Está en la página 1de 39

Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.

Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

RESUMEN DE GRUPOS – PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL


GRUPO 1
SEGURO DE ENFERMEDAD
1. INTRODUCCIÓN
El sistema de seguro en salud constituye un elemento imprescindible y un objetivo esencial de la
sociedad como sistema de protección pública de cualquier situación de necesidad y para todos los
ciudadanos. El seguro de salud trata de proteger su existencia y su capacidad productiva y la
tranquilidad de su familia. La finalidad del seguro es garantizar el derecho humano a la salud, la
asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el
bienestar individual y colectivo.
Así mismo el seguro de salud es entendido y aceptado como un derecho que le asiste a toda persona de
acceder, por lo menos a una protección básica para satisfacer estados de necesidad en cuanto a salud se
refiere
Los derechos a la salud y seguridad social son el conjunto de condiciones que el Estado garantiza a la
sociedad en general para que estas puedan tener un acceso en buenas condiciones al servicio de salud y
de gestión social, y por ende tengan una buena atención médica. Los derechos a la salud y seguridad
social son proclamados por la Constitución Política del Estado
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del seguro contra enfermedad y seguro obligatorio
A partir del año 1941, fueron numerosos los intentos de constituir un régimen de seguro social inspirado
en la protección integral de todos los trabajadores del país para cuyo fin se refirió asistencia técnica de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2010) y se organizaron comisiones de estudios
conformadas por expertos nacionales y extranjeros, que tuvieron a su cargo la elaboración de trabajos de
evaluación del sistema jubilatorio y propusieron que sobre esa base se estableciera un seguro social
general de carácter obligatorio
2.2. Qué es seguridad social
La Seguridad Social "Es la protección que la sociedad proporciona a sus miembros mediante una serie de
medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la
desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causas de enfermedad, maternidad, accidente de
trabajo o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte y también la protección en forma de
asistencia médica y de ayuda a los familiares con hijos" (Bedregal, Ramiro, 2015, pág. 67).
2.3. Que personas pueden acceder al servicio de seguridad social
2.3.1. Seguro social obligatorio
El Código de Seguridad Social, tiene carácter de obligatoriedad para todas las personas nacionales o
extranjeras, de ambos sexos, que trabajan en el territorio del Estado Plurinacional y prestan servicio
remunerado por otra persona natural o jurídica, mediante designación, contrato de trabajo o también
contrato de aprendizaje, sean estos de carácter público o privado, expresos o presuntos
2.4. Prestaciones en salud que otorga la seguridad social en enfermedad

1
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

El seguro para el cuidado de la salud ayuda a la gente a protegerse contra los elevados costos médicos.
En la mayoría de los casos, el empleador ayuda a pagar ese seguro, así entonces el seguro a través de los
empleadores suele ser un plan de atención médica administrada. Estos planes contratan a profesionales
de la salud y centros médicos para suministrarles atención médica a los afiliados con costos reducidos.
También se puede adquirir un seguro de salud por cuenta propia para el cuidado de la salud.
2.5. Seguro de enfermedad en Bolivia
Artículo Nº 33 En caso de enfermedad reconocida por los servicios médicos de la Caja, el asegurado y
los beneficiarios tienen derecho a las prestaciones en especie que dichos servidos consideren
indispensables para la curación o sea:
a. Asistencia médica general;
b. Asistencia médica especializada;
c. Intervenciones quirúrgicas;
d. Servicios dentales;
e. Suministros de medicamentos.
Estas prestaciones se otorgan en consultorios externos, a domicilio y hospitales, de acuerdo a las
prescripciones de los servicios médicos de la Caja.
Artículo Nº 34 Son beneficiarios, exclusivamente, los siguientes familiares a cargo del trabajador:
a. La esposa o la conviviente inscrita en los registros de la Caja que viva en el hogar del asegurado y/o a
sus expensas, o el esposo invalido reconocido por la Comisión de Prestaciones de la misma;
b. Los hijos legítimos, los naturales reconocidos y los adoptivos, hasta los 16 años, o 19 años si estudian
en establecimientos autorizados por el Estado, o sin límite de edad si son declarados inválidos por la
Comisión de Prestaciones de la Caja antes de cumplir las edades anteriormente indicadas;
c. El padre inválido reconocido por la Comisión de Prestaciones de la Caja y la madre viuda, divorciada
o soltera o cuyo esposo no perciba ningún ingreso y que viva en el hogar del asegurado y a sus expensas;
d. Los hermanos, en las mismas condiciones de edad que los hijos, siempre que sean huérfanos o hijos
de padres comprendidos en el inciso anterior, que no perciban rentas y que vivan en el hogar y a
expensas del asegurado, previo informe legal.
El otorgamiento de las prestaciones a personas diferentes de las indicadas en los incisos anteriores, así
como la inclusión en el Carnet de Asegurado de personas sin derecho, será sancionado de acuerdo al
Título V del Libro VI del presente Reglamento.
2.5. Prestaciones en especie del seguro de enfermedad
Artículo Nº 35.- El trabajador activo asegurado y sus beneficiarios tendrán derecho a las prestaciones en
especie del seguro de enfermedad bajo las siguientes condiciones:
a. El trabajador y sus beneficiarios deberán cumplir previamente el trámite de afiliación y estar inscritos
en los registros de la Caja. Esta entregará como testimonio de la afiliación un "Carnet de Asegurado" en
el cual serán inscritos los beneficiarios con derecho, El ingreso o salida de un beneficiario deberá ser
declarado oportunamente por el asegurado a fin de no obstaculizar el otorgamiento de la prestación.

2
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

b. La prestación del Carnet del Asegurado es imprescindible y previa a toda prestación en especie. Los
beneficiarios deben presentar además del Carnet del Asegurado su "Carnet de Beneficiario" extendido
por la Caja o su Cédula de Identidad personal para identificarlos como a los beneficiarios inscritos en el
Carnet de Asegurado.
c. Acreditar en el Carnet de Asegurado debidamente sellado por el empleador en la casilla
correspondiente, no menos de una cotización mensual en los dos meses inmediatamente anteriores al
comienzo de las prestaciones a otorgarse al trabajador o a uno de sus beneficiarios.
2.6. Prohibiciones de las prestaciones en especie en la enfermedad del asegurado
Artículo Nº 41.- La Caja no podrá internar en sus centros hospitalarios a aquellos enfermos que puedan
recibir tratamiento a domicilio. Este tratamiento se efectuará solamente cuando la residencia del paciente
se encuentre en el radio urbano de la localidad donde esté el centro hospitalario al que le correspondería
acudir y siempre que las condiciones higiénicas domiciliarias sean compatibles con la atención que debe
prestarse. El asegurado o beneficiario que esté fuera del radio urbano se trasladará a su costa
hasta el lugar de su hospitalización. La Caja está prohibida de otorgar prestaciones sanitarias
de cualquier clase en los lugares de trabajo, debiendo siempre hacerlo en sus Centros Asistenciales
propios o contratados o a domicilio.
2.7. Prestaciones en dinero del seguro de enfermedad
Artículo 56°.- En caso de que la enfermedad determine un estado de incapacidad para el trabajo, el
asegurado tiene derecho a partir del cuarto día del reconocimiento de la incapacidad por los servicios
médicos de la Caja, a un subsidio diario que se pagará mientras dure la asistencia sanitaria conforme a
los períodos previstos en los artículos 39 y 40.
GRUPO 2
SEGURO DE MATERNIDAD
1. INTRODUCCIÓN
La organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, tiene por objetivo
principal un estudio global de lo que constituye la Legislación Boliviana en cuanto respecta a la Familia,
la Maternidad Segura y el Recién Nacido.
el Seguro de Maternidad y Niñez tiene sus cimientos en la Constitución Política del Estado,
descendiendo al Código de Familia, Código del Menor, Código de Salud, Ley General del Trabajo,
Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales, y sus respectivas Reglamentaciones, realizándose el
presente trabajo a partir de la Ley de Leyes hasta las Reglamentaciones que abarcan todo el campo de
acción de estas disposiciones legales; una vez que se tenga la visión macro del sistema jurídico boliviano,
se podrá evaluar estas disposiciones de protección materno infantil.
La protección a la Familia, la Maternidad y la Niñez, tienen referencia en la Constitución Política del
Estado, Parte Tercera, Título V del Régimen Familiar, artículo 193, en el cual se encuentran protegidos el
matrimonio, la familia y la maternidad; a partir de estos principios, el Código de Familia en su Artículo
4to. Amplía el precepto constitucional, porque dichas normas antes de la promulgación de este Código,
ya establecían la protección de la familia. Esa protección trata de un cuadro sintético de las instituciones
jurídicas de cada pueblo, tanto en cuanto afecta al Derecho Público en cuanto concierne al Derecho
Privado.

3
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

La protección de la mujer embarazada en su relación laboral, está amparada por disposiciones concretas
expresadas en la Ley General del Trabajo y su Reglamento que garantiza la inamovilidad funcionaria de
la mujer gestante hasta un año después de haber dado a luz, expresada en la Ley No. 975 y en el Decreto
Ley 13214, asimismo le otorga subsidios y asignaciones familiares pre y post natales a la mujer
embarazada; para dar cumplimiento a las previsiones contenidas en el Art. 25 del Decreto Supremo
21637 del 25 de junio de 1987 y el Art. 2 del Decreto Supremo 23410 de 16 de febrero de 1993, el Instituto
Boliviano de Seguridad Social emite la consiguiente Reglamentación para su observancia por parte de
los empleadores y empleados de las entidades públicas y privadas del país y asegurados y beneficiarios
del Sistema de Seguridad Social, aclarando que todos los subsidios son cubiertos en especie y no así en
dinero, asimismo las asignaciones familiares se entregan en forma personal a la esposa del trabajador, y
los subsidios de lactancia no se interrumpen ni siquiera por muerte del trabajador o de la madre,
cualquier contravención a estas disposiciones legales son sancionables al empleador.
Mediante Decreto Supremo No. 24303, a partir del 1ro. de enero de 1997 el Seguro Nacional de
Maternidad y Niñez fue modificado, con el propósito de otorgar a la mujer embarazada y al neonato
toda la protección estatal, bajo el principio jurídico “Al concebido se lo tiene por nacido para todo lo que
le sea favorable”, un axioma jurídico que data desde la antigua Roma; este seguro tiende a cubrir todo el
período de gestación, con consultas pre y post natales, por lo que a partir de la promulgación del
mencionado Decreto Supremo las estadísticas han demostrado que frente a 77 niños menores de cinco
años que mueren cada día, existen 169 que también llegan al mundo con la posibilidad de pasar la
barrera invisible de los cinco años.
2.- DESARROLLO Y CONTENIDO
¿QUE ES EL SEGURO DE MATERNIDAD?
Es el derecho que tienen todas las mujeres gestantes de acceder a los beneficios que se les otorga, desde
la concepción, para cuidar la salud de la madre gestante con consultas médicas pre-natales, beneficios de
atención médica y hospitalaria durante y después del parto.
Recién nacidos y niños menores de cinco años Recibirán asistencia médica farmacéutica y hospitalaria
correspondiente, en los casos de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) e Infecciones Respiratorias
Agudas (IRA) clasificadas como neumonías.
El Código de Seguridad Social promulgado mediante Ley de 14 de diciembre de 1956, en el Título II,
Sección B, Art. 23 y siguientes, así como los Arts. 64 y 65, concordantes con los Arts. 3, 4 y 6 del mismo
cuerpo legal, estableciéndose el derecho que tiene la esposa del Asegurado a la necesaria asistencia
durante los períodos de gestación, parto y puerperio, así como la atención médica quirúrgica,
hospitalaria y al suministro de los medicamentos necesarios, proporcionándose esta asistencia sanitaria
hasta seis semanas después del parto, todo este campo de aplicación está reservado a las trabajadoras
aseguradas o esposas de los trabajadores asegurados en el sector público. Para aquellas embarazadas
que no estén aseguradas dentro de los sectores público o privado, se ha promulgado el D.S. 24303 que es
el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, el cual en su Art. 2do. establece el campo de aplicación de
este ordenamiento jurídico y cubre a las mujeres gestantes con toda la asistencia médica, quirúrgica,
farmacéutica, análisis básicos de laboratorio, y atención hospitalaria durante el embarazo, parto,
puerperio y emergencias obstétricas, así como a los recién nacidos y hasta los cinco años, en casos de
enfermedades diarreicas y enfermedades respiratorias agudas; el financiamiento de todo este programa
está a cargo del Estado y los precios que tienen que cancelar las mujeres embarazadas son simplemente

4
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

de carácter simbólico. En cuanto se refiere a los seguros privados, estos tienen diferentes planes en la
cobertura del embarazo, que van desde el parto simple, la cesárea y otras emergencias obstétricas y los
costos son cubiertos por los asegurados en su conjunto, disminuyendo de alguna manera los gastos
frente a una atención netamente de tipo particular.
Decreto Ley 13214
(24-Diciembre-1975) (Vigente)
(Elevado a rango de Ley por Ley 006 de 01/05/2010) El DL 14643 de 03/06/1977
CAPITULO IV
DE LAS PRESTACIONES EN DINERO
SUBSIDIOS AL ASEGURADO
Artículo 31º.- La asegurada tendrá derecho durante el embarazo y el puerperio al subsidio de
maternidad por un plazo máximo de 45 días anteriores al parto y de 45 días posteriores a él, siempre
que en estos períodos no ejecute trabajo remunerado. Este subsidio se pagará a la asegurada que tenga
un mínimo de cuatro cotizaciones mensuales dentro de los doce meses anteriores a la fecha en que se
cancela el subsidio prenatal.
Reglamento del Código de Seguridad Social, 30 de septiembre de 1959
REGLAMENTO DEL CÓDIGO DE SEGURIDAD SOCIAL
Libro I
De la seguridad social
Prestaciones en especie
Artículo 65.- La asegurada y la esposa o conviviente del asegurado tienen derecho en los periodos de
gestación, parto y puerperio, a la necesaria asistencia médica quirúrgica, hospitalaria y al suministro de
los medicamentos que requiera el estado de la paciente.
Artículo 66.- La trabajadora asegurada y la esposa o conviviente del trabajador asegurado tienen
derecho a las prestaciones en especie del seguro de maternidad, bajo las siguientes condiciones:
a) Estar inscrita en los registros de la Caja, la que como testimonio de su afiliación entregara a la
trabajadora un carnet de asegurada o un carnet de beneficiaria a la esposa o conviviente del trabajador;
b) Presentación del carnet de asegurado, debidamente sellado por el empleador en la casilla
correspondiente. La esposa o conviviente deberá presentar, además del carnet de asegurado, su carnet
de beneficiaria o su cédula de identidad personal que acredite ser la esposa o conviviente inscrita en el
carnet del asegurado;
c) Acreditar no menos de seis cotizaciones mensuales en los doce meses inmediatamente anteriores al
mes que se presume la realización del parto. El médico o la matrona que atiende a la paciente deberán
dar aviso obligatoriamente a la Administración del Centro Sanitario correspondiente de la fecha
probable del parto para los fines de control.
Artículo 67.- La asegurada en goce de renta, así como la esposa o conviviente de un rentista, tendrá
derecho a las prestaciones en especie del seguro de maternidad, siempre que aporte con la cotización
establecida en el artículo 235 y que presente el carnet de rentista. Además del carnet de rentista, la
esposa o conviviente de un trabajador pasivo deberá presentar su carnet de beneficiaria o su cédula de
identidad personal que acredite ser la beneficiaria, inscrita en el carnet del rentista. La viuda en goce de
renta de viudedad tendrá derecho a las prestaciones del Seguro de Maternidad solo hasta 300 días
después del fallecimiento de su esposo, estando obligada al cumplimiento de los requisitos señalados.

