Está en la página 1de 11

Instituto superior de estudios sicopedagógicos y sociales

Trabajo Social

Derechos Humanos

Integrantes: Con arbinzetti Itatay


Ortiz Lenzzi Anabella
Profesora: Copelotti Rocío
Carrera: Trabajo Social-presencial
Cátedra: Trabajo Social III
Curso: 3er año

1
Introducción
En el presente informe, las alumnas Ortiz Lenzzi Anabella y Con Arbinzetti
Itatay, desarrollaran el tema de los Derechos Humanos, su caracterización y cuáles son
sus clasificaciones, además cuál es su relación con el Trabajo Social y su importancia en
las prácticas pre profesionales.

Los Derechos Humanos tienen una gran relevancia en la profesión del Trabajo
Social para intervenir con los sujetos, familias, grupos y comunidades con la finalidad de
generar un bienestar social y que puedan ejercer y gozar de sus derechos.

Desarrollo
Definición de Derechos Humanos

Según UNICEF, se define a los derechos humanos como “normas que


reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos, rigen la manera en que
los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con
el Estado y las obligaciones de este hacia ellos”.

Los derechos humanos no se deben concebir de manera jerarquizada porque


priorizar unos derechos por sobre otros conduce a falsas dicotomías y a malinterpretar
el curso causal de las violaciones de los mismos o de su disfrute.

Características

● Son universales, por ser derechos inalienables de todos los seres humanos.

Universales, porque son aplicables a todas las personas sin distinción alguna,
no importa la raza, el color, el sexo, el origen étnico o social, la religión, el idioma, la
nacionalidad, la edad, la orientación sexual, la discapacidad o cualquier otra
característica distintiva pues estos derechos son de y para todas y todos. Por otro

2
lado, son inalienables porque a nadie pueden cancelarse o destruirse y, al mismo
tiempo, nadie puede renunciar a ellos, puesto que son inherentes a las personas.

● Se centran en el valor de igual de todos los seres humanos.


● Son indivisibles e interdependientes.

Es decir, los derechos humanos están relacionados entre sí de tal forma que
para ejercer plenamente determinado derecho será necesaria la intervención de otro
u otros. Por ejemplo, para ejercer el derecho a la educación es necesario acceder
también al derecho a la salud y al derecho a la alimentación; en este mismo sentido,
la violación de uno de ellos puede afectar directa o indirectamente el ejercicio de otro
u otros.

● No pueden ser suspendidos o retirados.


● Imponen obligaciones, particularmente a los Estados y los agentes de los Estados.
● Han sido reconocidos por la comunidad internacional.
● Están protegidos por la Constitución y las leyes.
● Protegen a las personas y a los grupos.

clasificación de los derechos humanos

1. Derechos civiles y políticos


a. Derecho civil
- Derecho a la vida: Contra la privación de la vida y la “desaparición” o
incluso el asesinato legal (la pena capital o pena de muerte).
- Derecho a la integridad física: Contra la tortura.
- Derecho a la libertad: Contra la esclavitud y la detención ilegal.
- Derecho a la igualdad y no discriminación.
b. Derecho político
- Derecho a votar y ser votado para cargos públicos.
- Derecho de libertad de reunión o de asociación.

3
- Derecho de afiliación.
2. Derechos sociales, económicos y culturales
a. Derechos sociales
- Derecho a la alimentación y a la vestimenta.
- Derecho a tener una vivienda digna.
- Derecho a gozar de salud y atención médica.
- Derecho a educarse.
b. Derecho económicos
- Derecho al trabajo.
- Derecho a buenas condiciones laborales.
- Derecho a un salario justo.
- Derecho a la libertad de trabajo: Contra el trabajo forzado, la prostitución
y la servidumbre por deudas.

c. Derecho cultural
- Derecho a disfrutar de la creación artística del propio pueblo.
- Derecho a los beneficios de la ciencia y de los avances de la técnica.
- Derecho al propio idioma.
- Derecho a la propia cultura
3. Derechos de solidaridad
- Derecho a la Autodeterminación
- Derecho a la Identidad Nacional y Cultural
- Derecho a la Independencia Económica y Política
- Derecho a la Paz
4. Derecho a la ciencia y tecnología
- El derecho de acceso a la informática.
- El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de
igualdad y no discriminación.

