Está en la página 1de 8

Poder Judicial de la Nación

CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III


FLP 144449/2018/CA1

La Plata, 19 de diciembre de 2022.


VISTA: esta causa FLP 144449/2018/CA1,
“CATTORINI HNOS. S.A.C.I.F.E.I. - CUIT N° 30-
54173905-6 Y OTROS S/ INFRACCION LEY 24.769”,
procedente del Juzgado Federal de Quilmes;
Y CONSIDERANDO:
I. La decisión recurrida y los agravios.
El dictamen del Fiscal General ante la Cámara.
1. Llega la causa a esta instancia para
el tratamiento del recurso de apelación
interpuesto por el representante de la AFIP
-querellante- contra la decisión que declaró
extinguida la acción penal en la causa por
prescripción, conforme lo normado en los artículos
59, inciso 3 y 62, inciso 2, del Código Penal de
la Nación y decretó el sobreseimiento de Humberto
Omar Cattorini, Enrique Francisco Cattorini, Marta
Juana Cattorini y Natalio Farseti, responsables de
la firma CATTORINI HNOS. S.A.C.I.F.E.I, en
relación al periodo fiscal 2012, salidas no
documentadas, por un monto de $ 1.801.808,86,
conducta que se enmarca en el artículo 2, inciso
“c”, de la ley 24.769, modificada por la ley
26.735 (conf. arts. 334 y 336, inc. 1 del Código
Procesal Penal de la Nación).
El fundamento del a quo para resolver del
modo en que lo hizo está dado por el hecho de que
consideró que desde la fecha en que se debió
presentar la declaración jurada vinculada a las
Salidas no Documentadas Ejercicio Anual 2012 –
21/01/2013- hasta el día de la fecha
transcurrieron más de nueve (9) años, máximo penal
de la escala que contempla la figura penal

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III
FLP 144449/2018/CA1

aludida, ausente de toda causal de interrupción o


suspensión del plazo prescriptorio.
Por otro lado, en el mismo auto apelado
decretó, además, el sobreseimiento de los
encausados por aplicación de la ley más benigna,
respecto de los delitos de evasión tributaria por
el periodo fiscal 2013, en relación a las salidas
no documentadas por un monto de $ 824.431,47 e
Impuesto al Valor Agregado (IVA) por $ 449.173,12;
del periodo fiscal 2014, de salidas no
documentadas, por $ 1.372.410,78; Impuesto al
Valor Agregado (IVA) por $ 668.784,62; Ganancias
por $1.309.352,51; y por el periodo fiscal 2015,
por salidas no documentadas por $ 909.856,31 y
ganancias por $ 830.308,66, todos hechos en
infracción al artículo 2, inciso “d” de la ley
24.769 (modificada por la ley 26.735). Dicha
decisión no fue objeto de recurso.
2. El recurrente se agravia por considerar
que los fundamentos del magistrado no se ajustan a
derecho, toda vez que a su entender los restantes
hechos por lo que fueran penalmente perseguidos los
imputados conforman una causal de interrupción del
curso de la acción en los términos del art. 67 inc.
a) -comisión de otro delito- en tanto “en mi
opinión, la ley no exige que el nuevo delito sea
punible, dado que la causal interruptiva no es la
condena, sino el hecho que la motiva” (sic). En pos
de respaldar su agravio, plasmó la siguiente cita
del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba:
"...Lo que tiene efecto interruptivo de la
prescripción de la acción penal es la comisión de
un nuevo delito, y no el proceso a que éste
pudiere dar lugar. Obviamente, para no violentar

