Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"


DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

INCIDENCIA DE INDIVIDUOS AFECTADOS POR COVID-19 POSITIVOS


CON SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES DEL HOSPITAL
DR.VICTORINO SANTAELLA RUÍZ DEL ESTADO MIRANDA DURANTE
EL PERÍODO JUNIO 2020 – MARZO 2021

Tutora Metodológica: Autores:


MSc. Marta Arteaga Montes Pedrón Jonathan José.
C.I: v- 22.280.143
Tutor Académico: Pérez Daza Miguel Ángel.
Dr. Rafael Freites. C.I: v-24.981.016
Rodríguez Guillermo Hulices.
C.I 25.229.009

Caracas, febrero de 2021.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

INCIDENCIA DE INDIVIDUOS AFECTADOS POR COVID-19 POSITIVOS


CON SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES DEL HOSPITAL DR.
VICTORINO SANTAELLA RUÍZ DEL ESTADO MIRANDA DURANTE EL
PERÍODO JUNIO 2020 – MARZO 2021.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial de Egreso de la Carrera de
Medicina.

Tutora Metodológica: Autores:

MSc. Marta Arteaga Montes Pedrón Jonathan José.


C.I: v- 22.280.143
Tutor Académico: Pérez Daza Miguel Ángel.
Dr. Rafael Freites. C.I: v-24.981.016
Rodríguez Guerrero Guillermo Ulises.
C.I 25.229.009

Caracas, febrero de 2021.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"

DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado. “INCIDENCIA DE


INDIVIDUOS AFECTADOS POR COVID-19 POSITIVOS CON
SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES DEL HOSPITAL DR. VICTORINO
SANTAELLA RUÍZ DEL ESTADO MIRANDADURANTE EL PERÍODO
JUNIO 2020 – MARZO 2021”, presentado por los ciudadanos Montes P. Jonathan
J. C.I: v- 22.280.143; Pérez D. Miguel A.C.I: v-24.981.016; Rodríguez Guillermo
H. C.I: v- 25.229.009. Para optar por el Título de Médico Cirujano, considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Caracas, a los _______ del mes _____________ de 2021

___________________________ ___________________________

Dr. Rafael Freites MSc. Marta Arteaga


C.I.v-21.375.248 C.I: v-9.507.572
Tutor Académico Tutora Metodológico
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"

DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE MEDICINA

"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO

Los abajo firmantes, en calidad de jurado, pertenecientes a la Universidad Nacional


Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), para asistir a la defensa del trabajo de
grado titulado: “INCIDENCIA DE INDIVIDUOS AFECTADOS POR COVID-19
POSITIVOS CON SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES DEL HOSPITAL
DR. VICTORINO SANTAELLA RUÍZ DEL ESTADO MIRANDADURANTE
EL PERÍODO JUNIO 2020 – MARZO 2021”, presentado por los ciudadanos
Montes P. Jonathan J. C.I: v- 22.280.143; Pérez D. Miguel A. C.I: v-24.981.016;
Rodríguez Guillermo H. C.I: v- 25.229.009. Después de discutido el caso hemos
encontrado que el trabajo es_____________________________________________.

En la ciudad de Caracas, a los ____ días del mes de ________ del año 2021.
_________________________ ______________________
Nombre y Apellido Nombre y Apellido
C.I: ______________ C.I: ______________
DEDICATORIA

NOMBRE COMO FIRMA después de cada dedicatoria personal.


DEDICATORIA

NOMBRE COMO FIRMA después de cada dedicatoria personal.


DEDICATORIA

NOMBRE COMO FIRMA después de cada dedicatoria personal.


AGRADECIMIENTOS

Montes P. Jonathan J. C.I: v- 22.280.143; Pérez D. Miguel A. C.I: v-24.981.016;


Rodríguez Guillermo H.
ÍNDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ………………………………………………………. III


APROBACIÓN DEL JURADO …………………………………………………….. IV
DEDICATORIA …………………………………………………………………….. V
DEDICATORIA …………………………………………………………………….. VII
DEDICATORIA …………………………………………………………………… VIII
AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………… IX
ÍNDICE……………………………………………………………………………… X
RESUMEN …………………………………………………………………………... XIV

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPÍTULO I.................................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................................3
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................4
Objetivo General:...................................................................................................4
Objetivosespecíficos:……………………………..……………………………………..4