5
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Artículo 68.- La trabajadora cesante de una actividad sujeta al campo de aplicación del Código, así como
la esposa o conviviente de un trabajador cesante, tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro
de maternidad, siempre que los servicios médicos de la Caja constaten el estado de gravidez en el lapso
de dos meses a contar de la fecha del retiro del trabajador y que las demás condiciones establecidas en el
Reglamento del Código de Seguridad Social, 30 de septiembre de 1959 artículo 66 sean llenadas. En estos
casos el carnet de asegurado del trabajador será sellado por la Caja.
Artículo 69.- La asistencia del parto se hará a domicilio o en un centro de maternidad de la Caja, de
acuerdo a un Reglamento interno a establecerse por el Consejo de Salubridad de la Caja, teniendo en
cuenta los factores de índole médica y social. La atención estará siempre bajo la dirección de un médico o
de una matrona titulada.
Artículo 70.- La asistencia sanitaria procede a partir de la fecha de constatación del estado de gravidez
por parte de los servicios médicos de la Caja, hasta un máximo de seis semanas después del parto.
Artículo 71.- Sólo procederá el aborto por prescripción médica, cuando el Consejo de Salubridad de la
Caja dictamine, caso por caso que dicha asistencia es necesaria.
Artículo 72.- Los servicios médicos de la Caja en conocimiento de un caso de aborto provocado sin
prescripción médica, tienen la obligación de denunciarlo al Ministerio Publico bajo responsabilidad
penal, sin perjuicio de otorgar las prestaciones sanitarias indispensables que correrán por cuenta de la
paciente.
Artículo 73.- Las demás previsiones contenidas en el Capítulo 1 del Título I, sobre Prestaciones en
Especie del Seguro de Enfermedad, se aplicarán por analogía al presente capítulo.
LEY DE 14 DE DICIEMBRE DE 1956 CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL
SECCION "B" MATERNIDAD
Art. 23. - La asegurada y la esposa o conviviente del asegurado tiene derecho, en los períodos de
gestación, parto y puerperio, a la necesaria asistencia médica quirúrgica hospitalaria y al suministro de
los medicamentos que requiera el estado de la paciente.

GRUPO 3
REGIMEN DE ASIGNACION FAMILIAR
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo global o primigenio del régimen de Asignaciones Familiares es aliviar las cargas familiares,
actualmente trata de hacer que la sociedad reconociendo los derechos del niño y las obligaciones que
tiene para él, asuma parcialmente la carga de alguno de sus miembros.
El Régimen de Asignaciones Familiares, compuesto por unidades de subsidios, contribuye al estado
nutricional del binomio madre-niño, con subsidios que son administrados en cuanto a la otorgación de
los empleadores. La entrega de este importante Régimen a los empleadores del sistema público y
privado, en muchos casos ha servido para que las mujeres en edad fértil sean despedidas o tengan
menos oportunidades de incorporación laboral, al dar preferencia a la contratación de varones.
Si bien es cierto que los subsidios alcanzan tanto a la titular del derecho como a la beneficiaria esposa o
conviviente del cónyuge, a todos los hijos intra y extra matrimoniales y que la titular mujer, además de

6
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

los subsidios, tiene derecho al descanso pre y post natal, se ha visto un marcado incumplimiento a la
norma.
El régimen de Asignación Familiar se presenta en dos modalidades: en la Modalidad contributiva y en la
Modalidad No contributiva.
Modalidad Contributiva: El Régimen de Asignaciones Familiares como parte del Sistema de Seguridad
Social, se encuentra dentro la modalidad contributiva si bien a la fecha el Sistema no recibe el aporte
del 8% mensual del total ganado de su dependiente, como era hasta antes de la promulgación del DS Nº
21637 de 25 de junio de 1987 que en su Art. 25 reduce los subsidios vigentes a esa fecha y entrega la
responsabilidad de su administración a los empleadores, sin determinar el porcentaje del
financiamiento, lo cual permite que los empleadores utilicen ese 8% en el giro de la empresa.
El DS N º 3546 de 1º de Mayo de 2018 , modificó el importe de la prestación, el mismo que se traduce en
un retroceso en virtud de que dispone el monto de Bs. 2.000 en reemplazo de un salario mínimo nacional
(SMN) vigente a la fecha de la prestación; en la actualidad asciende a Bs. 2.122 y para la gestión 2022 el
SMN se incrementará, pero los subsidios quedarán congelados en Bs. 2.000, lo cual importa vulneración
de derecho sociales que son progresivos y no regresivos. Por esta razón debería reponerse la
equivalencia de cada uno de los subsidios a un SMN vigente. Se reconocen las siguientes prestaciones
del Régimen de Asignaciones Familiares que serán pagados, a su cargo y costo, directamente por los
empleadores de los sectores públicos y privado y de las cooperativas mineras: El Subsidio Prenatal,
Subsidio de Natalidad, Subsidio de Lactancia y el Subsidio de Sepelio.
Modalidad No contributiva: El Subsidio Prenatal, instituido por primera vez en la modalidad no
contributiva con la finalidad de mejorar la salud materna y reducir la mortalidad neonatal, está
condicionado a que la madre gestante esté inscrita en los registros del Bono Madre Niño-Niña, Juana
Azurduy.
El DS Nº 2480 de 6 de agosto de 2015, instituye el “Subsidio Universal Prenatal por la Vida para mujeres
gestantes que no están registradas en ningún ente Gestor del Seguro Social de Corto Plazo, con la
finalidad de mejorar la salud materna y reducir la mortalidad neonatal.
El Subsidio Universal Prenatal es una prestación de 4 paquetes en especie y cada paquete tiene el valor
de Bs 300. Son beneficiadas todas las embarazadas que no cuenten con el Seguro Social a Corto Plazo
(salud).
El Subsidio se financia con recursos provenientes del tesoro General de la Nación, conforme
disponibilidad financiera, donaciones nacionales o inter nacionales, y transferencias de recursos de
entidades e instituciones públicas y privadas. Por consiguiente, se encuentra en la modalidad no
contributiva
Asignaciones Familiares: El Decreto Supremo Nº 21637 de 25 de junio de 1987, señala en su artículo 25
que se reconocerán las siguientes prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares que serán
pagadas, a su cargo y costo, directamente por los empleadores de los sectores público y privado:
a) Subsidio PRENATAL, consistente en la entrega a la madre gestante asegurada
o beneficiaria, de un pago mensual, en dinero o especie, equivalente a un salario mínimo nacional
durante los cinco últimos meses de embarazo, independientemente del subsidio de incapacidad
temporal por maternidad.

7
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

b) Subsidio de NATALIDAD, por nacimiento de cada hijo: un pago único a la madre, equivalente
a un salario mínimo nacional.
c) Subsidio de LACTANCIA, consistente en la entrega a la madre de productos lácteos u otros
equivalentes a un salario mínimo nacional por cada hijo, durante sus primeros doce meses de
vida.
d) Subsidio de SEPELIO, por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor de 19
años: un pago único a la madre, equivalente a un salario mínimo nacional. Las Cajas de Salud
serán las encargadas de velar por el fiel cumplimiento de estas prestaciones.
1. El régimen de asignaciones familiares
El Régimen de Asignaciones Familiares, compuesto por unidades de subsidios, contribuye al estado
nutricional del binomio madre-niño, con subsidios que son administrados en cuanto a la otorgación de
los empleadores. Este hecho ha incidido notoriamente en el incumplimiento cabal de su objetivo, que es
el de favorecer al bienestar familiar, garantizar la salud, así como apoyar las obligaciones pecuniarias al
nacimiento del nuevo componente de la familia o al fallecimiento de un hijo beneficiario menor de 19
años
La entrega de este importante Régimen a los empleadores del sistema público y privado, en muchos
casos ha servido para que las mujeres en edad fértil sean despedidas o tengan menos oportunidades de
incorporación laboral, al dar preferencia a la contratación de varones.
Lo anterior atenta contra la igualdad de género y el derecho al trabajo e incentiva de manera indirecta la
discriminación. También ha generado una distorsión en el nivel salarial al crear diferencias cuando por
el mismo trabajo se pagan salarios diferenciados y de menor cantidad a las mujeres. Por otro lado,
existen empresas que se han visto en problemas económicos para cubrir las prestaciones del Régimen de
Asignaciones Familiares, con mayor incidencia en aquellas que, por el giro de la empresa, cuentan con
mayor número de trabajadoras en edad fértil.
Si se toma en cuenta que bajo esta modalidad de administración se excluye el principio de los grandes
números, no se permite garantizar el cumplimiento y su vigencia en el tiempo, lo que incluso motiva
posibilidades de cierre, y en otros casos, de renuncia a este derecho para evitar un mal mayor. (Maclean,
2008)
Si bien es cierto que los subsidios alcanzan tanto a la titular del derecho como a la beneficiaria esposa o
conviviente del cónyuge, a todos los hijos intra y extra matrimoniales y que la titular mujer, además de
los subsidios, tiene derecho al descanso pre y post natal, se ha visto un marcado incumplimiento a la
norma, lo que vulnera el derecho natural de perpetuar la especie humana bajo protección segura.
Contrariamente, esto se ve afectado. La Ley 975 de 2 de mayo de 1988 declara la inamovilidad de la
mujer en estado de gestación hasta el año de edad de su hijo(a); el DS 0012 de 19 de febrero de 2009
reglamenta la inamovilidad de la madre y del padre en su fuente de trabajo; y, el DS 496 de 1° de mayo
de 2010 refiere la estabilidad laboral de los progenitores.
2. Régimen de Asignacion Familiar en la Modalidad contributiva
El Régimen de Asignaciones Familiares como parte del Sistema de Seguridad Social, se encuentra
dentro la modalidad contributiva si bien a la fecha el Sistema no recibe el aporte del 8% mensual del
total ganado de su dependiente, como era hasta antes de la promulgación del DS Nº 21637 de 25 de

8
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

junio de 1987 que en su Art. 25 reduce los subsidios vigentes a esa fecha y entrega la responsabilidad de
su administración a los empleadores, sin determinar el porcentaje del financiamiento, lo cual permite
que los empleadores utilicen ese 8% en el giro de la empresa.
El DS N º 3546 de 1º de Mayo de 2018 , modificó el importe de la prestación, el mismo que se traduce en
un retroceso en virtud de que dispone el monto de Bs. 2.000 en reemplazo de un salario mínimo nacional
(SMN) vigente a la fecha de la prestación; en la actualidad asciende a Bs. 2.122 y para la gestión 2022 el
SMN se incrementará, pero los subsidios quedarán congelados en Bs. 2.000, lo cual importa vulneración
de derecho sociales que son progresivos y no regresivos. Por esta razón debería reponerse la
equivalencia de cada uno de los subsidios a un SMN vigente, modificando el artículo único que señala:
Artículo Único.- Se modifica el Artículo 25 del DS N° 21637 de 25 de junio de 1987, modificado por el
Parágrafo I del Artículo 3 del D S N° 2892 de 1de septiembre de 2016, con el siguiente texto:
Artículo 25.- Se reconocen las siguientes prestaciones del Régimen de Asignaciones Familiares que serán
pagados, a su cargo y costo, directamente por los empleadores de los sectores públicos y privado y de las
cooperativas mineras:
a) Subsidio Prenatal, consistente en la entrega a la madre gestante asegurada o beneficiaria, de
un pago mensual, en dinero o especie, equivalente a Bs 2.000.- (DOS MIL 00/100 BOLIVIANOS)
durante los 5 últimos meses de embarazo, independientemente del subsidio de incapacidad
temporal por maternidad.
b) Subsidio de Natalidad, por nacimiento de cada hijo: un pago único a la madre, equivalente a Bs
2.000.- (DOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).
c) Subsidio de Lactancia, consistente en la entrega a la madre de productos lácteos u otros
equivalentes a Bs 2.000.- (DOS MIL 00/100 BOLIVIANOS) por cada hijo, durante sus primeros
doce meses de vida;
d) Subsidio de Sepelio, por fallecimiento de cada hijo calificado como beneficiario menor de 19 años:
un pago único a la madre, equivalente a Bs. 2.000.- (DOS MIL 00/100 BOLIVIANOS).
El Ministerio de Salud, a través de las instancias correspondientes, será el encargado de velar por el fiel
cumplimiento de estas prestaciones.
El DS No. 3319 de 6 de septiembre de 2017, establece las entidades encargadas de determinar la lista de
productos, de seleccionar los proveedores y la distribución de los Subsidios Prenatal, de Lactancia y
Universal Prenatal por la Vida, así como la entidad encargada de su control y fiscalización. También
dispone que el Ministerio de Salud, según los parámetros técnicos nutricionales requeridos, determinara
la lista de productos para los Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida, mediante
resolución expresa hasta el primer trimestre de cada gestión.
La Resolución Administrativa de la ASUSS Nº 013/2019 de 15 de enero de 2019, aprueba el Reglamento
de Fiscalización y Control del Régimen de Asignaciones Familiares y del Subsidio Universal Pre Natal
por la Vida.
Este Reglamento en su Art. 13 ratifica el DS Nº 3319 y dispone que la lista de los productos del paquete
de cada subsidio en especie, sea determinada por el Ministerio de Salud en el primer trimestre de cada
gestión. Para el caso de cesantía dispone la continuidad del subsidio vigente por dos meses más (Art.
25). En caso de muerte del titular o la titular del derecho, las asignaciones familiares no se interrumpen y

