Está en la página 1de 24

Página 1 de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA FORMACIÓN DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS T- IV / T-IX
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL JOSÉ FÉLIX RIBAS
ESTADO CARABOBO
U.C. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

ORIGEN, OBJETO Y PRINCIPIOS


DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

Docente: Abg. Wilmer Ojeda

Realizado por: Equipo # 4

Yangélica Evelyn Ramos Rua……V.- 13666064


José Luis Rodríguez Galviz………V.- 11523952
Ramón Alejandro Utrera García…V.- 09823984

Valencia, Noviembre 2023.


Página 2 de 24

INTRODUCCION:

Son muchas las nociones de jurisconsultos sobre la Seguridad Social, sin

embargo la inmensa mayoría coinciden en que son medidas, programa y políticas

públicas o privadas, orientadas a dar repuesta a los riesgos y contingencia

sociales, tales como el desempleo, vejez, discapacidad, enfermedad, accidente,

muerte, educación, vivienda, maternidad, etc. Al efecto, en el presente trabajo,

estudiaremos éste fundamental tema de los Derechos Humanos, que proporciona

la sensación al ser humano de sentirse amparado o protegido en el pleno uso y

disfrute de sus derechos humanos fundamentales, sociales, políticos, culturales,

ambientales, al poder acceder a la prestación de servicios públicos o privados..

Por consiguiente, primeramente enfocaremos atención en los antecedentes

históricos de la Seguridad Social a nivel planetario y en Venezuela, desde tiempos

remotos hasta fecha actual, lo cual se hace necesario, dado que algunos autores

invisibilizan la memoria histórica de los antecedentes que precedieron a lo que hoy

conocemos con el concepto de Seguridad Social, lo cual ya se aplicaba en ciertos

modos, medios, formas y con nombres más rudimentario o sencillo desde tiempos

inmemoriales, Igualmente, analizaremos sus Objetivos y sus Principios,

comprendiendo que un Sistema de Seguridad Social eficiente y eficaz, es aquel

que nos garantice como mínimo, la satisfacción de las necesidades de trabajo,

salud, educación, vivienda, recreación, jubilaciones, entre otros, y es ésta

concepción la que le hace ser un Derecho Humano Social Fundamental, como lo

define el artículo 4 de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, el cual


Página 3 de 24

permite la prestación de servicios públicos para satisfacer necesidades que surjan

ante contingencias de salud, desempleo, vejez, discapacidad, recreación,

viviendas, etc., amparando a los trabajadores, familias y personas naturales.

Para la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), la “Seguridad Social es

un conjunto de disposiciones legislativas que crean un derecho a determinadas

prestaciones, para determinadas categorías de personas, en contingencias

específicas., cuyo objetivo es proteger a las personas naturales y a su familia de

las consecuencias negativas ante la cesantía de sus ingresos económicos

habituales para asegurales unas condiciones de vida digna, mediante la

satisfacción de sus necesidades fundamentales, entre ella el trabajo, educación,,

salud, recreación, vejez, vivienda, etc.”, lo cual coadyuvara al desarrollo del país.

En éste sentido, la seguridad social consiste en la protección social del ser

humano y de sus familias, por lo cual ésta protección conlleva a la aplicación de

políticas y programas públicos y privados, por medio de los cuales cada sociedad

responde a los riesgos y contingencias sociales y económicas, para compensar la

ausencia o disminución de los ingresos derivados del trabajo, brindando asistencia

a las familias, atención médica, vivienda a la población, entre otros., por lo cual la

OIT, hace énfasis en que la “Seguridad Social es la protección que la sociedad

proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las

privaciones económicas y sociales que de otra manera derivarían de la

desaparición o de una fuerte reducción de sus ingresos como consecuencia de

enfermedad, maternidad, accidente del trabajo o enfermedad profesional,

desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de

asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos”


Página 4 de 24

Todo lo anterior descrito presupone que el objetivo específico de la

Seguridad Social es la protección del ser humano y de sus familias, ante riesgos y

contingencias sociales que puedan eliminar o disminuir sus ingresos económicos,

mientras que los Principios de la Seguridad Social, vendrían a ser la base ética y

moral, sobre la cual se fundamentan las políticas planes y programas públicos o

privados, que vendrán a crear, impulsar, ejecutar y hacer seguimientos a dicha

Seguridad Social, para el aseguramiento de la eficiencia, eficacia y no exclusión

de la misma, lo cual coadyuva a la construcción progresiva del Estado de

Bienestar que se encuentra sugerido en el artículo 2 de texto Constitucional:

