Está en la página 1de 62

Derecho administrativo I

¿Qué es él Derecho Administrativo (DA):

 Definición: Es una rama del Derecho público que determina la organización y comportamiento de la
administración (directa o indirecta) del Estado, disciplinando sus relaciones jurídicas con el administrado.

Origen del Derecho Administrativo:

 División entre el Derecho Público y el Derecho Privado: Esta división existió y se dio en la antigua Roma bajo el
Derecho Romano por primera vez. La distinción se da desde Ulpiano. Se llamo al Ius Civile al derecho que
regulaba las relaciones privadas y al derecho público como el derecho de la Res Publica (cosa de uso público).
Cada derecho tenía su propia regulación.
 Estadio en el que surge el DA:
 Antecedentes remotos: Estos Podrían identificarse en una primera etapa relacionada con el origen del
derecho administrativo, que vendrían inclusive, desde el derecho romano, pues en la época de este
imperio ya existía instituciones públicas que requieran de algún mínimo de normas para regular su
funcionamiento.
Igual situación se presenta con etapas más próximas en los diferentes países, como la época de la
monárquica y la colonización de España en América. Pero es evidente que en esas épocas, fueron de la
necesidad practica de tener algunas reglas para organizar la actuación de las autoridades, no existía las
más mínima intención de conformar un cuerpo sistemático de normad que regularan esa actuación y
que, además, fueran de obligatorio cumplimiento para las mismas autoridades.
 El derecho de gentes precede al derecho administrativo.
 Antecedente en el Estado Monárquico y consolidación del Estado de Derecho.
 Se presenta la insatisfacción social.
 No existían demandas contra el Estado, tampoco un régimen legal claro a cualquier situación o
anomalía que se diera. No existía la tri-división del poder.
 La clase comerciante empieza a crear una cierta presión hacia los Reinos. La presión de las
condiciones sociales de la época hace que la gente empiece a cuestionarse sobre su Estado.
 El DA es una creación moderna: Es relativamente reciente, su origen se remonta a finales del siglo XVIII,
a la vez que este periodo de tiempo se puede dividir en dos grandes etapas del DA:
 Etapa de formación del DA: Desde finales del siglo XVIII hasta la ult5ima parte del siglo XIX.
 La concepción de Estado y la filosofía política que se impusieron con la revolución
francesa, de 1789, constituyen la fuente próxima del DA.
 Estado de derecho: Este que constituyó uno de los principios rectores de la revolución
francesa, fue el punto de partida del DA. Esto porque existía la concepción de normas
jurídicas que son obligatorias para los gobernantes y los gobernados de un Estado, ello
quiere decir que la actividad administrativa estará sometida a unas reglas jurídicas.
 Para que pueda afirmarse la existencia verdadera del DA en un Estado determinado, se
requiere que esas normas constituyan un cuerpo especial y diferente de las que regulan
las actividades de los gobernados (de los particulares). Entonces en la concepción de
Estado de derecho, a pesar de que fue una fuente del DA, no implica necesariamente la
existencia de esta rama jurídica.
 Clasificación de la doctrina en los países que aplican el derecho administrativo:
 Sistema monista: Donde existe un solo régimen para la administración y para
los particulares.
 Sistema dualista: Un régimen diferente para la administración, y un régimen
diferente para los particulares.
 DA de origen francés: Basados en la naturaleza de las reglas de fondo
aplicables a la administración.
 Admninistrative law: Sistema angloamericano del Commom Law.
 Conclusión: El DA como una rama especializada del derecho, es una concepción y
creación del Derecho Frances, originado en 1789 y producto de una evolución
progresiva que fue consolidando esta concepción.
 Origen de la formación del conjunto especial de normas jurídicas para la
administración del Estado, diferentes de las que regulan la actividad de los
particulares:
 Hecho histórico particular en la Revolución Francesa:
 Los revolucionarios temían que los jueces se conviertan en un obstáculo
para ellos, cuando los jueces estén en desacuerdo con sus políticas, tal y
como sucedió en la época de la Monarquía.
 Los revolucionarios prohibieron a los jueces insumirse en los asuntos de
la administración, práctica que quedaba sin control. (contrario a la
filosofía de la revolución).
 Los gobernantes no cumplían el principio del Estado de Derecho, que
decía que ellos debían someterse al ordenamiento jurídico.
 La funciones judiciales son y continuaran siendo separada de las
funciones administrativas. Los tribunales no pueden insumirse en el
ejercicio de poder legislativo o suspender la ejecución de leyes.
 Solución a lo anterior:
 Se ideo el mecanismo administración-juez: Las reclamaciones contra la
administración deberían ser presentadas ante ellas mismas y resueltas
por el jefe ejecutivo (Estado era juez y parte – No sumisión de los
gobernantes a la ley).
 Creación del Consejo de Estado: Complemento a la anterior solución.
Creación de este órgano especial que debía ser asesor del ejecutivo en
diversos aspectos, como el de redactar proyectos de ley y
reglamentaciones administrativas; estudiar las reclamaciones
presentadas contra la administración y el Estado y proponía al jefe
ejecutivo la decisión que las resolvería.
 Justicia retenida: El jefe ejecutivo tenía el poder de resolver las
reclamaciones contra la administración, estando su estudio a
cargo del Consejo de Estado.
 Aparición del Consejo de Estado como fuente real del nuevo derecho
para la administración pública:
 Creación de una comisión contenciosa dentro del CE: Esto para
separar la asesoría en materia de conflictos, de los demás
aspectos de que conocía el CE. Se produjo una especialización.
 El Ejecutivo deposito mayor confianza en el CE limitándose solo
a firmar lo que el CE en su comisión le proponía como
soluciones a conflictos.
 Sociedad francesa reconoció la importancia y labor del CE: por
la seriedad e imparcialidad de su función asesora. empezó a
considerarse en la práctica que el ce era quien administraba
justicia, aunque la decisión formal la tenía todavía el ejecutivo.
 Aplicación del CE de principios especiales por tratarse de
conflictos entre Estado – particulares, esto para equilibrar el
poder de la administración con los derechos de los ciudadanos.
 Reconocimiento al CE de su carácter jurisdiccional: Se le otorgó
en 1872 competencias cono juez de la administración para
algunos asuntos, ya no siendo un simple asesor. Se llamo a esto
la Justicia delegada (Ya no era el ejecutivo el de las decisiones
sino el CE en nombre del pueblo)
 Creación del Tribunal de Conflictos: Este resolvía las dudas que se presentaban
en relación con la competencia entre los tribunales comunes y los tribunales
administrativos. Apareció el sistema de dualidad de jurisdicciones.
 Dualidad de jurisdicciones: La administración de justicia queda en
manos de dos órdenes jurisdiccionales:
 Jurisdicción común: Resolver los conflictos entre particulares.
 Jurisdicción administrativa: Resolver los conflictos en que fuera
parte la administración pública.
 Fallo Blanco: Es uno de los hitos más importantes para la formación del DA,
proferido por el Tribunal de Conflictos Frances en 1873.
 Constituyo el símbolo del nacimiento de la rama jurídica de DA.
 De la manera más clara y expresa se consagró el principio consistente
en que la actividad de la administración debía regirse por normas y
principios especiales diferentes a los aplicables en las relaciones entre
particulares.
 A partir del Fallo Blanco el Derecho de la responsabilidad administrativa
se basó sobre una base esencialmente jurisprudencial, independiente
del Derecho civil.
 Afirma la autonomía del derecho administrativo de la responsabilidad
en relación con las reglas puestas en el código civil.
 Fallo Cadot: Se profirió el 13 de diciembre de 1889 por el Consejo de Estado.
 Mediante este el propio CE consolido su carácter de juez de la
administración, al expresar que no obstante la ley le reconocía ese
carácter dolo para resolver directamente algunos asuntos específicos, él
era el juez común en esa materia de controversia de la administración,
es decir, que su competencia es general.
 Antes se este fallo quien se encargaba de dirimir conflictos de gestión
pública era el ministerio del interior, es decir que una misma entidad
administrativa solucionaba los conflictos de los cuales era juez y parte.
 Con este fallo toda la competencia de lo Contencioso administrativo se
otorgó al Consejo de Estado.
 Gracias a este fallo se logra desarrollar toda la jurisprudencia
administrativa.
 Etapa de consolidación del DA: Desde la última parte del siglo XIX hasta la actualidad.
 Fallo Terrier: Proferido por el Consejo de Estado el 13 de febrero de 1903
 completa la unificación del contencioso de las entidades territoriales con el
estado, es decir, los asuntos administrativos regionales entran dentro de la
jurisdicción.
 Este fallo complementa la unificación de los contencioso administrativo.
 Tanto el Estado como las entidades territoriales hacen parte de esta jurisdicción,
la cual quiere decir que los asuntos administrativos regionales también hacen
parte de la jurisdicción administrativa.
 Se establecieron los principios generales de la jurisdicción.
 Todo lo que concierne a la organización y el funcionamiento de los servicios
público es concerniente a la jurisdicción administrativa.
 Se establece nuevamente que en aquellos asuntos donde el estado actúa como
persona civil sin hacer uso de su poder de Estado continúan rigiéndose por la
jurisdicción ordinaria.
 Consolidación progresiva del DA: A partir la necesidad del régimen jurídico especial
para regular los asuntos propios de la administración del Estado, se fue consolidando el
DA, de manera especial por la labor jurisprudencial del CE de Francia.
 Creación de principios para regular la actividad administrativa: A través de la labor
jurisprudencial se fueron creando principios propios para regular la función
administrativa, dando lugar a la aparición de reglas y normas que conformaron un
cuerpo sistemático, dando lugar a una verdadera rama del derecho, diferente de las
tradicionales.
 Primeros principios destacados establecidos:
 Legalidad;
 Presunción del Legalidad;
 La culpa o falla del servicio: responsabilidad de la administración.
 Dualidad de contratos en la administración: Diferenciación entre
contratos administrativos y contratos de derecho privado de la
administración;
 Función Pública: Tratamiento especial a las relaciones laborales entre el
Estado y sus colaboradores;
 Servicio Público;
 Dualidad de bienes del Estado: Diferencia entre los bienes de
naturaleza pública, de aquellos que perteneciendo al Estado se asimilan
a particulares (el Estado actúa como particular).
 Adopción del DA en otros países: La consolidación del DA en Francia como autónomo se
reforzó por la adopción de este en diferentes países, que a partir de esa filosofía fueron
reconociendo y aplicando en nuevo derecho, con diferente medida y aspectos
particulares de cada país. El DA Frances influencio y aporto mucho a otros países, así
como el DA Frances también recibió aportes a lo largo de su evolución.
 La existencia del DA en un país no está necesariamente ligada a una jurisdicción
administrativa especial, porque muchos países aplican el DA dentro de la
concepción de unidad de jurisdicción, implicando la existencia de una
organización judicial única, sea o no con jueces especializados en su interior
para cada rama.
 Diferentes formas de adopción del DA en los países:
 Países que han adoptado la existencia del DA no solo desde el punto
de vista de un derecho especial, sino también de una jurisdicción
especial administrativa: Suecia; Finlandia; Austria; Portugal; Uruguay;
Alemania; Italia; Bélgica; Países Bajos; Grecia; Colombia. (no taxativo)
 Países que tienen una jurisdicción monista (unidad de jurisdicción) con
salas especializadas dentro de las Cortes o aun Cortes especiales para
resolver las controversias de la administración: China; África; España;
Suiza; Venezuela; México.
 Países del Commonwealth: De carácter excepcional, la filosofía del
régimen especial para la Administración tiene cabida dentro de los
países que han sido reticentes al reconocimiento del DA como una
Rama autónoma del derecho. Australia; EE.UU. Cortes especializadas en
los asuntos de la Administración pública.
*Inglaterra: País más reticente, pero que expresa de algina manera la
necesidad de tener órganos especiales para las controversias de la
administración.
 Estudio de algunos países que han adoptado el DA como un sistema especial
para la administración pública:
 España: Se basa en el DA como nacimiento de la Revolución Francesa. El
DA español se perfila con la creación de una jurisdicción especial en
1845, conformada por los consejos provinciales con jurisdicción
delegada, o sea con poderes de decisión propia, y en Consejo Real con
jurisdicción retenida, facultad del gobierno de acoger el consejo o no.
En la actualidad su organización se da por los juzgados de los
contencioso administrativo. El DA español se consolida de acuerdo a sus
propias necesidades y características, confirmando una rama del
derecho claramente autónoma e identificada.
 Italia: Para los doctrinantes de Italia solo existe DA en la medida en que
exista un conjunto sistemático de normas que regulen la actividad de la
administración y que sean obligatorias para todas las instancias de ellas,
convirtiéndose en garantía para los administrados. Origen del DA
italiano en la evolución del sistema normativo de la administración
pública. Además los orígenes se encuentran gradual y profundamente
influido por el ordenamiento francés de la época napoleónica y
postnapoleónica.
 Dos momentos históricos de la doctrina del DA en Italia:
 Posterior a la Unificación italiana, con escasa
originalidad, pues un sector muestra fuerte influencia
de la doctrina francesa, mientras que otro se inspira en
los esquemas, sistemas y principios del derecho
privado.
 Se abandonan los principios del D° privado y empieza a
adquirir originalidad, aunque con elementos de la
doctrina extranjera (alemana). Dos métodos de estudio
del DA. Método descriptivo, exponiendo los principios
de organización y actividad administrativa, mantenido
separadas las distintas finalidades Administrativas que
constituyen materia diferentes. Método constructivo (el
que prevalece), propone la elaboración de un sistema
científico de las relaciones jurídicas entre la
administración y los particulares como consecuencia de
la actividad administrativa.
 En Italia existe una verdadera jurisdicción administrativa
compuesta por un CE y por los tribunales administrativos
regionales. El conocimiento de las controversias administrativas
se ha asignado en forma dual a la jurisdicción ordinaria y a la
administrativa.
 Alemania: Nace alejado del DA francés. El DA en la actualidad no fue
originado por una crisis violenta del Estado y de la Sociedad, sino del
fruto de una transformación lenta ocurrida en cada uno de sus
territorios. En todos los periodos se determinan nuevas maneras de
concebir la posición del poder público respecto de los súbditos y del
derecho, distintas a las anteriores.
Se creo en la edad media el Estado de Policía en la cual el príncipe tenía
poder absoluto (podía intervenir en los asuntos de los individuos, que
en principio no teína límite legal). Luego mediante la doctrina del Fisco
el derecho patrimonial dela administración se consideró como parte del
derecho privado. Se condeno luego al fisco a pagar una indemnización a
favor del súbdito cuyo derecho hubiese sido lesionado por la decisión
de una autoridad. La doctrina del fisco implico el sometimiento de la
administración a la ley común y a la jurisdicción ordinaria.
En el siglo XIX la justicia se organizó con independencia del príncipe,
pero tanto la administración como la jurisdicción estaban por debajo de
la legislación, entonces comenzó a desaparecer a doctrina del fisco y a
entenderse que la doctrina del fisco se rige por el D° público y el D°
privado, sin que pudieran establecerse todavía reglas generales para la
aplicación del uno o del otro. Luego el momento más importante se
presenta con la creación tribunales contenciosos administrativos en
1863 (Nace el DA en Alemania), con el establecimiento del Estado de
Derecho Burgués.
 México: El origen del DA en México se encuentra en el siglo XIX, es
posible determinar en ese entonces con claridad la autonomía y
especificidad de su objeto de estudio. Su autonomía y construcción
están evolucionando constantemente por las transformaciones político-
sociales del Estado. En el origen del DA mexicano la influencia francesa
fue evidente, pero que su evolución demuestra muchas diferencias
importantes con el DA francés, permitiéndose rasgos propios. La
principal es que mientras en Francia el DA es jurisprudencial, el DA en
México es legislativo, las instituciones administrativas mexicanas son
obrad del legislador.
 Argentina: Para la doctrina el origen del DA argentino se remonta a
Roma y al derecho indiano, esto porque es posible encontrar algunas
incidencias de las instituciones administrativas romanas en España, y
que fueron llevadas a Argentina cuando era colonia. Entonces el DA
argentino es originalmente un derecho local, provincial, lo cual se
explica por el sistema federal del gobierno argentino y porque las
provincias con preexistentes respecto de la nación argentina.
Actualmente existe un sistema judicial unificado, la actividad de la
administración pública es controlada por los jueces y tribunales
pertenecientes a la rama judicial.
 Colombia: Los antecedentes próximos del DA en Colombia pueden
encontrarse en el siglo XIX, una vez producida la independencia, y solo
en el siglo XX puede realmente conocerse la existencia de esta rama
especial del derecho. Los antecedentes próximos se caracterizan por
estar ligados a la formación del DA francés, y en especial por la
formación y consolidación de una jurisdicción administrativa especial.
 Antecedente más claro: Creación del Consejo de Estado en
1817, semejante al creado por Napoleón en Francia. Este con
funciones de asesoría y consejería al ejecutivo.
 Consolidación hasta la actualidad: En 1914 dio inicio a una
presencia definitiva en la vida institucional de Colombia y a una
actividad ininterrumpida. Ya no solo como órgano asesor, sino
como el máximo tribunal de una jurisdicción administrativa
especializada, que fue construyendo un derecho especial para la
administración pública. Pertenencia de los jueces de la
administración a la Rama Judicial con autonomía de otras ramas
del poder; Carácter fundamentalmente legislado del DA;
colaboración del de los órganos de la jurisdicción al legislador y
a la función de elección de altas autoridades del Estado.
 Conclusiones:
 Puede afirmarse que el concepto propio de DA, como rama especializada del derecho,
encuentra como antecedente general y próximo el concepto de Estado de derecho
(1879).
 Inicio de un proceso histórico que delineo progresivamente los principios y regalas que
hoy constituyen el DA.
 Se consolido la justificación del DA por la existencia efectiva de un nuevo derecho,
conformado por la reglas y principios diferentes de los que regulan las elaciones
jurídicas entre particulares.
 Los diferentes países que han adoptado la filosofía de la obligación de un DA para
regular la administración del Estado, han venido consolidando su DA con rasgos propios
que se derivan de sus necesidades y conveniencias específicas, con mayor o menor
influencia o autonomía.

Diferencia entre formas de Estado y formas de gobierno


 ¿Qué es una forma de Estado?: Es la forma en como están organizados y dispuestos los elementos del Estado.
Población, territorio, soberanía y poder público.
 Diversas formas de organización o modelos que los Estados pueden adoptar en base a la relación o
articulación que pretenden establecer sus elementos constitutivos (Territorio, población, poder
político).
 Tipos de formas de Estado: Pueden ser Estado simple o unitario y Estado Compuesto.
 Estado unitario: Centralización del poder.
 Estado federal: Compuesto de otros Estado.
 Estado autonómico
 Confederación
 Estado supranacional
 ¿Qué forma de Estado es Colombia?: Colombia es una forma de Estado Unitario descentralizado.
 ¿Qué es una forma de gobierno?: Los sistemas o formas de gobierno son la manera como esta organizado y
estructurado un elemento del estado el particular: El poder político.
 Tipos de forma de gobierno:
 Presidencialista.
 Parlamentaria.
 De asamblea.
 Forma de gobierno de Colombia: La forma de gobierno de Colombia es Presidencialista.

Relación del Derecho administrativo con otras áreas del Derecho:

 Relación del DA con el Derecho Constitucional: Las relaciones más estrechas del DA se presentan con el
Constitucional;
 primero porque ambos forman parte del derecho público y tienen por objeto el estudio de la
administración. Entonces es difícil separar en algunos campos sus respectivos campos de acción.
 Segundo porque se puede afirmar que el D° Constitucional es la fuente principal del DA, es decir que el
segundo es consecuencia del primero. El Primero establece los principios fundamentales para la
organización y actividad de la administración y el segundo los desarrolla.
 La CN es la que consagra los principios que rigen el control de las autoridades administrativas, pero el
DA los desarrolla y les da aplicación práctica.
 Constitucionalización del derecho administrativo: En este sentido el DA recibe cada vez mayor influencia
del Derecho Constitucional. Esto por ejemplo, porque algunos principios en instituciones del DA han sido
elevados a nivel Constitucional; por otra parte, la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha adquirido
mayor importancia.
 Relación del DA con el derecho internacional: Tiene unas relaciones tradicionalmente reconocidas con el
Derecho internacional.
 La aplicación práctica de los acuerdo en cada uno de los países que son parte de ese acuerdo requieren
de la expedición de normas internas que los desarrollen, tanto del órgano legislativo como de las
autoridades administrativas, las cuales son fuente de DA. Aunque en la actualidad debido al concepto de
soberanía y la debilidad vinculante de muchos tratados, esas relaciones se han limitado.
 El DA se nutre de fuentes provenientes del derecho internacional, como lo es el caso de los tratados y
convenios sobre DD.HH. y de los TLC, fortaleciendo nuevamente esa relación de las dos ramas.
 Los tratados internacionales entonces se admiten como fuente del DA. Esto siempre y cuando el
ordenamiento jurídico interno le dé una validación a tales tratados.
 Relación con el derecho comunitario: El D° comunitario es especial y diferente al tradicional al D° internacional.
Este derecho surge del conjunto de normas jurídicas contenidas en los tratados o convenios firmados por los
Estados para la integración de una comunidad y en las decisiones proferidas por las autoridades comunitarias,
que resultan vinculantes para los Estados que forman parte de la comunidad.
 Es un verdadero ordenamiento jurídico compartido por los Estados miembros de una comunidad, en
principio económica, pero que pueden extenderse a aspectos más generales y políticos. Surgen así las
llamadas comunidades económicas, ej. Comunidad Económica Europea, llamada luego la Unión Europea
para extenderse a asuntos políticos y de diverso orden en relación con los asociados.
 Colombia ´pertenece a la comunidad Andina de Naciones, la cual cuenta con instituciones y normas que
han venido formando el derecho comunitario andino. Estas relaciones entre Estados afectan el campo
de acción del DA en diversos sentidos, expresión más específica de las relaciones jurídicas entre Estados.
 Diversas consecuencias en el campo de acción del DA: Mientras muchas decisiones administrativas
tradicionalmente tenían como fuente a las autoridades administrativas de cada país, ahora se originan
en instancias propias de la respectiva comunidad.
 En muchos casos el control jurisdiccional de las decisiones administrativas no es competencia de los
jueces administrativos internos, sino de tribunales que han sido creados por esas organizaciones
comunitarias.
 Las autoridades administrativas no solo se someten a normas internas sino a normas comunitarias y los
jueces deben tener en cuenta dicho derecho al resolver los litigios.
 Lo anterior ira evolucionando y más países se integraran a comunidades por el fenómeno de la
globalización.
 Relación del DA con el derecho civil: La autonomía del DA está limitada por las aplicaciones que hace del
derecho civil. El DA no logra descartar las soluciones privadas.
 En materia de responsabilidad del Estado: Hasta hace poco tiempo la jurisprudencia administrativa
aplicaba las normas que consagra el CC para la responsabilidad de los particulares y solo desde hace
algún tiempo ha empezado a aplicar principios propios del D° público.
 En materia de contratos: Existe la elación del DA con el civil, pues el concepto fundamental de los
princípiales tipos de contratos de la administración se encuentra en el Código civil. Ej. Las nociones de
compraventa, arrendamiento, deposito, son propias del civil que en el DA no hace que en sí mismo el
concepto sea especial.
 Relación del DA con el Derecho Comercial: Administración en la actualidad ha ejercido cierto auge de carácter
industrial y comercial, sometiéndose a las normas que rigen las actividades de los comerciantes e industriales
privados, fundamentalmente el Co.Co.
 Las EICE y SEM están sometidas por regla general al mandato de la ley comercial, aunque en algunos
casos si se aplica el DA.
 Relación del DA con el derecho laboral: Las relaciones del Estado con sus servidores tienen normas diferentes y
especiales que en algunos casos se diferencian del derecho laboral común, hablándose del DA laboral; pero el
DA laboral toma instituciones de derecho laboral tradicional.
 Ejemplos:
 Los conceptos de prestaciones sociales son los mismos, así se reglamenten de forma distinta.
 El derecho laboral administrativo utiliza la figura del contrato de trabajo con la mayoría de sus
consecuencias, en relación con los trabajadores oficiales, que forman parte del grupo global de
los empleados de la administración.
 Relación del DA con el derecho penal: La administración con cierta frecuencia utiliza el procedimiento de la
sanción cuando los particulares o sus funcionarios incurren en infracciones de tipo administrativo. Ej. La
imposición de multas a los particulares por infracciones. En estos casos la administración acude con frecuencia al
derecho penal para la utilización de algunos principios. Estos son:
 No pueden aplicarse sanciones no previstas.
 El acusado tiene derecho a conocer las acusaciones
 El acusado tiene derecho a rendir descargos y solicitar pruebas.
Además la administración es la encargada de prestar el servicio carcelario, es decir, es ella quien ejecuta en la
práctica las penas.
 Relación del DA con el derecho procesal: El DA tiene una parte procesal, que se encarga de regular los litigios
resultantes de la aplicación de las normas y principios sustantivos. La relación derecho sustantivo y procesal es
evidente en el DA, puesto que tiene una serie de procedimientos que se realizan dentro de la administración
independientemente de la noción de litigio propiamente dicho. Ej. Procedimientos para los contratos, sanción
de empleados, otorgar permisos. La administración utiliza instituciones propias de derecho procesal como
notificaciones, recursos o términos.

Personería jurídica de la administración y descentralización

 ¿Personería Jurídica del Estado?: El Estado es un concepto socio-político que no existe jurídicamente. En
Colombia, la Nación representa la personería jurídica. Cuando se demanda se debe demandar a la Nación y no al
Estado.
 Descentralización: Se presenta por aspectos políticos, económicos y sociales, Para una mayor ejecución de las
políticas y necesidades sociales.
 Atiende dos aspectos:
 Descentralización territorial: Principal rasgo de creación legal y tienen personería jurídica, la
cual les brinda autonomía administrativa y financiera.
 Descentralización por servicios: Técnica y especializada.

Autonomía del Derecho Administrativo:

 El DA tiene un bajo grado de autonomía. No puede considerarse autónomo y con mayor razón debido a su
relativa juventud. El DA no es original, pues debe acudir a otras ramas del derecho para buscar allí soluciones y
principios, entonces su autonomía parece limitarse en la práctica.
 En muchos casos el DA no ha previsto normas aplicables a los casos, por su juventud. En este caso se
puede aplicar por analogía los principios y normas que regulan situaciones análogas al derecho común.
 El DA se nutre del Derecho Civil y del Derecho Comercial en algunas de sus estructuras. Ej. La contratación
estatal, el régimen de las EICE o SAS. Esto, aunque se habla de autonomía frente al derecho común que se aplica
a los particulares.
 En el Derecho Constitucional el DA tiene su fuente y sumisión a él. EL DA depende en gran medida de la CN.
 La autonomía absoluta no existe, pues todas las Ramas del Derecho se relacionan de alguna manera entre ellas.

Valores y principios Constitucionales


 ¿Qué es un valor Constitucional?: Los valores representan el catálogo axiológico a partir del cual se deriva el
sentido y la finalidad de las demás normas del ordenamiento jurídico, pueden tener consagración explicita o no;
lo importante es que sobre ellos se construya el fundamento y la finalidad de la organización política. Todos los
valores establecen fines a los cuales se quiere llegar. No obstante el carácter programático de los valores
constitucionales, su enunciación no debe ser entendida como un agregado simbólico, o de una manifestación de
un deseo o de un querer ser sin incidencia normativa, sino como un conjunto de propósitos a través de los
cuales se deben mirar las relaciones entre los gobernantes y los gobernados, para que irradien todo el tratado
constitucional.
 Los valores sirven para resolver un caso en concreto difícil, cuando no hay norma aplicable al caso.
 Carácter de interpretación: Su condición de valores fundamentales les otorga una enorme generalidad
y, en consecuencia, una textura interpretativa abierta, dentro de la cual caben varias fijaciones del
sentido. Corresponde al legislador, de manera prioritaria la tarea de establecer la delimitación de dichos
valores a través de las leyes.
 Algunos valores consagrados en la CN:
 Plasmados en el preámbulo de la Constitución:
 El trabajo
 La convivencia
 La justicia
 La igualdad
 El conocimiento
 La libertad
 La paz
 Plasmados en el Art. 2 CN de los fines del Estado:
 El servicio a la comunidad
 Prosperidad general
 La efectividad de los principios, derechos y deberes
 La participación
 ¿Qué es un principio Constitucional?: Son aquellas prescripciones que contienen directrices generales que
delimitan el alcance axiológico y político de un determinado orden jurídico; son verdaderas normas jurídicas y
forman parte integral del ordenamiento jurídico Constitucional y como tal tienen el alcance de “asegurar la
permanencia y obligatoriedad del contenido material de la CN” (C-574/92). Los principios constitucionales son
preceptos con valor normativo y fuerza vinculante, cuya eficacia y aplicabilidad está supeditada a un desarrollo
normativo complementario.
 Carácter de interpretación: Los principios Constitucionales consagran prescripciones generales que
suponen una delimitación política y axiológica reconocida, y en consecuencia, restringen el espacio de la
interpretación, lo cual hace de ellos normas de aplicación inmediata, tanto para el legislador como para
el juez constitucional.
 Los principios como normas establecen un deber ser especifico del cual se deriva un espacio de
discrecionalidad legal y judicial. Los principios por tener mayor especificidad tienen mayor eficacia, y por
lo tanto una mayor capacidad de ser aplicados de manera directa e inmediata.
 Algunos principios Constitucionales:
 Art. 1: Colombia es un Estado Social de Derecho; Unitario y descentralizado; Democrática-
participativa-pluralista.
 Art. 2: Fin esencial del Estado es estar al servicio de la comunidad y promover la prosperidad
general.
 Art. 3: La soberanía reside en el Pueblo.
 Art. 4: La CN es norma de normas.
 Art. 5: Se reconoce la primacía de los derechos inalienables de la persona; La familia es la
institución básica del Estado.
 Art. 6: Los particulares son responsables por infringir la CN y la ley; Funcionarios públicos
responsables por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus FP y por infringir la ley y la CN.
 Art. 7: Reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural.
 Art. 8: Protección de recursos y riquezas culturales y naturales
 Art. 9: Relaciones exteriores del Estado fundamentadas en la soberanía nacional.
 Art. 10: Reconocimiento del castellano como idioma oficial y respeto de las demás lenguas.