9
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

se otorga al progenitor supérstite o a la persona que acredite la tenencia de la niña o niño huérfana(o)
hasta que esta(e) cumpla un año de vida (Art. 26).
En este mismo apartado no se incluye a los hijos adoptivos. Creemos que para que no existan
interpretaciones encontradas debiera reglamentarse el derecho de percibir los subsidios del Régimen de
Asignaciones Familiares, particularmente los subsidios de natalidad y lactancia a favor de los padres
adoptivos, porque los hijos son iguales ante la Ley, y no son padres solo los que engendran, sino, los que
asumen y ejercen esa responsabilidad.
3. Régimen de Asignación Familiar en la Modalidad No contributiva
El Régimen de Asignaciones Familiares, como se tiene señalado, está compuesto por cuatro subsidios. El
Subsidio Prenatal, instituido por primera vez en la modalidad no contributiva con la finalidad de
mejorar la salud materna y redu cir la mortalidad neonatal, está condicionado a que la madre gestante
esté ins crita en los registros del Bono Madre Niño-Niña,Juana Azurduy (Cuadro 2).
4. Subsidio Universal Prenatal por la Vida
El DS Nº 2480 de 6 de agosto de 2015, instituye el “Subsidio Universal Prenatal por la Vida” para
mujeres gestantes que no están registradas en nin gún Ente Gestor del Seguro Social de Corto Plazo, con
la finalidad de mejorar la salud materna y reducir la mortalidad neonatal.
El Subsidio Universal Prenatal es una prestación de 4 paquetes en especie y cada paquete tiene el valor
de Bs 300. Son beneficiadas todas las embarazadas que no cuenten con el Seguro Social a Corto Plazo
(salud).
Esta prestación es entregada mensualmente a las mujeres gestantes a partir del quinto mes de embarazo,
después de realizado y verificado el control prenatal que corresponda por Bono Madre Niño-Niña, Juana
Azurduy.
GRUPO 4
SEGURO VOLUNTARIO
INTRODUCCION

El presente documento está referido al Seguro Voluntario a corto plazo y a largo plazo, en el área de
Seguro Social , refiriéndose en otorgar prestaciones y servicios de salud a la población en general que se
encuentra afiliada, del seguro voluntario, el cual es importante en el territorio nacional, basándose en
el cumplimiento de los preceptos constitucionales del derecho universal a la salud y a la seguridad
social, de la población es por ello que se da el seguro social voluntario en respuesta.
Que contempla un análisis teórico o fundamentación teórica, en el que se detallan todos los aspectos
relacionados al seguro voluntario, así como los principios, derechos y obligaciones del ente gestor y de
los asegurados
Por tal motivo, se pone a consideración la presente monografía titulada, seguro voluntario a corto y
largo plazo que podrá absolver dudas que son importantes en su estudio y análisis temático, pero que se
requiere de una actualización en el servicio que tiene como parte de las prestaciones que se brinda por
parte de la forma de este seguro.
SEGURIDAD SOCIAL

10
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Introducción
El sistema de Seguro Voluntario a corto plazo y a largo plazo, en el área de Seguro Social. Es un precepto
constitucional del derecho universal a la salud y a la seguridad social, superando la situación de
exclusión y marginación de un importante sector de la población como ser el trabajado independiente, es
por ello que se da el seguro social voluntario en respuesta a esa marginación.
Antecedentes
La salud en la Constitución Política del Estado (CPE) de 1938, señala por primera vez el reconocimiento
de la obligación del Estado de proteger la salud de la población. Se confieren al Estado las atribuciones
de regular el Seguro obligatorio de la fuerza de trabajo, la protección de la salud y la vida de los
trabajadores, la defensa de la salud física, mental y moral de la familia, el derecho a la salud desde el
punto de vista del ‘consumidor’ la Declaración Universal de Derechos Humanos (de 1948) en su artículo
25, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (de 1966) en el artículo
12, constituyen obligaciones formales, el disfrute del mejor nivel de salud posible
Seguro voluntario
Es la cobertura de seguro de salud dirigida a personas individuales o colectivas que no cuenten con el
seguro obligatorio siendo su finalidad proteger la salud del capital humano del país, garantizando con
un acuerdo por un plazo de dos años, donde el Aporte al Seguro Social Voluntario deberá ser cancelado
por anticipado hasta el último día hábil del mes. El ASUSS estable en sus artículos 22 y 23 de La
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA ASUSS Nº 132/2019 La paz, 9 de julio de 2019, los derechos y
obligaciones del asegurado social voluntario. La afiliación de personas a Corto Plazo.
Entes gestores de salud
Otorgan prestaciones de salud los seguros sociales son:
Caja Nacional de Salud, Caja Petrolera de Salud, Caja Cordes, Caja de Salud de Caminos R.A., Caja de
La Banca Privada, Caja de La Banca Estatal, Cossmil
Requisitos de afiliación

1. Certificado de nacimiento actualizado computarizado (original y fotocopia).

2. Cédula de Identidad vigente, (fotocopia). Para ciudadanos extranjeros, se exigirá la presentación de


original y fotocopia de Carnet de Residencia, Radicatoria o Pasaporte.

3. Contrato de Renta de la Gestora de Pensiones o Resolución de Calificación de Renta emitido por el


SENASIR, (fotocopia legalizada).

4. Formulario de Registro de Afiliación otorgado por la Unidad de Afiliaciones para firma del Asegurado
Titular previa presentación de los demás requisitos.

5. Estado de Ahorro Previsional de la AFP en la que aporta y Certificado de no aportación de la otra AFP.
Certificado de Compensación de Cotizaciones, donde se determine el último Ente Gestor al que aportó en
su vida activa, (fotocopia).

6. Ultima Papeleta de pago de renta donde figure el aporte a la CSBP, (fotocopia).

11
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

7. Fotografía Digital en formato JPG a colores, fondo blanco sin lentes, tamaño carnet presentada en Flash
memory, u otro medio.
Examen médico para la afiliación de seguro social voluntario
Previamente a la incorporación a este seguro, el solicitante y su grupo familiar, deberán someterse al
examen médico para su afiliación. El precio del examen médico y otros exámenes complementarios,
valoraciones médicas de especialidad serán cancelados por el solicitante.
La evaluación del examen médico para la afiliación al seguro social voluntario del titular y sus
beneficiarios, deberán ser llenada en los formularios correspondientes, en el establecimiento de salud
perteneciente a la regional del Ente Gestor donde inicio el trámite.
Vigencia del Contrato
tendrá una vigencia de dos (2) años calendario,
Seguro social voluntario a largo plazo
La Administradora de Fondos de Pensiones es una sociedad anónima de objeto social único, encargada
de la administración y representación de los fondos de pensiones, constituida de conformidad a la
presente ley y al Código de Comercio. AFP fueron creadas en 1993 y operan dentro del Sistema Privado
de Pensiones (SPP), el cual es supervisado y fiscalizado por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP (SBS). Como Asegurado Independiente está en la obligación de declarar un Ingreso Cotizable que
como mínimo debe ser un Salario Mínimo Nacional vigente, el mismo que debe ser cancelado hasta el
quinto día hábil de cada mes.
Mumanal
"MUMANAL". Se fundo el 15 de abril de 2002 en el Primer Congreso especializado de la Mutualidad del
Magisterio Nacional, en base a las disposiciones del Decreto Supremo N° 26291 de 25 de agosto de 2001.
Cuota mortuoria
Estando sus estudios actuariales basados en la solidaridad generacional y económica, la cobertura de
este beneficio contempla desde la primera cotización a la MUMANAL de los afiliados activos y jubilados
del Magisterio Nacional hasta la fecha de fallecimiento del causante.
GRUPO 5
SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES (CORTO Y LARGO PLAZO)
1. INTRODUCCIÓN
El seguro de riesgos profesionales está destinado a proteger integralmente al trabajador ante las
contingencias o riesgos provenientes de su actividad laboral. En el presente del trabajo en primera
instancia, se desarrolla los aspectos generales del seguro de riesgos profesionales, donde se identifican
los aspectos más relevantes de este seguro, así como sus particularidades. Al mismo tiempo se da énfasis
a la normativa correspondiente que hace referencia al tema de los riesgos profesionales.
Posteriormente se aborda el seguro de riesgos profesionales en el régimen a corto plazo, como también a
largo plazo, donde se describe cada uno de estos seguros, las prestaciones que otorgan, así como las
contingencias que cubren. Seguidamente, se hace referencia al ámbito de aplicación, además se realiza

12
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

una relación de las diferencias entre el régimen de seguro social a corto y largo plazo y finalmente se
desarrolla la conclusión, donde se identifica aspectos fundamentales del seguro de riesgos profesionales.
2. ASPECTOS GENERALES
Los primeros seguros que se establecen en el país surgen en un momento en que los intereses de grupos
de trabajadores, analizan las necesidades a contar con apoyo en determinados momentos, nos referimos
específicamente a las necesidades individuales de salud y la pérdida de capacidad de ganancia por
contingencias tales como enfermedad, accidentes en el trabajo, muerte y especialmente vejez.
Estos aspectos permitieron que en Bolivia se fueran estableciendo determinados seguros, es así que en
nuestra legislación nacional se encuentra, en el Art. 27 inciso a) del Código de Seguridad Social a lo que
debemos entender por “accidente de trabajo”. A toda lesión orgánica o trastorno funcional producido
por la acción súbita y violenta de una causa externa con ocasión o como consecuencia del trabajo, y que
determine disminución o pérdida de la capacidad de trabajo y de ganancia o muerte del asegurado.
El Seguro de Riesgos Profesionales:
El Seguro de Riesgos Profesionales es una unidad doble de seguro, porque atiende dos contingencias:
Por un lado, el accidente de trabajo y, por otro lado, la enfermedad profesional.
Debemos considerar que trabajo y salud son dos términos que están relacionados. Con el trabajo,
buscamos satisfacer nuestras necesidades; pero en el desempeño del mismo podemos ver agredida
nuestra salud.
Sin embargo, cuando estas contingencias, ya se han presentado, el sistema de seguridad social, para el
caso de riesgos profesionales, contempla el Seguro Social de Corto Plazo y el Seguro Social de Largo
Plazo.
3. SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES EN EL RÉGIMEN DEL SEGURO SOCIAL DE CORTO
PLAZO.
Recordemos que el Régimen del Seguro Social de Corto Plazo es una protección en salud inmediata para
el asegurado y sus beneficiarios, financiado con la Modalidad Contributiva del aporte patronal del 10%
del salario cotizable del trabador. Las Entidades Gestoras son las Cajas de Salud. Atiende con
prestaciones en especie y/o en dinero en casos de: Enfermedad, Maternidad y Riesgos Profesionales.
En cuanto al Seguro de Riesgos Profesionales, el Corto Plazo cubre los Accidentes de Trabajo y las
Enfermedades Profesionales, con prestaciones en especie y en dinero a las contingencias relativas al
riesgo profesional del titular del derecho desde el primer día de la relación laboral. No requiere
cotizaciones previas, y para que proceda su asignación la Comisión de Prestaciones del ente gestor de
salud analizará la existencia del principio de causalidad (Art. 117 R-CSS). Por ello, el examen médico
pre-ocupacional es muy importante, pues éste tiene la finalidad de determinar el estado de salud del
trabajador al momento de ingresar a su fuente laboral.
Las prestaciones en especie se establecen: “I. Desde la constatación del accidente de trabajo o el
reconocimiento de la enfermedad profesional. II. En caso de accidente de trabajo o enfermedad
profesional el asegurado titular tiene derecho: a) Asistencia médica y de especialidad. b) Asistencia
dental, quirúrgica, hospitalaria. c) Suministro de los medicamentos e insumos. d) Medios terapéuticos y
de diagnóstico que requiera su estado de salud. e) Provisión, reparación y renovación de los aparatos de
prótesis y ortopedia y dispositivos médicos, cuyo uso se estime necesario por causa de la lesión. f)

13
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Tratamiento médico especializado, para su recuperación y readaptación al trabajo.” (RUP - ASUSS,


2018). Concordante con el Art. 116 R.CSS.
Respecto a la prestación en dinero, este subsidio se reconocerá a partir del primer día de la incapacidad
calificada por el médico del trabajo, sobre la base de la denuncia de Accidente de Trabajo o Enfermedad
Profesional y teniendo en cuenta el Certificado de Incapacidad Temporal. Por Accidente de Trabajo se
reconoce el equivalente del 90% del salario cotizable; mientras que por Enfermedad Profesional se
reconoce el equivalente del 75% del salario cotizable del trabajador.
Cuando el servicio médico del ente gestor de salud disponga que “No procede más la atención curativa”
por haberse consolidado los efectos del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional, el médico
del trabajo otorgará al asegurado el
Certificado Médico o Informe Médico para que éste inicie el trámite de Invalidez en seguro a largo plazo.
4. SEGURO DE RIESGOS PROFESIONALES EN EL RÉGIMEN DEL SEGURO SOCIAL DE LARGO
PLAZO
A. Características del Seguro de Riesgos Profesionales de Largo Plazo

 Se habla de causa y efecto

 Se incorpora “el grado de la disminución de la capacidad de trabajo”, es decir


en qué porcentaje ha disminuido la capacidad de trabajo de una persona con
ese accidente o la enfermedad que proviene de su trabajo y de la realización de
la actividad cotidiana. En Seguridad Social también se conoce como “Grado de
disfunción”.

 Los parámetros que juegan en Largo Plazo, son el ORIGEN, la CAUSA y el


GRADO disfunción.
B. Prestaciones de Riesgos Profesionales de Largo Plazo
a) invalidez por riesgo profesional
Se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de Accidente
de Trabajo y/o Enfermedad de Trabajo
La Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional comprende el pago de:

 La Pensión de Invalidez o indemnización por Riesgo Profesional, según


corresponda, a favor del Asegurado Dependiente.

 Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado de la Pensión de


Invalidez total o parcial según corresponda, con destino a la Cuenta Personal
Previsional.

 Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado,


vitalicias y temporales según correspondan, al fallecimiento del Asegurado
Dependiente con Pensión de Invalidez.

 Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión de


Invalidez

14
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

b) Muerte por Riesgo Profesional


Se pagan al fallecimiento de un Asegurado Dependiente menor a sesenta y cinco (65) años
de edad, que no percibía Pensión de Invalidez de Riesgo Profesional, consisten en pensiones
vitalicias y temporales según corresponda a favor de los Derechohabientes de Primer o Segundo
Grado.
Los Derechohabientes de un Asegurado Dependiente fallecido podrán acceder a la Pensión
por Muerte.
Los Derechohabientes con derecho a Pensión por Muerte por Riesgo Profesional percibirán una
pensión resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada derechohabiente,
establecidos en reglamento, al cien por ciento (100%) del Referente Salarial de Riesgos del
Asegurado Dependiente fallecido.
Se pagarán los Gastos Funerarios a la persona que acredite haber realizado el pago de gastos funerales
del Asegurado Dependiente fallecido que no hubiera accedido a una Pensión de Invalidez.
5. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La seguridad social está comprendida en el “código seguridad social” pero también en nuestra
normativa jerárquicamente superior (C.P.E).
Referente a los riegos profesionales nos remitimos a la ley de pensiones, ley general del trabajo, su
decreto reglamentario, ley e higiene ocupacional, etc.
Siendo así que su comprensión más específica de los “riesgos profesionales” están enmarcados en el
código de seguridad social art 27-33. Cómo también quienes no están comprendidos ser 10 del mismo
código.
Cabe señalar que dependiendo del caso a analizar una contingencia fortuita u ocasional podría causar un
seguro que comprende de corto o largo plazo.
6. DIFERENCIAS ENTRE EL REGIMEN A CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO EN EL RIESGO
PROFESIONAL
Desde la óptica de la exposición realizada, podemos mencionar que la diferencia más importante en el
régimen de Corto Plazo y Largo Plazo en el riesgo profesional se basa en las actividades que realiza cada
uno de los regímenes y el mismo lo detallamos a continuación:
En el Régimen del Corto Plazo en el Riesgo Profesional, básicamente gestiona y realiza la protección de
la salud y la vida del trabajador, subdividiéndose en dos ramas: 1.- Accidente del Trabajo, 2.-
Enfermedad Profesional y los mismos son gestionadas de carácter inmediato.
En el régimen a Largo Plazo en el Riesgo Profesional, también denominada prestaciones a Largo Plazo,
hace referencia a las pensiones, o rentas periódicas, que tengan pagos globales, retiros temporales, sean
estos parciales o totales, a su vez son parte de este acápite La Renta de Seguros Profesionales y el Seguro
de Riesgo Profesional. En todo el sistema de seguridad social los que operan actualmente son: 1.- El
sistema de Reparto, de acuerdo al Código de Seguridad Social – Rentas Vitalicias, 2.- El Sistema de
Reforma, que se basa en el Seguro Social Obligatorio del Largo Plazo Ley 1732 y por ultimo tenemos a la
Sistema de Re-Reforma, que se basa en el Sistema Integral de Pensiones Ley 065.
GRUPO 6

15
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

SEGURO DE RIESGO COMUN y RIESGO PROFESIONAL


INTRODUCCIÓN
RIESGO COMUN: Son los accidentes o enfermedades que se producen por razones distintas a los
accidentes de trabajo o laborales, a enfermedades de trabajo o laborales y que originan incapacidad o
fallecimiento de los asegurados.
RIESGO PROFESIONAL. Son aquellos accidentes de trabajo o enfermedades de trabajo que se producen
como consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada declarada en el formulario y que origina la
incapacidad o fallecimiento de los Asegurados.
RIESGO LABORAL. Son los accidentes laborales o enfermedades laborales que se producen como
consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada declarada en el formulario y que origina
incapacidad o fallecimiento de los Asegurados Independientes.
Entre los requisitos que necesitamos para tener la cobertura a este beneficio esta lo asignado por la ley y
especificado en el siguiente artículo.
Artículo 32.- (Requisitos de Cobertura) de la Ley de 065 de Pensiones
Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo Común, el Asegurado debe cumplir los siguientes
requisitos de cobertura:
a) Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.
b) Contar con al menos sesenta (60) cotizaciones al Sistema de Reparto, al Seguro Obligatorio de
largo plazo y/o al Sistema Integral de Pensiones.
c) Que la invalidez se produzca mientras las primas son pagadas o dentro de un plazo de 12 meses
computables desde que dejo de pagar las primas.
d) El grado de invalidez calificado sea igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) y de origen
común.
Artículos referentes al riesgo común en la Ley de 065 de Pensiones
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES, CAPÍTULO II FONDOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
PENSIONES
ARTÍCULO 5.- (FONDOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES). En el Sistema
Integral de Pensiones se administrarán los siguientes Fondos: Paragrafo I.
c) El Fondo Colectivo de Riesgos estará compuesto con los recursos provenientes de las primas por
Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral.
PRESTACIÓN DE INVALIDEZ
La Prestación de Invalidez por Riesgo Común se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez
total definitiva, a causa de accidente y/o enfermedad no proveniente de Riesgo Profesional o Riesgo
Laboral. La Prestación de Invalidez por Riesgo Común comprende el pago de:
Para efectos de verificación de requisitos de cobertura se deberán considerar únicamente las primas
pagadas en fecha anterior a la fecha de invalidez.
ARTÍCULO 33.- (CUANTÍA DE LA PENSIÓN).
I. La cuantía de la pensión por Riesgo Común en favor del Asegurado se calcula

16
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Considerando el grado de invalidez calificado y el Referente Salarial de Riesgos, de acuerdo a lo


siguiente:
a) Si la calificación de grado de invalidez es igual o mayor al sesenta por ciento (60%), la Pensión
de Invalidez por Riesgo Común, será equivalente al setenta por ciento (70%) del Referente
Salarial de Riesgos del Asegurado.
II. Al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez los Derechohabientes percibirán una
Pensión por Muerte derivada de ésta, resultante de aplicar los porcentajes correspondientes a cada
Derechohabiente establecidos en reglamento, al setenta por ciento (70%) del Referente Salarial de
Riesgos del Asegurado fallecido.
Invalidez Parcial
Invalidez Parcial: Corresponde a la incapacidad calificada con un grado igual o mayor al veinticinco por
ciento (25%) por Riesgo Profesional o Riesgo Laboral, e igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) por
Riesgo Común. En ambos casos la incapacidad calificada es menor al sesenta por ciento (60%).
Incapacidad permanente o temporal de una persona para andar, mover algún miembro del cuerpo o
realizar determinadas actividades, debida a una discapacidad física o psíquica.
Invalidez por Riesgo Común, son los accidentes o enfermedades producidas por causas no relacionadas
a las actividades laborales del Asegurado, dependiente, o independiente, y que originan la invalidez del
mismo.
La incapacidad permanente parcial consiste en que un trabajador, tras sufrir una enfermedad profesional
o común o bien un accidente laboral o no laboral, queda inhabilitado con una disminución de su
rendimiento laboral no inferior al 33%. La persona que posea esta incapacidad laboral tendrá derecho a
recibir una prestación de 24 mensualidades de la base reguladora abonadas en único pago.
Código de Seguridad Social
Articulo 42.- Tiene derecho a la renta de invalidez el asegurado que se invalide después de haber
acreditado un mínimo de 60 años.
Pensión por Invalidez en Futuro Bolivia (AFP)
La Pensión por Invalidez se otorga al Asegurado hasta sus 65 años, en caso de sufrir invalidez parcial o
total definitiva por causa de enfermedad o accidente, existen dos tipos de regímenes en la invalidez del
seguro social que son:
 Régimen a corto plazo “salud” enfermedad, maternidad, asignaciones familiares, riesgos
profesionales. (CAJAS DE SALUD)
 Régimen a largo plazo “pensiones o rentas” invalidez, vejez, muerte, riesgos profesionales,
vivienda (FONDOS DE PENSIONES)
Las prestaciones a largo plazo son los que se conceden generalmente durante un tiempo indeterminado
a sus beneficiarios con frecuencia y de carácter vitalicio.
Artículo 81°.- El asegurado o la asegurada que después de su tratamiento por enfermedad común,
maternidad o accidente no profesional fuera declarado inválido por la Comisión de Prestaciones de
la Caja, con una incapacidad permanente para el trabajo en un grado superior al 60 por ciento -
cuya determinación se hará en base al procedimiento de evaluación, que constituye el Anexo N° 7
del Reglamento-, tiene derecho a una renta de invalidez, siempre que sean llenadas las condiciones
de cotizaciones.
En caso de que el asegurado falleciera se procederá con el siguiente artículo 137 del Decreto Supremo N°
0822.

17
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Invalidez por Riesgo Común, son los accidentes o enfermedades producidas por causas no relacionadas
a las actividades laborales del Asegurado, dependiente, o independiente, y que originan la invalidez del
mismo.
¿Qué es una Prestación por Riesgo Común?
Es la prestación que se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de
un accidente y/o enfermedad no proveniente de Riesgo Profesional o Riesgo Laboral.
¿Cuándo se considera invalidez permanente?
La Invalidez Permanente se da cuando por causa de un accidente el asegurado, ya sea el titular o su
concubino/a, queda incapacitados de mover su cuerpo o sufren la pérdida de alguno de sus miembros,
lo cual le impide realizar algún tipo de trabajo
¿Qué es un invalidez total y permanente?
La Incapacidad Permanente Total (IPT) es un grado de incapacidad que se puede reconocer cuando una
persona se encuentra en una condición que le imposibilita desempeñar las funciones básicas de su
actividad laboral habitual, pero puede estar habilitada para dedicarse a otro tipo de trabajo diferente.
¿Qué es un Riesgo común invalides total?
Es la prestación de invalidez por riesgo común consiste en una Pensión que se paga al Afiliado, en caso
de sufrir incapacidad total y definitiva para efectuar un trabajo razonablemente remunerado no
proveniente de riesgo profesional y a causa de enfermedad. Ser menor de sesenta y cinco (65) años de
edad.
INVALIDEZ SEGÚN AFP FUTURO DE BOLIVIA
Invalidez por Riesgo Común, son los accidentes o enfermedades producidas por causas no relacionadas
a las actividades laborales del Asegurado, dependiente, o independiente, y que originan la invalidez del
mismo.
PENSIÓN POR INVALIDEZ
La Pensión por Invalidez se otorga al Asegurado hasta sus 65 años, en caso de sufrir invalidez parcial o
total definitiva por causa de enfermedad o accidente
GRUPO 7
SEGURO DE INVALIDEZ
INTRODUCCION
El Seguro de Invalidez y Vida es el instrumento a través del cual se protegen los medios de subsistencia
del trabajador y su familia antelas contingencias derivadas de un accidente, enfermedad o muerte fuera
del entorno laboral, mediante prestaciones en dinero y en especie.
2. GENERALIDADES

 El otorgamiento de las prestaciones establecidas en el seguro de IV requiere del cumplimiento de


períodos de espera, medidos en años de cotización reconocidos por el instituto.

18
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

 El pago de la pensión de invalidez se suspenderá durante el tiempo en que el pensionado


desempeña un trabajo que le proporcione un ingreso mayor a 50% de su remuneración habitual
antes de sufrir la invalidez.

 Sí un trabajador o sus familiares tienen derecho a cualquiera de las pensiones de IV y también a


pensión proveniente del seguro del RT siempre y cuando se trate de una incapacidad parcial previa
al estado de invalidez, percibirá ambas sin que la suma de sus cuantías exceda del 100% del sueldo
básico mayor, de los que sirvieron de base para determinar la cuantía de pensiones concedidas.
3. INVALIDEZ
Antes de entrar de lleno en el significado del término invalidez, vamos a proceder a conocer su origen
etimológico. En este caso, podemos subrayar que es una palabra que emana del latín, pues es el
resultado de la unión de estos dos componentes léxicos:

 El término “invalidus”, que significa “que no tiene valor ni fuerza”.

 El sufijo “-ez”, que se usa para indicar “cualidad”.