“Venezuela se constituye en un Estado Democrático y Social de Derecho y de

Justicia….”, del cual se desprende un cúmulo de derechos políticos, económicos,

sociales, culturales y ambientales presentes en ésta norma suprema, en la cual se

describe todo lo específico a la Seguridad Social en su artículo 86. En efecto, el

principio que funge como columna vertebral, se encuentra a bien descrito en éste

artículo 86 constitucional; "Toda persona tiene derecho a la seguridad social... El

Estado tiene la obligación de garantizar la efectividad de este derecho, creando un

sistema de seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario,

unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas e indirectas...", lo cual

se reconoce y describe en el artículo 8 de la Ley Orgánica del Sistema de

Seguridad Social (L.O.S.S.S), donde se califican los principios de la Seguridad

Social en Venezuela, conceptuándoles de universal, integral, eficiente, de

financiamiento solidario, unitario y participativo, de contribuciones directas e

indirectas, gestión eficaz, oportuna y en equilibrio financiero y actuarial, con lo cual

se lograría éste objetivo y fin último de la Seguridad Social en Venezuela.


Página 5 de 24

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

Para comprender los antecedentes históricos de la Seguridad Social, su

esencia, génesis, raiz o fuentes, se hace necesario realizar un serio, responsable

y profundo análisis sobre éste tema, ya que someramente se atribuye la creación

de la Seguridad Social en Alemania entre 1883-1889, pero tal noción resulta

inexacta, ya que si bien es cierto en tal lugar se acuño por primera vez la idea o

concepto de Seguridad Social y las primeras Leyes al efecto, no es menos cierto

que desde tiempos inmemoriales, se dieron acciones y hechos que son la génesis

de lo que hoy se conoce en Venezuela y el mundo como la Seguridad Social.

En efecto, como futuros abogados/as, debemos estudiar la etimología y

epistemología de las palabras Seguridad y Social, para adquirir el conocimiento

cierto de las mismas, lo cual es fundamental para comprender la esencia de la

Seguridad Social. Por consiguiente, es pertinente saber que cuando nos referimos

a Seguridad, estamos hablando de la garantía, condición, sensación o percepción

que tiene el ser humano de sentirse seguro, protegido ante cualquier riesgo o

contingencia que le pueda ocasionar daño a su integridad física y/o bienes

materiales, es decir es la sensación de sentir que sus derechos humanos

fundamentales, civiles, sociales, económicos, culturales y ambientales están

protegidos para su pleno uso, goce y disfrute, mientras que lo Social refiere a

todas las acciones y hechos que facilitan las interactuación, coexistencia,

convivencia, desarrollo y supervivencia pacífica de seres humanos en la sociedad.

Conociendo ya el significado de éstos conceptos (Seguridad y Social), nos

extrapolamos a los tiempos inmemoriales de quienes fueron los primeros Seres


Página 6 de 24

Humanos Primitivos que Poblaron el Planeta Tierra, quienes tuvieron que

resistir, evolucionar y adecuarse a los cambios climáticos y fenómenos naturales,

así como construir herramientas rudimentarias para Cazar, Pezcar, Cultivar

Alimentos, Construirse Calzados y Vestidos e incluso para defenderse y sobrevivir

ante los ataques de animales salvajes u otros seres humanos invasores. Al igual

que Agruparse entre sí, que sería el origen de la familia, para darse calor y

ayudarse mutuamente, compartir solidariamente sus alimentos en una forma de

Comunismo Primitivo, guiados por el Instinto de vencer la Inseguridad y

Protegerse contra Riesgos que le ocasionen daño e incluso perder la vida. Con el

paso de los siglos, éstas familias fueron evolucionado hasta conformar las

sociedades nacionales e internacionales, que se interrelacionan basadas en

principios de solidaridad y cooperación mutua, para el desarrollo de la humanidad.

En efecto, concluimos en éste aparte, que la sensación de sentirse seguro,

de controlar y vencer la inseguridad, está intrínseco, es parte del ser humano, al

igual que lo social, pues el ser humano inevitablemente necesita relacionarse

entre sí para preservar la continuidad de su especie, protegerse, evolucionar y

desarrollarse integralmente, por consiguiente por instinto natural el ser humano

necesita sentirse seguro y protegido contra enfermedades, accidentes, muerte,

desempleo y asistido en caso de educación, vejez, paternidad, maternidad, etc.

Millones de años después del ser humano primitivo, al evolucionar éste a su

forma actual, podemos observar como en el mundo antiguo Antes de Cristo, ya

existían ciertas formas no tan complicadas o rudimentarias de Protección Social,

como en Egipto donde existieron instituciones para la defensa y mutua ayuda.