Principios Generales del Derecho

 Definición: Son enunciaciones normativas de valor genérico que condicionan y orientan la comprensión del
ordenamiento jurídico, tanto para su aplicación como para la elaboración de nuevas normas. Los principios del
derecho son auténticas normas, son normas universales fundamentales típicas y axiológicas. Le dan vida al
derecho sea para construirlo, modificarlo o derogarlo, respecto a su función integrativa; se encargan de crear,
ejecutar y sancionar el derecho.
 Los principios generales del derecho son el origen y fundamento de las normas, y participan de la idea
de principalidad, que leds otorga primacía frente a las restantes fuentes del derecho.
 Funciones de los principios generales del derecho:
1. Constituyen el fundamento del ordenamiento positivo.
2. Orienta la labor interpretativa de las normas de derecho positivo.
3. Son fuente en caso de insuficiencia de la ley y de la costumbre. Fuente inagotable de derecho;
resuelven problemas de las laguna de la ley.
 Algunos principios generales del derecho aplicables al DA:
 Principio de interés general
 Principio de separación de poderes
 Principio de legalidad
 Principio de desconcentración
 Principio de moralidad

Principios del derecho administrativo:

 Principios del DA consagrados del CEPACA (Art. 3 – Ley 1437 de 2011): Las autoridades deberán interpretar y
aplicar las disposiciones que regulan las actuaciones y procedimientos administrativos a la luz de los principios
de la CN y los siguientes:
1. Debido proceso (CN/Art.270/96): Las actuaciones administrativas se deben guiar conforme con las
normas de procedimiento y competencia establecidas por la CN y la ley.
 Se debe dar garantía de los Derechos de:
 Representación
 Defensa
 Contradicción
 Materia administrativa sancionatoria se deben observar los principios adicionales de:
 Legalidad de las faltas y de las sanciones
 Presunción de inocencia
 No reformato in pejus
 Prohibición de doble incriminación
 El debido proceso cuneta con tres componentes:
 Sustancial: Normas aplicables al caso.
 Formal y procedimentales: Que se respeten los procedimientos (el procedimiento se
debe seguir paso a paso), y las formas (manera en cómo se debe hacer las cosas y el
tiempo en realizarlas).
 Ante el funcionario adecuado – Competencia: El caso lo debe resolver alguien que
tenga competencia para el caso. Los funcionarios no se pueden pronunciar sobre algo
que no tiene competencia.
 Principio de presunción de legalidad de los actos administrativos: A los actos administrativos
los rige un principio fundamental que es el de Legalidad: Todo acto administrativo se presume
valido, así lo haya expedido quien tenga o no tenga competencia para ello, esto mientras no sea
revocado por la entidad misma que lo expidió o por un juez. Esto implica que el acto
administrativo ha sido expedido conforme a derecho.
 Diferencia entre función y competencia:
 Función: Es reglada. Dice al milímetro el que hacer de una persona que trabaja
para el Estado. Permiten la no extralimitación en lo que no se debe hacer. Es lo
especifico.
 Competencia: Varios aspectos
 Territorial
 Temporal
 Funcional: El manual de funciones debe establecer cuáles son las
funciones de cada órgano o servidor.
2. Igualdad (Art. 13 CN): Las autoridades deben dar el mismo trato y protección a las personas e
instituciones que intervengan en las actuaciones bajo su conocimiento.
 Trato especial: Protección especial a quien por su condición económica, física o mental se
encuentran en situación de debilidad manifiesta.
3. Imparcialidad: La administración debe actuar teniendo en cuenta que la finalidad de los procedimientos
consiste en asegurar y garantizar los derechos de todas las personas sin discriminación alguna y sin
tener en consideración factores de afecto o de interés y, en general, cualquier clase de motivación
subjetiva.
 Según este principio no puede primar la subjetividad sino la objetividad.
 Se debe alegar todo aspecto que aleje al funcionario público de que la decisión tomada sea
objetiva, es decir, un aspecto que lo aleje de la objetividad y lo lleve a la subjetividad.
4. Buena fe (Art. 83 CN/Art. 769 CC): Las autoridades y particulares presumirán el comportamiento legal
de unos y otros en el ejercicio de sus competencias, deberes y derechos respecto de toda la actuación.
 La buena fe invierte la carga de la prueba de la culpabilidad. Es la parte acusadora la que debe
probar los cargos presentados por ella.
5. Moralidad (Art. 84,126,127,128,129 CN): La personas y servidores se ven obligados a actuar con
rectitud, lealtad y honestidad en sus actuaciones administrativas. La moralidad representa un patrón de
conducta.
 El principio de moralidad no es propiamente transgredir una norma para violar una ley y
tampoco cometer un delito. Se refiere a que la ética es el valor fundamental y no puede haber
abuso del derecho.
 Se viola la moralidad administrativa cuando se violan los fines del estado.
 Parámetro de conducta en la moralidad: Los fines del Estado.
6. Participación (Art. 40 CN/art. 43 de la ley 489): Las autoridades deben promover y atender las
iniciativas de los ciudadanos, organizaciones y comunidades encaminadas a intervenir en los procesos
de liberación, formulación, ejecución, control y evaluación de la gestión pública.
 En algunos procesos la ley establece que la participación es obligatoria; empero, esa
participación ciudadana puede tener o no efecto vinculante según como lo disponga la ley.
 La consultas de la administración a los ciudadanos solo tienen efecto vinculante cuando la ley así
lo determina.
 Si para obtener un permiso la ley dispone que debe hacerse una consulta a la comunidad,
entonces esta se debe hacer, de lo contrario se genera nulidad del acto. La ley cuando quiera,
dispondrá que se haga vinculante la consulta, esto debe estar taxativo en la ley.
7. Responsabilidad (Art. 124 CN): La autoridades y los agentes asumirán las consecuencias por sus
decisiones, omisiones o extralimitación de sus funciones. Esto de acuerdo con la CN, leyes y reglas.
 En este punto entra la responsabilidad del Estado.
8. Trasparencia: La actividad administrativa es de dominio público, por ello, toda persona puede conocer
todas las actuaciones de la administración, salvo reserva legal.
 Características:
 Acceso púbico
 Dominio público
 Se puede servir de la figura del Derecho de petición.
 Límite: Este principio tiene un límite que lo constituye el derecho de reserva. Se puede negar el
acceso a la información, pero que esto en la ley para poder negar ese acceso.
 Este principio no implica que todo se pueda dar a conocer, sino que es una urna de cristal para
que cada persona pueda conocer la actuación administrativa.
9. Publicidad: La autoridades deben dar a conocer al público y a los interesados en forma permanente y sin
que medie petición alguna, sus actos, contratos y resoluciones mediante: Notificaciones y publicaciones
ordenadas por la ley.
 Se debe incluir el empleo de tecnologías que permitan difundir de manera masiva la
información.
 Toda actuación o actividad de la autoridad administrativa se debe publicar.
 Actos administrativos de carácter particular: Se los publicita o notifica de manera
personal.
 Actos administrativos de carácter general: Siempre son reglados. Esto es que tiene que
hacerse del modo en que lo dice la ley. A diferencia del principio de transparencia que
es para la persona que quiera solicitar la información.
 La ley expresa que actos se deben publicitar y si esto no se hace, genera nulidad. Esto está al
orden del día, es de mandato legal.
10. Coordinación: La autoridades deberán concertar sus actividades con las de otras instancias estatales en
el cumplimiento de sus cometidos y en el reconocimiento de sus derechos a los particulares.
11. Eficacia: Las autoridades deben buscar que los procedimientos logren su cometido y para ello deberán
 En procura de la efectividad del Derecho material objeto de la actuación administrativa:
 Removerán de oficio los obstáculos meramente formales.
 Evitaran decisiones inhibitorias, dilaciones o retardos.
 Sanearan las irregularidades que se presentan de conformidad con las disposiciones del
CEPACA.
12. Economía: Las autoridades deberán proceder con austeridad y eficiencia, optimizar el uso del tiempo y
demás recursos, procurando el más alto nivel de calidad en sus actuaciones y la protección de los
derechos de las personas.
 Se debe realizar un buen uso de los recursos y la efectividad de ellos.
13. Celeridad (Art. 84 CN): La autoridades administrativas impulsaran oficiosamente los procedimientos, e
incentivaran el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, a efectos de que los
procedimientos se lleven con diligencia, dentro de los términos legales y sin dilaciones injustificadas.
 Impulsar oficiosamente los procedimientos.
 Otros principios del derecho administrativo:
 Buena fe: Art. 83 CN – Art. 769 CC
 Debido proceso: Art. 23 CN – art. 3 Ley 270 de 1996
 Del interés general (Art. 58 CN): La orientación de toda actividad administrativa debe ser la consecución
del interés general.
 Supremacía del interés común y del interés colectivo sobre los individuales.
 De la separación de poderes: Tres ramas del poder público con controles recíprocos y colaboración
armónica. Distribución del poder público en órganos o ramas con funciones específicas y limitadas para
cada una de ellas.
 De legalidad (Art. 6 CN): La actividad de la administración debe ceñirse a un ordenamiento jurídico
rigurosamente jerarquizado. El sistema legal prevé un conjunto de mecanismos jurídicos tendientes a
organizarlos.
 De descentralización: Distribución de funciones para una buena organización y funcionamiento del
Estado.
 Moralidad: La administración para conseguir sus fines debe obrar dentro de una rigurosa ética.
 Igualdad (Art. 13 CN): Igualdad entre los iguales. Discriminación positiva.
 Imparcialidad
 Proporcionalidad ante las cargas públicas: Toda persona debe soportar las cargas públicas, pero el
limite se da cuando una carga debe ser soportada de manera especial por una persona, a como debe ser
soportada por otras personas.
 La carga pública no obliga a que un ciudadano pague las consecuencias que le vayan a ser muy
delicadas.
 En este caso se contradice o enfrenta este principio al del interés general prima sobre el
particular.
 El intereses general debe primar sobre el interés particular es la regla general, pero a veces el
que al a administración tome esa decisión, puede lesionar un grupo de ciudadanos o a un
ciudadano, se rompe la ´proporcionalidad de las cargas públicas cuando se lesiona.
 El actuar de la administración por el interés general puede causar daño.
 El ciudadano perjudicado puede demandar al Estado: La proporcionalidad que rige a
todos se puede desequilibrar. El Estado puede ser demandando para que se declare su
responsabilidad e indemnice.
 Como la administración no solo actúa a través de actos administrativos, entonces se
puede decir que no solamente puede romper las cargas públicas a través de actos
administrativos.
*Nota: Teoría del riesgo especial: El Estado sin moverse puede causar daño. El Estado sin actuar
genera circunstancias en las que este causa daño y tiene que responder. El estado no actúa pero
logra generar un riesgo.
 La cosa juzgada: Esta entendida como actuación administrativa.
 Principios para la cosa juzgada:
 Una controversia entre las mismas partes.
 Una controversia por los mismos hechos
 Una controversia por transgresión de la misma norma
 Control
 Planeación
 Participación: Art. 40 CN – Art. 33 ley 489
 Delegación: Art. 211 CN
 Responsabilidad: Art. 124 CN
 Principios agregados por la jurisprudencia de la Corte:
 Principio de planeación: En la administración cada funcionario deberá tener un saber lógico de lo que va
a hacer, para que se garantiza la efectividad. Este es el principio rey en la contratación estatal. Es un
deber e cabeza de la administración pública para optimizar el ejercicio de esta función administrativa, a
través de la identificación con claridad de los diferentes factores que giran en torno a la contratación
Estatal.
 Este principio hace referencia al deber de la entidad contratante de realizar estudios previos
adecuados con el fin de precisar el objeto del contrato, las obligaciones de las partes, la
distribución de los riesgos y el precio, estructurar debidamente su financiación y permitir a los
interesados diseñar ofertas y buscar diferentes fuentes de recursos.
 Se relaciona con los principios de eficacia, economía, racionalidad de la intervención estatal y
libre concurrencia.
 Principio de autotutela: Es el poder que tiene la administración de autorregularse, para complementar
el principio de economía, eficacia y eficiencia. A través de este principio la administración puede corregir
los daños que haya causado por su propia cuenta.
 La administración pública aparece investida de poderes necesarios para realizar por sí misma la
autotutela de su derecho, y para ello: primero, declara por sí misma cuales su derecho, de
donde el carácter obligatorio del acto administrativo; segundo, procede a ejecutar por sus
propios medios lo que previamente ha declarado.
 Libertad de actuación privada: Se presenta en la descentralización por colaboración. Actores privados
prestando servicio público. Su actuación, todo lo que implica su gestión es regulado por el derecho
privado. Principio de libertad de empresa económica, que solo se restringe constitucionalmente por un
límite que son las leyes de intervención económica.
 *Principio de libertad económica: Existe un artículo que se refiere expresamente a cuando el
Estado puede intervenir. A la entidad se le debe aplicar el Derecho privado, y libertad para no
transgredirle su marco de actuación. Se debe tener en cuenta que no todos los organismos que
conforman la Rama Administrativa se los regula bajo un régimen totalmente público.

Fuentes del derecho administrativo:

 Constitución Política (Bloque de constitucionalidad): La CN contiene las bases esenciales del derecho
administrativo. En la CN existen varias normas que son objeto de desarrollo posterior por la rama del DA.
 Para el DA hay muchos artículos que tienen que ver con la función administrativa y algunos derechos
fundamentales que tienen que ver con administración, como el debido proceso, la igualdad, la
posibilidad de presentar el derecho de petición.
 Bloque de Constitucionalidad: Son de obligatorio cumplimiento los tratados ratificados por Colombia
que tienen que ver con derecho administrativo.
 Constitucionalización del derecho: Es de gran importancia el hecho de que el DA quedo
constitucionalizado.
 La ley y los códigos: La leyes propiamente dichas, entendidas en su sentido formal, también son fuente de DA.
Existe gran número de leyes en materia de DA. El congreso con frecuencia dicta leyes sobre impuestos y
concede facultades al gobierno para realizar diversas reformas de carácter administrativo.
 Las materia de derecho administrativo y las leyes que se aplican son numerosas.
 El contenido del CEPACA es lo que siempre se aplica de manera general, es decir, que si hay ley aplicable
más específica, se preferirá esta sobre el CEPACA.
 Estudiamos un marco general, pero hay muchas leyes especiales.
 Los decretos presidenciales: En este caso se presenta la rama ejecutiva ejerciendo función legislativa. Hay
muchos tipos de decretos presidenciales. El presidente es la mayor autoridad administrativa y sus actos
constituyen una de las principales y numerosas fuentes del DA.
 Los decretos se refieren a reformas administrativas tanto generales como las relacionadas con
dependencias específicas.
 Los decretos sin reglamentarios de leyes.
 Tipos de decretos expedidos por el Gobierno:
 Decreto ley: (#10 Art. 150 CN). Ej. Decreto de código Nacional de Recursos Naturales.
 Decreto legislativo: (Art. 212 ss CN)
 Son los decretos expedidos en los Estados de Excepción – Estos decretos son necesarios
en virtud de reestablecer el orden público cuando haya sido perturbado o mantenerlo.
 Orden Público: Son las condiciones mínimas de seguridad, tranquilidad, moralidad y
salubridad.
 Decreto del PND: (Art. 341 CN)
 El decreto de PND tendrá fuerza de ley cuando el congreso en virtud de la ley no expida
el PND en el tiempo establecido.
 Decreto del presupuesto: (Art. 348 CN)
 Cuando el congreso de la república no expida la ley del presupuesto de renta y
apropiaciones, entonces el gobierno Nacional facultado por la Constitución, lo puede
expedir a través de decreto con fuerza de ley.
 Decretos estatutarios: Estos Decretos expedidos por el Gobierno Nacional tienen fuerza de ley
Estatutaria.
 Ejemplos:
a. Decreto 2591 de 1991 – (Art. 5 trans. CN)
 Establece que la tutela es un D° Fundamental que sirve para defender
otros D° fundamentales.
b. Decreto 2061 de 1991 – (Art. 23 trans CN)
 Regula los procedimientos que se llevan a cabo ante la Corte
Constitucional.
c. Decreto 1421 de 1993 – (Art. 41 trans. CN)
 Regula el régimen de distrito capital.
 Decretos extraordinarios: El Congreso de la Republica a solicitud del gobierno puede revestir al
presidente por seis meses para expedir normas con fuerza de ley cuando la necesidad lo exige o
la conveniencia pública lo aconseje.
 Solo se firman por el presidente y el ministro del ramo de la materia de regulación. La
vigencia de estos decretos es indefinida y pueden adicionar, modificar o derogar leyes
que versen sobre la materia. Son sometidos a control constitucional
 Decretos reglamentarios: Son necesarios para observar el contenido implícito y la finalidad de
una ley, que permita cumplir con la intención del legislador.
 Estos gozan de presunción de legalidad siendo de obligatorio cumplimiento una vez
expedidos. Se puede solicitar su nulidad ante el CE.
 Decretos autónomos o reglamentos Constitucionales: Los dicta el poder ejecutivo; el gobierno
y la administración no aplican ni reglamentan una ley, si no que directamente interpreta y
aplican la CN.
 Decreto con fuerza de ley: Son aquellos que tienen connotación de ley, pues se expiden en el
ejercicio de funciones legislativas excepcionales, de tal manera que esta clase de actos tiene la
misma jerarquía de una ley expedida por el Congreso. Son parte tanto los decretos-ley como los
decretos con fuerza de ley.
 Los actos de las autoridades administrativas: Estos actos también hacen parte de la pirámide de Kelsen. Todos
los funcionarios en Colombia que tengan la capacidad para expedir actos.
 Todos los Actos de la administración son susceptibles de control de legalidad, esto lo establece la
Constitución, se debe hacer un control que puede ser de manera previa, posterior o automática.
 Dos tipos de control de legalidad:
 Control en vía administrativa
 Control en vía judicial
 Todas las normas que son expedidas por las diferentes autoridades que pertenecen a la administración
pues son actos administrativos.
 Funcionario que forman parte de la administración:
 Ministros
 Directores de Departamento Administrativo
 Superintendentes
 Directores de los Establecimientos Públicos
 Las Asambleas Departamentales
 Gobernadores
 Alcaldes
 Concejos Municipales
 La jurisprudencia: Debido a la importancia que tiene la ley en Colombia, la jurisprudencia administrativa, como
fuente del derecho, representa un papel menos importante en Colombia que en Francia. En Colombia el
contenido del DA lo encontramos en gran parte en los textos legales. Dentro del DA, su permanente evolución y
su relativa juventud, la posibilidad de llenar vacíos e interpretar la ley son más frecuentes y numerosas, por los
cual se puede afirmar que en Colombia la jurisprudencia dentro de esta rama del derecho desempeña un papel
más importante que en otras ramas jurídicas tradicionales.
 Articulo 10 CEPACA: Al resolver los asuntos de su competencia, las autoridades aplicarán las
disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan
los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Con este propósito, al adoptar las decisiones de su
competencia, deberán tener en cuenta las sentencias de unificación jurisprudencial del Consejo de
Estado en las que se interpreten y apliquen dichas normas.
 El CEPACA establece que las autoridades y funcionarios deben tener en cuenta para su función
la unificación de la jurisprudencia.
 Este articulo implica que un problema o situación jurídica de be tener los mismos supuestos
facticos y jurídicos que el otro caso, para poder dar la aplicación de la jurisprudencia emitida por
el Consejo de Estado.
 La jurisprudencia es vinculante para resolver un caso, si alguien se quiere apartar de la
jurisprudencia en sus decisiones debe justificar la toma de tal decisión efectivamente.
 Articulo 102 CEPACA: Las autoridades deberán extender los efectos de una sentencia de unificación
jurisprudencial dictada por el Consejo de Estado, en la que se haya reconocido un derecho, a quienes lo
soliciten y acrediten los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Para tal efecto el interesado presentará
petición ante la autoridad legalmente competente para reconocer el derecho, siempre que la pretensión
judicial no haya caducado.
 Posibilidad de que un ciudadano solicite a través de un proceso la aplicación de una sentencia
unificada. A través de un trámite especial la extensión de una sentencia a su supuesto factico.
 La doctrina (importancia relativa): Los comentarios de los autores constituyen la fuente del derecho llamada
doctrina, también han tenido influencia en la visa y evolución del derecho administrativo. En Colombia
generalmente se advierte la importancia relativa que tiene la doctrina, esto se debe por falta de especialistas en
la materia. No obstante, la doctrina tiene un papel influyente en el DA que se refleja en la labor jurisprudencia y
legal principalmente, pues tanto los jueces como los redactores de los textos legales, por fuerza de las
circunstancias, acuden a las obras y trabajos de la doctrina para tener elementos de juicio necesarios paras
realizar su labor.

Fundamentos Constitucionales del Derecho Administrativo Colombiano

 El DA en el Estado Constitucional Clásico:


 Formas de evolución de Estado Constitucional:
 Versión original del Estado Constitucional: Adopto una modalidad de Estado Liberal de
Derecho en el que su intervención no era notable.
 Estado de bienestar: Creciente surgimiento de dificultades sociales, que obligaron al Estado a
convertirse en interventor y director de procesos, regulador de la vida pública y privada.
 Estado Social de Derecho: El Estado se convierte en actor decidido en la gestión social del
hombre y la comunidad.
 Papel de la administración en la evolución del Estado Constitucional: La administración constituye el
arma más importante del Estado constitucional e instrumento adecuado para la actuación rápida y
eficaz. En la medida en que el Estado Constitucional moldea su administración, la fortalece y tecnifica, es
decir, crece conforme a los dictados constitucionales y legales, sujeta al imperio de la ley.
 Cambio del típico absolutismo a un derecho concreto y especifico encargado de regir
exclusivamente la función y actividad de la administración pública.
 Nacimiento de dos tipos de acciones:
 Acciones subjetivas administrativas: Destinadas a proteger los interés individuales o
subjetivos violentados por la administración.
 Acciones objetivad de legalidad: Protección impersonal de la legalidad y el orden
jurídico.
 Elementos que coadyuban a la formación de DA dentro del Estado Constitucional:
 Fortalecimiento a través de los poderes especiales generados por normas particulares
para la administración, diferentes a las de derecho privado.
 Apoyo sustancial fundado en las leyes especiales, una legalidad concreta de la
administración y una justicia especial.
 Proceso de formación de la administración pública en América Latina y su DA: Este no puede
considerarse paralelo con los procesos acaecidos en Euopa. Pues en América se formaron instituciones a
partir de la experiencia heredada de las potencias coloniales que dominaros los territorios y del influjo
principalmente de las revoluciones norteamericana y francesa.
 El Carácter finalista y social del Estado, en consecuencia, del derecho de la administración pública conforme a
los postulados del Estado Constitucional actual:
 Elementos definidores de la materia de las normas y principios fundadores del Estado:
 División del poder: Reconocimiento de poder instituido y la aceptación de la distribución más o
menos homogénea de las funciones propias de los asuntos públicos.
 Respeto connatural del hombre y sus derechos.
 Principio de legalidad: La sumisión del poder en todos sus aspectos a preceptos superiores.
 Bien común y el interés general y colectivo: Satisfacción de los fines propios del Estado para
con la sociedad.
 El DA se nutre de legalidad tanto formal como finalista: La CN define un marco finalístico, social y de
instrumentos participativos y defensa de la comunidad y lo público.
 EL DA es fundamental en la concepción defensora de los principios de Estado de derecho y la
democracia.
 El DA no se puede entender en sentido estrictamente formal, porque hay quienes ejercen
funciones administrativas del Estado con un papel estelar que según la CN deben protagonizar
en la permanente búsqueda de la satisfacción de los intereses colectivos y generales.
 Dinamismo del DA: La FA se nutre de conceptos muy ágiles y dinámicos que le permiten, dentro
del marco de normas superiores, actuar bajo criterios de discrecionalidad y oportunidad
necesarios para impulsar su acción en la consecución de los fines del Estado.
 Posibilidad de decisión del DA: Capacidad suficiente para adoptar las disposiciones que
considere oportunas para el cumplimiento de los superiores cometidos y finalidades estatales.
 Concepción de Constitucionalización del DA: El DA moderno se edifica a partir del respeto al orden
jurídico la acción efectiva en procura del bienestar común. Tiene sustento en el mismo sistema
normativo que le asigna al ejecutivo el cumplimiento de las finalidades propias del Estado. Función
administrativa en un ámbito para el cumplimiento de las finalidades estatales.
 El desarrollo de las sociedades encamina a las administraciones públicas a constituirse en el
factor más importante de la vida en sociedad, siendo imposible un mundo donde no funcione la
administración.
 Definición elemental de DA: Es el derecho de una activa FA pública y de sus asuntos aledaños. Este debe
estar precedido del conocimiento de la administración pública, funciones, finalidades y, en general, de la
problemática que nos ofrece dentro del Estado Moderno. El DA se ha caracterizado por su dinámica y
adaptación a las nuevas circunstancias.
 *Crisis del DA (Huida del DA – por parte de una doctrina): Hacen la crítica de huida del DA por los
siguientes motivos:
 Surgimiento de empresas púbicas que ocupan los espacios de los particulares. Acudiendo a su
mismo régimen jurídico.
 Aplicación del Derecho Privado para la realización de actividades típicamente administrativas.
 Privatización de espacios ocupados por las administraciones públicas. Mercados sujetos a reglas
y principios de Derecho Civil y Comercial.
 Aproximación al concepto de DA frente a la CN:
 Carácter no monista del DA: El DA no ha sido el mismo en todos los tiempo y lugares, se habla de la
imposibilidad de un monismo conceptual y la aceptación del pluralismo como criterio sincrético en
donde se conjugan los criterios orgánicos, funcionales y teleológicos en procura de una noción universal
de esta disciplina.
 En el derecho colombiano: Los criterios de conceptualización del DA están inmediatizado por el carácter
teleológico de la CN. Así, el concepto de DA debe comprender el cumplimiento de los cometidos propios
de Estado Sicial de Deerechp, Interés general y el bien común. Constante ideológica que busca la
consolidación del Estado Social de Derecho.
 Derecho administrativo dentro de la concepción de la CN: El subsistema normativo o rama del
derecho positivo que tiene por objeto el conocimiento y la regulación jurídica de los órganos,
sujetos, funciones y finalidades de la administración pública y sus relaciones con los asociados y
la comunidad.
 Elementos importantes de la definición:
 Ser un derecho de la administración pública
 Constituir un subsistema normativo
 Ser una rama del derecho positivo
 Características de las relaciones con los asociados, los ciudadanos y la
comunidad en general.
 El DA no es un derecho exclusivo del poder ejecutivo: No trata la administración pública como
un simple fenómeno orgánico, sino que acepta la conjugación de elementos funcionales y fina-
listicos que permiten aplicar en forma notoria el ámbito de acción de esta disciplina. No solo
estudia los órganos administrativos, sino tambien FA ejercidad por cualquier otro órgano o
poder del Estado, o por los particulares como forma de participación en la gestión
administrativa.
 Poder ejecutivo: Es donde se encuentra el mayor contenido orgánico, funcional y fina-listico del
DA nacional (aunque no es el único poder donde se desarrolla).
 Órganos con sus respectivas funciones y finalidades que son objeto de estudio del DA:
 Sector central de la Administración Pública:
 Presidencia
 Vicepresidencia
 Ministerios
 Superintendencias
 Departamentos administrativos
 Órganos asesores y consultores
 Sector descentralizado nacional de la administración:
 Descentralización por servicios:
 Establecimientos públicos
 Superintendencias con PJ
 Unidades Administrativas Especiales con PJ
 Otros órganos con PJ con funciones administrativas
 EICE c ando tengan atribuidas FA
 SEM cuando tengan atribuidas FA
 Sector descentralizado territorial: Entidades territoriales
 Departamentos
 Municipios
 Distritos
 Territorios Indígenas
 Provincias
 Regiones
 Administraciones independientes: Órganos con naturaleza jurídica especial que
cumplan FA. Ej. Banco de la República.
 Órganos de Control del Estado:
 Contralorías
 Procuradurías
 Defensoría del Pueblo
 Veedurías
 Órganos electorales:
 Consejo Nacional Electoral
 Registraduría Nacional
 Órganos bajo el criterio funcional y no orgánico que estudia el DA (Legislativo-judicial):
 Cámara de Representantes
 Senado de la Republica
 Consejo Superior de la Judicatura
 Corporaciones o sujetos particulares que tengan atribuidas FA
 Conclusión: En Colombia el DA no coincide en su objeto de estudio con el poder ejecutivo, sino
con la misma división de poderes. Tiene su objeto en todos los órganos del Estado, puesto que
no se limita a un criterio orgánico, sino que conjuga armónicamente los demás criterios a la luz
de los postulados, principios y finalidades constitucionales.
 La CN como fundamento del DA:
 La cultura de occidente desarrollo un concepto de Constitución que reúne en su postulación
contemporánea todo un inmenso mundo de experiencia obtenida en siglos de desarrollo. Antecedentes
en Estatutos primigenios como el de Grecia y Roma.
 Grecia: La Politeia se ha asimilado a la actual Constitución. Recogía la forma de ser de la polis
griega, existencia de un cuerpo político, forma, estructura y organización como un cuerpo que
contiene ciudadanos. Se le atribuye como el marco de la administración o gobierno de la polis.
Idea de un cuerpo de leyes o normas legisladas. Fuente de competencia para las autoridades
administrativas.
 Roma: La Res Publica que recoge la forma de ser de la civitas. Conjunto ordenado y estructurado
de los ciudadanos a manera de cuerpo político o asamblea (comitia). El dotar de constitución a
un pueblo era otorgarle privilegios, o reconocerle otros distintos de los que detentaba
tradicionalmente. Las constituciones se ocupan de la administración y ordenamiento social y
económico del imperio.
 Época medieval: El pensamiento medieval le introduce allá Constitución el elemento negocial;
para llegar a concebir una legislación que explica las relaciones de poder de los sujetos en la
comunidad política, pero no emanadas de esos sujetos o pueblos, sino otorgadas por el
soberano, generalmente previo acuerdo o pacto con los súbditos o grupos interesados. También
se agregó el sentido de legislación básica Interna de la Iglesia.
 La Constitución comenzó a consolidarse como un medio eficiente limitante del poder
del monarca.
 Aparecen constituciones que se expiden previamente negociadas.
 Empieza la Constitución a consolidar su carácter ley fundamental del reino.
 En concepto de constitución empieza su proceso de consolidación a la par del fenómeno
estatal.
 Aparecieron conflictos entre el monarca y el parlamento por materias de legislación.
 La constitución se convierte en una naturaleza de “pactista” o contractual, pero del pueblo
como
depositario de la soberanía. El pueblo es el único depositario y generador del poder político.
Esto proclamando sus derechos políticos e individuales que le correspondan.
 El Rey ya no es el origen del poder sino un servidor del poder.
 Coadyuva a estas transformaciones del concepto la influencia de la filosofía política de la
Ilustración.
 Se produjo la proclamación de los Derechos naturales, lógicos y racionales del hombre.
No puede una sociedad política ser reconocida cunado niegue los derechos
fundamentales elaborados por la razón humana.
 Aparece el concepto de voluntad general, que se desarrolla como la voz del pueblo,
instrumento de los depositarios de la soberanía.
 Instrument Government: Documento que por su carácter de suprema ley, en la medida
en que podía ser modificado por el parlamento y distribuía el ejercicio de poder; es
considerado como la primera Constitución del mundo moderno.
 Aparece el teórico John Loke: Teórico racionalista de la revolución inglesa y
Norteamericana. Filosofía racionalista, determinante del Constitucionalismo moderno.
 Con la independencia de Norteamérica se consolida por primera vez en la historia de la
humanidad el fenómeno constitucional como ley suprema escrita proveniente del consenso o
voluntad general del pueblo, que organiza e institucionaliza el ejercicio del poder político y
recoge los derechos naturales del hombre como ser social.
 Impacto en Francia: La constitución como edificadora del nuevo orden institucional.
 Noción de Constitución política como “norma jurídica”: A la medida en que los jueces
del common law la consideran la norma básica y de obligatoria aplicación, se traslada su
naturaleza al mundo de lo estrictamente jurídico, haciendo que la totalidad de sus
contenidos normativos, sin excepción alguna, tengan fuerza y eficacia jurídica y no
meramente programática o doctrinal.
 CN de 1991: No solo se declara el carácter normativo de la CN sino que se incluyen
disposiciones que llaman a la aplicación y eficacia de tales normas como fuerza jurídica, es decir,
reguladora de la vida cotidiana.
 Preámbulo de la CN: El contexto normativo como un marco jurídico.
 Art. 4 CN: La constitución es norma jurídica.
 Inc.2 art.4CN: Carácter vinculatorio jurídico de la CN. Todas las personas obligadas a
someterse al sistema jurídico colombiano.
 Art. 95 CN: Carácter obligatorio y generador de efectos jurídicos de la CN.
 Art. 121 CN: Se encuentran vinculados en primer grado funcional a lo que la CN
disponga los servidores públicos.
 Jurisprudencia: La Constitución es una norma directamente aplicable y una de sus
características es su obligatoriedad y eficacia; La CN es el eje central del ordenamiento
jurídico.
 Art. 4 CN: La CN como norma y ley suprema. Cabeza indiscutible del sistema y
subsistemas jurídicos.
 La CN determina el contenido de las normas jurídicas producidas en los niveles
inferiores. Mientras la supremacía formal implica un condicionamiento externo.
El elemento material condiciona en esta forma los procesos interpretativos e
integradores del sistema jurídico.
 La Constitución es fuente de fuentes: Precisa y regula las formas y métodos de
producción de las normas que integran el ordenamiento.
 Relación del DA con la Constitución: El DA como subsistema jurídico orientado por la CN, está
en relación de comunicación rectora permanente con aquel, de manera tal que los cambios que
se produzcan en materias constitucionales pueden o deben producir los cambios de rumbo en el
DA, en la misma proporción y sentido que su norma base. Se encuentra la existencia de unas
verdaderas bases constitucionales del derecho administrativo.
 Cinco importantes cláusulas o supra-principios rectores de la totalidad de su actividad y continente de
algunos otros que los confirman, desprendidos de la Constitución de 1991:
1. Base o supra-principio del Estado Democrático
2. Base o supra-principio del Estado de Derecho
3. Base o supra-principio del Estado Social
4. Base o supra-principio del Estado Unitario
5. Base o supra-principio de la integración
 Fundamento Constitucional del Estado de Derecho:
 El concepto de Estado de Derecho no es un problema exclusivamente normativo: Comprende al Estado
en su dinámica total.
 Concepción de Estado de Derecho en la CN de 1991: Se abandona la estrecha interpretación positivista
y se adentra por los senderos del entendimiento sustancial del fenómeno, en donde los valores y
principios coadyuvan simultáneamente con la norma en la formación de un todo amplio para su
interpretación y conocimiento.
 La Corte establece que la CN no se agota exclusivamente en las normas tipificadas por el
constituyente, sino que, por el contrario, del preámbulo Constitucional se derivan importantes
valores y principios que también constituyen un marco jurídico del ordenamiento.
 El derecho y el Estado no se agotan en la norma jurídica.
 La expresión de Estado de Derecho debe ser entendido desde una perspectiva en sentido amplio y no
solo desde un perspectiva de una sola de sus fuentes como lo es la ley.
 El concepto de Estado de derecho se constituye en el punto de partida y el determinante formal y
sustancial de la totalidad de la actividad y función administrativa del Estado. En consecuencia, se
consolida como el referente del régimen jurídico predicable para el ejercicio de dicha función, esto es
para el DA.
 Principios que circunscriben la administración pública y su derecho desde la óptica de Estado de
Derecho:
 Principio de legalidad
 Principio de prevalencia del interés general
 Principio de responsabilidad
 Prevalencia y respeto de los derechos fundamentales
 División de poderes
 Control de la actividad pública
 Fundamento Constitucional del Estado democrático: Conforme al preámbulo y los art. 1 y 3 de la CN Colombia
se adjetiva como democrático, participativo y pluralista. La soberanía reside en el pueblo.
 Concepto de democracia: Se sitúa en el centro de interpretación de la forma del ejercicio del poder
público. El concepto de democracia resulta el de más difusa materialización, tanto teórica como real al
momento de realizar cualquier aproximación en su aplicación frente a la administración pública.
 Integración y desarrollo funcional de la administración frente pública: Se introducen de manera plena,
por los senderos de la integración y el ejercicio democrático de las funciones administrativas.
 Art. 125 CN: En el régimen administrativo colombiano, el principio general de que los cargos
públicos deberán ser provistos a través de los democráticos senderos del concurso público,
cumpliendo las condiciones que determina el legislador sobre méritos y calidades de los
aspirantes.
 Casi la totalidad de los empleos del Estado, incluidos los de FA, deben ser desempeñados por
funcionarios de carrera. Excepción. Los funcionarios de libre nombramiento y remoción, los
trabajadores oficiales y los que determine la ley.
 La tesis restrictiva de la concepción democrática de la administración pública debe ser
rechazada. Este principio de la democracia, más que un mero instrumento, constituye un
fenómeno cultural con indudables efectos políticos, sociales y jurídicos
 Respecto de la administración pública la democracia domina para la integración de los órganos y
autoridades superiores de la administración y también en su interior.
 Sustento jurídico del sistema democrático: Se funda este a todas luces en el principio de igualdad, para
eliminar los males que alejan el ejercicio del poder de los intereses del pueblo.
 Distinción de la democracia en el Estado:
a. La voluntad y actividad del Estado es formada y ejercida por los mismos que están sometidos a
ella.
b. El pueblo, a quien se dirige el poder del Estado, es al mismo tiempo sujeto de este poder. El
pueblo es soberano.
 Fundamento Constitucional del Estado Social de Derecho: Supra-principio orientador de la actividad de los
poderes públicos.
 Surgimeinto inicial a través de la intervención estatal en el capitalismo dominante de la época, para
procurar nivelar las profundas desigualdades generadas por el sistema en sus pobladores.
 Actitudes intervencionalistas del Estado Contemporáneo.
 Se planteó una necesidad para el Estado Liberal de asumir el papel central y principalísimo en la
atención a los conflictos sociales.
 Búsqueda de la necesidad de consolidación de una verdadera igualdad material que abarcara la
totalidad de la cuestión social, y no una simple igualdad formal.
 Derechos tendientes a regular los conflictos que alteran el orden social. Regulaciones cobre el
trabajo, relaciones entre trabajadores y patronos y disposiciones sobre seguridad social.
 Consagración por primera vez del Estado Social se da en la Ley Fundamental de Bonn el 1949,
que establece a Alemania como un Estado federal, democrático y social.
 Relación entre Estado de Derecho y Estado Social: El primero en cuanto a orden jurídico y el
segundo en cuanto a realidad sociológica de las cosas. Una cosa es la sumisión al orden jurídico
y otra la realidad social.
 La declaración de Estado Social significa evidentes competencias para el Estado en la
configuración del orden social, mediante la justicia social y el rompimiento de las
desigualdades sociales. Bajo el concepto de los principios de igualdad material.
 Idea antagónica de sumisión al derecho vs responsabilidad social en procura del bien
común.
 Cláusula del Estado Social de Derecho: Se encuentra inmersa en el principio fina-listico, el cual hace que
el Estado deba procurar hacer efectivas sus decisiones sociales: esto es, debe ser eficaz en la
materialización de las finalidades propuestas.
 CN de 1991: Colombia es un Estado Social de Derecho.
 La Corte Constitucional acepta que la cláusula no es una cláusula en blanco, sino que constituye
un cambio cualitativo y cuantitativo en las finalidades estatales.
 El Estado Social puede ser definido como el Estado que garantiza los estándares mínimos de
salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo
la idea de derecho y no de simple caridad.
 Esto implica una nueva manera de interpretar el derecho: Perdida de la importancia
sacramental del texto legal, entendido como emanación de la voluntad popular y mayor
preocupación por la justicia social material
 Principios que acompañan el Estado Social de Derecho en Colombia:
 Principio de solidaridad
 Principio de orden económico y social justo.
 La presencia de la administración en todos los sectores de la sociedad se considera como un síntomas
importante de la efectividad del Estado Social de Derecho.
 El Estado siempre conserva un papel central y garante en la consolidación del Estado Social de
Derecho.
 Fundamento Constitucional del Estado Unitario: Distribución del poder del territorio en funciones y
competencias en su espacio. Esto es una esfera que atañe más a lo político administrativo que a lo jurídico.
 Unitarismo: Se refiere a un mecanismo de escaza distribución del poder en virtud de diversas razones en
el devenir de las instituciones conforme a la realidad de las sociedades donde se proyecto y desarrollo.
Esto se dio debido a la necesidad de reunificación del poder.
 Sistema unitario no es amplio en la distribución de funciones, concentrando las cuatro
fundamentales (ejecutivo, legislativo, judicial y constituyente). Concentra en un solo punto de
decisión el gobierno del Estado; tanto externa como internamente es uno solo.
 Sistema unitario inherentes los contenidos de la centralización: Esa es su principal
característica, concentrar poderes y funciones en autoridades centrales, en perjuicio de las
regiones y municipios. El funcionamiento del Estado se encuentra en externo jerarquizado y
unificado hasta el último de los rincones territoriales; Los funcionarios simplemente ejecutan las
decisiones estatales.
*Descentralización en forma extrema: Significaba liberar, expandir y vivificar las energías
creadoras, estimulando el espíritu público, afianzando la solidaridad del grupo social,
fortaleciendo el derecho y el goce de la libertad, y con ello robusteciendo la resistencia a la
opresión.
 Fundamento Constitucional de la integración: El constitucionalismo moderno no se agota en la organización
interna que las constituciones le otorguen a los corrrepsondeitnes Estados. Existen fenómeno de integración de
comunidades nacionales producto de razones geopolíticas y económicas, el cual es cada vez mayor.
 En la CN: La base o supra-principio de la integración se desprende de los mandatos establecidos en la
CN, que establecen como prioridad finalistica del Estado la de lograr algún día la integración de los
países que componen el bloque latinoamericano.
 Preámbulo: Presupone una conducta permanente y una actitud orientadora en el manejo de las
relaciones internacionales del Estado. Se compromete Colombia a “impulsar la integración de la
comunidad latinoamericana”.
 Art. 9 CN: Las relaciones de Colombia se deben fundamentar y orientar “hacia la integración
latinoamericana y del Caribe”.
 Mecanismos que le permiten a los agentes del Estado estimular el camino hacia la integración
latinoamericana:
 Art. 96 CN: Desarrolla mecanismo de nacionalidad por adopción.
 N°16 art. 150 CN: Posibilita incluso la formación de un gran consentimiento de la
integración latinoamericana y del caribe, a partir de la expresión de voluntad que
admita hacer concesiones con el ánimo de hacer efectiva dicha integración. El Congreso
puede adoptar tratados para dicha finalidad.
 Proceso de integración en Colombia: Comenzó con el denominado Pacto Andino. Este ha generado
cambios importantes en la concepción del DA colombiano. El derecho comunitario, surgido como
resultado del traslado de las competencias en diferentes materias del quehacer normativo por los países
miembros y las subsecuentes relaciones expedidas por las autoridades comunitarias apoyadas en esas
competencias y atribuciones.