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................5


CAPÍTULO II................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL..........................................................................7
Antecedentes de la investigación.........................................................................7
BASES TEÓRICAS.................................................................................................12
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES...............................................22
BASES LEGALES..................................................................................................24
CAPÍTULO III............................................................................................................27
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................27
Paradigma de la Investigación..........................................................................28
Diseño de la Investigación..................................................................................28
Método a ser aplicado............................................................................................
Técnicas de investigación...................................................................................29
Instrumento de investigación............................................................................29
Población:............................................................................................................30
Muestra:..............................................................................................................30
Validez de los instrumentos:..............................................................................31
Confiabilidad:.....................................................................................................32
Análisis de datos:................................................................................................33
CAPÍTULO IV............................................................................................................34
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS........................................................34
CAPÍTULO V..............................................................................................................59
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................62
ANEXOS.....................................................................................................................66
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO 1 ……………………………………………………………… 22
CUADRO 2 ……………………………………………………………… 35
CUADRO 3 ……………………………………………………………… 36
CUADRO 4 ……………………………………………………………… 37
CUADRO 5 ……………………………………………………………… 38
CUADRO 6 ……………………………………………………………… 39
CUADRO 7 ……………………………………………………………… 40
CUADRO 8 ……………………………………………………………… 41
CUADRO 9 ……………………………………………………………… 42
CUADRO 10 ……………………………………………………………… 43
CUADRO 11 ……………………………………………………………… 44
CUADRO 12 ……………………………………………………………… 45
CUADRO 13 ……………………………………………………………… 46
CUADRO 14 ……………………………………………………………… 47
CUADRO 15 ……………………………………………………………… 48
CUADRO 16 ……………………………………………………………… 49
CUADRO 17 ……………………………………………………………… 50
CUADRO 18 ……………………………………………………………… 51
CUADRO 19 ……………………………………………………………… 52
CUADRO 20 ……………………………………………………………… 53
CUADRO 21 ……………………………………………………………… 55
CUADRO 22 ……………………………………………………………… 56
CUADRO 23 ……………………………………………………………… 57
CUADRO 24 ……………………………………………………………… 58

ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1 ……………………………………………………………… 35
GRÁFICO 2 ……………………………………………………………… 36
GRÁFICO 3 ……………………………………………………………… 37
GRÁFICO 4 ……………………………………………………………… 38
GRÁFICO 5 ……………………………………………………………… 39
GRÁFICO 6 ……………………………………………………………… 39
GRÁFICO 7 ……………………………………………………………… 40
GRÁFICO 8 ……………………………………………………………… 41
GRÁFICO 9 ……………………………………………………………… 42
GRÁFICO 10 ……………………………………………………………… 43
GRÁFICO 11 ……………………………………………………………… 44
GRÁFICO 12 ……………………………………………………………… 45
GRÁFICO 13 ……………………………………………………………… 46
GRÁFICO 14 ……………………………………………………………… 47
GRÁFICO 15 ……………………………………………………………… 48
GRÁFICO 16 ……………………………………………………………… 49
GRÁFICO 17 ……………………………………………………………… 50
GRÁFICO 18 ……………………………………………………………… 51
GRÁFICO 19 ……………………………………………………………… 52
GRÁFICO 20 ……………………………………………………………… 53
GRÁFICO 21 ……………………………………………………………… 54
GRÁFICO 22 ……………………………………………………………… 54
GRÁFICO 23 ……………………………………………………………… 55
GRÁFICO 24 ……………………………………………………………… 56
GRÁFICO 25 ……………………………………………………………… 57
GRÁFICO 26 ……………………………………………………………… 58
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES "RÓMULO GALLEGOS"
DECANATO DEL ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
"DR. JOSÉ FRANCISCO TORREALBA”

INCIDENCIA DE INDIVIDUOS AFECTADOS POR COVID-19 POSITIVOS


CON SINTOMATOLOGÍA EN PACIENTES DEL HOSPITAL MÉDICO
QUIRÚRGICO DR. RICARDO BAQUERO GONZÁLEZ DE CARACAS
DURANTE EL PERÍODO JUNIO 2020 – MARZO 2021; autores: Montes P.
Jonathan J; Pérez D. Miguel A; Rodríguez Guillermo H.