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III
FLP 144449/2018/CA1

el principio constitucional de inocencia, se


requiere de una sentencia condenatoria que declare
su existencia. Sin embargo, no debe confundirse el
sentido de esta exigencia: la causa interruptiva
no es la condena, sino el hecho que la motiva, y
por ello es que la fecha de éste es la que marca
el día en que debe comenzar el nuevo período, y no
la de aquélla…” (sic, el resaltado es del
Tribunal).
Por lo demás, planteó que “Otro análisis
que puede realizarse es si el delito en cuestión
implica un delito continuado o se trata de hechos
independientes”, aunque aclaró que ambos casos
conducen a que el curso de la prescripción deba
computarse a partir del último hecho. En el primer
caso, ése es el momento en que cesó la conducta
continuada. En el segundo es un hecho delictivo
independiente con el que se interrumpió el curso de
la prescripción de los hechos anteriores.
3. Por su parte, el Fiscal General ante la
Alzada NO ADHIRIÓ al recurso de la querella y
compartió los argumentos expuestos tanto por la
Fiscal ante la instancia en dictamen de fecha
27.05.2022, como por el Juez a quo en la resolución
impugnada, en la cual, por un lado, se sobreseyó
respecto de las evasiones de los periodos fiscales
2013, 2014 y 2015 por no superar la condición
objetiva de punibilidad, como consecuencia de la
aplicación retroactiva de la ley penal más benigna
(ley 26.735) -con cita del fallo “Vidal” de la
CSJN- y por otro lado, respecto de la evasión
agravada del periodo fiscal del año 2012, señaló
que “una vez establecida la fecha de presentación
de la declaración jurada conteniendo datos falsos

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III
FLP 144449/2018/CA1

del período 2012, esto es el 21.01.2013, y que los


imputados nunca han sido citados a prestar
declaración en los términos del artículo 294 del
CPPN, ni poseen antecedentes penales, habré de
coincidir con que ha transcurrido un plazo mayor
al máximo de la escala penal prevista para el
delito -9 años-, por lo que el criterio sostenido
por la Fiscal Federal Quilmes y por el Juez a quo
resulta ajustado a derecho”.
4. Por lo demás, las defensas de los
encausados presentaron sus memoriales ante la
alzada reforzando los argumentos del fallo apelado.
II. Antecedentes.
El racconto de los antecedentes de la
causa se limitará a aquello que deviene de interés
para la solución del puntual planteo traído por la
defensa.
1. En esos términos, se colige que el
expediente se inició con la denuncia efectuada por
la Jefa (Int) de la Sección Actuaciones Judiciales
de la División Penal Tributaria del Departamento
Legal Grandes Contribuyentes de la AFIP-DGI,
contra los responsables de la firma “Cattorini
Hnos. SACIFEI”. La denuncia se encaminó a efectos
que se investigue la conducta de haber “prima
facie” utilizado facturas apócrifas emitidas por
los contribuyentes Soset SRL, Gotingen SA,
Reciclados y Servicios Austral y Cemento SA,
tendiente a evadir los siguientes tributos: a)
periodo fiscal año dos mil doce, Salidas No
Documentadas por un monto de $ 1.801.808,86; b)
periodo fiscal año dos mil trece, Salidas No
Documentadas por un monto de $ 824.431,47; c)
Impuesto al Valor Agregado (IVA) $ 449.173,12;

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III
FLP 144449/2018/CA1

periodo fiscal año dos mil catorce, d) Salidas No


Documentadas $ 1.372.410,78; Impuesto al Valor
Agregado (IVA) $ 668.784,62 y Ganancias $
1.309.352,51 periodo fiscal año dos mil quince, g)
Salidas No Documentadas $ 909.856,31 y Ganancias $
830.308,66; hecho que encuadraría en el artículo
2, inciso “d” de la ley 24.769 (modificada por la
ley 26.735).
2. Corrida la vista fiscal pertinente, se
efectuaron una serie de medidas de prueba cuyas
respuestas se agregaron a la causa y se puso en
conocimiento de los encausados de su existencia.
3. Pudiendo hallarse extinguida la acción
penal por prescripción en relación al período
2012, el a quo corrió vista a la fiscal quien
luego de solicitar algunas medidas previas, con
fecha 27 de mayo del corriente año dictaminó a
favor de ello.
III. Tratamiento de los agravios.
1. Este tribunal no puede más que
coincidir con lo decidido en origen, en función
también de lo dictaminado por la fiscal de primera
instancia mantenido por su par de esta instancia.
2. Cabe aquí recordar lo ya dicho por
esta Sala en cuanto a que “(…) el computo de la
prescripción de la acción penal -siguiendo la
norma del art. 63 del C.P.-comienza a correr “(…)
desde la medianoche del día que vence la
obligación de pagar el impuesto evadido” (conf.:
Thomas, Ricardo G., Régimen Penal Tributario Ley
24.769. Bs. As., p. 40). Lo cual, por otra parte,
sucede separadamente respecto de cada hecho, al
igual que la suspensión o interrupción de la
prescripción, tal como establece el último párrafo