Principios organizacionales (Art. 109 CN)

 Que son los principios organizacionales (Art. 109 CN) – Es la forma como se organizan las
entidades administrativas para realizar esa FA.
 Establecimiento de esos principios – La FA también se hará observando los principios
de delegación, desconcentración y descentralización.
 ¿Qué buscan los principios organizacionales? – Dos cosas
1. Racionalizar el ejercicio funcional de los órganos – Implica
 Hacer más racional el ejercicio de esa función por parte de esos
órganos.
 ¿Cómo así? – Cuando la ley crea ciertas entidades (órganos), ha algunas
de ellas las sobrecarga de actividades, de funciones. Por consiguiente,
pasa que hay actividades que las va a hacer bien, otras que las va a
hacer mal, otras que las va a hacer lento. Entonces lo que buscan esos
principios organizacionales es que esas actividades puedan distribuirse
entre diversos órganos sin ningún tipo de problema y que se facilite el
ejercicio de esas actividades.
 Que los órganos que hacen parte de la rama ejecutiva del poder público
no estén tan sobrecargados de tareas y actividades, poder haber mejor
distribución.
2. Alcanzar fines estatales – Tratar y permitir que se puedan alcanzar los
denominados fines constitucionales, estatales, que se pueda satisfacer ese
interés público.
 Una entidad que no tiene tantas cosas por hacer se supone que va a
hacer mejor su trabajo, entonces va a tener un impacto sobre la
sociedad mejor.
 ¿Cuáles son esos principios? – Son tres
 Delegación – Es la transferencia de las actividades de un órgano a otro órgano
temporalmente.
 ¿Cuál es el propósito o finalidad de la delegación? – La finalidad de la
delegación es permitir la transferencia temporal de funciones de un
órgano a otro órgano.
 ¿Qué permite la delegación? – Le permite a un órgano transferir, pasar
por un tiempo determinado a otro órgano una actividad que la ley se la
asigno.
 *Funciones – Actividades, tareas.
 *Competencia – Facultad de realizar esa función.
 Facultad del órgano receptor – El órgano al cual se le delegan esas
funciones (actividades) debe tener competencia para poder ejercer esa
función que se transfiere.
 Condiciones para que pueda haber delegación –
a. La ley debe decir que es lo que se puede delegar – La
delegación permite al titular (propietario) de la función,
transmitir esa función a otro órgano. Pero no se puede
transmitir cualquier función. Hay unas funciones que el titular
de la función no puede pasarle a otro órgano.
 La ley dice cuales funciones puede pasar o cuáles no.
 Ej. Presidente de la república –
*Tres calidades – Actúa como: Jefe de Estado, jefe de
gobierno, suprema autoridad administrativa.
*Cuando el presidente actúa como jefe de gobierno y
como suprema autoridad administrativa; la ley dice que
el presidente no puede delegar funciones como jefe de
Estado (Ej. Celebrar tratados con otros jefes de Estado,
declarar la guerra).
 ¿Cuáles funciones dice la ley que no se pueden
delegar? (en base al Art. 11 Ley 489 de 1998 ) –
* Ley 489 de 1998 – Esta ley reestructura una parte de
la rama ejecutiva del poder público. Y además habla
sobre los principios de desconcentración y de
delegación.
1. La expedición de reglamentos de carácter general,
salvo que la ley lo autorice. Ej. La ley dice al ministerio
regule y realmente un tema, el ministerio entonces no
puede delegar esa función en otro órgano salvo que la
ley lo faculte para delegar.
2. Las funciones, atribuciones y potestades que se
recibieron en virtud de delegación. Ej. Si un ministro
delega en el viceministro una función, el viceministro no
podrá delegar nuevamente esa función.
 No se puede delegar lo que fue recibido en
virtud de delegación.
3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato
constitucional o legal no son susceptibles de delegación.
Ej. El presidente por mandato constitucional no podrá
delegar las funciones de jefe de Estado.
 ¿Cuáles funciones se pueden delegar conforme a la
ley? – Se puede delegar cualquier cosa que no esté
dentro de las prohibiciones del en base al Art. 11 Ley
489 de 1998 los tres numerales.
b. ¿Quién puede delegar? (Inc. 2 Art. 9 Ley 489 de 1998) – Los
siguientes órganos de la rama ejecutiva pueden delegar
 Presidente de la república (Art. 13 Ley 489 de 1998)
 Ministros
 Directores de departamentos administrativos.
 Superintendentes.
 Representantes legales de entidades que posean una
estructura independiente y autonomía administrativa.
Ej. Los Alcaldes, Gobernadores, Director del IMPEC,
Director del SENA, ECOPETROL pueden delegar.
c. ¿A quién se puede delegar? (Inc. 2 Art. 9 Ley 489 de 1998) – Se
puede delegar a los empleados públicos vinculados al
organismo correspondiente que ostenten un cargo de nivel
(Nomenclatura de los niveles en los cargos del Estado) –
 Directivo – Ministros, viceministros, secretarios de
despacho. Ej. Un ministro puede delegar en el
viceministro; El presidente puede delegar en un
ministro.
 Asesor
*Nota – No se puede delegar a quien obstante un cargo de nivel
profesional, técnico o asistencial (*la señora de los tintos :v).
 (NOTA) Regla general – b y c establecen el principal rasgo de la
delegación. Este es el –
 Principio Jerárquico – Las cabezas de una entidades son
los únicos que pueden transferir (delegar) funciones a
sus subordinados, y ese subordinado debe estar en
nivel directivo o en nivel asesor. Siempre va de un
superior a un subordinado.
d. ¿Cómo se realiza esa delegación? –
 Aspecto importante: La voluntad del titular – La ley
dice que puede delegar la cabeza de la entidad, pero en
ultimas es la voluntad del titular de esa función la que
determina (decide) si delega o no esa función.
 ¿Cómo se manifiesta esa voluntad? – Se manifiesta a
través de la expedición de un acto administrativo que se
conoce como acto de delegación.
 ¿Puede el delegatario resistirse a ejercer esa función
delegada? – El delegatario no puede, debido a que
opera el principio jerárquico tiene que realizar esa
función que se le confirió a través de la delegación.
 (NOTA) Excepción al principio jerárquico de delegación (Ar. 14
Ley 189/1998) – Dice que puede existir delegación entre
entidades distintas que estén en el mismo nivel (una no está por
encima de otra).
 Ej. El presidente de la república y el alcalde municipal –
El presidente no es superior al alcalde. Porque el
presidente de la república es el representante legal de
una persona jurídica llamada Nación, mientras que el
alcalde es el representante legal de una persona jurídica
llamada municipio. Por tanto, los dos están en igualdad
de condiciones porque ambos son representantes de
dos personas jurídicas distintas, entonces no hay
jerarquía.
 ¿Cómo se realiza la delegación entre estas entidades?
– La ley dice que entre esas entidades que están en el
mismo nivel jerárquico la delegación se da mediante
convenio. No se hace mediante acto delegación porque
eso implicaría que haya jerarquía, pero como no hay
jerarquía entre entidades cambia la forma se transmite
la delegación.
 Diferencia entre el convenio y el acto de delegación –
en el convenio hay un acuerdo de voluntades, ósea en
el convenio no se le impone nada otro. Entonces si un
representante de una entidad quiere delegar funciones
al representante de otra entidad, tendrá que ponerse
de acuerdo con este último, para determinar si está
dispuesto a aceptar esa función. En la delegación opera
jerarquía.
 ¿Se puede abstener el representante de recibir la
delegación? – Si el representante de la entidad no
quiere recibir la función que se le quiere delegar, si
puede desasirse de hacerlo.
 De quien a quien se hace esa delegación – Solo de
autoridades de nivel nacional a autoridades de nivel
territorial.
e. ¿Cómo recupera el titular de la función esa función? –
 Principio de paralelismo de las formas (Las cosas en el
D° se hacen como se deshacen) – O sea que si mediante
un acto administrativo se delegó la función, esta se
recupera mediante otro acto administrativo. En
cualquier momento mediando voluntad del delegante la
puede recuperar a través de otro acto administrativo
conocido como acto de advocación.
 No se necesita esperar a que el delegatario
termine esa función para poder recuperarla.
 Excepción – Cuando se hace delegación mediante un
convenio no opera el paralelismo de las formas, sino
que se debe determinar el tiempo de duración de esa
función delegada en el que el delegatario la va a ejercer.
f. Responsabilidad –
 Supuesto – ¿Quién responde Cuando el delegante
delega una función en el delegatario, y este delegatario
no hace bien esa función, lo hace contrario a la ley y el
D°, perjudica a tercero?
 Acto de exoneración de responsabilidad del delegante
– Este exonera de responsabilidad al delegante, o sea
que el que debe responder si la actuación del
delegatario causa perjuicios en ejercer esa función
delegada lo debe hacer el delegatario.
 Excepción. Responsabilidad solidaria– Cuando se
delega la función de contratar y el delegatario contrata
mal o da lugar a la pérdida de recursos públicos, deben
responder tanto el delegante como el delegatario. Aquí
hay responsabilidad solidaria.
¿Po qué? – Porque se tratan de recursos públicos que
son escasos, entonces ambos deben responder por
ellos.
g. Deber de control – El delegante cuando transfiere esa función
en virtud de delegación no se puede desentender de ella, pues
tiene que siempre ejercer control y vigilancia sobre el
delegatario para que realice bien esa función, porque él es el
titular de la función.
 ¿Qué pasa si no ejerce función de control? – Si falta el
delegante a ese deber de control debe responder por
faltar a ese deber en materia disciplinaria.
 Desconcentración (Art. 8 Ley 489 de 1998) – En la desconcentración se
transfiere la función y la competencia (facultad) de hacer esa función de manera
temporal.
 Modalidades de desconcentración –
1. Desconcentración por territorio – Cada entidad tiene una cede
principal. En este caso una norma legal ordena desconcentrar
competencias y funciones de esa cede principal a otros órganos
– que están por fuera de la sede – que la doctrina ha llamado
circunscripciones territoriales. Algunas de las funciones de la
sede van a pasar a un órgano de circunscripción territorial.
Cuando se acude a ese órgano es como si se acudiera a la sede
principal de la entidad. Pues esos órganos pertenecen a la
entidad, así estén fuera de la sede principal.
 Órganos de circunscripción territorial – Esos órganos
hacen parte de la entidad pero quedan por fuera de la
cede principal.
 ¿Qué se transfiere a esos órganos? – Se transfiere las
competencias y funciones que diga la norma.
 ¿Cuál es el propósito de lo anterior? – Sacar por fuera
de la cede principal esas funciones (actividades), que
no se quede solamente en el lugar donde está la sede
principal.
 ¿Qué se desconcentra? – Competencias y funciones de
la sede principal a unos órganos por fuera de ella. Se
transfiere competencias y funciones que diga la norma.
 Ej. Contraloría general de la república, su cede principal
es en Bogotá y no solamente debe ejercer funciones en
Bogotá sino en todo el territorio. En este caso las
circunscripciones territoriales en las que se
desconcentran esas funciones se llaman gerencia
departamentales de contraloría general. Cada
departamento del país tiene una de las anteriores.
2. Desconcentración por funciones o funcional – Se presenta
cuando cunado a un órgano de esa sede principal, la norma
desconcentra funciones de ese órgano a otro órgano
subordinado que queda en la misma sede.
 Ej. Sede principal de la contraloría nacional en Bogotá,
se puede dar desconcentración. Puede ser que del
contralor al secretario jurídico se le transfieran ciertas
funciones y competencias.
 Condiciones para que pueda haber desconcentración –
a. Debe haber una ley o un acto administrativo de carácter general
que ordene la desconcentración (transferencia) de funciones y
competencias. Esta ley es de carácter obligatorio para el titular
de la función.
b. ¿Cómo se recupera la función? – Si mediante una ley se
desconcentro, mediante una ley se puede volver a recuperar la
función; si mediante un acto administrativo de carácter general,
mediante otro acto administrativo se debe retomar la función.
 La duración de la desconcentración – aunque también
es temporal – tiende a ser mayor que la duración de la
delegación.
c. Responsabilidad – Responde el funcionario u órgano que haya
recibido la función desconcentrada.
d. Deber de control – El órgano que desconcentra su función debe
ejercer control sobre el receptor, controlar que hagan bien su
función, y si lo hacen mal, responderían en materia disciplinaria
por faltar al deber de control.
 Diferencias entre desconcentración y delegación – *Se puede
confundir fácilmente desconcentración con delegación.
1. En la desconcentración hay transferencia de funciones y
competencias – porque se sabe que el que va a recibir no tiene
la competencia para hacerlo – , mientras que en la delegación
solo se transfiere funciones – porque se asume que quien recibe
la función es competente para hacerlo – .
2. En la delegación la ley dice que se puede delegar, pero para que
haya realmente delegación se necesita la voluntad del titular de
la función de transmitirla, mientras que en la desconcentración
la ley o norma obliga a desconcentrar, así el titular de esa
función no quiera hacerlo.
3. La duración de la desconcentración tiende a ser mayor que la
duración de la delegación.
 Descentralización –Implica una transferencia de competencias y funciones que
se da en forma definitiva – no en forma temporal –. Se transfieren por
disposición legal o constitucional, y no puede recuperar esa función el órgano
que inicialmente la tenía a su cargo.
 ¿Quién transfiere competencias y funciones? – Las transfiere el sector
central, se descarga de ellas.
 ¿A quién se transfiere? – Las recibe el sector descentralizado.
 Clases de descentralización –
a. Por servicios o especializada – Está conformada por órganos
técnicos y especializados, las entidades que conforman al sector
descentralizado en este caso, serian órganos eminentemente
especializados y técnicos.
 ¿Qué realizan estos órganos? – Pueden realizar
a. Prestan servicios públicos.
b. Realizan actividades de naturaleza industrial
o comercial.
c. Realizan funciones administrativas
b. Territorial (es la verdadera) – Hay transferencia definitiva de
funciones del sector central a unas entidades que se denominan
entidades territoriales (Departamentos, municipios, distritos).
c. Por colaboración (no es verdadera descentralización) – Hay
una transferencia de transferencias y funciones del sector
central (*no definitiva) a unos particulares. Ej. Los notarios, las
cámaras de comercio. No es verdadera descentralización
porque esa transferencia no es definitiva, pues la ley puede en
cualquier momento decir que lo que hacen los notarios, no lo
van a hacer notarios sino otra entidad del Estado.
 Condiciones para que haya descentralización –
a. Que la constitución y la ley permitan esa transferencia de
competencias y funciones del sector central al sector
descentralizado.
b. Que las competencias y funciones entregadas por el sector
centralizado deben recaer en una persona jurídica, porque las
personas jurídicas pueden ejercer sus D°, ya que tienen una
autonomía administrativa.
c. Que estas entidades pueden elegir en las entidades pueden
elegir a sus representantes legales. Esto solo opera en la
descentralización territorial. Tengan esos órganos
descentralizados capacidad para elegir a sus representantes
legales.
 *En La descentralización por servicios esos órganos
todavía mantiene un control muy fuerte por parte del
Presidente de la Republica.
d. Responsabilidad – Si el sector central mediante una norma
transfiere competencias definitivas de ese sector central al
sector descentralizado, debe responder el órgano al que se le
sede la competencia y función.
e. Control – El hecho de que la CN y la ley transfieran
competencias definitivas del sector central al sector
descentralizado, no significa que ese órgano central no pueda
ejercer control sobre ellos sobre el ejercicio de esa función. Se
debe ejercer un control denominado control de tutela sobre el
ejercicio de esas funciones.

Formas de actuación de la administración

 Formas o mecanismos jurídicos de actuación de la administración pública (104 CPACA):


1. Actos administrativos (legislativos, jurisdiccionales) : Se dice que son el principal medio por el cual
actúa la administración.
2. Hechos: Son acontecimientos o situaciones que se produce independientemente de la voluntad de la
administración.
3. Operaciones administrativas (decisión + ejecución): En las operaciones se reúne una decisión de la
administración (una decisión administrativa) y su ejecución práctica, que vienen a constituir una sola
actuación que produce efectos jurídicos.
*En los hechos y operaciones pueden, al igual que con los actos administrativos, producirse en relación con la
actividad de las ramas y organismos que forman la estructura del Estado (ramas del poder, órganos de control y
aún de los particulares, cunado desempeñan función administrativa).
4. Omisiones administrativas.
5. VIAS DE HECHO**
 Tutela contra sentencias judiciales: Solo se configura cuando hay una vía de hecho.
 Para que proceda el amparo es necesario acreditar la existencia de alguno de los siguientes
aspectos (VICIOS-DEFECTOS), los cuales deben quedar plenamente demostradas:
1. Orgánico: Carencia absoluta de competencia por parte del funcionario que dicta la
sentencia.
2. Sustantivo: Se decide con base en normas inexistentes o inconstitucionales o es un fallo
que presenta una evidente contradicción entre los fundamentos y la decisión.
3. Procedimental: El funcionario judicial se aparta por completo del procedimiento
legalmente establecido.
4. Fáctico: Está referido a la producción, validez o apreciación del material probatorio. En
razón a la independencia judicial, el campo de intervención del juez de tutela por
defecto fáctico es supremamente restringido.
5. Error inducido: También conocido como vía de hecho por consecuencia, hace referencia
al evento en el cual, a pesar de una actuación razonable y ajustada a derecho por parte
del funcionario judicial, se produce una decisión violatoria de derechos fundamentales,
bien sea porque el funcionario es víctima de engaño, por fallas estructurales de la
Administración de Justicia o por ausencia de colaboración entre los órganos del poder
público.
6. Decisión sin motivación
7. Desconocimiento del precedente constitucional: Se presenta cuando la Corte
Constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario aplica
una ley limitando sustancialmente dicho alcance.
8. Violación directa de la CN: Cuando el juez da un alcance a una disposición normativa
abiertamente contrario a la constitución o cuando no se aplica la excepción de
inconstitucionalidad, a pesar de ser evidente y haber sido solicitada por una de las
partes del proceso.
 Acto administrativo: En el acto administrativo siempre en todos los casos hay manifestación de la voluntad de la
administración, pues si no existe esa manifestación, entonces no hay acto administrativo.
 Tres elementos para que se configure un acto administrativo:
 Manifestación de la voluntad.
 Esa voluntad tiene que provenir de la administración.
 Es tendiente a producir efectos jurídicos: Todo efecto jurídico produce una consecuencia en el
mundo jurídico, y para quien la ejerza surge una posibilidad en derecho para ejercer una acción
legal.
 Ejemplo: La declaratoria de un Estado de situación de emergencia.
 El acto administrativo puede ser tácito o expreso.
 La categoría de actos administrativos no necesariamente deben ser escritos y pueden ser de carácter
verbal.
 Cuando se suma voluntad de la administración tendiente a producir efectos jurídicos se forma un acto
de la administración.
 Hecho (o acto) de la administración: En este caso puede haber voluntad o no haber voluntad de la
administración. El hecho de la administración es todo aquello que ocurre en el mundo fenomenológico natural
para que la administración funcione día a día, estos pueden tener efectos jurídicos o no.
 El hecho administrativo no depende de que tenga efecto, sino que es todo lo que ocurre en el mundo
material.
 Ejemplos:
 Un camión público que atropella un peatón es un hecho administrativo con efecto jurídico.
 Cuando el alcalde da un discurso para inaugurar el petróleo es un hecho administrativo pero que
no genera afectos jurídicos.
 Operaciones administrativas: En este caso necesariamente tiene que haber voluntad de la administración, pero
es algo que la administración organiza para adelantar alguna actuación relacionada con su fin de manera
organizada, y para ello dispone de recursos humanos, financieros, económicos y simples. Es la reunión de una
decisión de la administración junto con su ejecución práctica, en tal forma que están constituyen en conjunto
una sola forma de actuación de la administración.
 Generalmente, la mayoría de las veces a una operación administrativa la precede un acto
administrativo.
 Lo que precede a la operación administrativa muchas veces es un acto administrativo de carácter
escrito.
 Ejemplo: El alcalde de Cali ordena mediante una acto administrativo la clausura de un restaurante en
Cali, y entonces la policía va con la orden de sellamiento del restaurante y materialmente clausura
aquel. Con esos dos pasos se produce una operación administrativa.
 Omisiones administrativas: Son las abstenciones de la administración que producen efectos jurídicos respecto
de ella, es decir que la administración se abstiene de actuar cuando debe hacerlo. Ej. La administración no pone
señales de prevención en la construcción de una obra pública y se produce un accidente donde muere un
ciudadano, eso genera el pago de lucro cesante e indemnización a sus familiares.
 A veces no actuar genera un efecto jurídico.
 Los funcionarios públicos responden también por omisión.
 *IMPORTANTE: Ver la explicación del silencio en el derecho de petición.

