Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

“HUGO CHÁVEZ FRÍAS”

MUNICIPIO JIMÉNEZ- ESTADO LARA

EL DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA REPÚBLICA


BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INTEGRANTES:
LUIS CARLOS CARABALLO C.I: 27.317.538
FREDDISMAR LARA C.I: 29.795.044
ZAIDIMAR GUTIÉRREZ C.I: 30.553.752
ENMANUEL DELGADO C.I:30.485.613
UNIDAD CURRICULAR: EDUCANDO EN CIUDADANIA
MÉDICO DOCENTE: DRA YOHANA FREITEZ

1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN…..............................................PAGINA,,03
2. SITUACIÓN DE SALUD Y DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PREVIOS A LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA…..PAGINA,,04,,,05
3. LA SALUD Y LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA
DEMOCRACIA PUNTOFIJISTA………………PAGINA,,05,06,07,08
4. REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y DERECHO A LA
SALUD..........................................................PAGINA,,08,,,09,,10
5. ARTÍCULOS QUE ENGLOBAN A LOS DERECHOS DE SALUD Y A
LA EDUCACIÓN………………………………..PAGINA,,,10,,,11
6. CONCLUSIÓN………………………………………………..PAGINA,, 12
7. ANEXOS…………………………………………………………PAGINA,, 13
8. BIBLIOGRAFIA………………………………………………..PAGINA,,14

2
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo teórico se estará abordando sobre el desarrollo estratégico
de la República Bolivariana de Venezuela, los artículos que engloban la salud según la
constitución de nuestra República Bolivariana de Venezuela de 1999, en cómo se ha
avanzado en salud y educación, derecho que años anteriores eran privatizados a una
minoría de personas. Como en la década de los años 70, a pesar de ser la época de la
abundancia fiscal, comenzó a marcar profundamente el deterioro de las políticas de salud,
dado el carácter de aparato de Estado y de espacio de acumulación con que se asume el
sector salud y el de educación. Se iniciaron planes y programas que le dieron fuerte
impulso al subsector privado, por vía de préstamos a bajas tasas de interés, subsidios y
apoyo a la construcción de infraestructura para clínicas a gran escala, entre otros. Se
inicia la parálisis de crecimiento en el sector público de la salud, y se profundiza
fuertemente el modelo tecno-asistencial que tenía como estrategia, Atención a la salud
sobre la base del modelo individual-curativo de alto consumo de tecnologías médicas, lo
que llevo al abandono del os programas de salud en aquella época.

Pero el cambio llega en diciembre de 1998, cuando Hugo Chávez Frías ganó las
elecciones en Venezuela con una propuesta abiertamente nacionalista, antineoliberal. Su
primera decisión fue convocar a un proceso constituyente basado en el poder originario
del pueblo, incluyente para fundar la V República.

3
Situación de Salud y de Educación Universitaria previos a la
Revolución Bolivariana
La conquista del continente y la estructuración colonialista del poder que se
desarrolló desde finales del siglo XV, llevó por una parte al genocidio de los pueblos
originarios de América, y por otro, al tráfico y explotación de mano esclava proveniente del
continente africano. Esto resultó en la alteración profunda o aniquilación de los modos de
vida originarios, incidiendo terriblemente en los determinantes de la salud de nuestros
pueblos, a las cuales no dieron respuesta las antiguas Leyes de Indias con sus
concepciones de asistencia de enfermos (MPPS, 2016, p.17)

Ese proceso de aniquilamiento de nuestros pueblos originarios y de los pueblos


afrodescendientes esclavizados, junto con su cosmogonía del buen vivir, va siendo
derrumbado por la acción de indígenas y esclavos libertarios: Guaicaipuro, Andresote,
José Leonardo Chirino, entre otros. Ellos son la semilla de la gesta libertadora que se
desarrolla a partir de 1810, con la expulsión del gobierno de la Capitanía General de
Venezuela, la firma del acta de Independencia en 1811, y la guerra independentista,
conducida por nuestro Libertador Simón Bolívar, que se desencadena dada la negativa
del Imperio español a reconocer la Independencia de Venezuela.

Una vez alcanzada la Independencia de Venezuela, la inestabilidad política marcó la vida


de las venezolanas y venezolanos, en una hazaña de resistencia para consolidar el bien
más preciado, como lo llamó nuestro Libertador. Esa inestabilidad tuvo como
consecuencias importantes la inmensa pérdida de vidas humanas, hambrunas y diversa
afecciones a la salud.