Igualmente en Babilonia quienes eran poseedores de Esclavos, estaban


Página 7 de 24

obligados a pagar atención médica para los mismos. Por otra parte, en Grecia

los hijos de los soldados que resultaban muertos en batalla, al igual que los

discapacitados eran auxiliados por sus Gobernantes. En Roma se dieron

Asociaciones de Artesano (Collegia Corpora Oficie) que ayudaban a los

económicamente a los familiares de sus miembros fallecidos.

. Mucho más adelante, en la Edad Media, entre los Siglos V y XV después de

Cristo, surge con fuerza el Cristianismo que se expandió por la mayor parte del

mundo conocido. El cual se caracterizó por brindar Asistencia Médica a los

enfermos basados en la Caridad Cristiana. También en el Siglo VII después de

Cristo, surgieron en Escandinavia (Dinamarca, Noruega y Suecia), Gran Bretaña

y la actual Alemania, las llamadas Guildas, las cuales fueron Asociaciones de

Asistencia Mutua, basadas en juramento de honor y solidaridad para ayudar a

enfermos. Mientras que en los Países Árabes surgió le llamado Wakouf, que

fueron una forma de fundaciones religiosas piadosas de ayuda al necesitado.

En éstos lugares del medio Oriente, su conquistador Carlomagno, estableció por

allá, en el Siglo VIII, que cada parroquia (sociedad) debía cooperar en el sostén

de sus pobres, viejos, enfermos, desempleados y huérfanos que no tenían familia.

Más reciente, en la Edad Moderna de la Inglaterra de 1601, (Siglo XVII), se

estableció un impuesto nacional obligatorio que permitía cubrir esta clase de

asistencia parroquial (de la sociedad), mientas que los Países Escandinavos

(Dinamarca, Noruega y Suecia), adoptan la aplicación de éste mismo Impuesto

para la Atención Pública Solidarias, por los años de 1800, (Siglo XIX).

Ahora bien, si nos trasladamos a nuestras raíces americanas, observamos

como el Imperio Inca del Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile, garantizaba a
Página 8 de 24

sus habitantes los medios para satisfacer sus necesidades fundamentales de

alimentación, vestido, vivienda y salud. Mientras que en el Imperio Azteca de

México, quienes se enfermaban, sufrían accidentes o lesiones de Guerra, tenían

derecho a percibir ayuda solidaria en productos que cosechaban.

Todo lo anterior expuesto, demuestra que desde los seres humanos

primitivos que existieron hace millones de años, hasta la fecha actual, ésta

especie siempre ha tenido el instinto o necesidad natural de organizarse y

protegerse contra la inseguridad y peligros del entorno natural y humano que le

rodea, así como de las enfermedades, vejez, muerte, desempleo, alimentación,

educación, etc, que en la actualidad se les llama riesgos y contingencias sociales.

Y es así como llegamos a la llamada Edad Contemporánea y sus cambios

políticos, económicos, sociales y culturales de los Siglos XVIII, hasta la actualidad,

que transformaron al mundo con la llamada Revolución Industrial que se inició y

desarrollo entre el año 1760 al 1840, que trajo consigo la consigo la invención de

nuevas tecnologías o máquinas para aumentar la producción, surgiendo a la par la

nueva Clase Social del Proletariado o Clase Obrera, quienes se comenzaron a

organizar en Sindicatos para exigir la reducción de las jornadas laborales de 16 a

8 horas diarias, mejoras salariales y Protección en las condiciones de trabajo y es

de ésta forma como va surgiendo y extendiéndose de manera formal e

institucional la Idea o Concepto de la Seguridad Social para proteger a los

Trabajadores contra los riesgos y contingencias de enfermedad, accidentes,

maternidad, discapacidad, vejez, muerte, etc., siendo algunas de las primeras

formas de Seguridad Social, el Ahorro Privado, Mutualidad, Seguro Privado,

Responsabilidad Civil y Asistencia Pública.


Página 9 de 24

El ahorro personal se trata de una acción individual y voluntaria del trabajador,

mediante la cual guarda una parte de sus ingresos para cubrir riesgo o

contingencias fututas. El mutualismo eran asociaciones voluntarias de

trabajadores, donde sus miembros aportaban solidariamente aportes económicos

para cubrir riesgos y contingencias de sus agremiados, como la vejez,

enfermedades, discapacidad, accidentes, muerte, etc. El seguro privado era un

contrato de derecho privado, con objeto de cubrir ciertos riesgos. La

responsabilidad civil era la obligación de reparar o compensar los daños y

perjuicios que ocasione una persona sobre otra persona, o sus bienes, mediante

una indemnización y la asistencia social era la ayuda que el Estado proporcionaba

a quienes tenían problemas o necesidades sociales.