Derecho de petición

 El derecho de petición es un derecho fundamental: (art. 13 – art. 33 CPACA) Hay dientes naturalezas de
peticiones.
 Fundamento Constitucional (art.23 CN): Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales
 ¿Cuál es el núcleo fundamental que protege el derecho de petición?: El derecho de petición protege el núcleo
fundamental a obtener una respuesta frente a una petición. Si esto no se da, se viola el derecho de petición.
 ¿Cuál es la barrera del derecho de petición?: Es el derecho de reserva. Se debe observar cuales son as materias
reservadas.
 Objetivo del derecho de petición: El derecho de petición debe expresar un objetivo razonable, pertinente,
conducente, un objeto licito y un objeto lógico. Además, el derecho de petición sirve para preconfigurar
pruebas.
 La Corte ha sentado unas premisas donde el derecho fundamental de petición se entiende violado: Orden
jurisprudencial:
 La respuesta tiene que ser:
 Oportuna: Tiene que ver con los distintas términos.
 Clara: En oposición a incomprensible.
 De fondo: En oposición a evasiva.
 Congruente: La respuesta de la administración debe de concordar con la temática preguntada
en la petición.
 El derecho de petición no solo se viola cuando a la persona no le contestan dentro del término, sino que
le pueden violar el derecho de petición cuando no se cumple alguno de los anteriores requisitos.
 Acción judicial para proteger el derecho de petición: La acción judicial para proteger el derecho de petición es
la acción de tutela. La acción de tutela es el mecanismo idóneo para proteger el derecho fundamental porque no
hay otro mecanismo judicial para salvaguardar este derecho, y porque es necesario para evitar un perjuicio que
puede ser irremediable.
 Categorías de peticiones (términos): Hay varios tipos de categorías de peticiones:
 Peticiones generales: El termino de contestación es de 15 días.
 Peticiones de información: El término de contestación es de 10 días hábiles.
 Peticiones de consulta: El termino de contestación es de 30 días hábiles.
 Cuando se presenta una consulta por medio de una petición, la respuesta entonces es un
concepto. El CEPACA trae un artículo que específicamente dice que las consultas no tiene efecto
vinculante. Entonces esa consulta puede servir para motivar una decisión.
 Ejemplo: Una persona va a adelantar un proyecto urbanístico en un lugar para
construcción, entonces para la realización del proyecto, se presenta primero que todo
una consulta ante la CAR y todas las entidades emiten un concepto de que se debe
puede hacer y que eso no necesita licencia ambiental. Se empieza a construir el edificio,
en ese momento la administración expide un acto donde multa a esa persona por
realizar esa construcción en ese sitio, entonces la persona alega que realizo todas las
consultas y resulto que si se podía construir en se lugar. Pero entonces el Estado dice
que la consulta no tenía efectos vinculantes por lo tanto no se puede defender la
persona por ese lado.
 El acto expedido entra dentro de la categoría de la operación administrativa. La
persona puede defenderse en ese momento con el principio de buena fe, el cual
estipula que la persona actúa conforme a derecho. La buena fe se demuestra en
la actuación ante la administración cuando la persona realizo las 5 consultas
ante autoridades competentes para expedir conceptos relacionados con el
objeto de la multa.
 Casos en los que la ley dispone expresamente que los conceptos de las consultas son
vinculantes:
 Conceptos que emite la dirección de impuesto de aduana nacionales.
 Conceptos que emite la DIAN. A pesar de que sean vinculantes, la persona
puede tener la posibilidad de aparatase de la decisión del concepto de la DIAN
siempre y cuando sustente los argumentos y supuestos facticos que hacen
apartar de tal concepto.
*Nota importante:
 ¿El término del derecho de petición es modificable?: Si puede ser modificable.
 Condición para que pueda ser modificable: Antes de que venza el termino, la entidad o persona le debe
notificar al peticionario que no puede contestar el derecho de petición dentro del término legal
establecido, por las razones lógicas y sustentables, y es muy importante que se diga que en esa carta
que por todo lo anterior el derecho de petición será contestado o respondido en una fecha específica
(las razones deben ser bien sustentadas).
 Consecuencia cuando el derecho de petición no se contesta: Deviene en este caso una figura como lo es el
silencio administrativo.
 ¿Qué es el silencio administrativo?: El silencio es una ficción legal porque es una figura en virtud de la
cual se da efectos jurídicos a algo que materialmente no existe y consiste en otorgarle un efecto, una
presunción, a la respuesta de la administración.
 Tipos de silencio de la administración:
 Silencio administrativo sustancial: Puede ser:
 Silencio administrativo sustancial positivo: Solo si la ley lo dice expresamente
surge el derecho sustancial positivo. La ley dice que al no haber existido
respuesta, excepcionalmente puede existir respuesta positiva.
 Silencio administrativo sustancial negativo: Cuando transcurre el término de la
petición y esta no es contestada, la regla general es que ante una petición surge
el derecho sustancia negativo, solo si la ley lo dice expresamente surge el
derecho positivo. La ley va a presumir que al no haber existido respuesta la
respuesta es negativa.
 Ejemplo: Una persona pide una aclaración a la secretaria de hacienda
de Cali porque según ella le están cobrando mal el impuesto predial, y
como le están cobrando el impuesto predial que el ya pagó, él solicita
que no se le cobre nada. Luego de 15 días el no recibe ninguna
notificación de respuesta a la petición por parte de la entidad
administrativa. En este caso ocurre un silencio sustancial negativo, es
decir, la ley presume que la respuesta de la administración fue negativa,
es como si hubiera salido un oficio de la secretaria de hacienda en el
cual diga que no se concede la petición porque la persona si le debe al
Estado.
 En este caso el silencio administrativo es importante porque
como la persona lo que tiene es un oficio de cobro, presumir la
respuesta de la administración le permite ir a la vía judicial a
demandar la nulidad y restablecimiento del derecho del acto
ficto o presunto que es producto del silencio de la
administración. Se ordena al municipio entonces que revoque el
acto administrativo que produjo el cobro del impuesto predial.
*Acto ficto: En una ficción que es producto del silencio administrativo es el acto
ficto o presunto.
 Silencio administrativo procesal: Puede ser:
 Silencio administrativo procesal positivo-
 Silencio administrativo procesal negativo.
 ¿Ante quien puede presentar una persona un derecho de petición?:
 Entidades públicas.
 Personas particulares:
 ¿Cuáles son los eventos en los cuales se puede presentar un derecho de petición frente a un
particular?
 Se puede dirigir cuando el particular presta un SP: En el derecho de petición se enfrentan la
trasparencia y la reserva, y frente a particulares tiene un alcance restrictivo el derecho de
peticiona particulares que prestan servicios públicos ESTRICTAMENTE CON RELACIÓN AL
MARCO DE LA RELACIÓN USUARIO-SERVICIO PÚBLICO.
 El hecho de que el derecho de petición se pueda ejercer ante particulares tiene un
límite que es el derecho de reserva: El derecho de reserva siempre está expreso en la
ley.
 Una persona puede preguntar a los particulares todo lo que no sea protegido por el
derecho de reserva.
 Cuando el particular no presta SP pero la persona que presenta el derecho de petición se
encuentra en una situación de indefensión frente a un particular: Ej. Un empleado o una
persona que se encuentre en un centro carcelario o en un hospital
 Cuando como producto de la actividad que desarrolla el particular se está generando la
vulneración de un derecho particular o colectivo.
 Antes el derecho de petición existía en el CEPAC pero ese artículo fue demandado porque ese derecho de
petición es uno de los derechos que solo puede ser regulado a través de una ley estatutaria. Por ello se
derogaron esos artículos del CEPACA y el legislador tuvo que expedir una ley particular que regulara ese derecho
y modificara el CEPACA para introducir todos los artículos del derecho de petición.
 Efectos del derecho de petición: Es decir para que se puede utilizar el instrumento, no solo para obtener
información general sino para solicitar consultas o conceptos, e incluso para obtener conocimiento de derechos.
 Ligado al tema de derecho de petición se miró el silencio administrativo.