Entre las palabras que funcionan como sinónimos de invalidez están incapacidad, disminución,
debilidad, atrofia, debilidad, anquilosamiento, parálisis o incluso minusvalía. Por el contrario, entre sus
antónimos nos encontramos con fortaleza o utilidad.
La invalidez es la condición de inválido. En el caso de los seres humanos, se califica como inválido a
quien padece algún defecto mental o físico que dificulta o imposibilita el desarrollo de determinadas
acciones o actividades.
De este modo, la invalidez implica un estado de incapacidad, que puede ser parcial o total y provisional
o permanente.
La definición formal o jurídica de invalidez varía según cada país y resulta muy importante para
determinar el funcionamiento del sistema de pensiones, seguros, etc.
En algunas naciones, las personas que tienen una incapacidad intelectual o física mayor de un cierto
porcentaje pueden solicitar un retiro por invalidez. Se trata de una prestación que brinda el Estado,
concediendo una cantidad de dinero al sujeto para que pueda cubrir sus necesidades, teniendo en cuenta
que no está en condiciones de trabajar para generar sus propios ingresos.
Se conoce como gran invalidez a la situación de alguien que padece una incapacidad laboral permanente
y requiere del apoyo continuo de otra persona para desarrollar las acciones básicas de la vida cotidiana.
Es más, podemos establecer que la gran invalidez es el mayor grado de incapacidad que puede tener una
persona. Esa significa que quien la tiene no solo no puede desempeñar un trabajo, sino que, además,
necesita la asistencia de otra persona para lo que es su día a día, como puede ser para llevar a cabo
labores de higiene personal, para moverse de un lugar a otro e incluso para poder vestirse. La prestación
de invalidez por riesgo común consiste en una Pensión que se paga al Afiliado, en caso de sufrir
incapacidad total y definitiva para efectuar un trabajo razonablemente remunerado no proveniente de
riesgo profesional y a causa de enfermedad. Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.
Lo habitual es que una junta médica se encargue de analizar cada caso en particular para determinar,
según criterios objetivos, la invalidez del sujeto. Hay casos en los cuales un hombre busca ser declarado
inválido para recibir la pensión correspondiente y así no tener que trabajar, cuando en realidad sí cuenta

19
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

con las capacidades físicas y mentales necesarias para cumplir con obligaciones laborales. Si la junta
médica considera que no debe declararse la invalidez, la pensión es rechazada.
4. PENSION TEMPORAL Y DEFINITIVA
De acuerdo al grado y alcance de la situación que impide cumplir con las funciones de un determinado
trabajo, la incapacidad laboral puede clasificarse en dos tipos: la pensión temporal y la pensión
definitiva.
Si la calificación determina un grado de invalidez igual o mayor al sesenta por ciento (60%), la pensión
de Invalidez será equivalente al cien por ciento (100%) del referente salarial de riesgo del asegurado
dependiente.
a. PENSIÓN TEMPORAL
Se concederá por un periodo de adaptación de 2 años, transcurrido el periodo de adaptación, la pensión
se considera como definitiva debiéndose constatar un seguro de pensiones y su revisión solo podrá
hacerse una vez al año, salvo que existieran pruebas de un cambio sustancial en las condiciones de la
invalidez. El derecho al pago de esta pensión comienza a partir del día siguiente al de la fecha en que el
trabajador cause baja motivada por la inhabilitación.
b. PENSIÓN DEFINITIVA
Comienza a partir del día siguiente del término de la pensiona temporal y estará vigente hasta que el
pensionado cumple 65 años y 25 años de cotización. La pensión se cubriría mediante la contratación de
un seguro de pensión con una aseguradora.
5. DURACION Y TIPOS DE INCAPACIDADES EN BOLIVIA
a. DURACION DE UNA INCAPACIDAD TEMPORAL POR UNA ENFERMEDAD
En caso de accidente o enfermedad, sea por causa común o causa profesional; El tiempo máximo son 12
meses. En caso de periodos de observación por enfermedad profesional, seis meses prorrogables por
otros seis cuando se estima necesario para el estudio y diagnóstico de la enfermedad.
b. TIPOS DE INCAPACIDADE TEMPORAL
Las prestaciones reconocidas periódicas o los asegurados en los casos de incapacidad temporal por
enfermedad común maternidad, accidente no profesional, accidente del trabajo o enfermedad
profesional y las acordadas por el régimen de asignaciones familiares.
c. TIPOS DE INCAPACIDAD PERMANENTE
En el ámbito laboral es la situación en la cual el trabajador está imposibilitado, físicamente, para realizar
su trabajo a consecuencia de enfermedad o accidente. Es por tanto sinónimo de incapacidad.
6. SEGURO DE PENSIONES
Es la protección frente a riesgos tales como la invalidez y fallecimiento que te otorga el Sistema Privado
de Pensiones mediante el pago de pensiones. Dentro de los aportes obligatorios que realizas, se
encuentra el de la prima de seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, que te otorga esta
protección.
La Pensión por Invalidez es una Prestación que se otorga al Asegurado en caso de sufrir invalidez
parcial o invalidez total, a causa de un accidente y/o enfermedad de origen común, profesional o

20
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

laboral, hasta que cumpla sesenta y cinco (65) años de edad o hasta su fallecimiento. La Pensión por
Invalidez debe ser solicitada en un plazo máximo de 3 años, contados desde la fecha en que ocurrió la
invalidez.
El pago de este Beneficio, se podrá realizar a través de las siguientes modalidades a elección del
Asegurado:

 Disponibilidad del pago en el Sistema Financiero.

 Abono en Cuenta.

 Pago a domicilio, solo en los casos que el Asegurado se encuentre imposibilitado para realizar
cobros en el Sistema Financiero.
7. SUSPENCION Y REVOCACION DEL SEGURO DE INVALIDEZ
a. SUSPENSIÓN DEL SEGURO DE INVALIDEZ.
Del código de seguridad social.
Art.58.- El titular de una renta de incapacidad permanente total o parcial, o de una renta de invalidez, o
los derecho-habientes que por su estado de incapacidad estén en goce de una renta, están obligados o
someterse a los tratamientos sanitarios ordenados por la Caja, bajo pena de la suspensión de la renta,
mientras eludan su cumplimiento.
El estado de invalidez, de incapacidad permanente, total o parcial debe ser declarado expresamente por
los servicios médicos de la Caja.
7. REVOCACION DEL SEGURO DE INVALIDEZ.
Ley de seguros.
ARTICULO 49. - INTERVENCION, REVOCATORIA DE LICENCIA Y TRASPASO DE
CARTERA. - La intervención de una entidad aseguradora o reaseguradora procederá mediante
resolución administrativa de la superintendencia, debidamente fundamentada. La interposición de
recursos en contra de la resolución administrativa de intervención, no impedirá que la medida sea
ejecutada.
Durante la intervención, la Superintendencia asume las facultades de la Junta General de Accionistas y
del Directorio y designará interventor con facultades de administración para la liquidación, que serán
especificadas en su designación.
En cualquier momento, el Superintendente podrá revocar la autorización de funcionamiento de la
entidad aseguradora. En tal caso, el Superintendente dispondrá la sesión de cartera de la entidad
intervenida a otra u otras entidades y, cuando corresponda, la suspensión de coberturas en seguros
generales. La interposición de recursos en contra de la resolución administrativa de revocatoria de
licencia no suspenderá dicha cesión de cartera.
En todo momento, la Superintendencia también podrá disponer el cumplimiento de tareas específicas
por los empleados y ejecutivos de la entidad aseguradora intervenida o cuya autorización de
funcionamiento hubiera sido revocada.
La intervención o revocación de la autorización de funcionamiento de la entidad no interrumpe las
obligaciones y derechos contraídos por la entidad en la administración de seguros y reaseguros y no
afecta la vigencia de las pólizas contratadas.

21
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

8. PENSIÓN POR CAUSA DE MUERTE


Las Pensiones por causa de Muerte se pagan al fallecimiento de un Asegurado menor de 65 años de
edad y consisten en pensiones vitalicias y temporales según corresponda a favor de los
Derechohabientes de Primer o Segundo Grado. Muerte por Riesgo Común, son los accidentes o
enfermedades producidas por causas no relacionadas a las actividades laborales del Asegurado,
dependiente o independiente y que originan su fallecimiento.

 Muerte por Riesgo Profesional, son los accidentes o enfermedades producidas por causas
relacionadas a las actividades laborales del Asegurado dependiente y que originan su fallecimiento.

 Muerte por Riesgo Laboral, se paga como consecuencia del Accidente Laboral o Enfermedad
Laboral, que provocan el fallecimiento de un Asegurado Independiente.
9. BENEFICIARIOS
Son beneficiarios:
a) El conyugue solo en concurrencia con hijos y son menores de 18 años o que no sean
menores de 18 años, pero estén incapacitados o imposibilitados para trabajar; o bien hasta
25 años si están estudiando;
b) A falta de cónyuge, la concubina o concubinario, siempre que tenido hijos, o vivido juntos
durante los 5 años que precedieron a su muerte y ambos hayan permanecido libres de
matrimonio. Si al morir el trabajador o pensionado tuviera barias concubinas a la
trabajadora o pensionada tuviere barios concubinarios, ninguno tendrá derecho a
pensión.
c) Los concubinos deberán acreditar haber vivido en común con el trabajador por un
periodo mínimo de 5 años que precedan a la generación de la pensión o haber tenido al
menos un hijo en común.
d) A falta de los anteriores, la pensión se e regara a la madre o padre y a falta de estos a
demás ascendientes, en caso que hubiera dependencia económica.
e) La cantidad total a la que tenga derecho los deudos se dividirán por partes iguales entre
ellos, cuando alguno perdiese el derecho, la parte que le corresponderá será repartida
proporcionalmente entre los restantes.
f) Y los hijos adoptivos tendrán el derecho cuando la adopción se haya hecho por el
trabajador o pensionado antes de hacer cumplido 55 años de edad.
10. EXTENSIÓN DE LAS PENSIÓN

 Si otorgada una pensión aparecen otros familiares con derecho, se les hará extensiva, pero
percibirán su parte a partir de la fecha en que sea recibida la solicitud.

 En caso de que dos o más interesados reclamen derechos a pensión como cónyuges
supérstites, se suspenderá el trámite del beneficio hasta que se defina judicialmente la
situación, sin perjuicio de continuar por lo que respecta a los hijos

 Cuando un solicitante, ostentándose como cónyuge supérstite reclama un beneficio que


ya se haya concedido a otra persona, solo se revocara el anteriormente otorgado si existe

22
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

sentencia ejecutoriada en la que se declare la nulidad del matrimonio que sirvió de base
para la concesión de la pensión, si el segundo solicitante reúne los requisitos de esta Ley
establece, se le concederá pensión, la cual percibirá a partir de la fecha en que se reciba la
solicitud en el instituto, sin que tenga derecho a reclamar al instituto las cantidades
cobradas por el primer beneficiario.
11. PÉRDIDA DEL DERECHO A PENSIÓN

 Llegar a cumplí 18 años de edad los hijos del trabajador o pensionado, salvo que el
instituto dictamine incapacidad o se compruebe que están estudiando.

 Que la mujer o el varón pensionado contraigan nupcias o llegasen a vivir en concubinato.


Al contraer matrimonio, recibirán como única y última prestación el importe de 6 meses
de la pensión que venían disfrutando.

 La divorciada o divorciado no tendrán derecho a la pensión de quien haya sido su


cónyuge, a menos que a la muerte del causante, este estuviese ministrándole alimentos
por condena judicial y siempre que no existan viuda o viudo, hijos, concubina o
concubino y ascendientes con derecho a las mismas. Cuando la divorciada o divorciado
disfrutasen de a pensión en los términos de este artículo, penderán dicho si contraen
nuevas nupcias, o si viviesen en concubinato, y por fallecimiento.
12. DESAPARICIÓN
Si un pensionado desaparece de su domicilio por más de un mes sin que tenga noticias de su paradero,
los familiares derechohabientes, disfrutaran de pensión con carácter provisional, y previa solicitud,
bastando para ello que se compruebe el parentesco y la desaparición del pensionado, Si posteriormente y
en cualquier tiempo, el pensionado se presentase, tendrá derecho a disfrutar el mismo su pensión y a
recibir las diferencias entre el importe original de la misma y aquel que hubiese sido entregado a sus
familiares derechohabientes. Cuando se compruebe el fallecimiento del pensionado a la transmisión será
definitiva.
13. INCREMENTO DE LAS PENSIONES
El Seguro de Invalidez y Vida protege los medios de subsistencia de los asegurados y sus familias,
garantizando el derecho a la salud y a la asistencia médica, en caso de accidente o enfermedad que
ocurra fuera del entorno laboral y que tenga como consecuencia un estado de invalidez o, incluso, la
muerte.
ARTÍCULO 25.- (INCREMENTO DE PENSIONES DECRETO SUPREMO N° 0822). En el
caso de Pensiones de Vejez, o Pensiones por Muerte derivadas de ésta, las mismas podrán ser
incrementadas en las siguientes situaciones:
a) Cuando existan aportes acreditados en fecha posterior a la solicitud de pensión, el Asegurado o
Derechohabiente solicitará el incremento de la Fracción de Saldo Acumulado, suscribiendo un
nuevo Formulario de Solicitud. La Gestora deberá calcular el número de Unidades de Vejez que se
puede adquirir con el Saldo Acumulado por concepto de estos aportes, sin considerar el valor
actuarial del Gasto Funerario y sumarlas a las Unidades de Vejez establecidas en la Declaración
de Pensión para obtener la nueva Fracción de Saldo Acumulado. Esta modificación deberá ser
notificada por la Gestora al Asegurado o Derechohabientes, conforme a procedimiento a ser
establecido por la APS.
b) Cuando la CCM se habilite en fecha posterior a la Declaración de Pensión, la Gestora sumará la
misma a la pensión que percibe el Asegurado o Derechohabiente. Esta modificación deberá ser

23
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

notificada por la Gestora al Asegurado o Derechohabiente, conforme a procedimiento a ser


establecido por la APS.
GRUPO 8
SEGURO DE MUERTE
INTRODUCCION
Es el seguro que se contrata para que los familiares o allegados de una persona que fallece no tengan que
abonar, y además de forma precipitada, los gastos que conlleva esa defunción.
Qué gastos cubre:
Gastos funerarios del sepelio:
Dependen de la modalidad de servicio contratada, existiendo tres grandes modalidades:
• Inhumación con nicho:
para los clientes que quieran contratar un servicio con alquiler temporal de la unidad de enterramiento
(nicho).
• Inhumación sin nicho:
Servicio de inhumación sin alquiler de nicho para aquellos clientes que ya cuentan con una unidad de
enterramiento en propiedad.
• Incineración:
Con o sin columbario, nicho para cenizas, según disponibilidad local.
Traslados:
Son los medios de transporte del finado (coche fúnebre) y de los acompañantes. La localización del
sepelio, según se trate de un núcleo urbano o rural e incluso dependiendo de en qué parte de España sea,
hará diferir sustancialmente los precios en este concepto.
Trámites administrativos:
Son servicios de gestión documental de carácter legal y formal posteriores al fallecimiento que realiza la
aseguradora, como tramitación de pensiones públicas, certificados, bajas en organismos públicos, ayuda
en la gestión de aceptación de herencias, nuevas escrituras, y gestión del pago de impuestos, entre otros.
LEY 065 PENSIONES
ARTÍCULO 37. (PENSIONES POR MUERTE).-Las Pensiones por Muerte originadas por
Riesgo Común, se pagarán al fallecimiento de un Asegurado no pensionado por invalidez de
origen común, menor de sesenta y cinco (65) años de edad, previo cumplimiento de requisitos
establecidos en la presente Ley.
EN LO PENAL
Art. 338°.- (FRAUDE DE SEGURO). El que con el fin de cobrar para si o para otros la
Indemnización de un seguro o para incrementarla por encima de lo justo, destruyere, Perdiere,
deteriorare, ocultare o hiciere desaparecer lo asegurado, o utilizare cualquier Otro medio
fraudulento, incurrirá en la pena de privación de libertad de uno a cinco años. Si lograre el
propósito de cobrar el seguro, la pena será agravada en una mitad y multa De treinta a cien días.
Ley N°065 Nueva ley de Pensiones
ARTÍCULO 2.- (SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES).