En pleno desarrollo de la Revolución Industria en Inglaterra, se produce otra

Revolución por causas sociales, políticas, económicas y culturales, pero en

Francia, la Revolución Francesa del 05 de Mayo de 1789, fundado en los

principios de libertad, igualdad y fraternidad, dada la terrible pobreza y

desigualdad social en la que se encontraba sumergido el Pueblo Francés que

exigía la garantía y protección de sus derechos fundamentales y sociales.

Ahora bien, después de todos éstos antecedentes, es que entre 1883 y

1889, durante el Reinado de Guillermo II, se acuña formalmente la idea o

nombre de Seguridad Social a todos éstos medios y formas de Protección

Social, que durante siglos de manera espontánea, voluntaria, somera, insipiente o

rudimentaria, realizaron los seres humanos primitivos, luego las personas

naturales, y a partir del Siglo XVIII, el proletariado o clase obrera, Organizados en


Página 10 de 24

Sindicatos, con la ayuda de la Iglesia Católica, Grupos Políticos de Izquierda e

Intelectuales Académicos de la época.

En efecto, el 17 de Noviembre de 1821, el Canciller Alemán Otto Von

Bismarck, mano derecha del Kaiser Guillermo II, en nombre de éste, elabora y

emite un documento oficial donde el Estado Alemán, se compromete a la

protección social de los trabajadores, por enfermedad, accidente, vejez o

discapacidad, dicho documento sirvió de fundamento para la promulgación de las

tres primeras leyes que se crearon en el mundo al efecto, las cuales representan

actualmente, la base del Sistema de Seguridad Social Universal, esta leyes fueron

la Ley de Seguro contra Enfermedad, promulgada en 1883, la Ley de Seguro

contra Accidentes de Trabajo, promulgada en 1884 y la Ley de Seguro contra

la Invalidez y la Vejez, promulgada en 1889, luego de esto se crea el Paris,

Londres, la Asociación Internacional de los Seguros Sociales, con lo cual la

Idea, Nombre, Objetivos y Principios de la Seguridad Social, se irradió por el

Continente Europeo, Occidente y progresivamente, por todas partes del mundo.

Poco después, se produjo Congreso de Roma, el cual instó a la

realización de Conferencias sobre la Seguridad Social, que fomentaran la

creación se Tratados, Pactos o Acuerdos sobre ésta Protección Social, dichas

Conferencias se realizaron en La Haya, Holanda (Países Bajos) de 1910, en

Dresden, Alemania de 1911 y en Zúrich, Suiza de1912. En efecto, se produce el

Tratado de Versalles en 1919, donde nace la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), al finalizar la Primera Guerra Mundial, y conjuntamente con la

Organización de las Naciones Unidas (ONU). Otro evento transcendental para el

acuñamiento del concepto Seguridad Social, fue el llamado Plan Beberidge,


Página 11 de 24

creado e impulsado en Inglaterra por Sir William Beberidge en 1942, el cual

profundiza y extiende los Beneficios de la Protección Social de la Naciente

Seguridad Social, enfocado en aminorar las necesidades sociales y la pobreza.

Ya para el año de 1944, la OIT realiza la Conferencia de Filadelfia, Estados

Unidos, donde se reconoce a la Seguridad Social como un Derecho Humano

Básico, fundamental para la Vida y se acuerda difundirla por todas las Naciones

del Mundo, lo cual se formalizó en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de la ONU del año 1948, donde se incluyó a la Seguridad Social, como

un Derecho Humano Fundamental.

ORIGEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA:

Indubitablemente, el Libertador Simón Bolívar es el precursor del impulso de

las Políticas de Seguridad Social, tanto en Venezuela como en la América Latina,

lo cual queda taxativamente demostrado, en su inmortal Discurso de Angostura,

del 15 de Febrero de 1819, donde expresó: "El sistema de gobierno más perfecto,

es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de Seguridad

Social y mayor suma de estabilidad política", lo cual lo catapultó y absorbió la

historia como un idealista y visionario adelantado a su tiempo.