Actos administrativos

 ¿Qué son los actos administrativos?: Manifestaciones de la voluntad *unilaterales, bilaterales (los contratos no
son actos administrativos porque no tienen su esencia jurídica propia de acto?) de la administración de carácter
particular *(general? – en muchas ocasiones el efecto no es erga omnes), que producen efectos jurídicos (crean,
modifican, extinguen, regulan situaciones).
 Acto administrativo (diferente) Acto de la administración (legislativo/jurisdicción)
 Es posible que otras ramas del poder ajena a la ejecutiva e incluso los particulares puedan llegar a dictar
actos administrativos (ART 2, 104 CPACA, 123 y 210 CN).
 Clasificaciones del acto administrativo:
 Acto administrativo de carácter general y actos administrativo de carácter particular:
 De carácter particular: Cuando en su contenido en el texto se puede identificar de manera
inequívoca los destinatarios de los efectos de tal acto, ello quiere decir que un acto
administrativo no necesariamente por ser particular tiene efectos jurídicos sobre una persona,
pues puede tenerlo sobre muchas, pero a condición de que se las pueda identificar
individualmente y plenamente.
 Los actos administrativos de carácter particular se dan a conocer a sus destinatario a
través de notificación personal.
 Un acto administrativo de carácter particular en la mayoría de veces solo puede ser
demandado en nulidad y restablecimiento del derecho. Lo que busca es que se declare
nulo y que se reestablezca el derecho.
 Excepción: Cuando el acto administrativo de carácter particular afecta a
la persona pero no le interesa que se le reestablezca el derecho sino
que solo se lo saque de la vida jurídica, lo puede demandar en acción de
nulidad.
 Ejemplo: Cuando la Universidad del Valle publica el listado de admitidos a la carrera de
sociología, es de carácter particular porque se puede identificar de manera individual a
cada persona. El efecto jurídico de ese acto es que surge el derecho de esas personas
admitidas a matricularse.
 Acto administrativo de carácter general: En este, en el texto no se puede identificar de manera
particular sus destinatarios. En ocasiones este acto administrativo puede llegar a tener efectos
erga omnes, pero en otros casos puede tener efecto respecto de unos pocos, y aunque tenga
efectos respecto de unos pocos, no se los puede identificar.
 Estos se publican a través del medio que ordene la ley, que es generalmente un medio
de alta difusión.
 Un acto administrativo de carácter general la mayoría de veces solo puede ser
demandado en acción de nulidad del acto administrativo. Se busca es que el acto salga
de la vida jurídica, porque el efecto es general para todos.
 Excepción: Cuando se demanda una acto administrativo de carácter general,
pero ese acto administrativo ha generado a una persona un perjuicio particular
a ella sola, lo puede demandar en nulidad y restablecimiento del derecho.
 Ejemplo: El acto administrativo mediante el cual se declara la ley seca en Cali en el
partido de Cali vs América.
 Actos administrativos de carácter sustancial y los actos administrativos de tramite:
 Acto administrativo de carácter sustancial: Es aquel que define de fondo una cuestión o
situación jurídica, consolida un derecho o genera un efecto jurídico.
 Acto administrativo de tramite: Es un acto en el que a pesar de que hay manifestación de la
voluntad de la administración tendiente a producir un efecto jurídico, solo IMPULSA UNA
ACTUACIÓN. Estos actos administrativos de tramite no son controvertibles. A pesar de que a
parte de este acto administrativo, todos los demás son controvertibles.
 Ejemplo: La valoración del avaluó de un bien en un proceso de expropiación que
adelante la administración.
 Clasificación de los actos administrativos por Libardo Rodríguez: Desde el punto de vista del cual se les mire:
A. Según el poder utilizado para su expedición: Dos clases:
 Actos de poder o autoridad: Son aquellos mediante los cuales la administración actúa con
poder de mando. Con órdenes, prohibiciones, sanciones. Ej. Acto por el cual se prohíbe la
realización de una manifestación.
 Actos de gestión: La administración se despeja de su poder de mando y actúa en igualdad de
condiciones frente a los particulares. Se consideraban actos privados sometidos al derecho
privado y común. Ej. Anteriormente enmarcaban dentro de estos los contratos, pues cuando la
administración los celebraba no actuaba con poder de mando.
B. Desde el punto de vista de la vinculación con el SP:
 Los actos de SP: Son aquellos actos que se relacionan con la actividad de una persona u
organismos públicos a satisfacer un interés general. Ej. Acto por la cual se establecen la tarifa del
transporte público en Cali.
 Los actos ajenos al SP: Son aquellos que no tienen relación directa con las actividades del
servicio. Ej. La contratación de un pintor para realizar una pintura para adornar un despacho.
C. Desde el punto de vista del contenido:
 Generales o creadores de situaciones jurídicas generales: Son aquellos que se refieren a
personas indeterminadas. Ej. Los decretos reglamentarios.
 Particulares o creadores de situaciones jurídicas individuales: Son los que se refieren a
personas determinadas individualmente. Ej. La que se refiere a la destitución de un funcionario.
D. Desde el punto de vista de las voluntades que intervienen en su elaboración:
 Unilaterales: Son producto de la voluntad exclusiva de la administración, se expiden sin el
consentimiento de particulares. Ej. Un decreto. Estos actos unilaterales son considerados como
los actos típicos de la administración y el derecho administrativo.
 Bilaterales: Son los que resultan de un acuerdo de voluntades entre la administración y los
particulares o entre varias PJ pertenecientes a la administración. Ej. Los contratos.
 Plurilaterales: Son los que requieren del consentimiento de dos o más personas, como los
expedidos por los cuerpos colegiados de asambleas o concejos municipales. Sin embargo estos
actos devienen en estricto sentido en unilaterales, porque aunque intervienen varias
voluntades, en definitiva expresan una sola voluntad la cual es la del Estado.
E. Desde el punto de vista de la mayor o menor amplitud de la competencia otorgada por la ley a la
administración (formalidad): Poder o facultad que tienen las autoridades para tomar las decisiones.
 Actos reglados: Poder reglado. Son aquellos que expide la administración en cumplimiento de
un mandato estricto de la ley, la cual no le otorga la facultad de tomar decisiones opcionales. Ej.
El acto por el cual se concede la pensión quien cumpla los requisitos, porque ello es mandato de
la ley. Existe una ley o una norma que contempla de manera detalla los actos que deben
seguirse para formar el acto administrativo.
 Actos discrecionales: Poder discrecional. Son aquellos actos expedidos en los casos en que la ley
le otorga opciones a la administración frente a la decisión que puede tomar. Ej. La facultad que
tiene el presidente de decretar o no un Estado de conmoción interior, de acuerdo con las
consideraciones de conveniencia y oportunidad que las circunstancias ameriten.
 ¿Qué es la discrecionalidad? Implica que no obstante la asociamos con plena
autonomía, nunca debemos asumirla como tal autonomía. Discrecionalidad en derecho
administrativo no implica el libre advedrio, porque siempre existe una pertinencia con la
función. Tiene un marco siempre de los fines del Estado y de la función pública. Estudiar
la discrecionalidad en derecho administrativo en la jurisprudencia.
F. Desde el punto de vista del procedimiento: Diferentes actuaciones requeridas para la elaboración del
acto.
 Actos simples: Son aquellos que requieren una sola actuación jurídica para su expedición. Ej.
Decreto para nombrar un ministro.
 El complejo se opone al simple, el cual se da casi de manera instantánea y por un solo
funcionario. Ej. La multa en la calle (no las foto-multas).
 Actos complejos: Requieren de varias actuaciones jurídicas para su expedición, sujetos a
autorización previa, aprobación posterior, concepto de otros organismos. Es más delicado de
analizar. Ej. Una ordenanza de una asamblea que requiere la aprobación en varios debates y la
sanción del gobernador.
 En el acto administrativo complejo la palabra clave es intervención.
 Acto administrativo complejo puede dar dos formas
 Pueden existir varias actuaciones al interior de la propia administración que
todas sumadas son necearas y van encaminadas a cumplir un objetivo o
consumación de un acto administrativo.
 También se puede dar que ya no sea la actuación de funcionarios, sino de
diversas entidades que producen un solo acto. La suma de intervenciones de
distintas autoridades, para producir un acto administrativo.
 Ejemplos de acto complejo:
 Una ordenanza: Al final el acto administrativo ordenanza, para que el acto se
formara y consolidara necesita varios debates, y cuando estuvieron listos todos
los debates, y cuando eso estuvo listo la asamblea no lo puede aún publicar
porque necesita otra intervención que es la sanción del procurador.
 Nombramiento de funcionario de libre nombramiento y remoción: El
presidente de la República decide nombrar como ministro de educación al
doctor Fabio.
 ¿qué tipo de actuación administrativa es?: Es un hecho de la
administración. Cuando el presidente le dice a su secretario que
prepare el acto, ya se está formando el acto administrativo. Se debe
elaborar el acta de posesión (El acto de posesión es un acto solmene).
Se requiere voluntad del asignador y voluntad del asignado, debe de
juntarse las dos para que se formen un acto administrativo. De lo
contrario sería solo un hecho, el tener la resolución solamente sin la
aceptación del Cargo por parte de Fabio solemnemente. Ya al
posesionarse Fabio, sería un acto administrativo.
 Otras clasificaciones que admite este acto administrativo complejo:
 Reglado desde el punto de vista de las formalidades.
 También es una acto administrativo de carácter particular que
tiene el efecto jurídico de crear una relación laboral con el
Estado de naturaleza administrativa.
 Es un acto administrativo de carácter definitivo.
 Es un acto administrativo complejo porque para su formación
se requiere de la actuación de más de una parte o un
funcionario.
 Es un acto administrativo de clasificación bilateral porque lo
forman dos voluntades.
 Desde el punto de vista del poder utilizado para su expedición
es un acto administrativo de poder.
 Es un acto relacionado con el servicio público.
 Es un acto administrativo nacional.
 Es un acto administrativo de carácter favorable.
 Expedición de licencia de Urbanismo: Constructora bolívar contiene una
licencia de urbanismo, la cual es un acto administrativo que puede expedir
cualquier curaduría. Para poder establecer esa licencia la ley dispone un trámite
especial, pues el solicitante ante la curaduría debe tramitar el permiso de suelo
que lo da secretaria de planeación, la viabilidad de servicios públicos
domiciliarios, es decir, que a ese lote pueden llegar las redes (lo da la empresa
de servicios públicos local EMCALI), tiene que tener la respectiva licencia
ambiental expedida por el (DAGMA o CVC).
 Es una forma de actuación de la administración clasificada dentro de
acto administrativo. El efecto de derecho es crear el derecho a construir
a la Constructora Bolívar el derecho.
 Otras clasificaciones del acto administrativo:
 Desde el punto de vista de los sujetos sobre los cuales recae los
efectos del acto jurídicos es un acto administrativo de carácter
particular.
 Desde el punto de vista de su relación con la decisión es un acto
definitivo
 Es un acto complejo porque para su expedición requiere de la
intervención de varios funcionarios.
 Desde el punto de vista de la autonomía para expedirlo es acto
reglado.
 Es un acto favorable porque consolida derechos (desde el punto
de vista de la creación o extinción de derechos de la esfera
jurídica del administrado)
 Es un acto administrativo relacionado con el servicio público.
 Importancia de la clasificación de complejo: En un acto administrativo complejo hay
que aislar las intervenciones y a cada una se le hace control de legalidad. El acto se
presume valido aunque alguna falle, pero puede estar viciado y ser susceptible de
controversia. Si alguien no hace lo que debe hacer, el acto está viciado.
G. Desde el punto de vista del ámbito de aplicación:
 Nacionales: Son los expedidos por autoridades de orden nacional, y que en principio, tienen
vigencia en todo el territorio de la república. Ej. Los decretos del presidente de la República. Sin
embargo pueden existir actos expedidos por una entidad de nivel nacional, pero que solo tiene
efectos para un determinado territorio, como lo es el Estado de conmoción decretado por el
presidente de la República para una sola parte del territorio.
 Locales: Son los dictados por autoridades que tienen competencia territorial, gobernadores,
alcaldes, autoridades distritales, etc. Ej. Las ordenanzas, las asambleas.
H. Desde el punto de vista de su relación con la decisión:
 Actos preparatorios o accesorios: Son aquellos que se expiden como parte de un procedimiento
administrativo que se encamina a adoptar una decisión o que cumplen un requisito posterior a
ella. Se incluyen los actos de trámite. Ej. El acto por medio del cual se pide un concepto a otra
autoridad para tomar una decisión.
 Actos definitivos o principales: Contienen la decisión propiamente dicha. Los que deciden
directa o indirectamente el fondo del asunto.
I. Desde el punto de vista de la afectación de la esfera jurídica del destinatario: De acuerdo con la forma
como el destinatario externo del acto se ve afectado por el mismo.
 Actos favorables: El destinatario resulta favorecido mediante la ampliación de su patrimonio
jurídico. Ej. Reconocimiento del derecho a una pensión.
 Actos gravosos: El destinatario resulta desfavorecido por la restricción de su patrimonio jurídico
previamente existente. Ej. Acto por el cual se revoca una licencia o permiso.
J. Desde el punto de vista de jerarquía: Según la ubicación en la pirámide del ordenamiento jurídico legal.
 Actos legislativos de la administración: Se encuentran en el mismo orden jerárquico que la ley
porque e dictan con fundamento en la CN.
 Actos administrativos: Se encuentran en un grado jerárquico inferior a la ley. Se expiden como
desarrollo o fundamento en la ley. Ej. Decretos reglamentarios, ordenanzas.
K. (No lo nombra Libardo) *Desde el punto de vista de la ejecución de un acto que ya está formado:
 Un acto de ejecución instantánea: Es aquel que no tiene la necesidad de surtirse otro trámite
para lograr el efecto jurídico. Si el efecto jurídico o ejecución del acto es exigible sin necesidad
de nada más, es de ejecución instantánea. Ej. Otorgamiento de una beca.
 Acto de trato sucesivo: Produce efectos durante un largo periodo de tiempo. Tiempo
prolongado.
 Principio de legalidad predominante en el acto administrativo: Atributo más importante del acto
administrativo es el presunción de legalidad
 La administración es una PJ, ficción legal que emula a la persona natural. Se creó para poderla hacer
sujeta de derechos y obligaciones. Si no existiera esta ficción legal, no se podría hacer.
 Todas las actuaciones de la administración están sometidas a este principio: La legalidad hace
referencia a la cualidad que puede tener un acto de ser conforme a la ley. En el caso de la
administración es un DEBER.
 Todas las actuaciones y actos de la administración están sujetas al ordenamiento jurídico, como
presupuesto del Estado Social de Derecho.
 En las normas que integran el país existe un orden en el cual unas normas dependen de otras,
una especie de “jerarquía”, organización en la cual unas normas son superiores y otras
inferiores, siendo las primeras fundamento de las segundas y debiendo éstas respetar éstas el
contenido de las primeras.
 IMPORTANCIA DE LA LEGALIDAD: Se debe mirar la legalidad desde la administración o desde el
administrado.
 Para poder aplicar y defenderse con el principio de legalidad, se debe guiar o ayudar en la pirámide de
Kelsen (ejemplo) – fundamentos legales:
1. Constitución – Tratados internacionales acogidos por Colombia
2. Leyes del Congreso (Orgánicas, Estatutarias, Ordinarias 151-153 CN); Decretos del Presidente de
carácter legislativo.
3. Decretos, resoluciones ejecutivas y demás actos del Presidente dictados con fundamento en la
ley.
4. Actos de otras autoridades nacionales, diferentes del Presidente según su jerarquía.
5. Actos de las asambleas (ordenanzas) y del Consejo (acuerdos distritales); Actos de gobernadores
y del Alcalde distrital, dictados con base a autorizaciones extraordinarias.
6. Actos ordinarios de gobernadores y del Alcalde del distrital según su jerarquía.
7. Actos de las demás autoridades departamentales y de distrito según jerarquía
8. Actos de Concejos municipales; Actos de los alcaldes dictados con base en autorizaciones
extraordinarias de los Concejos.
9. Actos ordinarios de los Alcaldes.
10. Actos de demás autoridades municipales según su jerarquía.
*Normas en concordancia o con relación en la pirámide establecida:
 Art. 4, 241, 189, #10 y 11 CN
 Art. 298, 305, 315 CN
 Art. 137 del CPACA, que consagra la nulidad como un medio de control cuando los actos sean
expedidos con violación de las normas en que deben fundarse.
 Prevalencia de algunos derechos sobre otros en la CN.
 Bloque de Constitucionalidad.
 Derecho Comunitario.
 Cuando la administración va a actuar en el acto administrativo, antes de hacerlo público debe de
pasar un proceso, para saber si se ha violado o no el principio de legalidad.
 Siempre la administración debe haber cumplido: Cuando se está adelantando la
administración, se deben cumplir los anteriores requisitos para que sea legal. El acto
administrativo está formado por unos elementos esenciales.
 Sujeto activo y pasivo: El sujeto activo administración con competencia, sujeto pasivo el
administrado sobre quien recae.
 Factor subjetivo: Es quien expide el acto. Y cuando se mira quien expide el acto,
se tiene que mirar que quien lo expida sea competente, porque si no hay
competencia hay una causal de ilegalidad. Ej. Cuando un policía multa a un
sujeto por una infracción de tránsito; cuando un funcionario expide un acto
administrativo que no tiene la función y no hay acto de delegación; cuando se
exige una formalidad que no está en la ley.
 Objeto o contenido licito: Es el objetos material sobre lo cual recae la administración.
No debe recaer sobre objeto ilícito.
 Objetivo del acto: Es el porqué del acto, sobre que recae el acto.
 Una causa o motivación licita: La causa es lo que mueve a la administración a poner en
marcha su aparato, y cuando ella falla ya el acto tiene una falla.
 La regla general es que siempre la actuación de administración debe ser
motivada sea de forma tácita o expresa, pero siempre debe serlo.
 La administración siempre tiene un camino recto alineado perfectamente con
los fines del Estado o los fines de la función pública. Si esa alineación se rompe
así el acto sea legal, el acto se puede atacar.
 Fallos de la motivación: La motivación no solo falla cuando es falsa o
inexistente, sino cuando no está lineada con los fines del Estado o con
los fines de la función pública.
 Motivación Falsa: (se relaciona con el principio de moralidad – se
rompe un parámetro ético o de conducta por parte de un funcionario);
inexistente. Falsa motivación puede haber por ejemplo cuando se
tergiversan los hechos.
 Un fin o propósito licito: Es el resultado que busca la administración con la expedición
de un acto administrativo.
 Formalidades: Deben haberse aplicado (de existir) todas las formalidades aplicables al
caso.
 Cuando se mira un acto administrativo siempre se miran dos partes del contenido del acto:
1. Parte considerativa:
 La primera parte es la parte motiva, como de legal y de competencia
 Luego la parte de hechos y antecedentes
2. Luego la parte resolutiva.
 Causales de ilegalidad: No existen otras causales de ilegalidad en ningún otro estamento de orden
jurisdiccional o legal para controvertir un acto administrativo. No hay otros motivos para sustentar un
recurso de nulidad del acto (controversia del acto). No se admite otra causal de ilegalidad.
1. Falta de competencia (art. 137 y 138 CPACA): La competencia tiene tres aspectos:
 Temporal: La competencia temporal siempre falla si hay cargo y competencia pero no
función. Para que haya falla en la competencia temporal tiene que haber función y
competencia, después de que salga del cargo no hay competencia.
 Se da falla temporal cuando el administrador tiene competencia pero no tiene
función. Ej. Cuando el administrador tiene vacaciones, el tiene competencia
pero en ese tiempo no puede ejercer función.
 Material: Cuando el administrador no tiene la facultad para pronunciarse sobre el tema
al respecto.
 Como falla la competencia en materia material: Cuando es ajena, cuando es
inexistente, cuando es excesiva.
 Territorial: Ejercer la función solo en el territorio correspondiente. En la jurisdicción que
tiene el funcionario a su cargo.
2. Ilegalidad en cuanto al objeto/violación de la ley/violación de la norma superior (lo que se
decide en el acto):
 Objeto: Hay un objeto ilegal cuando recae sobre objeto ilícito y cunado se viola la ley.
 Cuando se altera la pirámide normativa. Ej. Expedir un acto administrativo por
parte de un alcalde en el que se modifica algo, pero que se viola o desconoce
normas de orden jerárquico o superior.
3. Falsa motivación (no se cumplen los requisitos o motivos que la ley exige para fundamentar el
acto; los motivos invocados no existen): Es muy cercana a la discrecionalidad y a la desviación
de poder.
 La falsa motivación no es una figura legalmente descrita o detallada, sino que es una
construcción jurisprudencial y la falsa motivación tiene que ver con el fin que se
persigue. Esta puede devenir de factores como que la administración altere los hechos,
o las circunstancias para motivar la actuación o el acto (distorsionar la realidad), o
puede devenir de que aunque todo tenga apariencia legal ,las razones que llevaron a
motivar el acto no fueron realmente esas.
 En esta figura es muy complicado el tema probatorio
 la falsa motivación del acto ocurre cuando (Según la jurisprudencia del CE):
1. Se presenta inexistencia de fundamentos de hecho o de derecho en la
manifestación de voluntad de la Administración Pública: Es por ejemplo
cuando la administración expide un ato y dice considerando que el decreto tal,
art, tal, pero eso ya está derogado; o cuando dice la administración que el día tal
la CVC adelanto una inspección pero eso nunca se realizó.
2. Los supuestos de hecho esgrimidos en el acto son contrarios a la realidad, bien
sea por error o por razones engañosas o simuladas.
3. Porque el autor del acto le ha dado a los motivos de hecho o de derecho un
alcance que no tienen.
4. Porque los motivos que sirven de fundamento al acto no justifiquen la decisión
4. Vicios en las formalidades (respecto a formas y formalidades). Primera parte del CPACA – art.
23 CN (teoría de los procedimientos sustanciales y no sustanciales – influencia determinante
que la omisión de la formalidad puede tener en la decisión): Los vicios de forma llevarían a
pensar que se transgrede el principio de debido proceso. Pero existe jurisprudencia unificada
sobre la teoría de las formas sustanciales (sustancial es algo de fondo, definitivo, relevante que
toca el núcleo de los derechos) y la teoría de las formas no sustanciales.
 La jurisprudencia ha dicho que:
 Una forma sustancial: Es aquella que de no haberse cumplido cabalmente o
haberse omitido, habría podido tener o tendría inequívocamente injerencia
sobre la decisión del asunto que iba a resolver la administración. Ej. En un
proceso de expropiación, no se puede saltar el avaluó del inmueble o darle
notificación del avaluó a quien se va a expropiar, esto si es relevante para el
caso. Es relevante porque el avaluó va a decir el valor que el Estado va a pagar
como consecuencia de la expropiación.
 Una forma no sustancial: Es aquella que habiéndose practicado o no, no tenía
una injerencia definitiva, trascendental, relevante sobre la decisión que adopta
la administración. Ej. Cuando se adelanta un trámite y hay que cumplir un
procedimiento, y el tramite indica que los documentos que presenta el
administrado deben ser foliados, y se omitió eso, entonces esto es una
formalidad pero no tiene un hilo conductor relevante para la decisión definitiva
que va a tomar la administración.
5. Desviación de poder (voluntad de la administración… el interés general 209 CN). Para
controvertir la actuación es necesario acreditar la prueba: La desviación de poder se puede
detectar sabiendo que si el poder se desvía, es menester saber que tiene un camino correcto del
cual se desvió y ese camino correcto es la perfecta alineación entre las decisiones de la
administración y los fines del Estado y de la FP. Cuando el funcionario se sale de ese camino está
en una desviación de poder, cuando actúa alejándose de los fines, está en una desviación del
poder. En algunos casos aunque se cumpla el fin buscado, si se utiliza medios diversos al camino,
se está en la desviación de poder.
 Atributos del acto administrativo: Es lo que caracteriza al acto administrativo
 Presunción de legalidad: Es el rasgo más fuerte, más preponderante del acto administrativo, que lo hace
presente en la vida jurídica es el hecho de que rompe cualquier otro concepto de legalidad. El hecho de
que así la administración expida un acto administrativo que es evidentemente ilegal o que esta afecto
por una causal de ilegalidad, se presume valido.
*El acto administrativo se presume válido a menos que: Se dé una de las dos siguientes figuras
declarada solo por parte del juez administrativo.
 Se dé la suspensión provisional de los actos administrativos: Es una medida cautelar que se
solicita por parte del demandante con la presentación de la demanda de nulidad, en cuaderno
separado al juez. Es una figura muy técnica. Esta figura siempre es solicitada por el demandante
y el juez no la puede declarar de oficio.
 La solicitud de suspensión provisional debe estar bien justiciada y con razones claras.
Tiene que ser una violación muy grave a una ley o al debido proceso.
 El tecnicismo de esta figura indica que el demandante le debe presentar un paralelo al
juez. Entre la ley que se viola y el acto demandado. Se debe contrastar lo que dice el
acto y la ley que viola.
 En el caso de la solicitud de suspensión provisional no hay traslado de la demanda a la
administración para que sobre ella se pueda defender.
 SI el juez decreta la suspensión provisional del acto administrativo:, Se suspende el
efecto jurídico que el acto produce hasta que el juez dicte la sentencia.
 Está figura puede tener un efecto muy importante sobre el litigio porque si el
juez ordenó esa suspensión es porque miro algo muy delicado y puede llegar a
tener la razón el demandante administrado con ese punto a favor.
 Si no prospera la suspensión provisional el acto administrativo: este sigue con su
fuerza jurídica y cobrando todos los efecto que de él se desprenden hasta que no haya
sentencia de primera instancia y que no sea apelada en segunda instancia, porque si es
apelada, no se da firmeza a la sentencia de primera instancia.
 SI no se declara la suspensión provisional del acto, y él es de carácter general y
genera perjuicios. Si el juez llegase a declarar la nulidad y restablecimiento del
derecho, cuando ya no es posible devolver por completo los efectos del acto a
su estado normal, se debe pedir la responsabilidad de la administración como
consecuencia de la nulidad del acto y pedir los respectivos perjuicios.
 Declaración de nulidad del acto administrativo: Demora mucho más tiempo porque es la
expedición de la sentencia.
 Privilegio de lo previo: Está muy ligado a los elementos del acto con la decisión unilateral. El privilegio
de lo previo implica que la administración cuando va adoptar una decisión, cuando va a expedir una acto
administrativo, tiene autonomía para hacerlo, pues no debe pedir consentimiento del administrado. La
administración tiene la facultad de entrada o general de actuar en el marco de su función o
competencia, no tiene que pedir permiso para actuar.
 Privilegio de la ejecución oficiosa: (art. 90 y ss CPACA). La administración pública puede hacer cumplir
coercitivamente un acto dependiendo de su naturaleza, de los efectos jurídicos que produzca, de
diferentes maneras así:
 Obligaciones (de dar, hacer o no hacer) constituyen la fuente del efecto jurídico, entonces la
administración para hacer valer sus actos tiene facultad, por parte de la ley (CEPACA), para que
cuando se trate de obligaciones dinerarias o de cualquier tipo se puede realizar actos como por
ejemplo:
 Un proceso coactivo (ejecutivo) en el administrado (ej. embargar una motocicleta al
sujeto).
 Imponer sanciones hasta que se cumpla lo que la administración dijo.
 También puede hacer uso de la fuerza, como cuando la administración ordene al
administrado hacer un desalojo y no lo quiera hacer, se puede usar la policía.
 La administración no tiene que acudir a la rama judicial para poder ejecutar las sanciones que
ella impone.
 La sanción que la administración imponga tiene que guardar proporcionalidad con el acto
administrativo en cuestión (con la gravedad de la violación al acto administrativo pero no con la
capacidad de pago del infractor o administrado) pues no puede haber abuso del derecho.
Cuando la administración actúa debe estar guiada bajo el principio de razonabilidad,
pertinencia, conducencia, de planeación de la actuación administrativa y la buena fe.
 Vocación jurisdiccional: Tiene este atributo porque el acto administrativo no solo perjudica al
administrado sino que muchas veces también lo favorece. La administración puede negar o consolidar
derechos aun sea equivocadamente. Entonces este atributo lo que dice es que el acto administrativo
tiene vocación de llegar a ser un protagonista de un proceso judicial, esto dependerá de que los
destinatarios del efecto jurídico o que la propia administración lo quieran llevar a la jurisdicción
contenciosa.
 El acto administrativo puede nacer, reproducirse, producir efectos, morir y nunca ir a la rana
judicial, pero también puede llegar a la jurisdicción contenciosa.
 Estabilidad de los actos administrativos (firmeza de los actos): Quiere decir que el acto administrativo
desde que se expide se presume legal. Pero para que pueda producir efectos jurídicos tiene que
atravesar unos pasos, y tiene que alcanzar firmeza, porque desde que él se expide no lo logra.
*Sumado a estos atributos otros autores hacen referencia a cuales son las características de los actos
administrativos:
1) Presunción de legalidad.
2) Motivación: art. 42 CPACA. Expresa las razones de hecho y de derecho.
 Debe obedecer los criterios de legalidad : Ajustada a ala noma que la sustenta.
 Clara – puntual – suficiente
 Certeza de los hechos: Como debe ser la motivación, esta debe ser clara y debe tener certeza
sobre los hechos.
 Debido calificación jurídica por parte de la administración: Debe haber razonabilidad -
proporcionalidad frente al contenido
3) Discrecionalidad: Art. 44 CPACA: En oposición a lo caprichoso y arbitrario.
 En el marco de los fines específicos que tiene la autoridad administrativa.
 Proporcionalidad entre la decisión de la administración y los hechos que le dieron fundamento a
la actuación.
Privilegio de lo previo: Discrecionalidad que le asiste a la administración a pesar de que tiene la
facultad de ejercer solo cunado es necesaria.
 El camino del acto (teoría del acto): Acto administrativo como nace ,crece, se consolida, listo para producir
efectos, puede ser atacado, morir voluntariamente o a menos de un tercero.
 Creación del acto: Antes de que el acto salga de la oficina de la administración y para haberlo realizado,
la administración tenía que haber tenido en cuenta los factores de competencia, causa, objeto,
finalidad, motivación, etc. Este es el momento en que se crea. Esta es la primera etapa.
 Requisitos:
 Competencia:
- Material – temporal – territorial
- Delegación
- Conflictos Art. 39 CPACA
 Procedimiento:
- Reglas generales
- Reglas especiales (art. 2 a 102 CPACA)
 Forma de presentación.
 Publicación Art. 56, 65 a 73 CPACA (para que el acto pueda llegar a hacer algo en la vida): El acto tiene
que ser objeto de este principio muy importante que es reglado y si se viola puede generar la
inoponibilidad del acto, porque el acto administrativo no nació con antifaz, es decir no se puede ocultar
o ser guardado o anonimato entonces tiene que atravesar la puerta de la publicidad como lo ordena la
ley.
 Las reglas de la publicación dependen de las clasificaciones del acto:
 Los actos administrativos de carácter general: En estos no se conoce sus destinatarios.
Estos tienen una reglamentación propia para ser publicados.
 Regla general: El deber de publicar los actos administrativos se le llama
publicación.
 Ejemplo: Una ordenanza, un acuerdo municipal, una resolución de la CVC, esto
es una publicación que debe hacer la asamblea y se tiene medios legales y
reglados para publicar los actos porque son de carácter general.
 Los actos administrativos de carácter general nunca se notifican personalmente
porque no se conocen sus destinatarios.
 LA MALA NOTIFICACIÓN PUEDE SER UNA CAUSAL DE NULIDAD.
 Los actos administrativos de carácter general no admiten vía administrativa,
pues estos no admiten recursos, solo pueden ser controvertidos en vía
administrativa. *Otras excepciones son actos de trámite, discrecionales y los
actos de ejecución dentro de un proceso de ejecución.
 Los actos administrativos de carácter particular: El CPACA dice que los actos
administrativos de carácter particular se notifican personalmente cuando tienen
carácter definitivo. Cuando se trata de publicar una acto administrativo de carácter
particular TOMA LA DENOMINACIÓN DE NOTIFICACIÓN solo si esa notificación es de un
acto administrativo de carácter definitivo. Entonces puede ser notificación personal por
excelencia (cuando es acto administrativo de carácter definitivo).
 Notificación: Es un proceso (no el judicial) o instrumento procesal que garantiza
que una parte conozca una actuación. Es supremamente delicada porque
cuando no se hace uso de la notificación se puede violar el derecho de la
defensa y el debido proceso.
 En las notificaciones hay varios tipos, de menor o mayor afecto. La de
mayor afecto o importancia es la notificación personal
 Proceso de notificación: Es un instrumento que la ley a contemplado
para servirse de él y dentro de un proceso judicial por excelencia del
cual se sirve el derecho administrativo, se den a conocer decisiones. Ej.
Existen las notificaciones personales, por edicto, por estrados.
*Las notificaciones las establece el CGP, pero el CPACA también las trae
 Ejemplo de una notificación es edicto emplazatorio: El adelanto de una
sucesión de común acuerdo ante una notaría. Entonces se le dice al
notario que quieren abrir la sucesión. Entonces el notario (notario –
descentralización por colaboración) en el proceso puede oficiar dentro
del trámite reglado especial porque puedan que existan derechos de
indeterminados, entonces para ser garantizada este emplaza para que
terceros indeterminados se hagan parte en el proceso de sucesión. Eso
es publicidad.
 Que es la notificación personal del Acto Administrativo (se llama personal
porque consiste en tener personalmente en frente de la administración a la
persona para entregarle el acto):
 Se debe citar al administrado del acto administrativo: Lo primero que
se hace es una citación a notificar personalmente. Esa citación se debe
hacer a la dirección de notificación que haya subministrado el
administrado o la que la administración tenga, e incluso la ley del CPACA
faculta a que si la administración no sabe la dirección, esta oficie bancos
o a la DIAN con tal de que se dé la citación.
 La citación tiene que ser muy precisa, pues debe de decir a
donde tiene que ir el administrado, porque se lo cita, se nombra
el acto y de forma resumida se comenta el contenido del acto y
se da el termino para que comparezca.
 La notificación personal el reglada y con términos.
 La citación no es la notificación personal, sino que es una carta
que llega al domicilio.
 El termino para comparecer a la notificación es de 5 días: Ese
término es muy importante y empieza a correr desde el día
después en que llega la carta a domicilio (no desde que se
expide el acto). Ej. Si la carta de citación llega al administrado el
día 21 de septiembre de 2018 tendría plazo hasta el día viernes
28 de septiembre para presentarse a hacerse notificar.
*IMPORTANTE: Los términos empiezan a correr después del día
siguiente a la notificación o en el caso dado después del día
siguiente a la citación. Además solo cuentan en días y horas
hábiles.
 Notificación después de atendida la citación: Suponiendo que
en el ejemplo anterior ya se entregó la carta y llegó al
administrado o citado. Entonces el administrado acude al
despacho a hacerse notificar y el funcionario administrativo
tiene listo el original del acto administrativo y listo el acta de
notificación en la que se fija todos los datos. El acta de
notificación se debe leer al administrado, se entrega el acto y se
hace poner la huella.
 Ese acto de notificación le dice al administrado
generalmente si el acto tiene recursos, y si es así contra
quien puede interponer, en donde y hasta cuándo.
 Entonces el administrado puede recurrir el acto.
 ¿A partir de cuándo corre el termino para poder recurrir (es
presentar un recurso) el acto?: EL termino para interponer
recursos empieza a correr DESDE EL DÍA SIGUIENTE EN QUE SE
REALIZÓ LA NOTIFICACIÓN PERSONAL DEL ACTO. Los términos
para recurrir generalmente varían, por ejemplo si se da un
término de 3 días, y si el administrado se presentó a la
notificación el día miércoles 26 de septiembre, el administrado
podrá recurrir el acto hasta el día lunes 1 de octubre.
 El término para recurrir siempre lo marca el momento
de la notificación (desde el día después a esta) porque
es el momento en que el acto sale al escenario y es
conocido por primera vez por el destinatario del efecto
jurídico.
 *Casos particulares:
 Puede ser el caso también en que la administración en
vez de enviar la citación a la dirección correcta, la
mandó a otra dirección y si la compañía de correo
devuelve el sobre, entonces se debe servir del tipo de
notificación masiva o también en la Cartelera Oficial
cuando no haya dirección alguna, porque es muy
probable que el administrado ocurra permanentemente
a la cartelera.
 En el caso de los domicilios o unidades residenciales en
propiedad horizontal, la ley dispone que la notificación
se entiende plenamente surtida en la dependencia
oficina que represente la estructura del condominio.
 Las notificaciones electrónicas solo son permitidas si el
usuario lo autoriza que debe ser expresa, y para
autorizarlas debe de estar seguro que se tiene unos
filtros de seguridad importante.
 La notificación que se hace por Cartelera de los Actos administrativos de
carácter particular (cartelera Oficial de la administración): Para notificar algo
por Cartelera se debe tener muchas formalidades. Se hace la constancia de
fijación y la constancia de des-fijación.
 Cuando no se puede hacer la notificación personal, hay que notificar
por estado: Quiere decir que en la cartelera se fija por 10 días, sin
incluir el día de fijación ni el día de des-fijación, la resolución o acto
administrativo para hacer efectiva la publicación. Esto puede pasar
cuando el citado no asiste a la notificación del Acto Administrativo.
 Prohibición de notificar por Cartelera un acto administrativo: Cuando
se vaya a notificar por estado UN ACTO DE CARÁCTER DEFINITIVO se
viola el debido proceso.
 El acto de notificación en Cartelera debe estar en la cartelera por 10
días: El término de 10 días de notificación empiezan a correr desde el
día después al que se pega la hoja de fijación hasta el día número 10,
luego de vencido ese término se coloca la hoja de desfijacion del acto
administrativo, cuando se acabe el termino se pone la hoja de des-
fijación para poder quitar el acto de cartelera. Son 10 días estando en
cartelera el acto administrativo y solo al final de la jornada se pues
desfijar el acto.
 Si el acto tiene o admite recurrirlo a través de recurso y tiene por
ejemplo tres días para recurrirse, empieza a correr termino para
presentar el recurso después a la des-fijación del acto en Cartelera. NO
SE CUENTAN LOS DÍAS DE FIJACIÓN Y DES-FIJACIÓN.
 La notificación personal es muy importante porque marca el momento a partir
del cual se puede ejercer la tercera etapa del Acto que es la controversia.
*Ejercicio en clase: Respuestas:
 Clasificación que admite el acto:
A. Es un acto de carácter particular.
B. Es un acto de carácter definitivo
C. Es un acto favorable para el administrado
D. Es un acto reglado.
E. Es un acto de trato sucesivo.
F. Es un acto de local.
G. Es un acto complejo: Pasa por distintas oficinas y distintos niveles.
H. Es un acto unilateral: No se vale esta clasificación porque los actos en su gran mayoría
tienen está categoría.
I. Es un acto de servicio público.
 Como y cuando se debe llevar a cabo el proceso notificación del acto:
 Como se debe llevar a cabo la notificación: SE DEBE REALIZAR UNA NOTIFICACIÓN
PERSONAL porque es un acto definitivo. Cuando no es un acto de carácter definitivo la
notificación podría ser por aviso o por otras maneras de notificación.
 Cuando: En derecho se refiere a plazo o termino.
 Cuando entonces: La citación de debe hacer dentro de los cinco días siguientes
al acto. El plazo para citar se da entre el miércoles 19 de septiembre y el martes
25 de septiembre, tiempo en el cual la administración obligatoriamente tiene
que remitir la citación para notificar personalmente al administrado (cualquiera
de esos días se puede remitir). Según el CPACA la administración debe citar
entre los 5 días siguientes a la expedición del acto, el plazo se cuenta después
del día siguiente a la expedición del acto. Dependiendo de cuando sea
entregada la citación al domicilio de la persona le empiezan a correr los
términos al administrado para venir a notificarse.
 Si se supone que el administrado recibió la citación el día jueves 27 de
septiembre, entonces el administrado debe acudir a la notificación entre el día
27 de septiembre y el día jueves 4 de octubre.
 IMPORTANTE: Si la persona citada por la administración no se notifica dentro de
los 5 días siguientes a la llegada de la citación, entonces se debe acudir a otro
medio a parte de la notificación personal que es la notificación por aviso en
Cartelera del acto definitivo.
 El administrado puede controvertir el acto administrativo desde el día que se notifica hasta el
día en que le expira el TERMINO PARA PRESENTAR EL RESPECTIVO RECURSO QUE ES DE 10 DÍAS
HABILES, cualquiera de los recursos el termino para controvertir es de 10 días. Si en el ejemplo
el administrado se notificó el día 27 de septiembre podría presentar recursos hasta el 11 de
octubre de 2018 a las 5 pm.
 Controversia: El acto administrativo no nace para guardarse sino para producir efectos, a veces
favorable al administrado y a veces desfavorable, atraviesa la puerta de la publicación para poder ser
atacado, controvertido en vía administrativa que es la posibilidad de doble vía, de que cualquier
controversia que genere un acto administrativo pueda ser resuelta ante la misma entidad que expidió el
acto administrativo.
 La vía administrativa y los recursos se puede presentar un recurso para que se modifique el acto,
que se aclare el acto, o para que se anule el acto. Son de doble vía porque le permite al
administrado dirigirse hacia la entidad y a la vez le permiten a la administración dirigirse ante el
administrado para adecuar su actuación o incluso para anularla.
 Los recursos son la columna vertebral de la vía administrativa, son la expresión de la vía
administrativa.
 EL ADMINISTRADO PUEDE CONTROVERTIR EL ACTOS DESDE EL DÍA EN QUE SE NOTIFICA HASTA
EL DÍA EN QUE SE EXPIRA EL TÉRMINO PARA PRESENTAR EL RECURSO.
 Recursos que se tiene en Vía Administrativa: Art. 74 CPACA. La administración en la notificación
debe anunciar o exponer los recursos que se pueden presentar. Por regla general contra todos
los recursos de carácter definitivo procede recurso, entonces sino anuncian los recursos, salvo
que haya una ley que impida el recurso, este se vuelve procedente. Ej. Contra el acto de
adjudicación de una licitación no procede recurso, la ley lo dice, pero si no lo dijera entonces si
procedería recurso.
I. Recurso de reposición: Es el recurso que se interpone ante el mismo que expidió el acto
administrativo. EL RECURSO DE REPOSICIÓN COMO TODOS LOS RECURSOS (DIFERENTE
A LA JURISDICCIÓN CIVIL) SON EN PRINCIPIO FACULTATIVOS, es decir que se puede o no
hacer uso de ellos, PERO A VECES SE TORNAN OBLIGATORIOS.
 #1 art. 74 CPACA: El de reposición, ante quien expidió la decisión para que la
aclare, modifique adicione o reforme.
 El recurso de reposición tiene un objetivo el cual es hacer reconsiderar a la
administración o funcionario que expidió el acto para que lo modifique,
complemente, lo aclare o lo anule con base por excelencia en las causales de
ilegalidad del acto administrativo. Pero a veces cuando se dice que
complemente, modifique o aclare no hay una causal de ilegalidad, pues puede
ser que se hayan expedido una licencia y no le hayan puesto la fecha desde
cuándo y hasta cuando se concede.
 El recurso de reposición puede ser resuelto de forma favorable o desfavorable a
lo que pide el administrado, y en el caso de que sea favorable el administrado se
va contento porque logro lo que quería con el recurso. La pretensión del recurso
entonces cambia.
 Porque el recurso de reposición es facultativo pero a veces se torna obligatorio:
La vía administrativa es prerrequisito su agotamiento para luego poder ir a la vía
judicial. Entonces lo que pasa es que el recurso de reposición ES FACULTATIVO
porque si existe un superior jerárquico se puede hacer no uso de él y recurrir
directo a una apelación porque la ley lo permitió por economía procesal. El
recurso de reposición SE TORNA OBLIGATORIO cuando no hay superior
jerárquico para apelar, puesto que si el recurso de reposición en ese caso no se
ejerce, no se agota entonces la vía administrativa.
 La vía administrativa es prerrequisito para ir a la vía judicial, por ello se
torna obligatorio el recurso de reposición cuando la decisión de ese
recurso no se pueda apelar, de lo contrario nunca se podrá empezar una
acción de nulidad o restablecimiento del derecho.
II. Recurso de apelación: Si el administrado no logra lo que quería con el recurso de
reposición, le surge una segunda oportunidad, que se puede ejercer si hay alguien por
encima del funcionario que reviso el recurso de reposición (el mismo que expidió el
acto), porque el recurso de apelación se ejerce ante el superior jerárquico. Entonces
cuando se presenta el recurso, el objetivo cambia, porque como ya se entablo un
recurso y se lo sustento, ese recurso se interpone es con el objetivo de que el superior
del funcionario revise la decisión del primero, para ratificarla o aclararla.
 #2 art. 74 CPACA.
III. Recurso de queja: Este recurso solo se interpone si es rechazado en la apelación y solo
si sobre el funcionario que reviso el de apelación existe un superior jerárquico.
 #3. Art. 74 CPACA: Dice que cuando se rechace la apelación, no cunado se
inhibe. Solo si existe un superior jerárquico, pero este es facultativo. La queja es
en relación con la apelación y solo se podrá hacer uso dentro de los 5 días
siguientes a la notificación de la decisión.
 Improcedencia de los recursos en vía administrativa (art. 75 CPACA):
 Son las excepciones a la vía administrativa:
 No hay recursos o vía administrativa para los actos preparatorios.
 No hay recursos o vía administrativa para los actos de carácter general.
 No hay recursos o vía administrativa para los actos de trámite.
 No hay recursos o vía administrativa para los actos de ejecución.
 Lo anterior salvo las excepciones previstas en la ley.
 Art. 76 inc. 3 CPACA: El recurso de apelación puede reponerse directamente o como subsidiario
de reposición, esto es que en caso de que no prospere el recurso de reposición, se pide el
recurso de apelación. Cuando el recurso de apelación proceda, este será obligatorio agotarlo
para poder acceder a la jurisdicción. Si no se ejerce y lo debía ejercer, no puede ir a la vía
judicial.
 Art. 77 CPACA: Son los requisitos para presentar los recursos.
 Importancia de los recurso: Porque los recursos son la etapa en que está siendo atacado, es
decir que todavía el acto no puede producir efectos antes de ser controvertido o que se venza el
termino para ello. Esto porque si hay momento de ser controvertido no puede haber efectos,
entonces solo puede producir efectos si la ley dice que contra el acto no caben recursos, porque
cuando caben recursos hay que esperar después de la notificación.
 Firmeza o ejecutoria de los actos ¿Cuándo queda en firme un acto?: Es cuando queda listo para
producir efectos jurídicos.
 Art. 87 CPACA. Firmeza de los actos administrativos:
1. Cuando contra ellos no proceda ningún recurso, desde el día siguiente a su notificación,
comunicación o publicación según el caso.
 La regla general es que contra todos los actos administrativos se puede interponer
recursos. Pero la excepción es cuando se trate de actos generales (en algunos casos si se
puede interponer recursos), de trámite o discrecionales.
 Cuando no proceden recursos el acto produce efectos desde el día siguiente a su
notificación al administrado.
2. Cuando procediendo recursos el administrado hizo uso de ellos y la administración lo resolvió.
Después de que tome esa decisión, desde el día siguiente a la notificación de la decisión.
 La respuesta a un recurso se notifica por aviso en cartelera, porque el acto
administrativo definitivo ya se había producido y todas las actuaciones dentro de una
actuación administrativa no se notifican personalmente porque toda la actuación
genera un desgaste. Entonces es deber del administrado estar pendiente de la
Cartelera.
3. Cuando procediendo los recursos, el administrado no hizo uso de ellos. Desde el día siguiente
al vencimiento del término si estos no fueron interpuestos. O también cuando se renuncie a los
recursos, esto se hace presentado por parte del administrado una solicitud de renuncia,
entonces ya queda en firme.
4. Desde el día siguiente al de la notificación de la aceptación del desistimiento del recurso.
5. Desde el día siguiente al de la protocolización a que alude el art. 85 CPACA para el silencio
administrativo. En este caso hay actos que se registran.
 Cuando el acto llega a pasar esas causales de firmeza, entonces si está en firme.
 A partir de que el acto queda en firme salen a relucir todos sus atributos. Atributo como el de
presunción de legalidad, el privilegio de la ejecución oficiosa y tiene vocación jurisdiccional.
 Pero el acto administrativo que goza de presunción de legalidad solo se lo puede
doblegar mediante la figura de suspensión provisional del acto que solo es posible
mediante un proceso en la vía judicial, solicitud que se presenta junto con la acción de
nulidad. Cuando hay motivos y como presentar una suspensión provisional se la
presenta y se declara. También se pueden encontrar en vía administrativa la acción de
nulidad y restablecimiento del derecho.
 IMPORTANCIA DE LA FIRMEZA DEL ACTO: El termino para que se pueda ejercer una
acción del nulidad y restablecimiento del derecho, empieza a correr desde el día
siguiente a que el acto quedo en firme. La acción de nulidad y restablecimiento del
derecho tiene un término de 4 meses, pero la acción sola de nulidad no tiene termino.
La firmeza del acto administrativo marca la barrera temporal a partir de la cual se
cuneta el termino para la prescripción del medio de control.
*El tiempo para ejercer estos medios de control empieza a contar desde el día después
a que queda en firme el acto administrativo: Siempre que haya un acto administrativo
de por medio, el medio de control va a ser la nulidad por inconstitucionalidad, nulidad y
restablecimiento del derecho, la nulidad electoral , en materia de contratos es la
controversia contractuales.
*Acción de reparación directa: Es el medio de control que puede entablar cualquier
administrado cuando la administración le causa daño, pero también cuando al Estado se
le causa daño. Por lo hechos de la administración.
 Un acto administrativo solo puede producir efectos cuando ha adquirido su firmeza. Si el acto no
ha quedado en firme no produce efectos, pero si se presume valido, por eso el escalón de la
PUBLICACÓN es tan importante en el camino del acto, porque hace que el administrado conozca
el acto y se haga una debida oponibilidad. Inoponibilidad del acto hay que contemplarla.
 Si a una persona no la notifican (art. 72 CPACA) se tiene una vía que es el derecho de petición,
para que la administración cumpla el debido proceso y notifique debidamente al administrado.
En este caso podría caber la acción de tutela porque es subsidiaria y como en este caso hay vía
ordinaria y solo se puede ejercer para evitar un perjuicio irremediable.
 Desaparición de efectos del acto administrativo. Pérdida de ejecutoriedad del acto administrativo: Es
cuando un acto administrativo se convierte en una obligación natural porque no es exigible mediante
actos coercitivos, si se quiere la cumple de lo contrario no.
 (art. 91 CPACA): Casos de perdida de ejecutoriedad del acto administrativo.
 1. Cuando sean suspendidos provisionalmente sus efectos por la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo: En este caso el acto está perfecto y produce efectos, pero
está medida cautelar solo se puede solicitar mediante un proceso judicial cuando se
demanda el acto. Cuando se presenta la demanda hay una figura procesal que permite
frenar los efectos del acto administrativo. La firmeza se pierde en este caso
temporalmente.
 2. Cuando desaparezcan sus fundamentos de hecho o de derecho con base en el cual
el acto fue expedido: Esto sucede generalmente en las leyes que generan impuestos.
 Un ejemplo de la perdida de fundamento de hecho es cuando un estudiante
que se le adjudica una beca, pero algún día en un accidente de tránsito pierde
movilidad, por lo cual se pierde el fundamento de hecho, aunque los requisitos
estén válidos.
 3. Cuando al cabo de cinco (5) años de estar en firme, la autoridad no ha realizado los
actos que le correspondan para ejecutarlos: Esto es falta de diligencia y negligencia de
las entidades administrativas. Si la administración notifico sobre el vencimiento de la
obligación o mando una carta de cobro por ejemplo, entonces ya corta el término de os
5 años.
 El acto puede ser favorable (otorgamiento de una beca o de una licencia de
explotación minera, porque son un título a favor que surge obligación del
Estado) o puede ser desfavorable (actos que contemplan deuda a favor del
tesoro, expropiación) para el administrado.
 Entonces lo que se dice que era firme obligatorio, ya no podrá hacerse exigible.
 4. Cuando se cumpla la condición resolutoria a que se encuentre sometido el acto.
 Condición suspensiva: Es para crear un derecho.
 Condición resolutoria: Es para extinguir un derecho. Si no se cumple la
condición, se pierde el derecho por no cumplirla.
 5. Cuando pierdan vigencia: Este es el plazo, para determinar el tiempo durante el cual
puede hacerse obligatorio el cumplimiento de la obligación. Hacen referencia a tiempo,
el pazo a días, meses años, en cambio la vigencia coloca inicialmente el tiempo de un
contrato.
 Carácter ejecutorio del acto (art. 89 CPACA) vs Carácter ejecutivo del acto:
 Carácter ejecutorio: Referencia a un tema sustancia. Quiere decir que es susceptible de
hacerse cumplir por la fuerza coercitiva.
 Ejecutivo: Quiere decir que se puede hacer cumplir a través de un proceso especial en
el que se ejecuta al deudor de la obligación. En materia administrativa se le llama
proceso de cobro coactivo y emula a un proceso ejecutivo.
 Formas de iniciar la actuación administrativa:
 Una de las formas de iniciar la actuación administrativa es a través de una petición o solicitud. Pero no
se tramita como derecho de petición porque tiene un trámite especial porque el particular se acerca a la
administración a solicitarle algo.
 El derecho de petición.
 El cumplimiento de un deber legal.
 Vía administrativa y vía judicial:
 Vía administrativa: Se debe recurrir ante la administración a través de los recursos de apelación,
reposición y queja, pero si no se logra convencer a la administración de que el acto es ilegal, el
administrado debe ir a la rama judicial a ejercer la vía judicial. La que se ejerce ante la administración es
la vía administrativa, porque el ejecutivo puede resolver sus cuestiones antes de ir a la vía judicial.
 Revocatoria directa del acto por vía administrativa: La vía administrativa tiene como objetivo
modificar, complementar, corregir y en el caso más grave recova o anular su propio acto. Anular
es sacar de la vida jurídica un acto, lo hace la propia administración a través de los recursos.
 Vía judicial: Cuando se dicta sentencia de primera instancia el acto todavía puede cobrar efectos
jurídicos si es que la administración apela, entonces solo se puede hablar de nulidad del acto en
sentencia de segunda instancia. Un asunto está resulto en primera instancia si no se apela, porque hace
tránsito a cosa juzgada. Petro si la sentencia es apelada, todavía no está en firme.
 El juez de segunda instancia se debe pronunciar sobre el fallo de primera instancia (ratificación o
revocación) el juez no se va a devolver sobre la práctica de una medida cautelar.

Recursos en la vía administrativa:

 ¿Cuáles recursos existen?: La vía administrativa tiene la reposición, la apelación y la queja, estos recursos son la
columna vertebral de la vía administrativa. Los recursos tienen el propósito de que la administración pueda
regular su propia actuación, que ella pueda modificar p aclarar, o complementar o incluso que ella misma pueda
anular su actuación. No es lo mismo anular que nulitar, porque la nulidad solo se tramita ante la vía judicial.
 Término para interponer recursos en la vía administrativa: Para interponer esos recursos hay una oportunidad
que corre a partir del acto de la administración mismo de notificación, un periodo de tiempo que cuenta a partir
del día siguiente a la notificación (10 días).
 Término para resolver los recursos por parte de la administración: La administración no tiene un termino de
tiempo para resolver los recursos, sin embargo tiene una barrera temporal, que es la presión del silencio
administrativo procesal que por regla general es de carácter negativo. Entonces si la administración no resuelve
los recursos dentro de los 2 meses siguientes a la interposición del recurso le corre en contra un silencio
administrativo procesal. La figura del silencio es importante porque ella cierra la vía administrativa, porque es
una respuesta tacita, entonces como es tacita a lo que autoriza es a poder ir a la vía judicial.
 Respecto al uso facultativo u obligatorio de los recursos en vía administrativa: Otro de los aspectos de los
recursos es con su uso, porque hay unos que son facultativos otros son obligatorios, y eso depende de las
precisas circunstancias en que se presente el acto. Si el recurso de reposición no se ejerce cuando era
obligatorio no se puede ir directamente a la vía judicial, porque el recurso de reposición es obligatorio en ese
caso.
 El recurso de queja no es una tercera instancia, y se da solo en el evento en que la apelación es
rechazada, pero no rechazada en el entendido que se presentó la apelación, el funcionario la revisó y no
modifico el acto, sino que el rechazo se hace al hecho de que se hayan aceptado tramitarlo el recurso
anteriormente presentado. Entonces si ay un superior jerárquico se puede presentar el recurso de
queja.
 Tecnicismo importante de la interposición de recursos: Cuando la administración tiene el recurso lo estudia y
ella tiene que pronunciarse para resolver. Es muy importante que se presenten en la vía administrativa todos los
argumentos, porque si se llega a la vía judicial, no se podría alegar algo que no se alegó en la vía administrativa,
se violenta el derecho a la defensa, porque no se dio la oportunidad a la administración a que se pronunciara
sobre ese hecho. Claro está que se pueden alegar nuevos hechos que ocurrieron con posterioridad al acto
administrativo.
 Notificación de la decisión del recurso: Cuando la administración resuelve el recurso la administración debe
notificar la decisión del recurso, esa notificación se debe notificar por aviso.
 Imposibilidad de presentar recurso sobre el recurso cuando ya han sido resueltos todos ellos: No hay recurso
del recurso, pues cunado la administración resuelve el recurso, esa respuesta ya no tiene controversia, pues esa
respuesta le debe hacer el análisis ya es la vía judicial, si es de carácter particular por acción de nulidad y
restablecimiento del derecho.