RESUMEN

Descriptores: o Palabras claves


INTRODUCCIÓN
Los coronavirus, constituyen un amplio grupo de virus que se encuadran
taxonómicamente en la subfamilia Orthocoronavirinae dentro de la familia
Coronaviridae (order Nidovirales); se designan bajo el término coronavirus todas las
especies pertenecientes a cuatro géneros: Alphacoronavirus, Betacoronavirus ( al cual
pertenece el SARS-CoV2 causante del Covid-19), Gammacoronavirus y
Deltacoronavirus.

Hasta el año 2020, el coronavirus humano más conocido era el SARS-CoV,


un virus que infecta el tracto respiratorio en su parte superior como inferior y fue
identificado por primera vez a finales de febrero de 2003 tras el brote del Síndrome
Respiratorio Agudo y Severo (SARS), comenzado en el año 2002 en Asia. Provocó
una ola epidémica en la que más de 8.000 personas se infectaron, entre el 20-30% de
pacientes requirieron ventilación mecánica y tuvo una mortalidad cercana al 10%
(cifra superior en personas ancianas y con comorbilidades), motivando que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) emitiera una alerta sanitaria global.
El actual brote de la enfermedad por el nuevo coronavirus o covid-19 (siglas
que proceden del inglés coronavirus disease) surgió en la ciudad china de Wuhan,
metrópoli de 11 millones de habitantes en la provincia de Hubei, donde las
autoridades locales inicialmente refirieron su origen desconocido del brote, pero que
posteriormente se relacionó con un gran mercado de animales vivos y marisco de esa
ciudad. Las primeras informaciones recibidas por la oficina de la OMS en China
sobre una serie de 27 casos de neumonía “de etiología desconocida” tuvieron lugar el
31 de diciembre de 2019, identificándose como causa el virus en cuestión el día 7 de
enero; científicos de Shanghái publicaron tres días más tarde los datos genómicos
completos del nuevo coronavirus, cuyos análisis preliminares sugerían cierta
homología en aminoácidos res-pecto al SARS-CoV, según podría ser capaz de usar la
proteína ACE2 como receptor, con importantes implicaciones a la hora de predecir su
potencial de generar una pandemia.
No obstante, esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud
mundial desde que fue nombrada pandemia por los entes internacionales, debido a
que cada minuto la propagación del virus se ha ido incrementando a lo largo y ancho
del mundo, provocando la muerte y contagios de miles de personas y el deterioro de
un sistema de salud en lo físico, emocional y económico para el planeta.

Por esto, es de suma importancia reconocer la sintomatología que presentan


los pacientes covid-19 que acuden a la emergencia del Hospital Dr. Victorino
Santaella Ruíz del estado Miranda, entre los meses de junio 2020 a marzo 2021, de
manera tal, que se permita identificar los aspectos más significativos que orienten al
personal de salud en la discriminación de casos leves, moderados y graves, de
acuerdo a los síntomas que presentan los pacientes para diferenciarlos entre sí.

Esta investigación va a contribuir con el desarrollo de temas similares en el


manejo de porcentajes, en cuanto a la incidencia y prevalencia de pacientes SARS-
CoV2 con sintomatología, que han sido tratados en el Hospital Dr. Victorino
Santaella Ruíz del estado Miranda, entre los meses de junio 2020 a marzo 2021.

Finalmente, el presente trabajo de investigación contiene el capitulo I el


problema; en el que se plantea a través de interrogantes, objetivos general y
específicos la recopilación de datos que aportan números estadísticos importantes de
dicha problemática, asimismo, el capítulo II en el que se encuentra toda la
información teórica necesaria de la secuencia de los coronavirus, además, el capítulo
III describe tipo y nivel de investigación del trabajo así como las técnicas e
instrumento de recolección de datos para la credibilidad de lo planteado,
posteriormente en los capítulos IV y V los análisis de los resultados, conclusiones y
recomendaciones que serán de ayuda para la institución hospitalaria donde se realiza
el proyecto.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema.