La idea de la Seguridad Social fue observada en Venezuela y en

Latinoamérica, cuando se construían las primeras formas de organización de la

Clase Obrera a partir de la segunda mitad del Siglo XIX, es así como el primer

Congreso Obrero de Venezuela, se realizó en el 28 de Octubre de 1896, donde


Página 12 de 24

participaron por los gremios textiles, sastres, carpinteros, zapateros, entre

otros., azuzados por idealistas políticos de Izquierda de la época, nacional e

internacional, luego de haberse realizado el de México en 1876, el de Cuba en

1887 el de Argentina en 1892 y el de Uruguay en 1896, siendo sus objetivos, el

promover la Seguridad Social de los Trabajadores, pero éstas primeras formas de

organización de la clase trabajadora Venezolana, solo duró hasta 1898, dada las

represión y violencia de los gobiernos de Joaquín Crespo e Ignacio Andrade.

Poco antes de éste Primer Congreso Obrero realizado en Caracas, ya se

había descubierto en el año 1878, el Primer Yacimiento Petrolero en Venezuela, el

cual fue ubicado en La Hacienda La Alquitrana, cerca de la población de Rubio,

Estado Táchira, cuyo propietario fue Manuel Antonio Pulido, quien llamó a éste

pozo Eureka, creando la primera Empresa Petrolera Venezolana llamada

COMPAÑÍA MINERA PETROLIA DEL TÁCHIRA, la cual comenzó a producir en

1883, iniciándose así la actividad Petrolera en Venezuela con una pequeña

producción. Cabe mencionar que antes de ésta concesión, ya la primera

concesión se le había sido otorgada al norteamericano Camilo Ferrand, para

taladrar, sacar y exportar petróleo o nafta en todo el estado Zulia en 1965, pero tal

concesión que caducó al año siguiente por incumplimiento de contrato.

Ahora bien, entre los años 1920 y 1930, creció abismalmente la Economía

Venezolana, ya que se inició la Producción Petrolera a Gran Escala, con el

descubrimiento de gigantescos yacimiento de Petróleo, como El Barroso 2, Mene

Grande, entre otros, lo cual produjo la migración y desplazamiento interno, de

miles de trabajadores del Campo, que se trasladaron hasta las Ciudades


Página 13 de 24

Petroleras, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, formando en

dichas ciudades, Barrios muy pobres y abandonando las labores agrícolas.

Con la aparición de éstas Primeras Compañías Petroleras, surge la Clase

Obrera Venezolana, la cual se encontraba organizada en la clandestinidad, dada

la Represión de la Dictadura de Juan Vicente Gómez, pero gracias a presiones de

Gobiernos extranjeros, el Dictador aludido, promulga la Primera Ley del Trabajo

en1928, pero en la praxis no se cumplía, pues los patronos obligaban a los

obreros a trabajar de 12 a 16 horas diarias, contrario a lo previsto en la Ley, que

eran 9 horas, pero al morir Juan Vicente Gómez, el 17 de Diciembre de 1935,

se dieron las condiciones para que el contenido de ésta Ley se cumpliera a

partir del año 1936, bajo el nuevo Gobierno de Eleazar López Contreras, muy

especialmente la Seguridad Social de los trabajadores, la cual contemplaba el

Derecho a la higiene y seguridad industrial, los Días hábiles para el trabajo,

las Mujeres y menores tenían derecho al trabajo, la Reglamentación del

salario, todo trabajo realizado se debía pagarse con dinero, el pago podría

ser diariamente o por semana, se prohibía el trueque y pagar en lugares

secretos, tabernas, cantinas, tiendas entre otros.

Ésta primera Ley de Trabajo de 1928, pero aplicada a partir de 1936,

preparó el camino para la promulgación de la Primera Ley del Seguro Social en

el año 1940, creándose luego el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales

(IVSS) en el 09 de Octubre de 1944. En los años siguientes, ésta Institución se

fue desplomando intencionalmente desde adentro, producto de la lógica

capitalista, las políticas equivocadas y la corrupción de los Gobiernos de Turno,

por lo cual a finales del año 1998, el Gobierno de turno saliente de Rafael Caldera,
Página 14 de 24

al igual que el extinto Congreso de la Republica, en complicidad con los Gremios

Patronales y Sindicales (CTV) del país, quienes el 17 de Marzo de 1997, ya

habían eliminado la Retroactividad de las Prestaciones Sociales de los

Trabajadores, con la nefasta participación de quien fue Ministro de la extinta

CORDIPLAN, Teodoro Petkoff, tenían preparadas la promulgación de Leyes

Privatizadoras de la Seguridad Social, entre ella la Ley Orgánica del Sistema de

Seguridad Social Integral (LOSSI), con el objetivo de Privatizar el IVSS, lo cual fue

frenado por el Presidente Hugo Chávez, al asumir la Presidencia de la República

el 06 de Diciembre de 1998, lo cual le permitió promulgar la nueva Constitución de

1999, que permitió la promulgación de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad

Social en el año 2002, y la posterior reformada de la misma, en el año 2012.