Revocatoria directa del acto (art. 93 CPACA):

 ¿Qué es la revocatoria directa?: Es una figura que existe y que posibilita que el acto administrativo salga de la
vía jurídica.
 Con la revocatoria directa se debe tener unos cuidados:
 Primer cuidado: La oportunidad de presentación de la revocatoria directa.
 Solo puede ser objeto de revocatoria directa – el acto – cuando este quede en firme: Cuando
el acto administrativo ya salió y paso por el proceso de publicidad, se le presento el acto al
administrado y por todo el trámite ya queda en firme (después de que se presentaron recursos).
Cuando el acto está en firme solo ahí puede ser objeto de una revocatoria, no antes, por ello la
revocatoria no puede considerarse un tercer o cuarto recurso. Esa revocatoria solo es para actos
administrativos en firme, porque solo se puede revocar un acto administrativo si el ya existe
produciendo efectos.
 La revocatoria directa puede adelantarse por la administración de oficio o a petición de parte
(administrado).
 Cuando se puede hacer uso de la revocatoria directa: Se hace uso fuera de la vía judicial y fuera
de la vía administrativa. Se puede llevar a cabo desde que el acto está en firme hasta el
momento en que una entidad sea notificada de la demanda de nulidad y restablecimiento de
derecho que se interpuso contra el acto administrativo (el que se pudiere revocar). La
administración puede revocar un acto administrativo siempre y cuando no se haya practicado la
notificación de esa demanda. El juez ordena notificar la demandado de la demanda (en este
caso la administración), y el notificador debe mandar una citación para que se presente la
administración a notificarse de la demanda, en el momento de notificación, ya no se puede
interponer la revocatoria directa del acto administrativo. La razón de que exista esa norma , es
que cuando ya se presentó la demanda se realice la economía procesal ,porque ya se puso a la
rama judicial en funcionamiento y entonces ya no se le puede quitar la competencia a la rama
judicial, por lo cual se deja sin funcionamiento a la administración sobre el tema.
 Art. 94 CPACA improcedencia general de la revocatoria directa: La revocatoria directa
no procederá en relación con los actos los cuales haya operado la caducidad para su
control judicial.
 En conclusión el acto de revocatoria directa puede llevarse a cabo solo desde que el
acto queda en firme hasta o solo si la administración no haya sido notificada del acto
admisorio de una demanda contra el acto que ella pretende revocar.
 El termino para presentar una demanda de nulidad y restablecimiento del derecho
contra un acto administrativo: Es de 4 meses después de que el acto queda en firme
marca la barrera temporal de cuando puede ser demandado un acto).
 Importancia de la revocatoria directa: Es una figura importante porque cuando ya se
presentó la demanda, y el administrado sabe que si se llega a un pleito judicial le asiste
la razón, entonces el administrado pedirá no solo la nulidad sino el restablecimiento del
derecho y los perjuicios causados por el acto administrativo, entonces para la
administración va a llevar una carga grande si pierde el proceso contencioso
administrativo.
 Oferta de revocatoria del acto: Por lo anterior, quiso la ley que se diera una segunda
oportunidad a la administración de revocar el acto, pero ya en visa judicial y sutilmente
diferente a la revocatoria directa. Esta oferta de revocatoria y consiste en que después de la
notificación de la demanda la administración puede hacer uso de la oferta de revocatoria
(apenas se notifica) y hasta antes de que se resuelva el conflicto en segunda instancia.
 En esta figura se presenta un escrito por parte de la administración en donde se solicita
al juez y al demandante considerar la oferta de revocatoria que ella presenta. La oferta
de revocatorio se presenta y en ella se ofrece revocar el acto, pero es una oportunidad
única, por ello se debe procurar que el demandante acepte la oferta.
 Requisito para poder presentar la oferta de revocatoria del acto: Una oferta de
revocatoria solo puede ser presentada si el respectivo comité de conciliación de la
entidad de la administración ha aprobado ello en comité. En todas las entidades
públicas hay un comité de conciliación y se autoriza en cuales conflictos conciliar, no
conciliar o presentar oferta de revocatoria. Se debe presentar entonces el poder de
revocación y el acta en que el comité de conciliación en que se prueba que el jurídico
presente la oferta de revocatoria.
 Aspectos sobre el trámite de la oferta de revocatoria: En todo conflicto donde es parte
la Nación, también es parte el ministerio público, que debe ser garante de que todo
funcione bien y de proteger un poco los intereses tanto del Estado como de los
particulares. Entonces esa oferta de revocatoria primero la analiza el juez o magistrado,
el cual si no encuentra nada raro en ello, deja en manos del administrado la decisión de
aceptación de la oferta, pues si el administrado quiere acepta, pero si no quiere no
acepta. Si el administrado acepta el litigio puede concluir en ese momento, pero el
demandante puede decidir no aceptar la oferta de revocatoria.
 Segundo cuidado: Las causales taxativas de revocatoria directa
 Para revocar el acto tiene que estar dentro de alguna de las causales de revocación del acto
que están en el art. 93 CPACA: Los actos administrativos deberán ser revocados por las mismas
autoridades que los hayan expedido o por sus inmediatos superiores jerárquicos o funcionales,
de oficio o a solicitud de parte, en cualquiera de los siguientes casos:
*La revocatoria directa tiene unas causales y esas causales hacen que el acto de revocatoria de
forma particular, que sea muy bien motivado, saque de la vida jurídica al acto administrativo
que se revoca.
 Causal 1: Cuando sea manifiesta su oposición a la constitución política o a la ley.
 Esta causal es de cuidado porque la revocatoria la puede hacer de oficio la
administración. Pero el administrado solo lo puede solicitar la revocatoria
directa, si el administrado no alegó la causal primera en el recurso que hubiere
presentado. En ese caso se puede presentar una solicitud de revocatoria directa
a la administración por la causal primera para que sea estudiada, entonces se
estudia y resuelve esa solicitud de revocatoria directa.
 Si se hizo uso de los recursos, y en el recurso la causal que se expone es
violación de la ley, y el recurso es resuelto, después no se puede
intentar la revocatoria directa por la causal uno, porque eso sería poner
a trabajar dos veces a la administración por la misma causa, a menos de
que se trate de una norma diferente a la que se interpuso en el recurso.
 Art. 94 CPACA improcedencia de la revocatoria directa por este
numeral: La revocación directa de los actos administrativos a solicitud
de parte no procederá por la causal del numeral 1 del artículo anterior,
cuando el peticionario haya interpuesto los recursos de que dichos
actos sean susceptibles
 Causal 2: Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra
él. Esta no se da comúnmente pero excepcionalmente si e ha dado.
 La administración puede llegar a retirar un acto administrativo de la vida jurídica
porque considere que su efecto va contra el interés público o social.
 Causal 3: Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona. Está no se da
comúnmente pero excepcionalmente se ha dado.
 Ejemplo: Alguna contribución que se coloque puede ser objeto de la revocatoria
de un acto por alguna calamidad que se presente en el sector donde tiene
competencia la administración.
 Tercer cuidado: La autorización que debe solicitarse al administrado, en el evento en que el acto
administrativo consolide derechos.
 Que el acto administrativo expedido haya concedido derechos o privilegios al administrado. En
este caso no es un acto desfavorable sino favorable, y la administración se da cuenta de que no
debió haber expedido ese acto porque este violaba la ley, entonces la administración se da
cuenta de que ese acto es ilegal cuando ya está en firme, y la administración quiere revocar de
manera directa ese acto que concede derechos al administrado, pero para poder revocar ese
acto administrativo particular se tiene que pedir autorización expresa al administrado para
revocar el acto. Si el administrado no le da consentimiento a la administración para revocar el
acto, la administración necesariamente debe acudir a la vía judicial para demandar su propio
acto en nulidad y restablecimiento del derecho para que se nulite el acto.
 En conclusión, cuando se trate de recovar un acto administrativo de carácter particular que
consolida derechos favor de un administrado, hay que pedir un permiso expreso del
administrado y que lo otorgue para poderlo revocar.
 El acto mediante el cual se resuelve una solicitud de revocatoria directa es un acto administrativo que no es
susceptible de recursos.
 LA REVOCATORIA DIRECTA ADMINISTRATIVA ESTÁ FUERA DE LA VÍA ADMINISTRATIVA Y DE LA VÍA JUDICIAL.

Prescripción para presentar la acción de nulidad

 Problema: Para demandar un acto administrativo por acción de nulidad y restablecimiento del derecho se tiene
un termino de 4 meses desde que el acto queda en firme, entonces al cuarto mes el derecho de presentar esa
demanda prescribe. La presentación de la demanda, es decir, su entrega en la oficina de radicación este hecho,
suspende o interrumpe el termino de prescripción de la acción. Pero hay que tener mucho cuidado, porque si la
demanda no quedo bien elaborada, la demanda puede ser rechazada de plano, cuando es inadmitida no es
tanto problema porque se puede corregir, pero si se llega a rechazar la demanda no se interrumpe el termino de
los cuatro meses. Entonces, entre el tiempo en que se radico la demanda y el que se rechazó, pueden transcurrir
varios meses, así, cuando se vuelva a presentar la demanda (ya que se rechazó la primera) puede ser que ya
haya prescrito la acción para presentar la demanda contra el acto administrativo.
 Consecuencia de no agotar correctamente la vía administrativa: Cuando no se ejerce la vía administrativa, no
se puede ejercer la vía judicial.

Derechos, deberes, prohibiciones, impedimentos y recusaciones (Capitulo II CPACA)

 Derechos de las personas ante las autoridades. En sus relaciones con las autoridades toda persona tiene
derecho a:
 Presentar peticiones en cualquiera de sus modalidades, verbalmente, o por escrito, o por cualquier otro
medio idóneo y sin necesidad de apoderado, así como a obtener información y orientación acerca de los
requisitos que las disposiciones vigentes exijan para tal efecto.
 Sentencia T-472/06: “El derecho fundamental de petición es una prerrogativa que la
Constitución prevé a favor de todo ciudadano para que éste pueda formular solicitudes
respetuosas ante las autoridades públicas y, en casos especiales, frente a los particulares en los
términos previstos por el legislador, lo que se traduce en la imperiosa obligación a cargo de su
destinatario de responder de manera clara, concreta, congruente y de forma oportuna lo
pedido”.
Las anteriores actuaciones podrán ser adelantadas o promovidas por cualquier medio tecnológico o
electrónico disponible en la entidad, aún por fuera de las horas de atención al público.
 Conocer, salvo expresa reserva legal, el estado de cualquier actuación o trámite y obtener copias, a su
costa, de los respectivos documentos.
 Salvo reserva legal, obtener información que repose en los registros y archivos públicos en los términos
previstos por la Constitución y las leyes.
 Obtener respuesta oportuna y eficaz a sus peticiones en los plazos establecidos para el efecto.
 Ser tratado con el respeto y la consideración debida a la dignidad de la persona humana
 Recibir atención especial y preferente si se trata de personas en situación de discapacidad, niños, niñas,
adolescentes, mujeres gestantes o adultos mayores, y en general de personas en estado de indefensión
o de debilidad manifiesta de conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política.
 Exigir el cumplimiento de las responsabilidades de los servidores públicos y de los particulares que
cumplan funciones administrativas.
 A formular alegaciones y aportar documentos u otros elementos de prueba en cualquier actuación
administrativa en la cual tenga interés, a que dichos documentos sean valorados y tenidos en cuenta por
las autoridades al momento de decidir y a que estas le informen al interviniente cuál ha sido el resultado
de su participación en el procedimiento correspondiente.
 Cualquier otro que le reconozca la Constitución y las leyes.
 Deberes de las personas: Correlativamente con los derechos que les asisten, las personas tienen, en las
actuaciones ante las autoridades, los siguientes deberes:
*Sentencia C-397/11: “De acuerdo con lo previsto en el artículo 95-9 de la Constitución, con el objeto de lograr
una convivencia social conforme a los valores y principios contenidos en la misma Carta Política y lograr los fines
del Estado, es deber de los ciudadanos contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro
de los conceptos de justicia y equidad. Este deber ciudadano tiene como fundamento “el principio de
reciprocidad que rige las relaciones de los ciudadanos con el Estado y entre éstos y la sociedad, a fin de
equilibrar las cargas públicas que estructuran y sostienen la organización jurídico-política de la cual hacen parte,
para armonizar y darle efectividad al Estado Social de Derecho”.
 Acatar la Constitución y las leyes:
 Sentencia T-125/94: “La concepción social del Estado de derecho, fundado en la solidaridad, la
dignidad, el trabajo y la prevalencia del interés general (CP art. 1), se traduce en la vigencia
inmediata de los derechos fundamentales, pero también en la sanción constitucional al
incumplimiento de los deberes constitucionales. El artículo 1 de la Constitución erige a la
solidaridad en fundamento de la organización estatal. Los nacionales y extranjeros tienen el
deber de acatar la Constitución y la ley, y son responsables por su infracción (CP arts. 4 y 6). De
esta forma, los deberes consagrados en la Carta Política han dejado de ser
un desideratum del buen pater familias, para convertirse en imperativos que vinculan
directamente a los particulares y de cuyo cumplimiento depende la convivencia pacífica.
La Constitución, además de fijar la organización política básica del Estado y garantizar los
derechos y las libertades públicas, constituye un marco general de conducta que vincula
directamente a los particulares. A la Corte Constitucional le ha sido confiada la tarea de invalidar
las normas y los actos públicos o privados que contradigan los preceptos constitucionales (CP
art. 241). Estas dos circunstancias permiten concluir que los particulares, en sus actuaciones,
están sujetos a la Constitución y a la ley en cuanto al cumplimiento de sus deberes y
obligaciones.
3. Los deberes constitucionales son aquellas conductas o comportamientos de carácter público,
exigibles por la ley a la persona o al ciudadano, que imponen prestaciones físicas o económicas y
que afectan, en consecuencia, la esfera de su libertad personal. Las restricciones a la libertad
general sólo pueden estar motivadas por fundadas razones que determine el Legislador. En este
sentido, los deberes consagrados en la Constitución comprenden una habilitación al Legislador
para desarrollar y concretar la sanción por el incumplimiento de los parámetros básicos de
conducta social fijados por el Constituyente”.
 Sentencia T-426/92. Nucleó esencial y definición de los derechos fundamentales: La doctrina y
la jurisprudencia extranjera han diseñado la teoría del núcleo o contenido esencial de los
derechos fundamentales como una garantía constitucional contra su vulneración. El núcleo
esencial de un derecho fundamental puede definirse como el ámbito intangible del derecho
cuyo respeto se impone a las autoridades y a los particulares.
Métodos para la determinación del núcleo esencial: En el proceso de determinación de lo que
constituye el núcleo esencial de un derecho fundamental, el juzgador dispone de técnicas
jurídicas complementarias. Visto desde la perspectiva de los derechos subjetivos, el contenido
esencial de un derecho fundamental consiste en aquellas facultades o posibilidades de
actuación necesarias para que el derecho sea reconocible como pertinente al tipo descrito y sin
las cuales dejaría de adscribirse a ese tipo, desnaturalizándose. Por otra parte, la jurisprudencia
de intereses ha diseñado una fórmula según la cual el núcleo esencial del derecho fundamental
es aquella parte de su contenido que es absolutamente necesaria para que los intereses
jurídicamente protegibles, que dan vida al derecho, resulten real, concreta y efectivamente
protegidos. De este modo, se rebasa o se desconoce el contenido esencial cuando el derecho
queda sometido a limitaciones que lo hacen impracticable, lo dificultan más allá de lo razonable
o lo despojan de la necesaria protección.
 Obrar conforme al principio de buena fe, absteniéndose de emplear maniobras dilatorias en las
actuaciones, y de efectuar o aportar, a sabiendas, declaraciones o documentos falsos o hacer
afirmaciones temerarias, entre otras conductas.
 Ejercer con responsabilidad sus derechos, y en consecuencia abstenerse de reiterar solicitudes
evidentemente improcedentes.
 Observar un trato respetuoso con los servidores públicos.
*El incumplimiento de estos deberes no podrá ser invocado por la administración como pretexto para
desconocer el derecho reclamado por el particular. Empero podrá dar lugar a las sanciones penales,
disciplinarias o de policía que sean del caso según la ley.
 Deberes de las autoridades en la atención al público: Las autoridades tendrán, frente a las personas que ante
ellas acudan y en relación con los asuntos que tramiten, los siguientes deberes:
 Dar trato respetuoso, considerado y diligente a todas las personas sin distinción.
 Garantizar atención personal al público, como mínimo durante cuarenta (40) horas a la semana, las
cuales se distribuirán en horarios que satisfagan las necesidades del servicio.
 Atender a todas las personas que hubieran ingresado a sus oficinas dentro del horario normal de
atención.
 Establecer un sistema de turnos acorde con las necesidades del servicio y las nuevas tecnologías, para la
ordenada atención de peticiones, quejas, denuncias o reclamos, sin perjuicio de lo señalado en el
numeral 6 del artículo 5° de este Código.
 Expedir, hacer visible y actualizar anualmente una carta de trato digno al usuario donde la respectiva
autoridad especifique todos los derechos de los usuarios y los medios puestos a su disposición para
garantizarlos efectivamente.
 Tramitar las peticiones que lleguen vía fax o por medios electrónicos, de conformidad con lo previsto en
el numeral 1 del artículo 5° de este Código.
 Atribuir a dependencias especializadas la función de atender quejas y reclamos, y dar orientación al
público.
 Adoptar medios tecnológicos para el trámite y resolución de peticiones, y permitir el uso de medios
alternativos para quienes no dispongan de aquellos.
 Habilitar espacios idóneos para la consulta de expedientes y documentos, así como para la atención
cómoda y ordenada del público.
 Todos los demás que señalen la Constitución, la ley y los reglamentos.
 Sentencia T-17/12. Los servidores públicos deben cumplir sus deberes constitucionales, de
manera acorde con los valores, principios y derechos consagrados en la Constitución Política:
Al dar cumplimiento a sus deberes constitucionales, legales y reglamentarios, los servidores
públicos siempre deben tener presentes los principios, valores, finalidades estatales y derechos
humanos consagrados en la Carta Política, procurando adoptar decisiones y cumplir sus
funciones de manera tal que se maximice en cada situación concreta el imperio y la vigencia de
la Constitución, y se minimicen los impactos negativos sobre los derechos fundamentales.
A este respecto cobra particular relevancia el principio de igualdad que rige el ejercicio de la
función administrativa de conformidad con el artículo 209 de la Constitución. En cumplimiento
de este principio, los servidores públicos llamados a ejercer funciones administrativas –por
ejemplo, proveer los cargos de carrera en sus respectivas instituciones- deben prestar cuidadosa
atención a las características específicas y particulares de cada caso individual, en forma tal que
cuando se hayan de adoptar decisiones susceptibles de afectar los derechos fundamentales se
evite incurrir en discriminación, y se garantice la provisión de un trato diferenciado a quien por
sus circunstancias particulares y sus derechos individuales así lo amerita legítimamente.
 Auto 2005-01584 de 2015. Prelación del fallo:
 Deber de información al público: Las autoridades deberán mantener a disposición de toda persona
información completa y actualizada, en el sitio de atención y en la página electrónica, y suministrarla a
través de los medios impresos y electrónicos de que disponga, y por medio telefónico o por correo,
sobre los siguientes aspectos:
1. Las normas básicas que determinan su competencia.
2. Las funciones de sus distintas dependencias y los servicios que prestan.
3. Las regulaciones, procedimientos, trámites y términos a que están sujetas las actuaciones de los
particulares frente al respectivo organismo o entidad.
4. Los actos administrativos de carácter general que expidan y los documentos de interés público
relativos a cada uno de ellos.
5. Los documentos que deben ser suministrados por las personas según la actuación de que se trate.
6. Las dependencias responsables según la actuación, su localización, los horarios de trabajo y demás
indicaciones que sean necesarias para que toda persona pueda cumplir sus obligaciones o ejercer sus
derechos.
7. La dependencia, y el cargo o nombre del servidor a quien debe dirigirse en caso de una queja o
reclamo.
8. Los proyectos específicos de regulación y la información en que se fundamenten, con el objeto de
recibir opiniones, sugerencias o propuestas alternativas. Para el efecto, deberán señalar el plazo dentro
del cual se podrán presentar observaciones, de las cuales se dejará registro público. En todo caso la
autoridad adoptará autónomamente la decisión que a su juicio sirva mejor el interés general.
*Para obtener estas informaciones en ningún caso se requerirá la presencia del interesado.
 Deber de aplicación uniforme de las normas y la jurisprudencia (art. 10 CPACA): Al resolver los asuntos
de su competencia, las autoridades aplicarán las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias
de manera uniforme a situaciones que tengan los mismos supuestos fácticos y jurídicos. Con este
propósito, al adoptar las decisiones de su competencia, deberán tener en cuenta las sentencias de
unificación jurisprudencial del Consejo de Estado en las que se interpreten y apliquen dichas normas.
 Nota: artículo declarado exequible por la corte constitucional mediante sentencia c-634 de
2011, en el entendido que las autoridades tendrán en cuenta, junto con las sentencias de
unificación jurisprudencial proferidas por el consejo de estado y de manera preferente, las
decisiones de la corte constitucional que interpreten las normas constitucionales aplicables a la
resolución de los asuntos de su competencia. esto sin perjuicio del carácter obligatorio erga
omnes de las sentencias que efectúan el control abstracto de constitucionalidad.
 Sentencia T-482/11. Línea de precedentes sobre la posición de la jurisprudencia constitucional
como fuente de derecho en el ordenamiento nacional y sobre la importancia del precedente
para el ejercicio de la función judicial: La Corte Constitucional ha desarrollado una sólida línea
de precedentes sobre la posición de la jurisprudencia constitucional como fuente de derecho en
el ordenamiento nacional y sobre la importancia del precedente para el ejercicio de la función
judicial. En esta oportunidad, la Sala se limita a recordar los principales elementos de esta
doctrina en lo que toca a la obligatoriedad del precedente constitucional para los jueces de la
república, y su desconocimiento como causal de procedibilidad de la acción de tutela.
2.1.- En primer lugar, conviene recordar que desde la sentencia SU-047 de 1999, la Corte
expresó que una sentencia se compone de tres tipos de consideraciones: (i) la decisión del caso
o decisum, (ii) las razones vinculadas de forma directa y necesaria con la decisión o ratio
decidendi y (iii) los argumentos accesorios utilizados para dar forma al fallo judicial, conocidos
como obiter dicta, y aclaró que sólo la decisión y la ratio decidendi tienen valor normativo.
En segundo lugar, esta Corporación ha definido el precedente judicial como “aquel antecedente
del conjunto de sentencias previas al caso que se habrá de resolver que por su pertinencia para
la resolución de un problema jurídico constitucional, debe considerar necesariamente un juez o
una autoridad determinada, al momento de dictar sentencia” y ha señalado que una sentencia
antecedente es relevante para la solución cuando presenta alguno de los siguientes aspectos (o
todos ellos):
“i. En la ratio decidendi de la sentencia se encuentra una regla relacionada con el caso a resolver
posteriormente.
ii. La ratio debió haber servido de base para solucionar un problema jurídico semejante, o a una
cuestión constitucional semejante (a la que se estudia en el caso posterior).
iii. Los hechos del caso o las normas juzgadas en la sentencia anterior deben ser semejantes o
plantear un punto de derecho semejante al que debe resolverse posteriormente. En este
sentido será razonable que “cuando en una situación similar, se observe que los hechos
determinantes no concuerdan con el supuesto de hecho, el juez esté legitimado para no
considerar vinculante el precedente”.
2.3.- En relación con los pronunciamientos de la Corte Constitucional, el sentido, alcance y
fundamento normativo de su obligatoriedad para los demás jueces varía según se trate de fallos
de constitucionalidad o de sentencias de revisión de tutela. En los párrafos que siguen se
expondrán los aspectos comunes para ambos tipos de sentencia y aquellos propios de cada
clase de fallo, a partir de los cuales la Corte ha establecido que los jueces se encuentran
vinculados a la jurisprudencia constitucional.
2.3.1.- Como aspectos comunes se resaltan la necesidad de acatar la jurisprudencia
constitucional para garantizar el carácter normativo de la Constitución y la relevancia de la
interpretación autorizada que hace la Corte del texto superior como guardiana de la integridad y
supremacía de la Carta, de acuerdo con la posición y misión institucional que le confiere el
artículo 241 de la norma fundamental. El papel de homogeneizar la interpretación de la
Constitución es especialmente relevante en materia de derechos fundamentales que, como se
sabe, son consagrados en cláusulas especialmente abiertas e indeterminadas.
2.3.2.- En lo que toca a los fallos de constitucionalidad, el carácter obligatorio de la
jurisprudencia constitucional se desprende de sus efectos erga omnes y de la cosa juzgada
constitucional. Además, por mandato expreso del artículo 243 Superior, los contenidos
normativos que la Corte declara contrarios a la Constitución no pueden ser reproducidos por
ninguna autoridad. En cuanto a la parte motiva de estas sentencias, en la medida en que la ratio
decidendi contiene la solución constitucional a los problemas jurídicos estudiados debe ser
atendida por las demás autoridades judiciales para que la aplicación de la ley sea conforme con
la Constitución, norma de normas.
La Corte ha considerado que una decisión judicial que desconozca los pronunciamientos que
emite en el conocimiento de demandas de inconstitucionalidad, tanto en las decisiones de
inexequibilidad como en la ratio decidendi de las decisiones de exequibilidad, adolece de un
defecto sustantivo pues desconoce el derecho vigente, o lo interpreta y aplica de forma
incompatible con las cláusulas constitucionales cuyo alcance precisa la Corte Constitucional.
“En el evento en que un juez desconozca abiertamente un precedente constitucional, la
sentencia judicial ciertamente incurrirá en un defecto que la separa de la coherencia orgánica
con la Constitución. En ese caso, la decisión judicial puede verse avocada a una acción de tutela
contra providencias judiciales por defecto sustantivo, llamada genéricamente vía de hecho, en el
evento en que se aparte “de las pautas de obligatorio cumplimiento fijadas por esta Corporación
como su intérprete autorizado.”
2.3.3.- En relación con las sentencias de revisión de tutela, el respeto por la ratio decidendi de
estos fallos es necesario para lograr una concreción del principio de igualdad en la aplicación de
las leyes, constituye una exigencia del principio de confianza legítima que prohíbe al Estado
sorprender a los ciudadanos con actuaciones imprevisibles, y un presupuesto para garantizar el
carácter normativo de la Constitución y la efectividad de los derechos fundamentales así como
la unidad y coherencia del ordenamiento jurídico.
La doctrina contenida en la parte motiva de las sentencias de revisión de tutela que constituyen
la ratio decidendi de tales fallos prevalece sobre la interpretación llevada a cabo por otras
autoridades judiciales, en virtud de su competencia institucional como guardiana de la Carta.
Así lo ha expresado esta Corporación.
“En síntesis, la Corte ha considerado que la obligatoriedad de la ratio decidendi de los fallos de
tutela se desprende del principio de igualdad y del acceso a la administración de justicia pues
(de no ser así) la aplicación de la ley y la Constitución dependería del capricho de cada juez - y se
habla de capricho precisamente para referirse a los casos en los que los jueces no justifican por
qué se apartan de la jurisprudencia de unificación -, de manera tal que casos idénticos o
similares podrían ser fallados en forma absolutamente diferente por distintos jueces e incluso
por el mismo juez y al acceso a la administración de justicia porque “…las decisiones de la Corte
y su interpretación de la Constitución serían ignoradas por los jueces, en contra del derecho de
los asociados a que exista una cierta seguridad jurídica acerca de la interpretación de las
normas”.”
Como resulta evidente de la exposición realizada, el desconocimiento de la doctrina contenida
en las decisiones de revisión de tutela se traduce en una vulneración al principio de igualdad en
la aplicación de la ley, de la confianza legítima, y de la unidad y coherencia del
ordenamiento[35].
2.4.- A partir de los elementos presentados como fundamento del carácter vinculante del
precedente constitucional, esta Corte ha considerado que su jurisprudencia “puede ser
desconocida de cuatro formas: (i) aplicando disposiciones legales que han sido declaradas
inexequibles por sentencias de constitucionalidad; (ii) aplicando disposiciones legales cuyo
contenido normativo ha sido encontrado contrario a la Constitución; (iii) contrariando la ratio
decidendi de sentencias de constitucionalidad; y (iv) desconociendo el alcance de los derechos
fundamentales fijado por la Corte Constitucional a través de la ratio decidendi de sus sentencias
de tutela”.
Sin embargo, debido a que una práctica jurisprudencial saludable no puede basarse en la
petrificación de determinadas decisiones o concepciones, el principio de autonomía funcional
del juez implica que éste puede separarse del precedente jurisprudencial siempre y cuando “(…)
encuentre razones debidamente fundadas que le permitan separarse de él, cumpliendo con una
carga argumentativa encaminada a mostrar que el precedente es contrario a la Constitución, en
todo o en parte”.
En conclusión, para decidir sobre la procedencia de la acción de tutela por la causal estudiada es
preciso: (i) determinar la existencia de un precedente o de un grupo de precedentes aplicables
al caso concreto y distinguir las reglas decisionales contenidas en estos precedentes; (ii)
comprobar que el fallo judicial impugnado debió tomar en cuenta necesariamente tales
precedentes pues de no hacerlo incurriría en un desconocimiento del principio de igualdad; (iii)
verificar si el juez tuvo razones fundadas para apartarse del precedente judicial bien por
encontrar diferencias fácticas entre el precedente y el caso analizado, bien por considerar que la
decisión debería ser adoptada de otra manera para lograr una interpretación más armónica en
relación con los principios constitucionales, y más favorable a la vigencia y efectividad de los
derechos fundamentales, de acuerdo con el principio pro hómine.
 Sentencia C-539/11. La sujeción de las autoridades administrativas a la Constitución y la ley, y
la obligación de las autoridades públicas de acatar el precedente judicial dictado por las Altas
Cortes: La jurisprudencia de esta Corte ha precisado que el respeto del precedente judicial por
parte de las autoridades administrativas hace parte del respeto del debido proceso y del
principio de legalidad en materia administrativa –art. 29, 121 y 122 Superiores-, en cuanto (i) las
autoridades están sometidas al imperio de la Constitución y de la ley, y por tanto se encuentran
obligadas a aplicar en todas sus actuaciones y decisiones administrativas la Constitución y la ley;
(ii) el contenido y alcance de la Constitución y la ley es fijado por las altas Cortes, cuyas
decisiones hacen tránsito a cosa juzgada y tienen fuerza vinculante; (iii) las decisiones de las
autoridades administrativas no pueden ser arbitrarias y deben fundamentarse de manera
objetiva y razonable; (iv) el desconocimiento del principio de legalidad implica la responsabilidad
de los servidores públicos (art. 6 y 90 C.P.-; (v) las actuaciones y decisiones de las autoridades
administrativas deben respetar la igualdad de todos ante la ley –art. 13 C.P.[7]
Por tanto, si existe una interpretación institucional vinculante, las autoridades administrativas
deben aplicar al caso en concreto dicha interpretación.
Así las cosas, la jurisprudencia constitucional ha concluido que todos los funcionarios públicos, y
por tanto todas las autoridades administrativas, deben acatar el precedente judicial, esto es,
están en la obligación de aplicar e interpretar las normas, en el sentido dictado por la autoridad
judicial, para todas las situaciones fácticas análogas o similares. A este respecto ha dicho:
“Esta definición de la correcta interpretación y aplicación de una norma, frente a un caso
concreto, tiene por efecto que todo funcionario, no sólo judicial, está en la obligación de
aplicar e interpretar las normas, en el sentido dictado por el juez, de igual manera, en todo
evento en el cual la situación fáctica concuerde, en lo esencial, con los hechos considerados al
construirse la ratio decidendi.”
 Sentencia 634/11. Contenido y alcance del articulo 10 CPACA: El artículo 10 de la Ley 1437 de
2011 regula el deber de aplicación uniforme de las normas y la jurisprudencia. Así, determina
que las autoridades, al resolver los asuntos de su competencia, aplicarán las disposiciones
constitucionales, legales y reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan los
mismos supuestos fácticos y jurídicos. Hasta aquí, el precepto no hace nada distinto que
reiterar los principios constitucionales de legalidad e igualdad ante la ley, que implican la
obligación de fundar las actuaciones del Estado en las fuentes de derecho preexistentes y bajo el
mandato de prodigar idéntico tratamiento ante supuestos jurídicos y fácticos análogos.
El precepto contiene una segunda prescripción, la cual prevé que para cumplir con las
obligaciones constitucionales aludidas, las autoridades deberán “tener en cuenta” las sentencias
de unificación jurisprudencial que adopte el Consejo de Estado en las que se interpreten y
apliquen dichas normas. Este precepto reconoce una fuente de derecho particular, que debe
hacer parte del análisis para la adopción de decisiones. A esa fuente el legislador le reconoce
carácter vinculante más no obligatorio, pues la disposición alude a que el precedente debe ser
consultado, más no aplicado coactivamente.
El precepto está dirigido a las autoridades que ejercen función administrativa: En lo que
refiere al destinatario del precepto, la Corte concuerda con varios de los intervinientes, en el
sentido que las autoridades a las que hace referencia son aquellas que ejercen función
administrativa, con exclusión de la competencia jurisdiccional.
en lo relacionado con el alcance del precepto, la Sala advierte que tiene un carácter de deber
general de la administración pública, esto es, que sirve de principio rector para su
funcionamiento. En efecto, el precepto hace parte del título sobre disposiciones generales y,
entre ellas, los derechos, deberes, prohibiciones, impedimentos y recusaciones de la
administración. Esta naturaleza legal de la disposición es importante, puesto que ese carácter
general distingue al precepto de otros, que son desarrollos específicos dentro de la misma
normatividad, del deber de considerar la jurisprudencia de los fallos de unificación del Consejo
de Estado. Sobre el particular, el artículo 102 regula el procedimiento administrativo para que
las personas soliciten a las autoridades que extiendan los efectos de una sentencia de
unificación jurisprudencial dictada por el Consejo de Estado, en la que se haya reconocido un
derecho, en aquellos casos que el interesado acredite que cumple los mismos supuestos fácticos
y jurídicos, y la pretensión judicial no haya caducado. A su vez, el artículo 269 señala el
procedimiento jurisdiccional para que, en los casos que la administración niegue la extensión de
los efectos de la sentencias de unificación, o la autoridad guarde silencio al respecto, el
interesado pueda obtener el reconocimiento de esa extensión por parte de decisión del Consejo
de Estado.
Aplicación uniforme de normas y jurisprudencia es un deber general: consiste en un deber
general para las autoridades administrativas de observar, en el ejercicio de sus competencias,
las decisiones de unificación proferidas por el Consejo de Estado, cuando deban aplicar normas
constitucionales, legales y reglamentarios, cuyo alcance en casos concretos haya sido fijado por
dichas decisiones judiciales y, a su vez, la autoridad deba resolver un asunto que guarde
identidad de presupuestos fácticos y jurídicos.
Carácter vinculante de los precedentes de las altas Cortes: El carácter vinculante de los
precedentes de las altas cortes se explica, desde la perspectiva teórica expresada, de la
necesidad de otorgar eficacia a principios básicos del Estado Constitucional, como la igualdad y
la seguridad jurídica. Dentro de las distintas cualidades deseables de los sistemas jurídicos en
los Estados democráticos está su predecibilidad y coherencia de las decisiones judiciales. Los
ciudadanos esperan que, en todo caso, ante la existencia de asuntos análogos en sus hechos
jurídicos relevantes, los jueces otorguen decisiones igualmente similares. No basta, por ende,
que se esté ante la estabilidad y coherencia de las reglas del derecho legislado, sino también
ante la ausencia de arbitrariedad en las decisiones judiciales. Esto se logra a partir de dos vías
principales: (i) el reconocimiento del carácter ordenador y unificador de las subreglas creadas
por los altos tribunales de justicia, como la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado y la
Corte Constitucional; y (ii) la exigencia que las decisiones judiciales cumplan con las condiciones
propias de todo discurso racional, esto es, que (a) incorporen todas las premisas obligatorias
para la adopción de la decisión, esto es, las diversas fuentes formales de derecho, otorgándose
prevalencia a aquellas de superior jerarquía, como la Constitución; (b) cumplan con reglas
mínimas de argumentación, que eviten las falacias y las contradicciones; (c) sean consistentes
con las demás decisiones adoptadas por el sistema judicial, de modo que cumplan con el
requisito de predecibilidad antes anotado.
Reglas conclusivas sobre los precedentes judiciales:
19.1. Todas las autoridades públicas administrativas se encuentran sometidas al imperio de la
Constitución y la ley, por expreso mandato constitucional, lo cual implica el necesario
acatamiento del precedente judicial emanado de las altas cortes.
19.2. El entendimiento del concepto “imperio de la ley”, al que están sujetas las autoridades
administrativas y judiciales, debe comprenderse como referido a la aplicación del conjunto de
normas constitucionales y legales, incluyendo la interpretación jurisprudencial de los máximos
órganos judiciales.
19.3. Todas las autoridades administrativas se encuentran obligadas a interpretar y aplicar las
normas a los casos concretos de conformidad con la Constitución y la ley.
19.4. El mandato constitucional reseñado implica que las autoridades administrativas deben
aplicar las normas legales en acatamiento del precedente judicial de las altas cortes o los
fundamentos jurídicos aplicados en casos análogos o similares, aplicación que en todo caso
debe realizarse en consonancia con la Constitución, norma de normas, y punto de partida de
toda aplicación de enunciados jurídicos a casos concretos.
19.5. El respeto del precedente judicial por parte de las autoridades administrativas se
fundamenta (i) en el respeto del debido proceso y del principio de legalidad en materia
administrativa (Arts. 29, 121 y 122 C.P.); (ii) en el hecho que el contenido y alcance normativo de
la Constitución y la ley es fijado válida y legítimamente por las altas cortes, cuyas decisiones
hacen tránsito a cosa juzgada y tienen fuerza vinculante; (iii) en que las decisiones de las
autoridades administrativas no pueden ser arbitrarias y deben fundamentarse de manera
objetiva y razonable; (iv) en que el desconocimiento del precedente y con ello del principio de
legalidad, implica la responsabilidad de los servidores públicos (Arts. 6º y 90 C.P.); y (v) en que
las actuaciones y decisiones de las autoridades administrativas deben respetar la igualdad de
todos ante la ley (Art. 13 C.P.).
19.6. En caso de concurrencia de una interpretación judicial vinculante, las autoridades
administrativas deben aplicar al caso en concreto similar o análogo dicha interpretación; ya que
para estas autoridades no es aplicable el principio de autonomía o independencia, válido para
los jueces.
19.7. Inclusive en aquellos asuntos o materias que eventualmente no hayan sido interpretados y
definidos previamente por la jurisprudencia, o respecto de los cuales existan criterios
jurisprudenciales disímiles, las autoridades administrativas no gozan de un margen de
apreciación absoluto, por cuanto se encuentran obligados a interpretar y aplicar las normas al
caso en concreto de manera acorde y ajustada a la Constitución y a la ley, y ello de conformidad
con el precedente judicial existente de las altas cortes;
19.8. Ante la falta de precisión o de contradicción del precedente judicial aplicable, corresponde
en primer lugar al alto tribunal precisar, aclarar y unificar coherentemente su propia
jurisprudencia. Del mismo modo, si se está ante la presencia de diversos criterios
jurisprudenciales existentes sobre una misma materia, las autoridades públicas administrativas
están llamadas a evidenciar los diferentes criterios jurisprudenciales existentes para
fundamentar la mejor aplicación de los mismos, desde el punto de vista del ordenamiento
jurídico en su totalidad, y optar por la decisión que de mejor manera interprete el imperio de la
Constitución y de la ley, para el caso en concreto.
19.9. Los fallos de la Corte Constitucional, tanto en ejercicio del control concreto como abstracto
de constitucionalidad, hacen tránsito a cosa juzgada y tienen fuerza vinculante, tanto en su
parte resolutiva (erga ommes en el caso de los fallos de control de constitucionalidad de leyes,
e inter partes para los fallos de revisión de tutela) y, en ambos casos, las consideraciones de
la ratio decidendi, tienen fuerza vinculante para todas las autoridades públicas. Esto en razón de
la jerarquía del sistema de fuentes formales de derecho y el principio de supremacía
constitucional, que obligan a la aplicación preferente de las disposiciones de la Carta Política y,
en consecuencia, de los contenidos normativos identificados por la jurisprudencia
constitucional, en ejercicio de su labor de intérprete autorizado del Texto Superior.
19.10. El desconocimiento del precedente judicial de las altas cortes por parte de las
autoridades administrativas, especialmente de la jurisprudencia constitucional, implica la
afectación de derechos fundamentales, y por tanto una vulneración directa de la Constitución o
de la ley, de manera que puede dar lugar a (i) responsabilidad penal, administrativa o
disciplinaria por parte de las autoridades administrativas; y (ii) la interposición de acciones
judiciales, entre ellas de la acción de tutela, contra actuaciones administrativas o providencias
judiciales.
 Prohibiciones: A las autoridades les queda especialmente prohibido:
*Sentencia C-949/02: Prohibiciones a los Servidores públicos: El artículo 35 de la Ley 734 de 2002, incluye
también como prohibición a los servidores públicos el incumplimiento de manera reiterada e injustificada de las
obligaciones impuestas en decisiones administrativas.
Al respecto, se observa por la Corte que tales decisiones pueden ser objeto de controversia judicial ante la
jurisdicción contencioso administrativa, por lo cual son diferentes al incumplimiento reiterado e injustificado de
decisiones judiciales, asunto este sobre el cual, como ya se dijo, si existe cosa juzgada material.
Ahora, tratándose de decisiones administrativas que impongan obligaciones a los servidores públicos, es claro
que ellas a pesar de que gozan de la presunción de legalidad, pueden ser objeto impugnación por la vía
gubernativa y de controversia ante la jurisdicción competente, e incluso de suspensión provisional, razón esta
por la cual, aparece como desproporcionado erigir su incumplimiento en una falta por violación de una
prohibición por parte del servidor público, pues decisiones administrativas en ese sentido pueden ser proferidas
por las más diversas autoridades y de esa manera se pondría en serio peligro la continuidad del servidor en la
administración pública, lo que resulta contrario al artículo 6 de la Carta.
Desde luego, la decisión de la Corte no significa una autorización al desconocimiento de decisiones
administrativas proferidas por las autoridades correspondientes; lo que sucede es que se deja la posibilidad de
que ellas sean controvertidas tanto en la vía gubernativa como ante la jurisdicción administrativa conforme a la
Constitución y a la ley. De esta suerte, si quedan en firme luego del proceso contencioso administrativo y a pesar
de ello existe desconocimiento reiterado e injustificado por parte del servidor público, ello sería constitutivo de
falta pues equivale a alzarse contra las decisiones de los jueces cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los
ciudadanos y mucho más para los servidores públicos.
 Negarse a recibir las peticiones o expedir constancias sobre las mismas.
 Negarse a recibir los escritos, las declaraciones o liquidaciones privadas necesarias para cumplir con una
obligación legal, lo cual no obsta para prevenir al peticionario sobre eventuales deficiencias de su
actuación o del escrito que presenta.
 Exigir la presentación personal de peticiones, recursos o documentos cuando la ley no lo exija.
 Exigir constancias, certificaciones o documentos que reposen en la respectiva entidad.
 Exigir documentos no previstos por las normas legales aplicables a los procedimientos de que trate la
gestión o crear requisitos o formalidades adicionales de conformidad con el artículo 84 de la
Constitución Política.
 Reproducir actos suspendidos o anulados por la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo cuando no
hayan desaparecido los fundamentos legales de la anulación o suspensión.
 Asignar la orientación y atención del ciudadano a personal no capacitado para ello.
 Negarse a recibir los escritos de interposición y sustentación de recursos.
 No dar traslado de los documentos recibidos a quien deba decidir, dentro del término legal.
 Demorar en forma injustificada la producción del acto, su comunicación o notificación.
 Ejecutar un acto que no se encuentre en firme.
 Dilatar o entrabar el cumplimiento de las decisiones en firme o de las providencias judiciales.
 No hacer lo que legalmente corresponda para que se incluyan dentro de los presupuestos públicos
apropiaciones suficientes para el cumplimiento de las sentencias que condenen a la administración.
 No practicar oportunamente las pruebas decretadas o denegar sin justa causa las solicitadas.
 Entrabar la notificación de los actos y providencias que requieran esa formalidad.
 Intimidar de alguna manera a quienes quieran acudir ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo para el control de sus actos.
*Sentencia C-794/14: Fines constitucionales de las restricciones al derecho de participación política de los
empleados estatales: La prohibición de participar en política dirigida a los empleados del Estado se apoya en
importantes razones constitucionales que se desprenden de una lectura sistemática de la Carta. En efecto, dicha
restricción tiene por objeto (i) preservar el principio de imparcialidad de la función pública, de la apropiación del
Estado por uno o varios partidos; (ii) asegurar la prevalencia del interés general sobre el interés particular, ya
grupista, sectorial o partidista; (iii) garantizar la igualdad de los ciudadanos y organizaciones políticas, del trato
privilegiado e injustificado que autoridades o funcionarios puedan dispensar a personas, movimientos o partidos
de su preferencia; (iv) proteger la libertad política del elector y del ciudadano del clientelismo o la coacción por
parte de servidores del Estado, mediante el uso abusivo de la investidura oficial y la utilización de los recursos
del público; y (v) defender la moralidad pública de la utilización o destinación abusiva de bienes y dineros
públicos. En suma, tales principios, valores y derechos constitucionales explican y justifican la limitación de
derechos de participación política de que son objeto los servidores del Estado.
 Conflictos de interés y causales de impedimento y recusación: Cuando el interés general propio de la función
pública entre en conflicto con el interés particular y directo del servidor público, este deberá declararse
impedido. Todo servidor público que deba adelantar o sustanciar actuaciones administrativas, realizar
investigaciones, practicar pruebas o pronunciar decisiones definitivas podrá ser recusado si no manifiesta su
impedimento por:
1. Tener interés particular y directo en la regulación, gestión, control o decisión del asunto, o tenerlo su
cónyuge, compañero o compañera permanente, o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, o su socio o socios de hecho o de derecho.
2. Haber conocido del asunto, en oportunidad anterior, el servidor, su cónyuge, compañero permanente o
alguno de sus parientes indicados en el numeral precedente.
3. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes arriba indicados, curador o
tutor de persona interesada en el asunto.
4. Ser alguno de los interesados en la actuación administrativa: representante, apoderado, dependiente,
mandatario o administrador de los negocios del servidor público.
5. Existir litigio o controversia ante autoridades administrativas o jurisdiccionales entre el servidor, su cónyuge,
compañero permanente, o alguno de sus parientes indicados en el numeral 1, y cualquiera de los interesados en
la actuación, su representante o apoderado.
6. Haber formulado alguno de los interesados en la actuación, su representante o apoderado, denuncia penal
contra el servidor, su cónyuge, compañero permanente, o pariente hasta el segundo grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil, antes de iniciarse la actuación administrativa; o después, siempre que la
denuncia se refiera a hechos ajenos a la actuación y que el denunciado se halle vinculado a la investigación
penal.
7. Haber formulado el servidor, su cónyuge, compañero permanente o pariente hasta el segundo grado de
consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, denuncia penal contra una de las personas interesadas en
la actuación administrativa o su representante o apoderado, o estar aquellos legitimados para intervenir como
parte civil en el respectivo proceso penal.
8. Existir enemistad grave por hechos ajenos a la actuación administrativa, o amistad entrañable entre el
servidor y alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa, su representante o apoderado.
9. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad o primero civil, acreedor o deudor de alguna de las personas interesadas
en la actuación administrativa, su representante o apoderado, salvo cuando se trate de persona de derecho
público, establecimiento de crédito o sociedad anónima.
10. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral
anterior, socio de alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa o su representante o
apoderado en sociedad de personas.
11. Haber dado el servidor consejo o concepto por fuera de la actuación administrativa sobre las cuestiones
materia de la misma, o haber intervenido en esta como apoderado, Agente del Ministerio Público, perito o
testigo. Sin embargo, no tendrán el carácter de concepto las referencias o explicaciones que el servidor público
haga sobre el contenido de una decisión tomada por la administración.
12. Ser el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes indicados en el numeral 1,
heredero o legatario de alguna de las personas interesadas en la actuación administrativa.
13. Tener el servidor, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes en segundo grado de
consanguinidad o primero civil, decisión administrativa pendiente en que se controvierta la misma cuestión
jurídica que él debe resolver.
14. Haber hecho parte de listas de candidatos a cuerpos colegiados de elección popular inscritas o integradas
también por el interesado en el período electoral coincidente con la actuación administrativa o en alguno de los
dos períodos anteriores.
15. Haber sido recomendado por el interesado en la actuación para llegar al cargo que ocupa el servidor público
o haber sido señalado por este como referencia con el mismo fin.
16. Dentro del año anterior, haber tenido interés directo o haber actuado como representante, asesor,
presidente, gerente, director, miembro de Junta Directiva o socio de gremio, sindicato, sociedad, asociación o
grupo social o económico interesado en el asunto objeto de definición.
 Sentencia
 *Trámite de los impedimentos y recusaciones : Se da cuando se presenta en peligro o en duda el
principio de imparcialidad, porque ese trámite se da porque se cree que existe una razón que pueda
alterar de manera subjetiva el juicio de autoridad que tenga por alguna razón.
 Art. 11 CPACA: En caso de impedimento el servidor enviará dentro de los tres (3) días siguientes
a su conocimiento la actuación con escrito motivado al superior, o si no lo tuviere, a la cabeza
del respectivo sector administrativo. A falta de todos los anteriores, al Procurador General de la
Nación cuando se trate de autoridades nacionales o del Alcalde Mayor del Distrito Capital, o al
procurador regional en el caso de las autoridades territoriales.
La autoridad competente decidirá de plano sobre el impedimento dentro de los diez (10) días
siguientes a la fecha de su recibo. Si acepta el impedimento, determinará a quién corresponde el
conocimiento del asunto, pudiendo, si es preciso, designar un funcionario ad hoc. En el mismo
acto ordenará la entrega del expediente.
Cuando cualquier persona presente una recusación, el recusado manifestará si acepta o no la
causal invocada, dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de su formulación. Vencido
este término, se seguirá el trámite señalado en el inciso anterior.
La actuación administrativa se suspenderá desde la manifestación del impedimento o desde la
presentación de la recusación, hasta cuando se decida. Sin embargo, el cómputo de los términos
para que proceda el silencio administrativo se reiniciará una vez vencidos los plazos a que hace
referencia el inciso 1 de este artículo.