El doctor José María Vargas fue el encargado de dirigir la acción de la naciente República
en materia de salud pública, que se inspiraba en las reformas de los hospitales y de la
salubridad pública europea, con posterioridad a la Revolución Francesa. La separación de
Venezuela y Colombia, junto al predominio de sectores conservadores, negadores de los
derechos conquistados durante el proceso independentista, sumió al país durante gran
parte del resto del siglo XIX en una gran inestabilidad política, por lo que los avances en
materia de salubridad pública fueron limitados (MPPS, 2016, p.17).

En el campo de la educación universitaria debemos resaltar que veníamos de la creación


de universidades con estricto apego a la visión clasista y clerical que privó durante toda la
colonia. Es con la Independencia cuando nuestro Libertador Simón Bolívar decide la
transformación de esa educación universitaria en un espacio para la formación de los
nuevos republicanos.

4
En salud, el inicio del siglo XX, se marca con la creación del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social en 1936, como parte de las necesidades del nacimiento de un nuevo
modelo de estado y de la economía, que impulsó políticas y programas de corte
preventivo-asistencial de base biologicista, que dieron lugar a:

• Centralización de las decisiones en salud.

• Creación y desarrollo de la infraestructura sanitaria nacional.

• Desarrollo sistemático de la lucha contra las endemias rurales.

• Desarrollo del sentido de pertenencia institucional en los trabajadores de salud


(Córdova, Colmenares & Sánchez, 1999).

En los años 40 son significativos en el cambio del modelo preventivo-asistencial a uno de


corte curativo- asistencial.

El cambio del modelo económico agroexportador a sustitutivo de importaciones, trajo


como consecuencia la aparición de un nuevo grupo social, los obreros asalariados, y un
nuevo perfil epidemiológico asociado a procesos peligrosos laborales-industriales, así
como nuevos requerimientos de protección social. Esto lleva a la creación del Instituto
Venezolano de los Seguros Sociales, dirigido a la atención y protección de los
trabajadores y sus familiares. Se evidencian dos elementos en el proceso: el surgimiento
del primer instrumento de seguridad social en el país, lo cual será seguido

La educación universitaria recorre gran parte del siglo XX de la mano del positivismo y su
expresión en la conformación metodológica de la formación y la investigación. Ello sirve a
los intereses de conformación del modelo de Estado liberal-burgués para la dominación
imperial. No obstante, importantes movimientos sociales avanzan en el seno de las
universidades que expresan el descontento del pueblo y que generan nuevas alternativas
para la educación.

La Salud y la Educación Universitaria en la Democracia


Puntofijista.
A partir del Pacto de Punto Fijo (1958), se consolidó el Estado liberal-burgués para
satisfacer las demandas de los grupos dominantes que habían tomado el control. Dejó de
identificarse y corresponderse con la comunidad nacional, para hacerlo con intereses
particulares extranjeros, por parte de las fuerzas que lo controlaron: Acción Democrática
(AD), Partido Social Cristiano (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD). El
desarrollo del capital se fue transnacionalizando vorazmente, con grandes
endeudamientos de nuestros países; las obligaciones derivadas del pago de la deuda
externa generaron deformaciones profundas en las políticas sociales, resumidas en el

5
carácter excluyente, pseudo-populista, paternalista y aberrante con que fueron
direccionadas.

La década de los años 70, a pesar de ser la época de la abundancia fiscal, comenzó a
marcar profundamente el deterioro de las políticas de salud, dado el carácter de aparato
de Estado y de espacio de acumulación con que se asume el sector salud y el de
educación. Se iniciaron planes y programas que le dieron fuerte impulso al subsector
privado, por vía de préstamos a bajas tasas de interés, subsidios y apoyo a la
construcción de infraestructura para clínicas a gran escala, entre otros. Se inicia la
parálisis de crecimiento en el sector público de la salud, y se profundiza fuertemente el
modelo tecno-asistencial, con características como:

• Atención a la salud sobre la base del modelo individual-curativo de alto consumo de


tecnologías médicas.

• Abandono de los Programas Preventivos.

• Administración sin base de previsión económica.

• Profunda dependencia tecnológica que contribuye a los altos costos y a la desigual y


escasa accesibilidad.