24
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

El Sistema Integral de Pensiones, está compuesto por:


a) El Régimen Contributivo que contempla la Prestación de
Vejez, Prestación de Invalidez, las Pensiones por Muerte
Derivadas de éstas y Gastos Funerarios.
b) El Régimen Semicontributivo, que contempla la Prestación Solidaria de Vejez, Pensión por
Muerte derivada de Funerario Gastos Funerarios.
c) El Régimen No Contributivo, que contempla la Renta Dignidad y Gastos Funerales.
ARTÍCULO 7.- (prestación de vejez).
La Prestación de Vejez obtenida por el Asegurado, comprende el pago de:
Pensión de Vejez, vitalicia a favor del Asegurado.
Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según correspondan, al
fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.
Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.
Cómo se da la Pensión por Muerte, Se otorga de forma vitalicia para el viudo(a), hijos hasta los 25 años
cumplidos en caso que estudiaran y de por vida a los hijos que tuvieran alguna invalidez total antes de
cumplir los 25 años de edad, previo cumplimiento de requisitos.
Hasta qué tiempo se tiene para solicitar esta Pensión
El plazo que se tiene para solicitar esta pensión es de 3 años, contando desde la fecha del fallecimiento
del Asegurado.
Coberturas adicionales en los seguros de decesos
En algunos casos el fallecimiento puede ocurrir en lugares lejanos a nuestro domicilio habitual y será
necesario repatriar el cuerpo y a los familiares hasta el país de origen para recibir sepultura. Para estos
casos las compañías de seguro ofrecen la posibilidad de contratar una cobertura en la que se incluyan los
gastos del traslado del cuerpo a su país y en la mayoría de los casos los gastos que deriven del traslado
de un familiar que acompañe al cuerpo.
En los casos en los que la muerte afecte a un familiar directo y ese familiar se encuentre fuera del
domicilio familiar, el seguro de decesos puede ofrecernos una cobertura para cubrir los gastos de
desplazamiento del citado familiar al lugar del sepelio.
Cómo funciona un seguro de vida en Bolivia
Un seguro de vida respalda económicamente a tu familia o a la persona que tu designes en el caso de
que fallezcas. Si contratas un seguro de vida, la aseguradora se encargará de pagar al beneficiario el
valor contratado. El o los beneficiarios son elegidos por ti.
Qué pasa con los aportes de una persona fallecida en Bolivia
Los derechohabientes se benefician de los aportes del afiliado tanto si éste llegó a jubilarse como si
hubiera fallecido antes de poder hacerlo.
Dónde se cobra los gastos funerarios en Bolivia

25
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Pasados los 18 meses, ninguna persona podrá cobrar los Gastos Funerales. ¿Dónde tramitar el pago
por gastos funerarios? Este trámite se realiza en las oficinas de la Gestora Pública de la Seguridad Social
de Largo Plazo.
¿Cuáles son los Diferentes Tipos de Seguros de Vida en Bolivia?
Existen varios tipos de seguros de vida en Bolivia que ofrecen varias aseguradoras en Bolivia que están
legalmente registradas ante la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros Esta
Plurinacional de Bolivia APS.
Alianza, Banco Ganadero, Nacional Seguros, que te ofrecen diferentes tipos de seguro de vida según sea
tu necesidad.
Protección COVID
Entre las características de este seguro COVID la renta de hospitalización por la enfermedad y recibirá
un valor cada día de hospitalización a partir del 4to día hasta un tiempo de 15 días.
Si asegurado llega a fallecer la familia beneficiara recibida el valor en la póliza de seguros.
La vigencia de este tipo de seguro es generalmente en casi todas aseguradoras es 1 año.
Requisitos para contratar un seguro de vida
En vista de que el seguro de vida es voluntario, la compañía se reserva el derecho de admisión, por así
decirlo, y puede negarse a contratar a quien no cumpla con los requisitos que ellos establezcan ya que no
asumirán el riesgo de tener que indemnizar en un corto plazo a los beneficiarios y hacer efectiva la
póliza.
En resumen, los requisitos para contratar un seguro de vida están diseñados con la finalidad que las
aseguradoras ganen más dinero por tu permanencia en el contrato por lo que tomarán en cuenta todas
tus circunstancias antes de aceptar tu solicitud.
GRUPO 9
SEGURO DE LA VEJEZ (ANTIGUO Y NUEVO SISTEMA 065)
INTRODUCCION
La persona mayor tiene derecho a un sistema integral de cuidados que provea la protección y promoción
de la salud, cobertura de servicios sociales, seguridad alimentaria y nutricional, agua, vestuario y
vivienda; promoviendo que la persona mayor pueda decidir permanecer en su hogar y mantener su
independencia y autonomía. Los Estados Parte deberán diseñar medidas de apoyo a las familias y
cuidadores mediante la introducción de servicios para quienes realizan la actividad de cuidado de la
persona mayor, teniendo en cuenta las necesidades de todas las familias y otras formas de cuidados, así
como la plena participación de la persona mayor, respetándose su opinión. Los Estados Parte deberán
adoptar medidas tendientes a desarrollar un sistema integral de cuidados que tenga especialmente en
cuenta la perspectiva de género y el respeto a la dignidad e integridad física y mental de la persona
mayor. Y garantizar el goce efectivo de sus derechos humanos en los servicios de cuidado a largo plazo
Ley Nº 652, de 27 de agosto de 2014. ley n° 953, de 26 de mayo de 2017, que modifica la ley n° 3791 de 28
de noviembre de 2007.
ARTÍCULO 7.- (PRESTACIÓN DE VEJEZ).
La Prestación de Vejez obtenida por el Asegurado, comprende el pago de:

26
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

a) Pensión de Vejez, vitalicia a favor del Asegurado.


b) Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según correspondan, al
fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.
c) Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez
ARTÍCULO 8.- (CONDICIONES DE ACCESO).
El Asegurado accederá a la Prestación de Vejez cuando cumpla una de las siguientes condiciones:
a) Independientemente de su edad, siempre y cuando no haya realizados aportes al Sistema de
Reparto y financie con el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal Previsional:
i. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente Salarial de Vejez,
ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y,
iii. La Pensión por Muerte para sus Derechohabientes.
A los cincuenta y cinco (55) años hombres y cincuenta (50) años mujeres, siempre y cuando haya
realizado aportes al Sistema de Reparto que le generen el derecho a una Compensación de Cotizaciones
y financie con ésta más el Saldo Acumulado en su Cuenta Personal Previsional:
i. Una Pensión igual o superior al sesenta por ciento (60%) de su Referente Salarial de Vejez,
ii. El monto necesario para financiar los Gastos Funerarios y,
iii. La Pensión por Muerte para sus Derechohabientes.
A partir de los cincuenta y ocho (58) años de edad, independientemente del monto acumulado en su
Cuenta Personal Previsional, siempre y cuando cuente con una
Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120) periodos y financie un monto de Pensión de Vejez,
mayor al monto de la Pensión Solidaria de Vejez que le correspondería de acuerdo a su Densidad de
Aportes
ARTÍCULO 9.- (COMPOSICIÓN DE LA PENSIÓN DE VEJEZ).
La Pensión de Vejez, está compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado y la Compensación de
Cotizaciones cuando corresponda.
ARTÍCULO 10.- (PENSIÓN POR MUERTE Y GASTOS FUNERARIOS).
Los Derechohabientes del Asegurado fallecido sin Pensión de Vejez, percibirán la Pensión por
Muerte derivada de la misma, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley y
su reglamento. El Asegurado fallecido originará el derecho al pago de los Gastos Funerarios.
ARTÍCULO 11.- (ACTUALIZACIÓN DE LAS PENSIONES).
Las Pensiones de Vejez serán actualizadas tomando en cuenta lo siguiente:
a) La Fracción de Saldo Acumulado será actualizada anualmente en función a la mortalidad del
grupo de Asegurados con Pensión de Vejez, Pensión Solidaria de
Vejez y Derechohabientes con Pensión por Muerte derivada de éstas, y a la rentabilidad del Fondo
de Vejez.
b) La Compensación de Cotizaciones será actualizada anualmente en función a la variación anual
de la Unidad de Fomento a la Vivienda
5. SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES (SIP)
Garantiza la protección y el acceso de las bolivianas y los bolivianos a la Seguridad Social de Largo Plazo
sin discriminaciones por la clase de trabajo que realicen, forma de remuneración que perciban, nivel
económico en el que se encuentren, sexo y/o religión.

 El Sistema Integral de pensiones se basa en los principios de universalidad, solidaridad y


sostenibilidad. Y las diferentes modalidades de contribución:

 El régimen no contributivo es: renta dignidad, gastos funerarios

 El régimen contributivo es: pensión de invalidez, Pensión por muerte y la pensión de vejes.

27
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

 El régimen semicontributivo : pensión solidaria por vejes.


6. REGIMEN NO CONTRIBUTIVO
El trabajador independientemente que haya aportado o no al Sistema de Pensiones, tiene derecho a
acceder a las siguientes prestaciones que brinda el Sistema Integral de Pensiones:
6.1. RENTA DIGNIDAD
La Renta Dignidad es un pago mensual, universal y vitalicio que provee el Estado Plurinacional de
Bolivia a las personas de 60 años o más, residentes en el país, con el objeto de permitir a nuestros
Adultos Mayores una vejez digna, con calidad y calidez humana.
7. GASTOS FUNERALES
Los Gastos Funerales son un beneficio que otorga el Sistema Integral de Pensiones, a la persona que
acredite haber efectuado el pago del sepelio del Asegurado, al fallecimiento de este. El pago de Gastos
Funerales corresponde a un pago único de Bs 1.800.- (Un mil ochocientos 00/100 Bolivianos), el plazo
para el pago es máximo treinta días (30) días calendario de recibida la solicitud.
Debe ser reclamado dentro los 18 meses contabilizados a partir de la fecha de fallecimiento registrado en
el certificado de defunción.
8. REGIMEN CONTRIBUTIVO
el trabajador que en su etapa activa hubiera aportado, se jubila con sus propios aportes más la
rentabilidad que hubiera generado
8.1. PRESTACION DE VEJES

 Asegurados al SSO o SIP, Sin requisito de edad. Pensión de por lo menos el 60% del Referente
Salarial de Vejez (RSV).

 Asegurados con aportes al Sistema de Reparto, 55 años hombres; 50 años mujeres. Pensión por
lo menos 60% del RSV. Certificado de Compensación de Cotizaciones emitido y registrado.

 En vida del Asegurado Pensión mensual y vitalicia para el Asegurado que cumple requisitos
8. REQUISITOS DE COBERTURA
Las Prestaciones de Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral , se pagan a los Asegurados y
Derechohabientes del Asegurado que se invalida o fallece siendo menor de 65 años.
RIESGO COMÚN
Tenga 60 aportes o la mitad entre la fecha de inicio de aportes y la fecha de invalidez o fallecimiento. La
INVALIDEZ o MUERTE se produzca mientras las primas son pagadas o hasta 12 meses después de
haber dejado de pagar. Tener 18 aportes en los últimos 36 meses, para casos de INVALIDEZ o MUERTE
cuando la causa sea enfermedad
RIESGO PROFESIONAL
En caso de accidente de trabajo: Que la INVALIDEZ o MUERTE ocurra mientras el Asegurado se
encuentra bajo relación de dependencia laboral. En caso de enfermedad de trabajo: Incluso hasta 12
meses después de concluida la misma y 18 para Asegurados Mineros. En caso de accidente de trabajo,
éste necesariamente debe ocurrir mientras exista Relación de Dependencia Laboral.

28
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

RIESGO LABORAL
Tenga 3 aportes en los últimos 12 meses anteriores a la fecha de INVALIDEZ o MUERTE.
La INVALIDEZ o MUERTE se produzca mientras las primas son pagadas o hasta 9 meses después de
haber dejado de pagar las mismas.
PLAZOS Y PAGO

 Las prestaciones por invalidez deberán ser exigidas en un plazo máximo de 36 meses a partir de
la fecha de invalidez.

 Las prestaciones por muerte deberán ser exigidas en un plazo máximo de 36 meses a partir de la
fecha de fallecimiento del Asegurado.
DEVENGAMIENTO
Las solicitudes de pensión presentadas hasta el día 15 del mes, se pagarán a partir del 1er. Día del mes
de solicitud, si corresponde. Las solicitudes de pensión presentadas entre el 16 y fin de mes, se pagarán a
partir del 1er. Día del mes siguiente, si corresponde.
PAGO
El pago de pensiones se realizará a partir del 1er día del mes en que el Asegurado o Derechohabiente
suscriba la Declaración de Pensión, si ésta es suscrita hasta el día 15 del mes, caso contrario se realizará a
partir del 1er. día del mes siguiente. El pago de pensiones deberá estar disponible a partir del día 7 del
mes siguiente al que corresponde el pago. Los pagos se encontrarán disponibles por el tiempo de 3
meses.
9. REGIMEN SEMICONTRIBUTIVO
El trabajador que en su etapa activa hubiera aportado al menos durante 10 años y cumpla al menos la
edad de 58 años, se jubila con sus propios recursos más un componente solidario que le permite mejorar
su pensión de jubilación
GRUPO 10
SEGURO DE JUBILACIÓN - SSOLP
INTRODUCCION
En 1996 el Sistema de Pensiones en Bolivia cambió de un modelo de Reparto a un nuevo modelo
llamado de Capitalización Individual, imperante en la región y otras partes del Mundo. En este último
Sistema cada trabajador vela por su propia jubilación mediante ahorros obligatorios que la legislación
impone y que son invertidos en Fondos de Pensiones a objeto de que su cuantía crezca lo suficiente,
como para financiar una Pensión mensual desde su Jubilación hasta su muerte.
A finales del año 2010 el Sistema es reformado reduciendo la edad de jubilación y añadiendo un "Fondo
Solidario" que tiene por objeto recaudar recursos del propio Sistema para incrementar el monto de
aquellas Pensiones que no lleguen a un nivel mínimo, predeterminado. Sin embargo, en esencia, la
filosofía de la Capitalización individual no ha cambiado en el nuevo Sistema reformado
Definición del seguro de jubilación
Según el autor, Nancy Tufiño Rivera, las pensiones de los asegurados y derechohabientes, que existía al
año 2010, han sido reconocidos por el Sistema Integral de Pensiones (SIP), asumiendo la responsabilidad