Procedimiento administrativo general (art. 34 – art. 46 CPACA):

 Introducción al procedimiento administrativo general: Que sea procedimiento general quiere decir cuando no
exista norma concreta. Muchas de las entidades del Estado tienen a cargo funciones naturales generalmente,
que para garantizar el cumplimiento de su función, inspeccionan, vigilan o controlan a los administrados. Esa
función general tiene que ser acompañada de una medida o de unas capacidades coercitivas que le permitan
doblegar al administrado. Ese generalmente es el procedimiento administrativo sancionatorio.
 Atributo coercitivo del acto: Hacer cumplir al administrado por la fuerza el acto administrativo.
 Cuando las obligaciones son de dar, hacer o no hacer, las autoridades se pueden valer de la fuerza
pública para hacer cumplir el acto, pero también se pueden valer de un proceso especial que es el
proceso administrativo sancionatorio y se valen más adelante del proceso de jurisdicción coactiva.
 El CPACA es una norma general que muchas veces se convierte en la excepción : Porque lo primero que
se debe hacer es mirar si se tiene en frente a cualquier persona del Estado, la mayoría están en derecho
administrativo, pero hay personas de descentralización por colaboración que se acogen al régimen
privado (un porcentaje muy pequeño).
 Luego de saber que es una entidad pública, se debe ubicar esa entidad en la estructura del
Estado para saber a quién se debe dirigir y además si la entidad tiene o no PJ.
 Luego se debe saber la estructura de la entidad (organigrama), para ubicar el requerimiento en
qué nivel se está dando.
 Luego se debe verificar si esa entidad ante la que se está adelantando un trámite tiene o no
régimen especial legal. Allí es donde el CPACA sirve de guía pero no sirve para adelantar el
trámite, porque el CPACA es la regla general. Ej. En impuestos el procedimiento administrativo
tiene reglas especiales en el Estatuto Tributario.
 Definición de procedimiento administrativo general: Es un conjunto de actos y tramites que adelantan las
autoridades para decidir sobre cualquiera de las formas en que se inicia la administración.
 Este procedimiento solo aplica para materias que no se regulen por un procedimiento administrativo
especial.
 ¿Como es ese procedimiento administrativo general?: Un procedimiento administrativo puede inicia
 Formas de iniciar la actuación administrativa:
 A través de peticiones que se le presentan a la administración.
 Actuaciones que inicien las autoridades de oficio de acuerdo con la ley.
 Actuaciones de los particulares en cumplimiento de un deber legal. Ej. la presentación de la
declaración de renta.
 Principios que debe cumplir y garantizar la actuación administrativa en el procedimiento: El procedimiento
administrativo general es un procedimiento que anuncia reglas que protegen al administrado y en la que
principalmente se busca salvaguardar el derecho de defensa, la buena fe, y por eso los pasos que el contiene
están asociados a cumplir y salvaguardar la publicidad administrativa, dándole a conocer al administrado lo que
la entidad está haciendo y le da la oportunidad de pronunciarse frente a eso que la administración está
acusando cono una transgresión de la ley. Así, se establecen unas etapas para ello, en las cuales el administrado
se puede pronunciar frente a las declaraciones de la administración. Hay una etapa probatoria, hay una etapa en
la que finalmente la administración decide.
 Es muy probable que en la mayoría de los casos un procedimiento administrativo general o un
procedimiento administrativo sancionatorio culmine con la expedición de un acto administrativo.
 El procedimiento administrativo general es un conjunto de actos y de tramites que se llevan a cabo por
la autoridad para cumplir con su función. Al final la administración puede adoptar la decisión en
relación con algún trámite.
 Pruebas en el procedimiento administrativo general:
 Art. 40 CPACA. Pruebas: Durante la actuación administrativa y hasta antes de que se profiera la
decisión de fondo se podrán aportar, pedir y practicar pruebas de oficio o a petición del interesado sin
requisitos especiales. Contra el acto que decida la solicitud de pruebas no proceden recursos. El
interesado contará con la oportunidad de controvertir las pruebas aportadas o practicadas dentro de la
actuación, antes de que se dicte una decisión de fondo.
Los gastos que ocasione la práctica de pruebas correrán por cuenta de quien las pidió. Si son varios los
interesados, los gastos se distribuirán en cuotas iguales.
Serán admisibles todos los medios de prueba señalados en el Código de Procedimiento Civil.
 contra el acto que decide la solicitud de pruebas no procede recursos: En este acto no procede
recursos porque este es de trámite y la ley lo dice así.
 En relación con las pruebas tanto en la vía administrativa como vía judicial las puede solicitar el
despacho, o también las puede solicitar la parte, así, cuando una parte solicite pruebas quien
tiene la facultad de decidir si la prueba es condicente o pertinente es el juez o el funcionario
administrativo.
 Cuando presenta una prueba se debe presentar muy sustentada y motivada, porque conta el
acto que la decide no admite recursos. Se debe decir porque es conducente esa prueba y
además porque es pertinente. De lo contrario, el funcionario o juez puede negar la prueba.
 Costas de la prueba: La prueba la paga o sufraga quien la solicite, pero cuando el jue lo
disponga,, lo debe pagar parte y parte.
 Art. 43 y 44 CPACA: menciona clasificación importante de los actos vistos en la Teoría del Acto:
 Actos definitivos (art. 43 CPACA): Son actos definitivos los que decidan directa o indirectamente
el fondo del asunto o hagan imposible continuar la actuación.
 Actos discrecionales (Art. 44 CPACA): En la medida en que el contenido de una decisión de
carácter general o particular sea discrecional, debe ser adecuada a los fines de la norma que la
autoriza, y proporcional a los hechos que le sirven de causa.
 Respecto de las consultas realizadas por la administración (mecanismo de participación):
 Consulta obligatoria: Cuando la Constitución o la ley ordenen la realización de una consulta
previa a la adopción de una decisión administrativa, dicha consulta deberá realizarse dentro de
los términos señalados en las normas respectivas, so pena de nulidad de la decisión que se
llegare a adoptar.
 Tema de las consultas: El carácter vinculante o no vinculante de ellas. El hecho de ordenar una
consulta no implica que se tenga que acatar el resultado, a menos que la ley lo disponga que
tiene que ser obligatorio lo decidido en la consulta.

Procedimiento administrativo sancionatorio (art. 47 – art. 52 CPACA)

 ¿Qué es un procedimiento administrativo sancionatorio? (Es una especialidad del procedimiento