• Utilización de la estructura sanitaria como espacio clientelar-partidista, en consecuencia


espacio de corrupción administrativa (Córdova y otros, 1999).

Sin embargo, en el plano internacional, la declaración de Alma Ata en 1978 y el


compromiso de todos los países del mundo de impulsar la estrategia de Atención Primaria
en Salud (APS), generaron la reconstrucción de una nueva mirada sobre los problemas
de salud. El reforzamiento del derecho a la “salud para todos en el año 2000 (SPT2000)” y
sus principios estratégicos: la equidad, la universalidad, interdisciplinaridad, la
intersectorialidad, la participación social y el desarrollo de tecnologías apropiadas y
culturalmente aceptadas, plantearon un desafío para los sistemas de salud (Organización
Mundial de la Salud/Organización de Naciones Unidas para la Infancia, 1978).

Los países parecieron asumir con entusiasmo tales postulados; en Venezuela se


ejecutaron un conjunto de esfuerzos dirigidos a desarrollar los principios de la APS
(Castellanos, 1982). Sin embargo, la APS va debilitándose a expensas de la imposición
del modelo curativista consistente con la racionalidad del Estado comprometido con el
orden mundial capitalista.

Durante los últimos años de la década de los ochenta y todos los años noventa del siglo
XX, en Venezuela, así como en la mayoría de los países de América Latina, con la
excepción de Cuba; se aplicaron las medidas neoliberales impuestas por el Banco
Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sus premisas fundamentales
fueron reducir la presencia del Estado en el financiamiento y ejecución de las políticas

6
sociales, con la consecuente privatización de los servicios, descentralización, liberación
de los precios de los productos básicos, incluyendo los honorarios de la medicina privada,
la apertura de la inversión extranjera, que en materia de salud se expresó por la presencia
de las aseguradoras privadas de salud trasnacionales, con debilitamiento de los sistemas
de seguridad social. La razón fundamental para la aplicación de estas políticas en
nuestros países fue el déficit financiero imperante en la región, consecuencia de la
evolución de la economía capitalista dependiente de nuestros pueblos y la posibilidad de
financiamiento con las organizaciones internacionales, principalmente estadounidenses,
que imponían a los países sus políticas económicas y sociales (Armada, Muntaner &
Navarro, 2001; De Vos, De Ceukelaire & Van der Stuyft, 2006; Homedes & Ugalde, 2005;
Muntaner, Salazar, Rueda & Armada, 2006; Terris, 1989; citados por Alvarado, Martínez,
Vivas-Martínez & Metzger, 2008, p.114).

Agregan además, que durante la década de los 90, en América Latina se establecieron
fundamentos jurídico-legales para concretar el derecho a la salud, pero también
emergieron valores contrapuestos a la práctica del mismo. Las teorías utilitaristas y
excluyentes expresadas en el neoliberalismo y en la nueva globalización, que abogaban
por la libertad de los capitales financieros y el predominio del mercado, ponían como
desiderátum la privatización de la salud y la educación como derechos subordinados a
esos valores.

Aunque en 1996, los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud


(OPS) se reunieron y confirmaron su adhesión a los principios que sustentaban el
compromiso de “Salud para todos en el año 2000” (SPT2000), en los últimos quince años
del siglo XX, las reformas en salud estuvieron muy lejos de asegurar el derecho a la salud
para todos; se dirigieron a transformar el sistema de prestación de servicios de salud en
una expresión en perspectiva de mercado (Sotelo & Moncayo, 1997; Guerra de Macedo,
2003).

En correspondencia con el neoliberalismo, durante las décadas de los años 80 y 90, en el


marco del desmontaje del Estado y las instituciones que debían preservar la esencia de
los Derechos Sociales, actores como el Banco Mundial (BM) y la Organización Mundial
del Comercio (OMC), sustituyeron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la
definición de directrices de las políticas de salud de los países, lo que produjo el
abandono y la distorsión de los principios esenciales de APS (San Sebastián, Hurting,
Breilh & Quizhpe, 2005, p. 45).

En confrontación con la APS, opuestos al compromiso de Salud para Todos en el año


2000, se impulsaron modalidades de atención de bajo costo para los pobres o de
programas de atención focalizada para paliar los efectos de la exclusión social y servir
como contención al descontento popular (Alvarado y otros, 2008, p. 114).