OBJETO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la salud, la

asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia, y los servicios

sociales para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de

jubilaciones o pensiones, según sea la condición física, social y económica del

beneficiario y/o el cumplimiento de los requisitos legales, para optar a ésta

protección socias que otorga y garantiza el Estado Venezolano.

La Seguridad Social Integral tiene como fin proteger y amparar a las

Personas Naturales, contra los riesgo y las contingencias de enfermedades y


Página 15 de 24

accidentes comunes o profesionales, así como de la cesantía por desempleo,

maternidad, discapacidad, vejez, muerte, al igual que garantizar previsión y

prestaciones sociales, en cuanto a educación, cultura, recreación, trabajo,

vivienda, etc., para mitigar las cargas derivadas de la vida familiar.

La Seguridad Social debe velar porque las personas que están en la

imposibilidad sea temporal o permanente de obtener un ingreso, o que deben

asumir responsabilidades financieras excepcionales, puedan seguir satisfaciendo

sus necesidades, proporcionándoles, a tal efecto, recursos financieros o

determinados o servicios

En el artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, se establece que toda persona tiene derecho a la Seguridad Social

como servicio público de carácter no lucrativo que garantice la salud y la

protección ante las contingencias, como parte integral del compendio de artículos

que componen el Título III, Capítulo V, referente a los derechos sociales y de las

familias, comprendidos desde el artículo 75 a 97 , incluyendo el 102 y 111

ejusdem, por socio-cultural y el 21 y 24 por referir el derechos de la Mujer,.

Es así con el artículo 75 ejusdem, trata sobre la Familia y es regulada por la

Ley Orgánica de la Familia, Maternidad y Paternidad, El 76 ejusdem, trata sobre

la Maternidad, y es regulada por ésta misma norma. El 77 ejusdem, refiere sobre

el Matrimonio y es regulado por le Código Civil, el Código de Procedimiento Civil y

la Ley de Registro Civil. El 78 ejusdem, trata sobre niñas, niños y adolescente y

es regulado por la LOPNNA. El 79 ejusdem, refiere sobre la Chamba Juvenil y es

regulado por la Ley Gran Misión Chamba Juvenil. El 80 ejusdem, trata sobre los

adultos mayores y es regulado Ley Orgánica para la Atención y Desarrollo Integral


Página 16 de 24

de las Personas Adultas Mayores. El 81 ejusdem, aborda la Discapacidad y es

normado por la Ley Orgánica para las Personas con Discapacidad. El 82 trata

sobre la Vivienda, lo cual es regulado por la Ley del Régimen Prestacional de

Vivienda y Hábitat. El 83, 84 y 85 ejusdem, trata todo lo referente a la salud,

siendo regulado por la Ley Orgánica de Salud. El 86 ejusdem, refiere sobre la

Seguridad Social, y es regulada por la Ley Orgánica del sistema de Seguridad

Social. Desde el 87 hasta el 97 ejusdem, tratan sobre el trabajo, siendo regulado

por la LOTTT, la LOPCYMAT, sus Reglamentos y Normas Técnicas.

Cabe mencionar que de los artículos 21 y 24 se desprende la seguridad social

que protege a la mujer, normado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer

a una Vida Libre de Violencia. Igualmente los artículos 102 y 111 tratan sobre la

educación y recreación en su orden, regulado por la Ley Orgánica de Educación y

la LOPCYMAT (Normas Técnicas del INCRET), respectivamente y finalmente la

Seguridad Social esta prevista en los Objetivos Históricos de la Ley del Plan de la

Patria 2019 – 2025.

Además de lo anterior descrito, la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad

Social, establece en sus disposiciones generales, previstas en el Título I, Artículo

1. Lo siguiente: “La presente Ley tiene por objeto crear el Sistema de Seguridad

Social, establecer y regular su rectoría, organización, funcionamiento y

financiamiento, la gestión de sus regímenes prestacionales y la forma de hacer

efectivo el derecho a la seguridad social por parte de las personas sujetas a su

ámbito de aplicación, como servicio público de carácter no lucrativo, de

conformidad con lo dispuesto en la Constitución, así como en los tratados, pactos


Página 17 de 24

y convenciones sobre la materia, suscritos y ratificados por la República

Bolivariana de Venezuela”.

PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL:

Son una guía para establecer los diferentes componentes de un sistema de

seguridad social, en función de un cometido último. Una vez creado el sistema, los

principios generales que lo informaron son útiles como criterios de interpretación

de las normas en que se plasma el sistema, como criterios de orientación que

deben evitar que el sistema descuide sus derroteros fundamentales.

- PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD:

El acceso a la seguridad social es un derecho humano, es un derecho

inherente al ser humano por el solo hecho de serlo. Además, en tanto está

reconocido por el derecho positivo, se califica, desde el punto de vista técnico

jurídico, como un derecho fundamental de rango constitucional.

- PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD:

Este principio viene a ser la otra cara del principio de universalidad. Si con el

principio de universalidad se pretende la protección a toda la población, es decir,


Página 18 de 24

se conceden derechos derivados de la seguridad social a todos los pobladores,

con el principio de solidaridad se enuncia que toda la población, en la medida de

sus posibilidades, debe contribuir económicamente al financiamiento de aquella

protección. En la práctica, la solidaridad se manifiesta como el sacrificio de los

jóvenes respecto de los ancianos, de los sanos frente a los enfermos, de los

ocupados ante quienes carecen de empleo, de quienes continuamos viviendo ante

los familiares de los fallecidos, de quienes no tienen carga familiar frente a los que,

si la tienen, etc.

- PRINCIPIO DE UNIDAD:

De acuerdo con este principio, el sistema de seguridad social como un todo,

debe funcionar con criterios congruentes y coordinados, y otorgar prestaciones o

beneficios similares para los diferentes colectivos que se protegen. Este principio

se ha confundido muchas veces con la exigencia de centralización en una sola

entidad de todo el sistema de seguridad social. Lo que se enfatiza con este

principio es que debe existir una congruencia en la gestión de las diferentes

entidades que participan en la administración del sistema de seguridad social, y en

los beneficios otorgados por ellas, de modo que la multiplicidad de instituciones no

quiebre el principio de igualdad.


Página 19 de 24

- PRINCIPIO DE IGUALDAD:

El principio de igualdad es un principio general de derecho y como tal es

aplicable al campo de la seguridad social. De acuerdo con este principio, se debe

dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la misma situación,

y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada circunstancia a las

personas que se encuentren en situaciones distintas.

- PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE LA

SEGURIDAD SOCIAL:

Este principio tiene una doble vertiente. Significa por un lado que los beneficios

de la seguridad social deben crearse paulatinamente y continuar elevando

progresivamente los beneficios más allá de los niveles mínimos de protección.

Significa al mismo tiempo que una vez superada una fase evolutiva en relación

con el contenido de las prestaciones no es dable retrocederse a otra etapa. Desde

luego que la progresividad de los beneficios debe verse en forma global, de

manera que la supresión de un beneficio en sí misma no significaría una infracción

a este principio de evolución progresiva, sino que debe verse el sistema como un

todo, de manera que es perfectamente entendible la disminución o supresión de

un beneficio en relación con el aumento o creación de un beneficio distinto en otra

área del sistema de seguridad social.


Página 20 de 24

- PRINCIPIO DE CONCORDANCIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CON LA

REALIDAD ECONOMICA:

El desarrollo de la seguridad social debe responder a su vez al desarrollo

económico de la sociedad. Un modelo de sistema de seguridad social que por

exceso o defecto se aparte de la realidad económica está condenado al fracaso.

Para ello es necesario la planificación y la coordinación. En general la doctrina se

inclina por el establecimiento de entes autónomos para la administración de la

Seguridad Social. La autonomía, particularmente la de gobierno, resulta, en

principio, incompatible con la planificación.

- PRINCIPIO DE PARTICIPACION SOCIAL:

En un sentido muy genérico y amplio podría pensarse que dentro de este

principio se engloban los principios de universalidad, y de solidaridad, en tanto

que, de acuerdo con el principio de universalidad, se plantea la participación de la

población en los beneficios de la seguridad social, y con el de solidaridad se

plantea la participación de la población en el financiamiento de la seguridad social.

- PRINCIPIO DE INMEDIATEZ:

De acuerdo con este principio, los beneficios de la seguridad social deben

llegar en forma oportuna al beneficiario. Para ello, para que los beneficios de la

seguridad social lleguen en forma oportuna, es necesario que los procedimientos


Página 21 de 24

sean ágiles y sencillos; los plazos de resolución, cortos. La participación material

del beneficiario en el trámite debe reducirse al mínimo, pues la administración de

la seguridad social debe suplir los trámites.