4
- El uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los servicios
en línea sean satelitales o por vía de cable.
- El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.

¿Dónde están consagrados?

Los derechos humanos están consagrados en varios documentos internacionales,


entre ellos se encuentran:

- La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)


- La Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969)
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)
- El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966)
- La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento adoptado


por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de
diciembre de 1948 en París, recoge en sus 30 artículos los derechos humanos
considerados básicos; también están establecidos en la Constitución Política, tratados
internacionales y leyes.

En Argentina, la Constitución Nacional y los instrumentos jurídicos


internacionales con jerarquía constitucional, adoptados en los ámbitos universal y
regional, se refieren a derechos, deberes y libertades de todas las personas; a derechos
civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; de niños, niñas y adolescentes; de las
personas con discapacidad; a la prevención y sanción del genocidio; a la eliminación de
la discriminación racial y contra la mujer; a la prevención y erradicación de la tortura y
la desaparición forzada, y a la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa
humanidad.

5
Consolidación de los derechos humanos

La consolidación de los derechos humanos en Argentina es un tema complejo y


multifacético. En el proceso de democratización que siguió a la última dictadura
cívico-militar (1976-1983), Argentina emprendió un importante esfuerzo de reforma
constitucional, incorporando nueve destacados tratados de Derechos Humanos a su
Constitución. Desde entonces, se han llevado a cabo numerosas iniciativas para
defender los derechos humanos en el país.
En 2003, se inició en Argentina un proceso inédito de erradicación de la
impunidad con respecto a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última
dictadura militar (1976-1983), que permitió consolidar como política de Estado la
promoción y protección de los derechos humanos incorporada a la agenda política
interna y externa de la Argentina desde la recuperación de la democracia en 1983.
La Argentina ha suscrito desde 1948 a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, pero en 1994 incorporó a su Constitución Nacional el conjunto de
Declaraciones, Tratados y Pactos Internacionales sobre derechos humanos. La reforma
constitucional modificó radicalmente la posición de su Constitución, estableciendo que
los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
En resumen, la consolidación de los derechos humanos en Argentina ha sido un
proceso largo y complejo que ha involucrado reformas constitucionales, iniciativas
políticas y sociales, y compromisos internacionales. A pesar de los desafíos que aún
enfrenta el país en esta materia, se han logrado importantes avances en la promoción y
protección de los derechos humanos.

Relación de los derechos humanos con el trabajo social

El trabajo social es una disciplina que se enfoca en la promoción del bienestar


social y la solución de problemas en las relaciones humanas; se basa en los principios de

6
justicia social, responsabilidad colectiva y respeto a la diversidad, además busca mejorar
las condiciones de vida de las personas en situación de dificultad social.

El Trabajo Social y los derechos humanos se encuentran estrechamente


relacionados, no solo porque estos constituyen la misión declarada de esta profesión
sino porque históricamente han sido un elemento que ha fundamentado en gran medida
el desarrollo de la misma.

Por lo tanto, los derechos humanos forman parte de la identidad profesional del
Trabajo social, de su historia y son identificados como un elemento fundamental en la
definición de la profesión.

A través de estos, la intervención que se desarrolla desde el Trabajo Social se


orienta a reducir las situaciones de injusticia, pobreza, desigualdad y a mejorar las
condiciones de vida de las personas en situación de dificultad social.

En el Trabajo Social, el enfoque de derechos humanos se entiende como un


marco ético y operativo; además de enmarcarse en los principios de los derechos
humanos y de los principios que sustentan su ética profesional propia, aplica dichos
principios en las intervenciones sociales con el objeto de promocionar y facilitar la
realización efectiva de los derechos humanos por parte de los colectivos a los que
atiende.