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III
FLP 144449/2018/CA1

del art. 67 del C.P., según Ley 25.990, y por las


causas que él establece.” (cfr. c. 2517/III
“Incidente de extinción de la acción penal por
prescripción planteado por la defensa (Fazio,
Francisco Antonio s/inf. art. 1 Ley 24.769-
Enchapados Fazio Hnos S.A.)” resuelto el
25/10/05).
3. Ahora bien, el tiempo que ha
transcurrido desde el momento en que debe reputarse
como cometido el hecho investigado -21 de enero de
2013- hasta el día de la fecha, supera los 9 años
prescriptos como máximo de pena para el delito en
ciernes enmarcado en los términos del artículo 2,
inciso “c”, de la ley 24.769, modificada por la ley
26.735.
4. En esos términos, toda vez que ninguno
de los investigados fue citado en los términos del
art. 294 del C.P.P. ni registran antecedentes que
permitan que opere la causal de interrupción del
art. 67 inc. a), a la luz de las prescripciones del
art. 62 incisos 2do. y 67 inc. b) y último párrafo
del C.P., no existen motivos para apartarse de lo
decidido por el juez a quo en tanto ha transcurrido
el tiempo máximo de duración de la pena.
La defensa se agravia al considerar que la
presencia de hechos denunciados de fecha posterior
al 2012 revisten entidad suficiente como para
interrumpir el curso de la acción.
Al respecto, se dirá que la propia
recurrente en su escrito recursivo contradice su
propio agravio al citar al Tribunal Superior de
Justicia de Córdoba: "...Lo que tiene efecto
interruptivo de la prescripción de la acción penal
es la comisión de un nuevo delito, y no el proceso

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III
FLP 144449/2018/CA1

a que éste pudiere dar lugar. Obviamente, para no


violentar el principio constitucional de
inocencia, se requiere de una sentencia
condenatoria que declare su existencia….”
Pues bien, la comisión de un nuevo delito
trata específicamente de un delito ya acreditado,
es decir, que debe existir una condena firme
dictada por un tribunal competente que así lo
determine. No es causal de interrupción de la
prescripción la circunstancia de que el imputado
tenga o haya tenido causas en trámite o haya sido
investigado por otros delitos en el marco de estas
mismas actuaciones o en otras.
Así lo ha sostenido la Corte Suprema de
Justicia “Los diversos hechos criminales no tienen
carácter interruptivo de la prescripción de la
acción penal entre sí, de no mediar una sentencia
judicial firme que declare su realización y
atribuya responsabilidad al mismo encausado”
(C.S., Fallos: 322:717).
Pero además, en esta causa, en relación a
los restantes hechos originariamente denunciados
por la AFIP correspondientes a los períodos 2013 a
2015, no sólo que los encausados no fueron siquiera
intimados penalmente, sino que el a quo dispuso sus
sobreseimientos por no superar la condición
objetiva de punibilidad, como consecuencia de la
aplicación retroactiva de la ley penal más benigna
(ley 26.735) en línea con el fallo “Vidal” de
nuestro Máximo Tribunal; sin que ello fuera, por lo
demás, recurrido por esa parte querellante.
En ese contexto, no cabe más que avalar
lo decidido en origen.
Sentado lo anterior, SE RESUELVE:

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144
Poder Judicial de la Nación
CAMARA FEDERAL DE LA PLATA - SALA III
FLP 144449/2018/CA1

CONFIRMAR la resolución apelada en todo


cuanto fuera materia de agravio.
Regístrese. Notifíquese. Devuélvase.

CARLOS ALBERTO VALLEFIN ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS


JUEZ JUEZ

Ante mí:
MARIA ALEJANDRA MARTIN
SECRETARIA FEDERAL

Se deja constancia de que la presente resolución


se dicta conforme a lo previsto por el artículo 31
bis, último párrafo, in fine del CPPN (art. 109,
RJN).

MARIA ALEJANDRA MARTIN


SECRETARIA FEDERAL

Fecha de firma: 19/12/2022


Alta en sistema: 21/12/2022
Firmado por: MARIA ALEJANDRA MARTIN, SECRETARIA FEDERAL
Firmado por: ROBERTO AGUSTIN LEMOS ARIAS, Juez
Firmado por: CARLOS ALBERTO VALLEFIN, JUEZ

#33053033#353251115#20221219091917144

También podría gustarte