeza, espasmos
musculares, fatiga, astenia, malestar
PIEL: disnea, alopecia, piel seca, eczema, prurito, sarpullido,;
Saquinavir
INTERACCIONES
- Profunda inmunodeficiencia
Proportion surviving
0.8
fármaco ARV (Zidovudina)
• 1991-92: 0.6
– Se aprueba Didanosina (ddI)
– Monoterapia 0.4
• 1994–95:
– Era de la terapia en combinación 0.2
dual
• 1995-96: 0
0 10 20 30 40 50 60
– Primer IP aprobado por FDA Months after OI diagnosis
Mortalidad por el SIDA: 1996-2001
USE OF ART
30 75
25 DEATHS
20 50
15
10 25
Deaths per 100 Person-Years
5
0 0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
CD4
Linfocitos T
135
Características del retrovirus
RNA
Proteasa
DNA
Transcriptasa
HIV reversa
CD4+ T-Cell
• Delavirdina DLV
• Efavirenz EFV Inhibidor de fusión
• Nevirapina NVP • Enfuvirtide T-20