En educación, se provocó el debilitamiento del sentido de la universidad en su


compromiso social. Entre los años 1970-1995, el porcentaje del gasto público en

7
educación fue decreciente con relación al presupuesto nacional. Esto fue una señal de la
intención detrás del modelo de Estado de aquel momento: debilitamiento de lo público
para fortalecer lo privado. El decrecimiento sostenido sirvió de argumento para justificar la
privatización universitaria por parte de las élites que dirigían el Estado y la mayoría de las
universidades; consustanciados con el modelo neoliberal, definen la educación
universitaria como una prestación de servicio. Ello impactó las condiciones para el acceso
a la educación universitaria, generando así un cúmulo de jóvenes excluidos de la misma.
Diecinueve (19) de cada cien aspirantes se vieron excluidos de la educación universitaria
en el año 2000, mientras había sido de veintitrés (23) en 1999 y de veintisiete (27) en
1998 (Ministerio de Educación Superior, 2004, diapositiva 17).

En Venezuela, la aplicación del paquete de políticas neoliberales recomendadas por el


FMI y el BM llamado “el gran viraje”, condujo a la rebelión popular de 1989, denominada
“el Caracazo”, detonada por el pueblo con un gran descontento acumulado, lo que dejó
más de 2.000 muertos por las acciones represivas del gobierno de Carlos Andrés Pérez
(Fajardo-Cortés & Lacabana, 1993; Terris, 1989).

A partir de entonces, el clima de descontento por las medidas económicas y la corrupción


imperante conllevan a dos rebeliones militares. La primera ocurrida el 4 de Febrero de
1992, liderada por el entonces Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, “resultado de un
trabajo creativo y sistemático de organización, planificación y accionar político de casi
quince años, iniciado formalmente al crear en el ejército al MBR 200 (Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200). La segunda, acontece el 27 de Noviembre de ese mismo
año y conduce a la destitución del entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Posteriormente, el gobierno socialcristiano de Rafael Caldera, iniciado en 1994, estuvo
también orientado a continuar las políticas neoliberales de Pérez, enmarcado en una
coalición que incluía desde los grandes grupos de poder económico y de la derecha más
tradicional, hasta partidos considerados de izquierda (Gamboa Cáceres, 2000).

Revolución Bolivariana y Derecho a la Salud


El 04 de febrero de 1992, insurge el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías con
sus hermanos y hermanas del Movimiento Bolivariano Revolucionario 200, quienes se
pronuncian contra el Neoliberalismo y sus consecuencias depredadoras para la Nación
venezolana. Como consecuencia de esta rebelión militar, es apresado y condenado a
prisión. En el año 1994 queda en Libertad y anuncia que va a la conquista del poder con
el pueblo.

En diciembre de 1998, Hugo Chávez Frías ganó las elecciones en Venezuela con una
propuesta abiertamente nacionalista, antineoliberal. Su primera decisión fue convocar a
un proceso constituyente basado en el poder originario del pueblo, incluyente para fundar
la V República.

8
Como primeras medidas de gobierno, decide la suspensión de la aplicación de las leyes
privatizadoras de seguridad social y salud del gobierno anterior.

En diciembre de 1999, es aprobada en referéndum popular la nueva Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (CRBV) que establece las bases para la construcción
de la V República, que en su preámbulo expresa el propósito de:

…refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y


protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado,
que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien
común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y las futuras
generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la
justicia social y a la igualdad sin discriminación, ni subordinación alguna: promueva la
cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración
latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los
pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización
de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes
jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad. Establece
la educación y el trabajo como los procesos fundamentales para alcanzar los fines
esenciales del Estado (CRBV, 1999, p. 4).

La transformación de la sociedad planteada por Hugo Chávez amplió el espectro de los


derechos humanos e incluyó nuevos sujetos de derecho en la CRBV: mujeres, indígenas,
niñas, niños y adolescentes; labró el camino para una nueva ética de la relación entre el
Estado y sus ciudadanos; hizo esencial la reconstrucción de lo público, siendo la Carta
Magna el instrumento fundamental (Córdova, 2013b).

En la CRBV, el título III está dedicado a los derechos humanos y sus garantías, así como
a los deberes de los ciudadanos que viven en el territorio de la república.