Relación de los derechos humanos con las prácticas comunitarias

La defensa de los derechos humanos es una acción colectiva que fomenta la


participación ciudadana con los actores que integran una comunidad.
La participación comunitaria es un aspecto fundamental en la promoción y
protección de los derechos humanos, es un derecho humano reconocido por la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que “toda persona tiene
derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes

7
y a participar en el progreso científico y en sus beneficios”; permite a las personas
involucrarse activamente en la toma de decisiones que afectan sus vidas y comunidades
Los actores de la sociedad civil al involucrarse en la toma de decisiones, las
pueden garantizar que sus derechos sean respetados y protegidos, también puede
ayudar a identificar situaciones de abuso o violación de los derechos humanos y
emprender acciones para prevenirlos.
Las prácticas pre profesionales son una parte fundamental de la formación de los
trabajadores sociales, ya que les permiten adquirir experiencia práctica en el campo y
aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. En este sentido, la participación
comunitaria es un aspecto importante en las prácticas pre profesionales de los
trabajadores sociales.
Mediante las prácticas pre profesionales se logra que los vecinos de la comunidad
puedan, libremente, decidir y expresar su opinión acerca de cuestiones referidas a su
barrio y cooperar en actividades o reuniones, de esta manera poder promover la
participación comunitaria y/o colectiva para fortalecer el sentido de pertenencia y
seguridad; a su vez, generar redes con el fin de poder identificar y abordar los problemas
y necesidades que los afecta.

8
Conclusión
En este sentido, el trabajo social tiene como objetivo garantizar que todas las
personas tengan acceso a los recursos necesarios para vivir con dignidad y respeto. Los
trabajadores sociales trabajan con sujetos, familias, grupos y comunidades para
identificar sus necesidades y desarrollar estrategias para satisfacerlas; para promover
políticas públicas que protejan los derechos humanos y mejoren las condiciones sociales
y económicas de las personas. Planificar acciones dirigidas a hacer efectiva la aplicación
de los derechos cumpliendo con los criterios del enfoque de los mismos; vigilar que se
cumplan en las instituciones donde trabajan (supervisión); y difundirlos, esto es, dar a
conocer sus derechos a las personas usuarias de los servicios sociales y a toda la
comunidad. A través de los Derechos Humanos, la intervención que se desarrolla desde
el Trabajo Social se orienta a reducir las situaciones de injusticia, pobreza y desigualdad
y, en definitiva, a mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de
dificultad social.

9
Bibliografía
La importancia de los Derechos Humanos #LuchaPorLosDDHH | Secretaría de
Gobernación | Gobierno | gob.mx (www.gob.mx)

ARGENTINA Y LOS DERECHOS HUMANOS | CIPDH-UNESCO.


https://www.cipdh.gob.ar/argentina-y-los-derechos-humanos/.

Derechos Humanos en la República Argentina: Política de Estado.


https://eurug.cancilleria.gob.ar/es/content/derechos-humanos-en-la-rep%c3%bablica-
argentina-pol%c3%adtica-de-estado.

10
70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/70-anos-de-la-declaracion-universal-de-los-der
echos-humanos.

Derechos Humanos: La ONU destacó los avances de la Argentina.


https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/boletin/derechos-humanos-la-onu-destac
o-los-avances-de-la-argentina.

Declaración Universal de Derechos Humanos - Argentina.gob.ar.


https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/derechoshumanos_publicaciones_col
ecciondebolsillo_03_declaracion_universal_ddhh.pdf.

https://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-
V05/Publicaciones/T5/T503.html

Derechos Humanos y Trabajo Social -2008 - UNT.


http://www.filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2017/05/intro_ts_unidad2_derechos
_humanos_y_trabajo_social_17.pdf.

Trabajo Social desde el enfoque de Derechos Humanos.


https://www.trabajo-social.es/2023/03/trabajo-social-derechos-humanos.html.

Qué relación tiene el trabajo social con los derechos humanos.


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Que-relacion-tiene-el-trabajo-social-co
n-los/2257239.html.

Derechos humanos y Trabajo Social: vinculaciones conceptuales y ....


https://revistaseug.ugr.es/index.php/tsg/article/view/6509.

Trabajo Social y Derechos Humanos: Desafíos de una profesión ... - UNCA.


https://huma.unca.edu.ar/novedades/710-trabajo-social-y-derechos-humanos-desafios
-de-una-profesion-andante-en-el-contexto-actual.

(PDF) Incorporar los derechos humanos al Trabajo Social. El enfoque de derechos: un


marco de referencia.

11

También podría gustarte