- PRINCIPIO DE INTEGRALIDAD:

De acuerdo con este principio, las prestaciones de la seguridad social del

sistema deben ser acordes con las necesidades de los colectivos que se pretende

proteger. Las prestaciones de la seguridad social no deben quedarse en la

protección de los riesgos clásicos (invalidez, vejez, muerte, enfermedad y

maternidad), sino que debe tener un crecimiento constante tendiente a detectar las

diferentes necesidades sociales para acudir a su protección.

- PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIDAD DEL ESTADO:

En última instancia es la colectividad la responsable de la seguridad social, no

el órgano o ente que administra un determinado programa. Por ello, convergiendo

con el concepto de responsabilidad, es en última instancia el Estado el que debe

hacerle frente a los programas de seguridad social.

- PRINCIPIOS DE ASIGNACION PREFERENTE DE RECURSOS:

El fin principal del Estado debe ser la tutela del ser humano. Dado ese carácter

instrumental, debe preferirse la asignación de recursos económicos a los


Página 22 de 24

programas de seguridad social, particularmente a aquellos que tienden a la

satisfacción de las necesidades fundamentales. Este principio es de especial

importancia en situaciones de crisis económicas.

En tal sentido y en concordancia con lo que establece la Declaración

Universal de los Derechos humanos (ONU 1948), Cito:

Artículo 22.- “ Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a

la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación

internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la

satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a

su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”

Y lo que establece la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, (1999) Cito:

Artículo 2.- “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de

Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento

jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad,

la democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los

derechos humanos, la ética y el pluralismo político”.

Y lo dispuesto en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social

(2012), Título I, Disposiciones Generales, Cito:

Artículo 8 “Principios y Características El Sistema de Seguridad Social, de

conformidad con lo establecido en la Constitución de la República, será universal,

integral, eficiente, de financiamiento solidario, unitario y participativo, de

contribuciones directas e indirectas. Su gestión será eficaz, oportuna y en

equilibrio financiero y actuarial”.


Página 23 de 24

CONCLUSIÓN:

Someramente se atribuye el nacimiento de la Seguridad Social en Alemania

entre 1883-1889, pero tal noción es inexacta, pues ciertamente en tal lugar se

acuño por primera vez la idea de Seguridad Social, y primeras leyes en ésta

materia, pero desde tiempos inmemoriales, se dieron acciones y hechos que son

la génesis de la Seguridad Social, ya que desde el ser humano primitivo hasta la

fecha actual, el ser humano se ha visto en la necesidad de organizarse y crear las

condiciones para mitigar la inseguridad que le rodea y sentirse seguro y protegido

contra todo riesgo y contingencia que atente contra su bienestar y familia.

En efecto la Seguridad Social tiene por finalidad garantizar el derecho

humano fundamental a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios

de subsistencia, y los servicios sociales para el bienestar individual y colectivo, así

como pensiones o jubilaciones, a los fines de proteger a las personas naturales y

a sus familias, de dichos riesgos y contingencias, entre ellas enfermedades,

accidentes, desempleo, maternidad, discapacidad, muerte, vivienda, educación,

recreación y cualquier previsión o prestación social.

Por consiguiente, la Seguridad Social es una guía para establecer los

diferentes componentes de un Sistema de Seguridad Social, fundamentados en

una serie de principios éticos, morales y socialistas, emanados del artículo 2

Constitucional, entre ellos los principios de universalidad, solidaridad, unidad,

igualdad, evolución progresiva de beneficios de seguridad social, concordancia de

la seguridad social con la realidad económica, participación, inmediatez,


Página 24 de 24

subsidiaridad del estado, asignación preferente de recursos, vida, libertad,

justicia, democracia, responsabilidad social, respeto a los Derechos Humanos, etc.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Año 1999.

- Ley del Plan de la Patria 2021 - 2025

- Reforma de la Ley orgánica del sistema de seguridad social año 2012.

- Declaración universal de los derechos humanos. Adoptada y proclamada por la -

- Asamblea General en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948

- Calvo L, Principios de la seguridad social.

-La Seguridad Social: Su Historia y Sus Fuentes.

Por Ricardo NUGENT 1997

- Revista Gaceta Laboral, Vol. 7, No. 3. 2001. La Seguridad Social en Venezuela.

Antecedentes, Evolución e Impacto Económico, Financiero y Social

Por Bárbara C. Rodríguez A.

- Origen, desarrollo, crisis y reforma de la Seguridad Social en Venezuela por

Por Absalón Méndez Mayo 2008

También podría gustarte