La aprobación de la CRBV significó plasmar en el máximo rango de responsabilidad del


Estado venezolano, dentro de los derechos fundamentales, el Derecho a la Salud (Art.
83), la creación del SPNS (Art. 84), y la formación de los profesionales que trabajaran en
el SPNS para garantizar el derecho a la salud (Art. 85). En el mismo rango se ubica la
obligatoriedad para el Estado en garantizar el Derecho a la Educación hasta el nivel
universitario (Art .102); así mismo, la garantía del acceso al conocimiento, la ciencia, la
tecnología y la innovación (Arts. 109-110). Esto representa un gigantesco esfuerzo del
Estado y el pueblo organizado para crear las acciones, planes e institucionalidad
pertinentes que garanticen el cumplimiento del mandato constitucional.

Desde su inicio la Revolución Bolivariana ha logrado importantes avances en la vida de la


población, ampliando aceleradamente las condiciones para el ejercicio de los derechos
sociales, en el marco de la justicia social que establece nuestra constitución. En ello han

9
cumplido un papel fundamental y decisivo las misiones sociales creadas por el
Comandante Hugo Chávez.

Artículos que engloban a los derechos de salud y a la educación


 ARTÍCULO 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del estado,
que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y
el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la
salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados
por la República.
 ARTÍCULO 84: Para garantizar el derecho a la salud, el estado creará, ejercerá la
rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad
a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando
tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los biene y servicios públicos de
salud son propiedad del estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones
sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las
instituciones públicas de la salud.
 ARTÍCULO 85: El financiamiento del sistema público nacional de salud es
obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones
obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que
determine la ley. El estado garantizará un presupuesto para la salud que permita
cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las
universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una
política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria
nacional de producción de insumos para la salud. El estado regulará las
instituciones públicas y privadas de salud.
 ARTÍCULO 86: Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio
público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en
contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, invalidez, enfermedades
catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborables, pérdida
de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de
la vida familiar y cualquier otra circunstancia de prevención social. El estado tiene
la obligación de asegurar la efectividad de este derecho, creando un sistema de
seguridad social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente y
participativo, de contribuciones directas o indirectas. La ausencia de capacidad

10
contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines.
Las cotizaciones obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para
cubrir los servicios médicos y asistenciales y además beneficios de la seguridad
social podrá ser administrados solos con fines sociales bajo la rectoría del estado.
Los remanentes netos del capital destinados a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularan a los fines de su distribución y contribución en
esos servicios. El sistema de seguridad social será regulado por una ley orgánica
especial.
 ARTÍCULO 102: La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio
de la sociedad. La educación es un servicio público y esta fundamentada en el
respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en
una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana, de acuerdo con los
principios contenidos en esta Constitución y en la ley.
 ARTÍCULO 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que
las derivadas de sus actitudes, vocación y aspiraciones. La educación es
obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio
diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el
pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de
conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.
El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados
para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o
carezca de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo. Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas
educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

CONCLUSIÓN
Los conocimientos obtenidos en este trabajo son de gran necesidad para los
ciudadanos y ciudadanas que residen en nuestro país, ya que es la garantía en cuanto

11
salud y educación universitaria que nos deja el presidente Hugo Chávez Frías en su
mandato, con la finalidad que todos los venezolanos podamos gozar de salud gratuita y
apta, que ayuden a la calidad de vida de todos, como lo es también la educación, una de
las herramientas para hacer progresar nuestro país y sobre todo seguir ayudando a la
economía del país. Es por eso que todos los venezolanos y venezolanas debemos
conocer nuestros derecho en materia de salud y educación dos herramientas
fundamentales para nuestro Estado Venezolano que hoy en día se lleva a cabo por
nuestros profesores y médicos de la República Bolivariana de Venezuela, que con arduo
trabajo están garantizando los artículos 83 y 102 de nuestra constitución haciendo valer
dichos derechos.

ANEXOS
LA SALUD EN LA DECADAS DE LOS 70

12
SALUD EN LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA

BIBLIOGRAFIA
1. https://venezuela.justicia.com/federales/constitución-de-la-
república-bolivariana-de -venezuela-iii/capítulo-vi/

13
2. www.medliplus.gov
3. www.scielo.org.mx
4. Documento rector de la universidad de las ciencias de la salud
“Hugo Chávez Frías”

14

También podría gustarte