administrativo general): Un procedimiento administrativo sancionatorio es un procedimiento en el que la
administración vuelve al administrado el protagonista de un requerimiento en él que debe salvaguardar el
derecho de defensa pero que va inequívocamente direccionado a imponer una sanción. Es una justicia mínima,
por lo cual tiene unos pasos. Este acto administrativo sancionatorio admite la controversia mediante recursos.
 Diversidad en las materias del procedimiento administrativo sancionatorio: Este procedimiento puede tomar
diferentes nombres dependiendo de la materia que se hable. Ej. En ambiental se llama procedimiento
sancionatorio ambiental; en materia de impuestos con la DIAN se llama Pliego de Cargos.
 El procedimiento administrativo sancionatorio tiene unas etapas: Para expedir un acto administrativo de
carácter sancionatorio se debe cumplir un procedimiento previo con unas etapas:
 que implican instrucción previa, planificación, transparencia en el sentido de compartir con el
administrado porque se lo va investigar, solicitar información al administrado.
 Etapa que después de esa instrucción primero se formula expresamente una acusación o porque es
merecedor a una sanción y luego se da la oportunidad probatoria y de defensa, un periodo para ello.
 Luego se para a una etapa en lo que se valora todo lo que ha pasado en el proceso y en donde ya se
puede tomar una decisión.
 La conclusión de un procedimiento administrativo sancionatorio es un acto administrativo de carácter
particular que impone una sanción.
 ¿Qué pasa cuando se termina el procedimiento administrativo sancionatorio?: Cuando ya se recorre el camino
de un procedimiento administrativo sancionatorio en la materia en que se quiera. Cuando cualquiera de esos
proceso llegue a su fin y termino en una sanción administrativa, cuando queda en firme se cierra la vía
administrativa y queda en firme el acto.
 Carácter de título ejecutivo de ese acto administrativo: Como queda en firme el acto el efecto jurídico
es una deuda en favor del tesoro y una acreencia para la otra parte. Esa acreencia se la hace valer
porque ese acto administrativo es un título que contiene una obligación clara, expresa y exigible, allí ese
acto administrativo ya en firme saca a relucir un atributo que es sus carácter ejecutorio.
 Proceso de cobro coactivo (Art. 98 – art. 101 CPACA): Entonces con ese acto se inicia un proceso de
jurisdicción coactiva o de cobro coactivo. Se inicia al administrado un proceso para que pague lo debido
a la administración, se inicia el proceso coactivo ya no el procedimiento administrativo sancionatorio.
Ese proceso es una facultad de la administración de cobrar las obligaciones pecuniarias a su favor. Ese
proceso es muy rápido y emula un proceso ejecutivo.
 Cuando se cobra una deuda de alguien que no le ha querido pagar, en ese proceso coactivo hay
una figura que se llama medida cautelar, entonces en la medida cautelar se puede embargar las
cuentas del administrado, o todos los bienes del administrado. Sin que el proceso fuera
notificado, el proceso puede empezar con las medidas cautelares.
 Cuando se tiene la medida cautelar y se embarga todo menos las cuentas del administrado. Se
notifica entonces de esas medidas cautelares y esa notificación se llama auto de mandamiento
de pago, y lo que se notifica es ordenar pagar lo que debe a la administración. En el proceso de
cobro coactivo hay un auto de mandamiento de pago, aquí ya no se alega nada.
 Procedimiento administrativo sancionatorio: La etapas del procedimiento administrativo no se pueden saltar.
La regla general es que las etapas son preclusivas por el principio de economía procesal.
 Etapas del procedimiento administrativo sancionatorio:
 Primero: Averiguaciones preliminares: En está primera etapa la administración debe de
averiguar, la administración se puso ya en funcionamiento. En este se debe respetar el debido
proceso, ser garantista, ser consecuente, esto es importante porque el CPACA habla de una
conducta de renuencia y esa conducta de renuencia es castigable con multas. Entonces cuando
llegue un requerimiento de información se debe cumplir en el plazo dado para requerir a
información por parte de la administración. Y Ese Documento donde se pide plazo o ampliación
del plazo se pide otro tiempo y motivar el por qué de ese plazo.
 Segundo: Méritos para adelantar el proceso: La administración se siente a analizar la
información que recaudo. El funcionario de instrucción debe ser cuidadoso, porque debe llegar a
una conclusión y es decidir sobre si hay mérito para iniciar un proceso sancionatorio o no hay
merito para ello.
 Cuando se llega a esa conclusión, él prepara un documento que va ser el documento en
el que se formula cargos al administrado sea PN o PJ.
 Tercero: Formulación de cargos: Cuando la administración encuentra merito, debe formular
cargos. El acto de formulación de cargos es un acto que a pesar de ser de trámite, es motivado,
porque el pliego de cargos es el documento con base en el cual el administrado se va a
defender, por ello no se puede dejarlo con elementos ocultos en ese pliego.
 Se debe indicar las circunstancias de modo, tiempo y lugar por la que se está haciendo
 Notificación personal del acto de formulación de cargos: A pesar de ser de tramite este
acto, ese se debe notificar personalmente
 Improcedencia de recursos contra el acto de formulación de cargos: Esa formulación
de cargos es un acto administrativo porque su efecto jurídico es que impulsa la
actuación, pero ese acto no admite recursos porque es de tramite (art. 47 CPACA).
 Cuarto: Presentación de descargos y solicitud de pruebas: Se debe tener en cuenta que aquí el
Derecho Administrativo va muy de la mano con el derecho procesal y el derecho probatorio
porque son admisible todo el tipo de pruebas y aplicar el principio de carga y contumacia que
aplican en procesal.
 Esas pruebas deben ser decretadas de oficio y a solicitud de partes.
 Presentación y solicitud de pruebas en la respuesta: Cuando un administrado presenta
descargos, él tiene la oportunidad de aportar unas pruebas para su defensa pero él
también puede en esa respuesta pedir pruebas y el hecho de que pida pruebas no
significa que necesariamente se deban realizar esas pruebas, porque quien toma la
decisión sobre aprobar o no la práctica de una prueba es el funcionario instructor que
está llevando a cargo el procedimiento administrativo sancionatorio.
 Una vez practicada las pruebas viene un momento de reflexión de la administración:
La administración se sienta a reflexionar cuando acaba el período probatorio porque allí
tiene que valorar todas las pruebas, porque la prueba tiene reglas de valor, carga,
conducencia y valoración de la prueba. Las pruebas deben tener mucho valor
probatorio.
 Se debe verificar cuales pruebas tienen mayor preponderancia que otras en una
ponderación
 Puede haber otra parte interesada y puede solicitar la presentación de pruebas
que se consideren oportunas.
 Cuando la prueba se origina después de la etapa de presentación de pruebas, entonces
si se puede dar el espacio para que se presente una prueba. Pero no se puede presentar
una prueba después de pasado el periodo probatorio y que haya sido conocida antes de
ese mismo periodo porque sería negligencia.
 La presentación de pruebas no se hace en audiencia.
 Quinto: Periodo probatorio: Luego de que las pruebas se presentan hay un periodo probatorio
dentro del cual se puede practicar las pruebas, ese periodo es de 30 días para el periodo
probatorio, si son más de uno los investigados son 60 días para ese periodo.
 Generalmente a excepción de los recursos, todos los demás tramites tanto en vía
administrativa como en vía judicial corren para las partes y no para los funcionarios.
Esto a excepción de aquellos términos que extinguen un derecho o lo consolidan y de la
facultad sancionatoria.
 Una vez cierra el periodo de prueba (que se puede alargar mucho más)
 Sexto: Traslado al investigado para alegatos: Como este proceso de sanción tiene los principios
de transparencia y de debido proceso, viene una etapa que se denomina alegatos, la cual
también existe en vía judicial. Es el traslado para alegar.
 Alegatos: Los alegatos son una oportunidad. El alegato es muy útil y su objetivo es
ayudar a esclarecer el asunto aportando argumentos concretos y conducivos sobre lo
que ha sido la actuación administrativa hasta ese momento.
 ¿Qué se controvierte en el alegato?: En el alegato se controvierte decisiones de la
administración, el alegato no es para volver a repetir lo presentado en la etapa de
descargos, sino para volver a retomar elementos importantes y es una oportunidad para
reforzar el argumento pero ya habiendo pasado la etapa probatoria. Si hay más partes,
el argumento es una oportunidad para pronunciarse frente al producto de ciertas
pruebas o de ciertas actuaciones de la administración.
 En el alegato se puede decir muchas cosas pero son conclusivas, aportar
elementos a la administración para que vaya absolviendo al administrado.
 No es obligatorio presentar alegatos.
 Séptima: Decisión: Viene un tercer momento de reflexión de la administración que se sienta a
reflexionar sobre los alegatos presentados por el administrado y decide sobre ellos. Luego de
observar los alegatos el funcionario administrativo toma la decisión en un proceso
administrativo. El acto administrativo es que toma la decisión es de carácter definitivo por lo
cual por regla general admite recursos, salvo que haya una ley que indique lo contrario.
 El proceso para tomar la decisión son de 30 días (pero puede la administración
prorrogar eso)
 Hay que tener en cuenta la competencia del funcionario administrativo para imponer la
sanción. Que la conducta investigada esté dentro del manual de funciones.
 Art. 47 CPACA: Los procedimientos administrativos de carácter sancionatorio no regulados por leyes
especiales o por el Código Disciplinario Único se sujetarán a las disposiciones de esta Parte Primera del
Código. Los preceptos de este Código se aplicarán también en lo no previsto por dichas leyes.
Las actuaciones administrativas de naturaleza sancionatoria podrán iniciarse de oficio o por solicitud de
cualquier persona. Cuando como resultado de averiguaciones preliminares, la autoridad establezca que
existen méritos para adelantar un procedimiento sancionatorio, así lo comunicará al interesado.
Concluidas las averiguaciones preliminares, si fuere del caso, formulará cargos mediante acto
administrativo en el que señalará, con precisión y claridad, los hechos que lo originan, las personas
naturales o jurídicas objeto de la investigación, las disposiciones presuntamente vulneradas y las
sanciones o medidas que serían procedentes Este acto administrativo deberá ser notificado
personalmente a los investigados. Contra esta decisión no procede recurso.
Los investigados podrán, dentro de los quince días siguientes a la notificación de la formulación de
cargos, presentar los descargos y solicitar o aportar las pruebas que pretendan hacer valer. Serán
rechazadas de manera motivada, las inconducentes, las impertinentes y las superfluas y no se atenderán
las practicadas ilegalmente.
Parágrafo. Las actuaciones administrativas contractuales sancionatorias, incluyendo los recursos, se
regirán por lo dispuesto en las normas especiales sobre la materia.
 Este acto no admite recursos: Es típicamente un acto administrativo de aquellos que por disposición
legal no admiten recursos, y es el acto que ordena o que dispone iniciar un proceso administrativo
sancionatorio. Contra este acto no proceden recursos.
 Art. 49 CPACA. Contenido de la decisión: El funcionario competente proferirá el acto administrativo definitivo
dentro de los treinta días siguientes a la presentación de los alegatos.
 El acto administrativo que ponga fin al procedimiento administrativo de carácter sancionatorio deberá
contener:
1. La individualización de la persona natural o jurídica a sancionar.
2. El análisis de hechos y pruebas con base en los cuales se impone la sanción.
3. Las normas infringidas con los hechos probados.
4. La decisión final de archivo o sanción y la correspondiente fundamentación.
 Art. 50 CPACA: Es un artículo novedoso, porque antes las sanciones que imponía el Estado no guardaba ninguna
relación con la conducta que se quería sancionar por parte del administrado. Este artículo es muy útil porque
habla de una serie de aspectos que se debe tener en cuenta para efectos de graduar la sanción. Las sanciones no
pueden ser desproporcionales. Debe haber una perfecta correlación entre la motivación del acto administrativo
y la cuantía de la sanción que impone la entidad al administrado.
 Graduación de las sanciones: Salvo lo dispuesto en leyes especiales, la gravedad de las faltas y el rigor
de las sanciones por infracciones administrativas se graduarán atendiendo a los siguientes criterios, en
cuanto resultaren aplicables:
1. Daño o peligro generado a los intereses jurídicos tutelados.
2. Beneficio económico obtenido por el infractor para sí o a favor de un tercero.
3. Reincidencia en la comisión de la infracción.
4. Resistencia, negativa u obstrucción a la acción investigadora o de supervisión.
5. Utilización de medios fraudulentos o utilización de persona interpuesta para ocultar la infracción u
ocultar sus efectos.
6. Grado de prudencia y diligencia con que se hayan atendido los deberes o se hayan aplicado las
normas legales pertinentes.
7. Renuencia o desacato en el cumplimiento de las órdenes impartidas por la autoridad competente
8. Reconocimiento o aceptación expresa de la infracción antes del decreto de pruebas.
 Varias líneas que ayudan a objetivizar la sanción: Por ejemplo cual fue el daño que se produjo.
Atenuación y agravación de la sanción. La administración no puede tomar una decisión sin parámetros
objetivos.
 ¿Dónde se ve relejado el art. 50 CPACA?: Se ve reflejado en la motivación del acto a menos que exista
una norma que establezca la sanción.
 De la renuencia a suministrar información: La administración sanciona por no presentar la información que la
administración está requiriendo, al margen de que en el proceso sancionatorio resulte sancionado.
 Art. 51 CPACA: Las personas particulares, sean estas naturales o jurídicas, que se rehúsen a presentar
los informes o documentos requeridos en el curso de las investigaciones administrativas, los oculten,
impidan o no autoricen el acceso a sus archivos a los funcionarios competentes, o remitan la
información solicitada con errores significativos o en forma incompleta, serán sancionadas con multa a
favor del Tesoro Nacional o de la respectiva entidad territorial, según corresponda, hasta de cien salarios
mínimos mensuales legales vigentes al momento de la ocurrencia de los hechos. La autoridad podrá
imponer multas sucesivas al renuente, en los términos del artículo 90 de este Código.
La sanción a la que se refiere el anterior inciso se aplicará sin perjuicio de la obligación de suministrar o
permitir el acceso a la información o a los documentos requeridos.
Dicha sanción se impondrá mediante resolución motivada, previo traslado de la solicitud de
explicaciones a la persona a sancionar, quien tendrá un término de diez días para presentarlas.
La resolución que ponga fin a la actuación por renuencia deberá expedirse y notificarse dentro de los
dos meses siguientes al vencimiento del término para dar respuesta a la solicitud de explicaciones.
Contra esta resolución solo procede el recurso de reposición, el cual deberá interponerse dentro de los
cinco días siguientes a la fecha de la notificación.
Parágrafo. Esta actuación no suspende ni interrumpe el desarrollo del procedimiento administrativo
sancionatorio que se esté adelantando para establecer la comisión de infracciones a disposiciones
administrativas.
 Artículo 52 CPACA: Establece la caducidad de la facultad sancionatoria.
 Caducidad de la facultad sancionatoria: Salvo lo dispuesto en leyes especiales, la facultad que tienen las
autoridades para imponer sanciones caduca a los tres años de ocurrido el hecho, la conducta u omisión
que pudiere ocasionarlas, término dentro del cual el acto administrativo que impone la sanción debe
haber sido expedido y notificado. Dicho acto sancionatorio es diferente de los actos que resuelven los
recursos, los cuales deberán ser decididos, so pena de pérdida de competencia, en un término de un
año contado a partir de su debida y oportuna interposición. Si los recursos no se deciden en el término
fijado en esta disposición, se entenderán fallados a favor del recurrente, sin perjuicio de la
responsabilidad patrimonial y disciplinaria que tal abstención genere para el funcionario encargado de
resolver.
Cuando se trate de un hecho o conducta continuada, este término se contará desde el día siguiente a
aquel en que cesó la infracción y/o la ejecución.
La sanción decretada por acto administrativo prescribirá al cabo de cinco (5) años contados a partir de la
fecha de la ejecutoria.
*En materia ambiental son 100 años de caducidad de la facultad sancionatoria.

Algunos aspectos sobre las notificaciones de los actos administrativos

 A partir del art. 53 CPACA: Se empieza a hablar de notificaciones, pero está se asocia a la teoría del acto
administrativo y no necesariamente al procedimiento. La teoría de acto ya revisada anteriormente.
 Notificación por del acto medios electrónicos: Para que una entidad pueda adelantar una actuación
administrativa electrónicamente lo primero que hay que mirar es que está dotada de los medios idóneo.
De los servidores que entregan mensajes, que puedan dar constancia de entrega del servidor en el
documento.
 El procedimiento administrativo se puede llevar a cabo por vía electrónica, pero para ello es
necesario reunir unas condiciones de parte del Estado y de parte del administrado, porque la
actuación electrónica al menos en el plano de publicidad de actuaciones para el administrado de
notificaciones, si el administrado autoriza ello.
 Cuando la ley dispone un registro al administrado (Ej. RUNT, RUT), lo dispone es para tener
ubicado al administrado, puede ser en la dirección de matrícula del inmueble.
 Cuando se adelanta una actuación administrativa para efectos de notificaciones, el administrado
tenga el derecho o no de utilizar o adelantar la actuación por esos medios electrónicos, pero
esta barrera se rompe cuando la propia ley ha creado mecanismos para obtener el registro del
administrado.
 Deber de publicación de los actos administrativos de carácter general. También existe deber de una notificación
personal, que puede también darse en la cartelera de la entidad y también una notificación que se puede dar
por vía electrónica.
 El tema de notificaciones también depende de cada entidad.
 Art. 65 CPACA Publicidad del acto administrativo:
 Deber de publicación de los actos administrativos de carácter general: Los actos administrativos de
carácter general no serán obligatorios mientras no hayan sido publicados en el Diario Oficial o en las
gacetas territoriales, según el caso.
Las entidades de la administración central y descentralizada de los entes territoriales que no cuenten
con un órgano oficial de publicidad podrán divulgar esos actos mediante la fijación de avisos, la
distribución de volantes, la inserción en otros medios, la publicación en la página electrónica o por
bando, en tanto estos medios garanticen amplia divulgación.
Las decisiones que pongan término a una actuación administrativa iniciada con una petición de interés
general, se comunicarán por cualquier medio eficaz.
En caso de fuerza mayor que impida la publicación en el Diario Oficial, el Gobierno Nacional podrá
disponer que la misma se haga a través de un medio masivo de comunicación eficaz.
 Autorización para recibir la notificación: Es diferente cuando la ley habla de representado, de autorizado y de
apoderado
 Autorización para recibir la notificación CPACA: Cualquier persona que deba notificarse de un acto
administrativo podrá autorizar a otra para que se notifique en su nombre, mediante escrito. El
autorizado solo estará facultado para recibir la notificación y, por tanto, cualquier manifestación que
haga en relación con el acto administrativo se tendrá, de pleno derecho, por no realizada.
Lo anterior sin perjuicio del derecho de postulación.
En todo caso, será necesaria la presentación personal del poder cuando se trate de notificación del
reconocimiento de un derecho con cargo a recursos públicos, de naturaleza pública o de seguridad
social.
 La ley permite que una persona para efectos de notificarse puede autorizar a otra persona para
que se notifique por ella.
 *Representado: El representado en una actuación administrativa es aquel que legalmente puede actuar
por si o por interpuestas persona.
 ¿Quiénes son representados?:
 Caso típico de las PJ. En este caso el que se notifica es el representante legal de la PJ y
no necesita poder o autorización alguna, solo necesita llevar el documento que lo
acredita como representante legal de esa PJ.
 Otros representado es aquella PN que no tiene capacidad legal y la ley dispone quien es
su representante. En el caso de los menores de edad son los padres del menor, o quien
tenga la patria potestad.
 También puede ser los curadores o los tutores en el caso de los interdictos declarados.
 Es una figura que emana de la ley por disposición legal.
 Cuando no es una persona jurídica, sino por ejemplo un consorcio (es un contrato que
colaboración empresarial que se permite solo usare para efectos de vincularse con el Estado (ley
80)). Entonces cuando se tiene un consorcio entre varias personas y la entidad estatal va a
notificar una actuación administrativa que involucre el consorcio, debe ir a notificarse el que en
el contrato de consorcio hayan facultado para ejercer esa facultad de notificarse
(representado), si no existe esa cláusula se debe utilizar la figura del (apoderado), porque el
consorcio no es PJ.
 Apoderado: Es aquella persona que hace valer su facultad a través de un documento llamado poder, en
ese caso se puede notificar el apoderado. Pero esa notificación no lo autoriza para presentar recursos
contra el acto.
 El poder tiene una formalidad en la notaria. Los poderes generalmente se solicita
reconocimiento de contenido, presentación personal y autorización.
 Es voluntad de las partes.
 Notificación por conducta concluyente:
 Falta o irregularidad de las notificaciones y notificación por conducta concluyente (art. 72 CPACA): Sin
el lleno de los anteriores requisitos no se tendrá por hecha la notificación, ni producirá efectos legales la
decisión, a menos que la parte interesada revele que conoce el acto, consienta la decisión o interponga
los recursos legales.
 En La notificación que hace la administración se pueden presentar fallos, es decir que no se
cumplió todos los detalles de la notificación del acto al administrado, entonces si este proceso
no se surte bien, allí se comete un error o falla en el proceso de publicidad del acto y el efecto
de esa falla es que el acto es inoponible, es decir que cuando se pretenda el carácter ejecutorio
o ejecutivo del acto este no puede alcanzar ese escalón y el administrado puede interponer una
acción de tutela o derecho de petición para salvaguardar el debido proceso del administrado y
ser notificado debidamente. Pero este articulo habla de que cuando la administración comete
una falla, esta puede ser pasada por alto por parte del administrado, es decir, el administrado
actuó en relación con el acto administrativo (ej. interpuso un recurso o se pronunció sobre él).
Entonces esto es lo que se conoce como conducta concluyente puesto que el administrado
valida la actuación de la administración y sigue adelante con el proceso del acto.
 Alguien que hace parte del trámite y no alega la debida notificación, entonces se ha notificado
por conducta concluyente y ha subsanado el error de la administración. Pero esta no se debe
entender como una oportunidad para sanear el proceso de notificación por parte de la
administración, sino que lo que pasa es que el administrado pasa por encima de esa falla que
hubo en el proceso de notificación.
 Una falla en el proceso de publicidad no afecta la publicidad del acto, pues se puede cumplir el
acto perfecto (competencia, objeto, causa, finalidad, formalidades), entonces el acto está
perfecto para notificarse, pero se comete una falla en el proceso de notificación. Entonces esa
falla no le resta legalidad al acto sino que le resta legalidad a la actuación que está surtiendo la
administración porque está cometiendo una falla en la publicación.
 Si no se cumple los requisitos y formalidades de la notificación, no produce efectos legales la decisión, a
menos de que la parte interesada acepte la notificación actuando sobre ella como la interposición de
recursos.
 ¿Qué pasa cuando la administración no conoce la dirección del administrado?: La entidad puede publicar en
las páginas Web y en los medios de comunicación masivos el acto administrativo objeto de notificación personal.
 Publicidad o notificación a terceros de quienes se desconozca su domicilio (art. 73 CPACA): Cuando, a
juicio de las autoridades, los actos administrativos de carácter particular afecten en forma directa e
inmediata a terceros que no intervinieron en la actuación y de quienes se desconozca su domicilio,
ordenarán publicar la parte resolutiva en la página electrónica de la entidad y en un medio masivo de
comunicación en el territorio donde sea competente quien expidió las decisiones. En caso de ser
conocido su domicilio se procederá a la notificación personal.

Silencio administrativo

 El silencio administrativo puede ser:


 Silencio administrativo sustancial negativo:
 Artículo 83 CPACA Silencio negativo: Transcurridos tres meses contados a partir de la
presentación de una petición sin que se haya notificado decisión que la resuelva, se entenderá
que esta es negativa.
En los casos en que la ley señale un plazo superior a los tres meses para resolver la petición sin
que esta se hubiere decidido, el silencio administrativo se producirá al cabo de un mes contado
a partir de la fecha en que debió adoptarse la decisión.
La ocurrencia del silencio administrativo negativo no eximirá de responsabilidad a las
autoridades. Tampoco las excusará del deber de decidir sobre la petición inicial, salvo que el
interesado haya hecho uso de los recursos contra el acto presunto, o que habiendo acudido
ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo se haya notificado auto admisorio de la
demanda.
 El silencio negativo es la regla general tanto en materia sustancial o en materia procesal.
Porque en materia sustancial también puede llegar a existir un silencio positivo y el
efecto del silencio primero es que crea un acto ficto o presunto ante el silencio de la
administración (omisión de dar respuesta a una petición sustancial o de resolver un
recurso) surge un acto ficto o presunto y ese acto es recurrible, y también es revocable
aunque no existe materialmente puede llegar a existir materialmente cuando se
protocoliza en el caso del silencio positivo porque este puede consolidar un derecho a
favor del administrado.
 Silencio administrativo sustancial positivo:
 Artículo 84 CPACA Silencio positivo: Solamente en los casos expresamente previstos en
disposiciones legales especiales, el silencio de la administración equivale a decisión positiva
 Los términos para que se entienda producida la decisión positiva presunta comienzan a
contarse a partir del día en que se presentó la petición o recurso.
 El acto positivo presunto podrá ser objeto de revocación directa en los términos de este
Código.
 El silencio administrativo positivo debe ser expreso.
 El silencio administrativo positivo es la excepción y para que se reconozca el efecto jurídico de
un silencio (acto administrativo ficto), es necesario adelantar un trámite de protocolización de
ese silencio.
 Importancia del silencio administrativo positivo: El silencio es positivo es importante porque es
como la administración le dijera al administrado que sí, ante la petición. Entonces cuando se
pide algo a la administración, ella no contesta dentro del término y la ley decía que el efecto era
positivo, para poder reclamar a la administración mediante ese ficto que ya se consolido.
 Deber de protocolización del silencio administrativo positivo: Se debe ir a la Notaria y se
protocoliza un silencio positivo ante el notario. Se debe declarar bajo la gravedad de juramento
que se presentó una petición escrita ante la administración (indicando la fecha de presentación
de la petición), se debe declarar lo que se pidió en la petición, se debe declarar el fundamento
legal que amerita el silencio positivo, se declara que hasta el momento no se ha sido notificado
de respuesta alguna de la administración al derecho de petición habiéndose agotado el termino
para ello, se debe declarar que se consolido un silencio positivo.
 ¿Qué es el protocolo?: El protocolo es un lugar físico que tienen todas las notarías. Ese
silencio se lleva al protocolo.
 Esa protocolización se adjunta a una solicitud ante la administración que no contesto la petición
para que reconozca el derecho que está en el silencio protocolizado.
 Artículo 85 CPACA Procedimiento para invocar el silencio administrativo positivo: La persona
que se hallare en las condiciones previstas en las disposiciones legales que establecen el
beneficio del silencio administrativo positivo, protocolizará la constancia o copia de que trata el
arT5t. 15 CPACA, junto con una declaración jurada de no haberle sido notificada la decisión
dentro del término previsto.
 La escritura y sus copias auténticas producirán todos los efectos legales de la decisión
favorable que se pidió, y es deber de todas las personas y autoridades reconocerla así.
 Para efectos de la protocolización de los documentos de que trata este artículo se
entenderá que ellos carecen de valor económico.
 Silencio administrativo en recursos (art. 86 CPACA): Salvo lo dispuesto en el artículo 52 del CPACA, transcurrido
un plazo de dos meses, contados a partir de la interposición de los recursos de reposición o apelación sin que se
haya notificado decisión expresa sobre ellos, se entenderá que la decisión es negativa.
 El plazo mencionado se suspenderá mientras dure la práctica de pruebas.
 La ocurrencia del silencio negativo previsto en este artículo no exime a la autoridad de responsabilidad,
ni le impide resolver siempre que no se hubiere notificado auto admisorio de la demanda cuando el
interesado haya acudido ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo.
 La no resolución oportuna de los recursos constituye falta disciplinaria gravísima.

Excepción a la perdida de ejecutoriedad (art 92 CPACA)

 Art. 92 CPACA: Cuando el interesado se oponga a la ejecución de un acto administrativo alegando que ha
perdido fuerza ejecutoria, quien lo produjo podrá suspenderla y deberá resolver dentro de un término de quince
días. El acto que decida la excepción no será susceptible de recurso alguno, pero podrá ser impugnado por vía
jurisdiccional.
 Cuando ya se dio una actuación administrativa, el acto ya está en firme y ya se empieza a ejecutar al
administrado, entonces cuando se llega a ejecutarlo, se dice el administrado que el acto ya perdió fuerza
ejecutoria. Porque si el acto está en firme.
 Este articulo lo que dice es que un acto quedo en firme, la administración va a ejecutar al administrado
con ese acto en firme, pero el administrado está diciendo que este acto ya perdió fuera ejecutoria,
entonces solo en este evento la administración si tiene que pensarse y es como una excepción, pero
cuando la administración decida esa excepción, este acto si no tiene ningún tipo de recursos.
 Ejemplo para entendimiento del art. 92 CPACA: Se habla de un evento muy especial y es que el acto
administrativo tiene carácter ejecutorio y ejecutivo. Entonces cuando se haya expedido un acto
administrativo y este acto ha quedado en firme, es decir que está listo para producir efectos jurídicos. Ej.
Una sanción de la administración. Como el acto ha quedado en firme, la administración tiene que cobrar
esa deuda a su favor si el administrado no se hayana a pagar voluntariamente. Entonces cuando el
administrado no ha pagado, la administración tiene una prestad de cobrar las deudas a su favor e inicia
el proceso de cobro, pero entre que el acto quedo en firme y la administración inicio el cobro puede ser
que hayan derogado la norma con base en la cual sancionaron al administrado. En este caso con el acto
pasa que pierde fuerza ejecutoria porque desaparecieron los fundamentos de derecho con base en los
cuales fue expedido el acto. Entonces llega el momento en que van a ejecutar al administrado, y se
notifica del proceso de andamiento de pago, entonces este artículo permite la posibilidad de que
cuando al administrado lo estén ejecutando y él tenga como alegar la pérdida de fuerza ejecutoria, la
autoridad, es decir la administración puede suspender esa ejecución y va a resolver esa solicitud que se
ha presentado de pérdida de fuerza ejecutoria en 15 días.
Fundamento de hecho: Desaparecen las circunstancias que dieron origen a la suspensión del acto.
 Como En la ejecución ya no hay nada que discutir (porque cuando al administrado lo van a ejecutar cuya
han pasado los recursos en vía administrativa) entonces la ley como es proteccionista con el
administrado decir que si va a ejecutar al administrado y el acto ha perdido fuerza ejecutoria y el
administrado alega eso, esa solicitud se debe tramitar, mientras tanto la administración debe suspender
provisionalmente esa ejecución y resolver en 15 días la figura. La figura de la suspensión se utiliza,
porque hay una causal de perdida de fuerza ejecutoria que está prendiendo de un hilo la administración
con esa causal que es la de perdida de fuerza ejecutoria del acto en 5 años, y muchas veces a la
administración deja todo para lo ultimo y va a hace ese cobro en el último momento y prescribiría el
término.

Procedimiento de cobro coactivo:

 ¿Para qué se utiliza?: Es solo para deudas pecuniarias.


 Deber de recaudo por parte de la administración y facultad para el cobro coactivo (art. 98 CPACA): Las
entidades públicas definidas en el parágrafo del artículo 104 deberán recaudar las obligaciones creadas en su
favor, que consten en documentos que presten mérito ejecutivo de conformidad con este Código. Para tal
efecto, están revestidas de la prerrogativa de cobro coactivo o podrán acudir ante los jueces competentes.
 La administración puede cobrar las obligaciones económicas a su favor sin necesidad de nadie más: Es una
potestad es exorbitante que tiene la administración para cobrar directamente sin la intervención judicial las
deudas que se encuentren a su favor, esto para recaudar rápidamente ese valor y poder lograr de manera
eficiente los cometidos estatales.
 Es una facultad exorbitante: Porque en realidad cuando se va a hacer exigible una obligación puede
haber controversia respecto de la validez del título con base en el cual van a ejecutar. Por eso los cobros
de título ejecutivo son obligaciones dinerarias porque la ley quiso que los procesos de este tipo fueran
más rápidos, porque el único documento con base en el cual se puede iniciar un proceso de cobro
coactivo es con un documento que cumpla los requisitos para ser denominado titulo ejecutivo.
 ¿Qué es titulo ejecutivo?: Es un documento que contiene una obligación clara, expresa y
exigible, esto presta mérito ejecutivo. Debe ser por escrito ese mérito ejecutivo. Debe contener
una obligación expresa y exigible clara. Debe reunir la exigibilidad de la obligación.
 Ejemplo: Un contrato cuando en una cláusula que el mismo diga que ese documento
presta mérito ejecutivo. Cuando el contrato no es claro entonces la parte va a un
proceso declarativo, luego de que el juez lo declaré, entonces ya se presta mérito
ejecutivo.
 Documentos a los que la ley de entrada les reconoce o atribuye ser titulo o mérito ejecutivo: A
los títulos valores por excelencia.
 Documentos que prestan mérito ejecutivo a favor del estado (art. 99 CPACA): Prestarán mérito
ejecutivo para su cobro coactivo, siempre que en ellos conste una obligación clara, expresa y
exigible, los siguientes documentos:
 Todo acto administrativo ejecutoriado que imponga a favor de las entidades públicas
a las que alude el parágrafo del artículo 104, la obligación de pagar una suma líquida
de dinero, en los casos previstos en la ley: Un acto administrativo en firme
(ejecutoriado) que tenga una obligación de tipo económico. Si el administrado se le
impone una obligación de no hacer o de hacer y no la cumple, se le puede coaccionar a
través de multas para que se hayane a cumplir, entonces producto de ese proceso
administrativo sancionatorio, se inicia un procedimiento de cobro coactivo.
 Las sentencias y demás decisiones jurisdiccionales ejecutoriadas que impongan a favor
del tesoro nacional, o de las entidades públicas a las que alude el parágrafo del artículo
104, la obligación de pagar una suma líquida de dinero.
 Los contratos o los documentos en que constan sus garantías, junto con el acto
administrativo que declara el incumplimiento o la caducidad. Igualmente lo serán el acta
de liquidación del contrato o cualquier acto administrativo proferido con ocasión de la
actividad contractual: No todas las obligaciones que contiene un contrato presta mérito
ejecutivo.
 Las demás garantías que a favor de las entidades públicas, antes indicadas, se presten
por cualquier concepto, las cuales se integrarán con el acto administrativo ejecutoriado
que declare la obligación.
 Las demás que consten en documentos que provengan del deudor.
 Importante en relación con el procedimiento de cobro coactivo: Muchas veces un procedimiento
administrativo sancionatorio da paso a un proceso de cobro coactivo, o al contrario, un procedimiento de cobro
coactivo por lo general desemboca de un procedimiento sancionatorio administrativo.
 Auto de mandamiento de pago: Es el primer auto que se profiere en un proceso de cobro coactivo como
medida cautelar. El auto de mandamiento de pago no admite recursos porque ya es un auto de un acto en
firme. Pero ese mandamiento de pago permite unas excepciones que puede ser presentadas por el
administrado:
 Una de las excepciones es la pérdida de fuerza ejecutoria. El acto administrativo se queda sin
fundamento de derecho.
 Otra excepción es el pago que se ha hecho en el pasado del mismo procedimiento.

Contra el auto de mandamiento de pago no proceden recursos a menos que causal de ilegalidad muy gruesa
para poder presentar una causal de ilegalidad allí. (averiguar)

Excepciones que se puede presentar dentro de un proceso de cobro coactivo contra el auto de mandamiento de
pago (averiguar)
Que excepciones tiene el procedimiento de cobro coactivo

Apoderado-representado y apoderado: Son personas diferentes para la ley

El representante: Encuentra su función o atribución en la ley y se da respecto de las PN y de las PJ. En el caso de las PJ la
representación la presenta el representante legal, o los padres de familia ante un menor o las figuras de interdicto

Autorizado: Derivan su facultad de la voluntad de una persona que decide otorgarle facultades a otra para determinado
acto. Puede ser de naturaleza judicial. Es posible autorizar a alguien para efectos de recibir una notificación, pero solo
está facultado para eso y no para otra pronunciación (que se tendrán como nulas)

Apoderado: : Derivan su facultad de la voluntad de una persona que decide otorgarle facultades a otra para
determinado acto. Puede ser de naturaleza judicial. Encuentra su límite en el poder, puede representar, presentar
recursos, conciliar, todo lo que la persona le autorice en el poder.

Excepciones del cobro coactivo:

Prerrequisito de cobro coactivo: Tener un acto que preste merito ejecutivo. Que se tenga una obligación de naturaleza
económica que es clara expresa y exigible. En muchos casos ese titulo ejecutivo puede ser un acto administrativo, un
contrato, una garantía, una sentencia a favor del Estado.

Cuando se este en ese evento debe haber un acto administrativo en firme produciendo efectos jurídicos.

Cuando el administrado no quiere pagar se empieza a cobrar coactivamente, entonces el administrado no puede
presentar recursos contra el mandamiento de pago, a menos que se trate de una situación muy especial que sea que se
presente pérdida de fuerza ejecutoria ese acto.

Se presenta la suspensión provisional del acto por parte de la rama judicial. Se puede poner excepción al proceso de
cobro coactivo.

Ante un proceso de cobro coactivo la administración puede poner medidas cautelares.

También puede prestar caución. Se puede prestar a través de un tercero o a través de una compañía de seguros
establecida legalmente en Colombia. Es garantía de proceso especial.

En un proceso de cobro coactivo no solo es posible la práctica de medidas cautelares sino que también es posible el
ofrecimiento de cauciones.

Art. 52 Caducidad de la facultad sancionatoria: Si se comete una infracción por parte del administrado, puede expirar el
término que la administración tiene para sancionar. La administración no lo puede faltando solo tres días, porque dentro
de esos tres años….

Medios de control:

En DA hay lo que denomina un fuero natural de atracción, que quiere decir que toda controversia que haga parte la
administración pública debe ser conocida por la administración pública. Siempre que haya una parte que sea el Estado,
esa parte se superpone a todos los demás.

Nulidad por inconstitucionalidad:

Acción de nulidad: La pretensiones de la demanda no implica restablecer el derecho.

La acción de nulidad el 99% es para impugnar actos administrativos de carácter general, pero en ocasiones puede ser
utilizada para demandar un acto administrativo de carácter particular, y es cuando ese acto administrativo pretende
declarar una nulidad.
Acción de nulidad y restablecimiento del derecho: Es para demandar los actos de carácter particular y que se
reestablezca el derecho al demandante. Sin acto administrativo no hay este pedio de control.

Nulidad electoral:

Acción de reparación directa: La acción de reparación directa es un medio de control que no solo puede utilizar el
administrado contra la administración, sino que es el medio de control que utiliza la administración contra el
administrado.

 Daño antijuridico: Es aquel daño que el administrado no está obligado a soportar. }


 No es para los actos administrativos sino para acciones u omisiones

Controversias contractuales: Tiene un límite. También una caducidad de dos años. Siempre es demanda una cláusula
del contrato .

 Hay etapas contractual:


 Precontractual:
 Postcontractual:

No hay acción de controversias contractuales sino existe contrato

Acción de repetición: Solo está acción la tiene el Estado. Funcionarios públicos que han generado por su conducta
culposa una acción en contra del Estado.

Pérdida de investidura:

Cumplimiento de normas con fuerza material de ley o actos administrativos: No se cumple un acto administrativo de
carácter general, no se cumple la disposición de la ley, para que la administración la cumpla.

Nulidad de cartas con naturaleza: Es el acto administrativo que la administración le entrega dando una carta de
nacionalidad a un extranjero.

Control por vía de excepción: Se parece a la excepción de inconstitucionalidad por vía de excepción, lo que pasa es que
está es por ….

El silencio administrativo procesal surge de la no contestación de un recurso, mientras que el sustancial surge de la no
contestación de una petición.

También podría gustarte