Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Una persona debe asumir los derechos y deberes desde los valores y principios
éticos, por eso es necesario que los tengan claros, definiéndolos,
ejemplificándolos, relacionándolos con la cotidianidad e identificando cómo
pueden aplicarse en la práctica de su proyecto de vida y para este caso en
particular como tecnólogos en gestión logística.
1. Desarrolle las fichas de los valores y de los principios éticos que encuentra a
continuación:
Derechos civiles y políticos, o derechos cívicos, son los derechos que protegen las
libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder
(sea el de los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y
garantizan la capacidad del ciudadano para participar en la vida.
Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de raza,
sexo, color, idioma, posición social, económica o religiosa.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
Nadie será sometido a torturas, penas o tratos crueles inhumanos o degradantes,
ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, o sufrir ataques a su honra o reputación.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país.
Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos
que desean.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
Derechos economicos y sociales
Los derechos económicos, sociales y culturales (siglas DESC) son los derechos
humanos socioeconómicos que se diferencian de los derechos civiles y políticos, los
derechos económicos sociales y culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad
social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente
adecuado y la cultura.
Derecho a la salud.
Derecho al agua.
Derecho a la Seguridad Social.
Derecho a la vivienda.
Derecho a la alimentación.
Derecho a la educación.
Derecho a un medio ambiente adecuado y saludable.
Derechos de solidaridad
Los derechos de solidaridad o también llamados derechos de los pueblos, son las
exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980 hasta ahora están
consolidándose, son llamados así porque son derechos que optimizan el desarrollo de
una persona en un ambiente apropiado, según la clasificación de las tres generaciones
de derechos humanos, se les denomina como derechos de tercera generación.
Derecho a la autodeterminación.
Derecho a la independencia económica y política.
Derecho a la identidad nacional y cultural.
Derecho a La Paz.
Derecho a la coexistencia pacífica.
Derecho al entendimiento y confianza.
La cooperación internacional y regional.
La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
El medio ambiente.
El patrimonio común de la humanidad.
El desarrollo que permita una vida digna
El conflicto armado que consume a nuestra nación desde hace más de 50 años es
el escenario perfecto para que no se respeten los derechos de las personas, los
cuales supuestamente son universales, como el derecho a la educación, a la
libertad de expresión y seguridad.
Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan
naturalizada que la impunidad es del 90 %.
Los derechos humanos son propios de las personas, solo hecho de serlo. Por lo
mismo, requieren que el estado y la sociedad reconozcan aquellos elementos o
dimensiones de la persona que son indispensables para su pleno desarrollo, que
en caso que se carezcan, inevitablemente produce un efecto negativo sobre su
dignidad o su integridad, siendo los derechos humanos propios del ser humano,
son también un acuerdo históricamente situado fruto de su progresivo
reconocimiento a través de la historia. En este sentido una premisa básica
subyace a ese acuerdo: Un derecho humano no puede ser negado y el retroceso o
la regresión no están permitidos, salvo en casos muy excepcionales o en
situaciones o circunstancias que podrían hacer razonable la limitación de su
ejercicio, pero solo por un tiempo limitado.
Los derechos humanos son violados, muchas de las gravísimas violaciones que
hemos examinado son propias de los estados autoritarios, donde predominan la
represión y la censura a toda forma de oposición, en cambio violaciones como el
terrorismo y la discriminación surgen de la sociedad quien haciendo diferencias
entre las personas viola la igualdad de todos los hombres en el primer caso
además lastima a gente que no tiene ninguna relación con el conflicto en cuestión.
Promover una cultura respetuosa de los derechos humanos nos convoca a todos y
todas a asumir un rol activo en su promoción y defensa, si bien es el estado el
principal garante, a él debe exigírsele el cumplimiento de esas obligaciones, se
requiere de una activa participación de toda la población, desde el lugar y la
situación en que cada uno se encuentre.
Criterios de evaluación
Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral según
competencias ciudadanas.