29
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

del pago por la transferencia del fondo de capitalización individual, la cuenta mensual vitalicia variable,
la cuenta colectiva de siniestralidad, la cuenta colectiva de riesgo profesional y otras cuentas a cargo de
la administración de Fondo de Pensiones referida en el Artículo 117. (Ley N° 065, 2010)
De acuerdo a la Ley 065 de 10 de diciembre de 2010, en el art. 193 está claro que establece se consolida el
derecho adquirido en el Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo, reconociendo las prestaciones o pagos
otorgados a sus beneficiarios
Seguro de riesgo Común
El Sistema del Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo (reforma), no reconocía pensiones vitalicias y
tampoco pagos globales, los que regía en el Sistema de Reparto. Requería mínimamente 60° de grados de
invalidez, contar con 60 primas como mínimo y/o por lo menos con la mitad de las primas pagadas a la
fecha de invalidez, cuando la invalidez fuera consecuencia de un accidente común. (Decreto Supremo N°
272995, 2003)
Cuando la invalidez era consecuencia de una enfermedad común, el asegurado debía acreditar cuando
menos 18 primas pagadas dentro los 36 meses anteriores a la invalidez. Al cumplir los requisitos
señalados el asegurado titular accedía al 70% del salario base, pensión mensual con vigencia hasta los 65
años de edad, momento en el que el asegurado titular pasaba al seguro de jubilación. Cubre el periodo
de cesantía por 6 meses más después de concluir la relación laboral
Seguro de riesgos profesionales
En el Sistema anterior, Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo, se otorgaban las mismas pensiones que
en el Sistema de Reparto, con la diferencia de que en el pago global se tomaba en cuenta para el cálculo
el grado de invalidez. Las prestaciones de rentas tenían vigencia hasta los 65 años de edad, después de
esa edad el asegurado pasaba a recibir una pensión por jubilación.
La prestación emergía del porcentaje correspondiente al grado de invalidez. Las prestaciones de este
grupo son: Pago Global, Renta de Incapacidad Permanente Parcial y Renta de Incapacidad Permanente
Total. Cubre el periodo de cesantía por seis meses más después de concluir la relación laboral
Seguro de sobrevivientes
Se tiene el Seguro de Sobrevivientes, después del fallecimiento del asegurado titular de derecho, sus
derechohabientes reciben las pensiones respectivas provenientes de la pensión que le hubiere
correspondido al causante en el momento de su fallecimiento.
Este seguro emerge de la pensión que le hubiere correspondido al o la causante y/o de la que tenía en
curso de pago; reconoce pensiones de viudedad, orfandad, padres y hermanos. Introduce un tercer
grado, que se activa si no existieran derechohabientes del primer grado y cuando la prestación emerja de
la cuenta individual (seguro de jubilación). El primer grado (cónyuge supérstite e hijos), excluye al
segundo grado (padres y hermanos) y el tercer grado (cualquier persona o personas que haya elegido el
o la causante antes de su fallecimiento).
Gastos funerarios
El Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo del Fondo de capitalización Individual, reconocía la suma
de $us. 212 en su equivalente al cambio en moneda nacional, consistente en un pago único al
fallecimiento de la o del titular del derecho y a favor de la persona que acreditaba haber pagado las
pompas fúnebres.

30
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

10. 2.8. Rentas del sistema integral de pensiones


El Sistema Integral de Pensiones (SIP) está compuesto por el Régimen de modalidad contributivo,
semicontributivo y no contributivo, reconoce pensiones, pagos globales emergentes de riesgos
profesionales y riesgos laborales. Las Pensiones dan cobertura de salud a excepción de los retiros
mínimos y el retiro final y se actualizan anualmente en función a la variación de la Unidad de Fomento a
la Vivienda.
La pensión de vejez en el SIP está compuesta por la fracción del saldo acumulado y la compensación de
cotizaciones, cuando corresponda (art. 9, ley 065 de 2010). La pensión de vejez consiste en la prestación
traducida en el pago mensual de por vida de una pensión (renta), siempre que se cumpla con los
requisitos establecidos (art.8 ley 065 de 2010).
Según el Art. 123, de la (Ley N° 065, 2010), los asegurados al SIP activan la pensión de vejez, cuando:
a) Independientemente de su edad, si su saldo acumulado en su cuenta personal previsional le
permita financiar una pensión de vejez igual o superior al 60% de su promedio salarial, sin
incluir la Compensación de Cotizaciones.
b) A los 55 años de edad para los hombres y 50 años de edad para las mujeres, cuando el saldo
acumulado en su cuenta personal previsional más la compensación de cotizaciones, alcance para
financiar una pensión de vejez, igual o mayor a 60%.
c) A la edad de los 58 años, independientemente del saldo acumulado en su cuenta personal,
siempre y cuando cuente con al menos 120 cotizaciones y financie una pensión de vejez, mayor al
60% del salario mínimo nacional.
d) Las edades pueden ser reducidas por trabajo en condiciones insalubres (art. 125, 126 ley de
pensiones 065 de 2010), para el inciso c) para las mujeres titulares del derecho, adicionalmente se
podrá reducir la edad en un año por cada hijo nacido vivo hasta un máximo de 3 hijos (art. 78 ley
de pensiones 065 de 2010).
e) Por cada hijo nacido vivo se adicionará 12 periodos (aportes) para efectos de cálculo, hasta un
máximo de 36 periodos computable por un máximo de 3 hijos. S e aplica a las aseguradas que
con esta adición lleguen al menos a 120 aportes, Siempre y cuando tengan el mínimo de 58 años
de edad cumplidos (art. 77 ley de pensiones 065 de 2010).
Para los asegurados mineros:
a) Tener al menos 56 años de edad, entonces se reconoce el trabajo en condiciones insalubres,
reduciendo un año de edad hasta un máximo de 5 años por cada 2 años de este tipo de trabajo.
b) Contar con al menos120 aportes.
Para calcular el referente salarial de vejez, se considera el promedio de los últimos Veinticuatro (24)
totales ganados con anterioridad al mes de la solicitud de pensión (art. 17 D. S. 0822 de 2011), solo si la
gestora advierte diferencias mayores al veinte (20) por ciento, se deberá tomar en cuenta periodos
anteriores para el cálculo del Referente Salarial de Vejez, es decir, ya no solo 24 últimos meses, sino
incluso como máximo hasta enero de 1997 referida en el Artículo 18. (Decreto Supremo N° 0822)
Seguro de Vejez

31
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

La pensión de vejez debe garantizar la continuidad de los medios de subsistencia, además debe ser:
digna, solidaria y sostenible, para que el asegurado pasivo disfrute esa etapa de su vida con dignidad. La
prestación de vejez comprende el pago de la pensión mensual de vejez, vitalicia, las pensiones por
muerte a derechohabientes, vitalicias y temporales, dependiendo si la cuenta personal previsional
alcanza para otorgar prestación vitalicia o solo temporal hasta donde alcance lo ahorrado y gastos
funerarios al fallecimiento del asegurado con pensión de vejez. (art. 7 ley 065 de 2010).
En el seguro de vejez las edades pueden ser reducidas por trabajos en condiciones insalubres, y en el
caso de la mujer por su condición de madre: 1 año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de 3 años.
Si la mujer tiene 58 o más años cumplidos, por equidad de género se incrementa el número de
cotizaciones en un año por cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de 3 años. El Sistema Integral de
Pensiones, le permite al asegurado efectuar cotizaciones adicionales en paralelo a la cotización
obligatoria. Al ser la cuenta personal previsional de propiedad del asegurado, le da la libertad de
proyectar su vejez de acuerdo a su capacidad de ahorro Incluso puede solicitar y autorizar a su
empleador que le descuente de su ingreso mensual una cotización al Sistema Integral de Pensiones a
favor de un tercero (art. 91-a y art. 94 –III ley 065 de 2010), que puede ser familiar o no. Este aporte debe
contemplar el aporte solidario. Por otra parte, puede realizar aportes voluntarios para su cuenta
personal previsional, en paralelo a sus aportes obligatorios.
Tomando en cuenta que las primas de riesgo común y riesgo profesional son obligatorias, incluso pese a
contar con una pensión de vejez, existe concurrencia de pensiones (art, 26 D. S. 0822 de 2011),
simultáneamente entre la pensión de vejez y la pensión invalidez por riesgo común o riesgo profesional,
previo cumplimiento de los requisitos.
GRUPO 11
SEGURO DE SOBREVIVIENTES - SSOLP
1.1. Conceptualización
Este seguro se activa al fallecimiento del asegurado titular de derecho, sus derechohabientes reciben las
pensiones respectivas provenientes de la pensión que ke hubiere correspondido al causante en el
momento de su fallecimiento.
Este seguro emerge de la pensión que le hubiere correspondido al o la causante y/o de la que tenía en
curso de pago. Reconoce pensiones de viudedad, orfandad, padres y hermanos.
Según el C102 - Convenio sobre la Seguridad Social (Norma Mínima), del año 1952 de la Organización
Internacional del Trabajo especifica en el artículo 59 y artículo 60:
Artículo 59.- Todo Miembro para el cual esté en vigor esta parte del Convenio deberá garantizar a las
personas protegidas la concesión de prestaciones de sobrevivientes, de conformidad con los artículos
siguientes de esta parte.
Artículo 60.- 1. La contingencia cubierta deberá comprender la pérdida de medios de existencia sufrida
por la viuda o los hijos como consecuencia de la muerte del sostén de familia; en el caso de la viuda, el
derecho a la prestación podrá quedar condicionado a la presunción, según la legislación nacional, de que
es incapaz de subvenir a sus propias necesidades.
1.2. Modificaciones al Seguro de Sobrevivientes o Muerte.
1.2.1. REPARTO, Código de Seguridad Social, Rentas Vitalicias. Renta por Muerte.

32
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Al fallecimiento del o la titular de derecho, se activa la Renta por Muerte, cuando el causante al
momento de su fallecimiento hubiere contado con una renta o pago global en curso de pago o hubiese
cumplido requisitos para acceder a una renta o pago global.
De la prestación en curso de pago o de la que le hubiere correspondido al o la causante les
corresponderá a los derechohabientes los porcentajes correspondientes. (Tufiño, 2021)
1.2.2. REFORMA, Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo; Ley 1732 de 29 de octubre de 1996.
Pensión de Sobrevivientes.
Al fallecimiento del o la titular de derecho y cuando al momento del fallecimiento hubiere contado con
una pensión en curso de pago o hubiere cumplido requisitos para acceder a una pensión.
De la pensión en curso de pago o de la que hubiere correspondido al o la causante, los derechohabientes
recibían según el grado en los porcentajes respectivos. (Tufiño, 2021)
1.2.3. RE- REFORMA, Sistema Integral de Pensiones, Ley 065 de 10 de diciembre de 2010. Pensión
por Muerte.
Al fallecimiento del o la titular de derecho y cuando al momento del fallecimiento hubiere contado con
una pensión en curso de pago o hubiere cumplido requisitos para acceder a una pensión.
De la pensión en curso de pago o de la que hubiere correspondido al o la causante, los derechohabientes
recibían según el grado en los porcentajes respectivos. (Tufiño, 2021)
1.3. Tipos de Beneficiarios.
De acuerdo al ANEXO GLOSARIO DE TÉRMINOS PREVISIONALES DEL SISTEMA INTEGRAL DE
PENSIONES DEFINICIONES APLICABLES de la Ley de Pensiones N° 065 lo siguiente:

 Primer Grado.
Son, en orden de prelación, el cónyuge o conviviente supérstite, y los hijos del Asegurado, éstos sin
prelación entre sí, desde concebidos aún no nacidos, hasta que cumplan dieciocho (18) años de edad, los
hijos que sean estudiantes hasta que cumplan los veinticinco (25) años de edad o los que fueran
inválidos antes de cumplir los veinticinco (25) años de edad, mientras vivan. Estas personas son
Derechohabientes en forma forzosa. (Tufiño, 2021)

 Segundo Grado.
Son, en orden de prelación, los progenitores y los hermanos menores de dieciocho (18) años de edad del
Asegurado. A efectos de contar con el derecho a Pensión por Muerte y pagos del Sistema Integral de
Pensiones, los Derechohabientes de Segundo Grado no requieren haber sido expresamente declarados
por el Asegurado. (Tufiño, 2021)
El Asegurado podrá declarar expresamente la exclusión de algún Derechohabiente de Segundo Grado.

 Tercer Grado.
Son, las personas que no pertenecen a los grados anteriores, y que son declaradas libremente por el
Asegurado a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. Estos Derechohabientes sólo
pueden acceder a la Fracción de Saldo Acumulado.

33
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

Los grados son excluyentes entre sí a efectos del pago, en el orden mencionado. Los porcentajes de la
Pensión por Muerte que correspondan a cada Derechohabiente serán determinados por reglamento.
(Tufiño, 2021)
Si alguna de las personas de los grados anteriores, es declarada mediante sentencia ejecutoriada, autora,
instigadora o cómplice de la muerte del Asegurado o de la lesión que origine la invalidez definitiva del
mismo, perderá su condición de Derechohabiente.
La presente definición no aplica para las pensiones a Derechohabientes cuyo hecho generador haya
ocurrido durante la vigencia del Seguro Social Obligatorio de largo plazo.
2. Pensiones que recibirán los Derechohabientes.
La pensión de sobrevivientes se activa al fallecimiento del asegurado titular del derecho, sus
derechohabientes reciben las pensiones respectivas provenientes de la pensión que le hubiere
correspondido al causante en el momento de su fallecimiento.
Primer Grado.
6.1. Pensiones por Viudedad.
(cónyuge supérstite) 50% mínimo, 80% máximo: para el cónyuge sin hijos 80%; para el cónyuge con un
hijo 60% y para el hijo 20%; para el cónyuge con dos o más hijos 50% y para los hijos 50% en partes
Iguales.
6.2. Pensiones de Orfandad.
(Hijos menores de 18 años y si estudian hasta los 25 años de edad) 20% por hijo a partir del 2do. hijo a
prorrata.
También se reconoce la orfandad absoluta, hasta el 100% .
Segundo grado.
6.3. Pensiones de Padres.
(Es excluyente si existe cónyuge y/o hijos supérstites) 20% c/u.
6.4. Pensiones de Hermanos.
(es excluyente si existe cónyuge y/o hijos supérstites), 10%.
Tercer grado.
Pensiones de otros familiares o allegados.
(Sólo si el titular al fallecer tenía en curso de pago una renta de jubilación y/o cumplía los requisitos
para percibirla. Es excluyente si existe cónyuge y/o hijos, padres, hermanos, supérstites), reconoce hasta
un máximo de 60%. (Tufiño, 2021)
3. Gastos Funerarios.
Es un único pago de Bs1.800, que se realiza a la persona que acredite haber pagado el funeral, por el
fallecimiento de una persona Beneficiaria de la Renta Dignidad o seguro de pensiones, tal como se
establece en la LEY DE PENSIONES, Ley Nº 065, Ley de 10 de diciembre de 2010, en su artículo 57.-
(Monto de gastos funerarios y funerales). “El pago de Gastos Funerarios de los Regímenes Contributivo

34
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

y Semicontributivo y el pago de Gastos Funerales en el Régimen No Contributivo, se efectúa en


bolivianos por una sola vez y será de Bs1.800.- (UN MIL OCHOCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), en
favor de la persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos de funerales del Asegurado,
monto que podrá ser actualizado cada tres (3) años”.
3.1. Personas que pueden cobrar el beneficio.
Durante los primeros 6 meses de fallecida una persona beneficiaria de la Renta Dignidad, cualquier
persona que demuestre haber pagado el funeral, podrá cobrar los Gastos Funerales. Pasados los 6 meses
y máximo hasta los 18 meses, solamente pueden cobrar este beneficio la o el cónyuge o conviviente, las
hijas/os, las hermanas/os o los padres de la persona beneficiaria fallecida y pasados los 18 meses
prescribe el beneficio a favor del Fondo.
GRUPO 12
SEGURO SOCIAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

INTRODUCCION
En el mes de marzo de 2020 llegó a Bolivia el primer caso declarado Covid-19, cuatro meses antes, en
noviembre de 2019 Bolivia sufrió un cambio de Estado que duró hasta noviembre de 2020, dicho cambio
político abrupto, incrementó el daño más con la pandemia. La inexperiencia mundial de cómo encarar el
brote del virus, así como la falta de una información completa y la inexistencia de vacunas en ese
entonces era evidente.
En Bolivia se complicó aún más ante políticas poco admisibles, como fueron los actos de corrupción en
tiempos de pandemia. Se compraron respiradores para los hospitales con un sobre precio e incompletas;
barbijos con sobre precio, poco abastecimiento de insumos médicos a los centros de salud estatales, el
régimen de entonces ahondó en Bolivia la crisis de salud que vivimos en Bolivia y en todo el mundo.
Los 10 primeros meses de la gestión 2020 hasta octubre, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión
Social tomó medidas básicas, reproduciendo los lineamientos internacionales que se desarrollaron al
calor de la crisis, como el teletrabajo, trabajo a distancia, pero al implementarse sin una evaluación
pertinente causaron en muchos casos argumentos para desproteger a los trabajadores y casi invalidar la
aplicación del Derecho Laboral y la Seguridad Social, es decir, se debilitó la fuerza de esta cartera de
Estado a favor de algunos malos empresarios que aprovecharon la pandemia para despedir a los
trabajadores o reducir sus derechos, como el respeto a la Seguridad Social.
Una vez instaurado el gobierno democrático, del actual presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
en el mes de noviembre de 2020, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, una vez que se
realizaron las gestiones interinstitucionales que dieron como producto la Resolución Bi Ministerial Nº.
001/2021, emitida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social y el Ministerio de Salud y
Deportes. Esta Resolución dio 8 grupos normativos para los Protocolos de Bioseguridad adoptados para
la prevención y protección de la Covid-19, divididos por cada sector.
La Resolución Ministerial Nº 186/21, La Paz 04 de marzo de 2021; Aprobó el Reglamento de elaboración
y Presentación de Protocolos de Bioseguridad de cada Empresa, tanto de establecimientos laborales de
instituciones públicas como privadas.

La crisis de la COVID-19 también puso en evidencia la necesidad de evolucionar los sistemas de


seguridad social para mejorar la protección de la población. Muchas de las medidas implementadas,
tanto en las políticas sociales como en los aspectos operativos, podrían aportar para lograr esos objetivos.

35
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

 El impacto de la pandemia de COVID-19 ha obligado a los gobiernos de las Américas a tomar


medidas sin precedentes, especialmente sanitarias y sociales, a los efectos de proteger a las
poblaciones más afectadas.
 Las instituciones que prestan servicios de Salud han contribuido de manera fundamental a los
esfuerzos nacionales, y a través de medidas innovadoras han logrado mantener la atención al
público.
 Dentro de las medidas sociales adoptadas en las Américas, se destacaron la protección del
empleo y el apoyo a personas que perdieron su actividad laboral, así como a grupos vulnerables
a través de programas de emergencia. Asimismo, se apoyó a empresas afectadas a través de la
flexibilización de las obligaciones de aportes.
 Asegurar la continuidad de los servicios al público, han constituido una prioridad para las
instituciones de las Américas, por lo cual la digitalización ha resultado fundamental, junto a la
atención por vía telefónica y a domicilio. A nivel nacional, la coordinación entre instituciones de
Seguridad Social y otras entidades han sido clave para la implementación de las respuestas de los
gobiernos.
 Dentro de las conclusiones de extraer la pandemia, se destacan, el rol esencial que cumplieron las
instituciones de Seguridad Social en la protección de la población a nivel nacional, y que la
capacidad y resiliencia institucional resultan aspectos claves frente a situaciones excepcionales.
 La crisis de la COVID-19 dejaron en manifiesto brechas en la protección social, especialmente en
la cobertura de trabajadores independientes y del sector informal, y al mismo tiempo aportan
elementos para la mejora en los sistemas. Las experiencias de implementación de medidas de
proteger a los grupos más afectados, junto con el mantenimiento de la continuidad de los
servicios y su digitalización, constituyen insumos valiosos para la evolución de los sistemas y
servicios de Seguridad Social.

SITUACION DE LAS RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR PRIVADO EN TIEMPOS DE


CORANAVIRUS
Suspensión de actividades laborales
Se ha determinado la suspensión de actividades laborales de las entidades públicas y privadas a nivel
nacional a partir de las 00:00 del domingo 22 de marzo hasta el 15 de abril de 2020.
Excepciones
 La suspensión de las actividades laborales no aplicaba a Servicios de salud pública y privada,
Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, instituciones y empresas que brindan servicios públicos,
industrias públicas y privadas de producción de alimentos, provisión de insumos para la
producción de alimentos, que brindan atención a los sectores vulnerables, medios de transporte
para atención de emergencias, de elaboración de productos de higiene y medicamentos, de
abastecimiento o productores de artículos de primera necesidad, de mercados, supermercados y
de abastecimiento de combustibles.
 Las entidades y empresas que realizaban las actividades excepcionales, proporcionarían el
transporte de su personal desde su domicilio al lugar de trabajo y retorno, bajo su entera
responsabilidad y cargo.

36
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

 Las entidades públicas y privadas que realizaban actividades excepcionales de acuerdo a la


naturaleza de su funcionamiento, debían contar con el Certificado de Autorización que portaba el
código QR emitido por el Ministerio de Trabajo.
 Se prohibía a las entidades públicas y privadas que portaban con el Certificado de Autorización
de actividades excepcionales a requerir los servicios del personal dependiente que se halle
comprendido de grupos de riesgo determinado en el Art. 5 de la Resolución Ministerial No
189/20 de fecha 18 de marzo de 2020.
 El personal que brinde servicios durante el periodo de cuarentena total, debía guardar las
medidas de bioseguridad determinadas en las normas.
 Empresas que trabajan de forma ininterrumpida 24/7. Las empresas públicas y privadas,
personas dedicadas a las actividades de abastecimiento o productores de artículos de primera
necesidad, debían desarrollar sus actividades de lunes a domingo las veinticuatro (24) horas del
día, a fin de garantizar el abastecimiento de productos a toda la población. El abastecimiento con
sus proveedores debía ser en horario de 14:00 a 05:00 horas, de acuerdo a la modalidad aplicable
a su actividad.
Salarios

 Durante la vigencia de la cuarentena total, los trabajadores de entidades públicas y privadas


percibían el pago de su salario.

 El pago de los salarios era efectuado de forma regular, no se dispuso ninguna ampliación para el
pago de salarios.
Hubo Inspecciones del Ministerio de Trabajo
El Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través de las Jefaturas Departamentales y
Regionales del Trabajo, realizaron verificaciones permanentes ante entidades públicas y privadas para
garantizar el cumplimiento del Decreto Supremo N° 4199, Resolución Bi Ministerial N° 001/20 y demás
disposiciones reglamentarias.
Suspensión de Procesos en el Ministerio de Trabajo
 Se suspendieron los plazos procesales administrativos por autos de fecha 18 y 19 de marzo de
2020 de todos los recursos administrativos que estaban en curso de trámite y pendientes de
resolución.
 Se suspendieron actuaciones administrativas llevadas a cabo por las jefaturas departamentales y
regionales de trabajo: Audiencias de Reincorporación, Audiencias de pago de Beneficios Sociales,
Acoso Laboral y todas otras actuaciones administrativas que ameritaba la realización de
audiencias.
 Se suspendieron los plazos procesales para la emisión de informes o actos administrativos
definitivos, por causa del Tramite de reincorporación y Acoso Laboral, como también:
 El plazo de visados de contratos por causa de Tramite de Reincorporación y Acoso Laboral.
 El plazo de visados de contratos de trabajo extranjero.
Pago de beneficios sociales

37
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

En caso de conclusión de relaciones laborales estuvo vigente el plazo de 15 días para el pago de
beneficios sociales, pudiendo ser realizado por vía transferencia bancaria u otra modalidad que pueda
adoptar el empleador durante la cuarentena total.
Pago de aportes a la Caja de Salud
Los pagos de aportes tuvieron que ser realizados dentro de los plazos habituales, pudiendo ser realizado
vía transferencia bancaria. La presentación de planillas estuvo sujeta a disposiciones de cada ente gestor
internamente.
Pago de Aportes a la AFP
Los pagos de aportes tuvieron que ser realizados dentro de los plazos habituales, pudiendo ser realizado
vía transferencia bancaria. La presentación de planillas estuvo sujeta a disposiciones de cada AFP.
En Bolivia no existia una normativa especial que regule el teletrabajo o el home office. Sin embargo,
tampoco existe una normativa que lo prohíba, por ello, es totalmente viable que el empleador y sus
trabajadores puedan acordar desarrollar actividades laborales temporalmente bajo esta modalidad.
El empleador debía establecer de forma clara de cuáles serían las condiciones del teletrabajo o home
office y para ello:

 debía verificar que el trabajador tenga todas las condiciones y/o herramientas, se debía
establecer el horario en el que el trabajador prestará sus servicios (a fin de evitar luego reclamos
por horas extras),

 se debía otorgar tiempo razonable al trabajador para que realizara su abastecimiento de


alimentos de acuerdo al cronograma de salidas dispuesto por el gobierno.
ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA POR LA COVID-19 SEGURIDAD SOCIAL
El Estado Plurinacional de Bolivia ha implementado medidas destinadas a enfrentar los efectos
económicos que ocasionó la pandemia por la Covid-19, entre ellos la otorgación del Bono Contra el
Hambre:
a) Pago del Bono Contra el Hambre
El Bono Contra el Hambre, consistió en el pago de Bs1.000.- (Un mil 00/100 bolivianos), que fue
efectuado a partir del 1° de diciembre de 2020 hasta el 1° de marzo de 2021, periodo que fue ampliado
hasta el 31 de mayo de la gestión anterior; este beneficio alcanzó a beneficiar a 4.035.773 personas del
Estado Plurinacional de Bolivia.
b) Mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones
Asimismo, a partir del mes de diciembre de la gestión 2020, se dio cumplimiento a la normativa
establecida en cuanto al ajuste anual de las rentas y a la compensación de cotizaciones mensual, este
último, componente de las pensiones de jubilación
El ajuste anual, incrementó en un 3,3846% las Rentas del Sistema de Reparto para la gestión 2020
llegando a beneficiar a 94.175 rentistas (titulares y derechohabientes). De igual forma, en la gestión 2021,
el ajuste llegó a 1,5% alcanzando a un total de 88.346 adultos mayores.
Asimismo, en cuanto a la compensación de cotizaciones mensual, como componente de las pensiones de
jubilación, fue ajustada en los mismos porcentajes aplicados a las Rentas del Sistema de Reparto, para las

38
Universidad Pública de El Alto – U.P.E.A.
Derecho a la Seguridad Social Docente: Dr. Danny Paucara M.

gestiones 2020 y 2021, beneficiando a 125.788 y a 128.320 pensionados (titulares y derechohabientes)


respectivamente.
c) Devolución de aportes realizados a las administradoras de fondos de pensiones
La devolución de los aportes de las cuentas personales previsionales del Sistema Integral de Pensiones
de las y los asegurados, para cubrir sus necesidades emergentes de la pandemia Covid-19
La devolución parcial o total de aportes a las AFP se inició el 6 de octubre de 2021 y finalizó el 3 de enero
de 2022. Los potenciales beneficiarios que estaban habilitados para solicitar esta medida eran 1,2
millones de asegurados y de ese total el 25,68% solicitó la devolución de sus aportes.
Así mismo, es importante mencionar que la normativa permite que los asegurados que solicitaron una
devolución parcial o total de aportes, puedan reponer los mismos más los rendimientos que éstos
hubieran generado, previo a la presentación de la solicitud para el acceso a una prestación o beneficio
del Sistema Integral de Pensiones.
d) Medidas para precautelar la salud de rentistas y jubilados
Entre las medidas implementadas para precautelar la salud de los rentistas y jubilados de la Seguridad
Social de Largo Plazo
Finalmente, es necesario hacer referencia a las medidas dispuestas que flexibilizaron los trámites de
prestaciones en el Sistema Integral de Pensiones, pago de contribuciones por parte de empleadores y
aportes de asegurados independientes durante la gestión 2020, período en el que estuvo vigente la
Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional y cuarentena por la Covid-19, en el Estado Plurinacional
de Bolivia.

39

También podría gustarte