La enfermedad forma parte de la historia en la humanidad de manera intrínseca desde


que el ser humano comenzó a organizarse como sociedad, creando núcleos de
individuos que convivían juntos en un mismo espacio territorial, en el que las
enfermedades contagiosas han tomado un especial protagonismo; convirtiéndose en
una amenaza mundial causando exorbitantes cifras de morbimortalidad.
“En una larga sucesión a lo largo de la historia, los brotes pandémicos han
diezmado sociedades, determinado resultados similares a las guerras,
borrando poblaciones enteras, pero también, paradójicamente, despejando
el camino para innovaciones y avances en ciencia (incluyendo medicina y
salud pública), economía y política; grandes brotes pandémicos que se
han registrado desde 430 A.C con la plaga Ateniense hasta la actualidad
con SARS-CoV-2 desde el año 2019”. Psychiatry of pandemics:
Las afirmaciones anteriores, precisan la existencia a lo largo de la historia de
enfermedades que se han desarrollado a nivel mundial, llegando a las poblaciones
más vulnerables del planeta,causando así grandes consecuencias a decenas de miles
de seres humanos, que tardarían años en volver a la normalidad.

Según organismos internacionales OMS (Organización Mundial de la Salud) y


CDC (Centros para el Control y Prevención de enfermedades) en las últimas dos
décadas se ha registrado la aparición de nuevos virus pertenecientes a la familia del
coronavirus que se han extendido por el mundo.

Según los Centros para el Control y Prevención de enfermedades 2020. “El


Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SRAS) es una enfermedad respiratoria viral
causada por un coronavirus, llamado coronavirus asociado al SRAS (SRAS-CoV),
que apareció en Asia en febrero del año 2003 propagándose a los pocos meses, en
más de dos docenas de países de Norteamérica, Suramérica, Europa y Asia; afectando
a 8.098 personas en todo el mundo de los cuales 774 murieron”.
Del mismo modo, la Organización Mundial de la Salud 2019. Refiere que “EL
Síndrome Respiratorio del Oriente Medio es una enfermedad respiratoria vírica
causada por un coronavirus (el MERS-CoV), que se identificó por primera vez en
Arabia Saudita en el año 2012, registrándose el 80% de casos en el país de origen,un
35% de decesos, propagándose por 27 países; registrándose casos en la
actualidad.Para el mes de diciembre del 2019, en la ciudad de Wuhan, China, surgió
un nuevo brote de neumonía de origen desconocido el cual se ha extendido
rápidamente por todo el mundo, logrando ser aislada, secuenciando su genoma el cual
obtuvo el nombre de SARS-CoV2 o COVID-19presentando una similitud genética de
un 79% con el SARS-CoV y un 50% con MERS-CoV, todos de la familia de los β-
coronavirus.

Desde finales del año 2019 el SARS-CoV2 tuvo una rápida expansión,
obligando a la Organización Mundial de la Salud a declarar emergencia sanitaria de
preocupación internacional el 30 de enero del año 2020, basándose en el impacto que
el virus podría tener en los países sub desarrollados; seguidamente, el 11 de marzo del
año 2020 la enfermedad se hallaba identificada en más de 100 territorios a nivel
mundial, siendo así declarada como pandemia.

Agrupando las estadísticas, el SARS-CoV2 según los registros internacionales,


continúa extendiéndose por el planeta, infectando a más de 27.903.870 personas,
mientras que la cifra global de decesos se sitúa por encima de los 905.008 fallecidos
con un total de 18.000.000 pacientes recuperados actualmente.

Para finales del 2020 el continente Americano se ha vuelto el nuevo epicentro


de la enfermedad debido a que Estados Unidos es el país más afectado del mundo,
donde se registran más de 6,3 millones de contagios y 190 mil muertes; del mismo
modo en América Latina, Brasil es el país más afectado y el segundo del mundo, con
más casos y muertes registradas.
En Venezuela desde el mes de marzo del año 2020 se registraron los primeros
casos de individuos con dicho virus; los cuales, según las Instituciones de Salud del
Estado paulatinamente han aumentado, destacando que Distrito Capital es el estado
con mayor número de afectados.

De acuerdo a la situación planteada, surge la inquietud por establecer una


recopilación de datos en el Hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz del estado Miranda
en un período de 10 meses, con el objeto de identificar y caracterizar los síntomas,
determinar la prevalencia de casos recuperados y fallecidos, en pacientes
diagnosticados como COVID-19 positivos que han sido tratados en este centro de
salud. En tal sentido se formulan las siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es la prevalencia de los pacientes con sintomatología de


COVID-19 positivos por mes?
 ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes de los pacientes covid-19
positivos?
 ¿Cuántos casos de pacientes SARS-CoV2 fueron detectados,
recuperados y fallecidos en el periodo junio 2020 – marzo 2021?
1.2 Objetivos de la investigación.
1.2.1 Objetivo General.

Establecer la incidencia de pacientes COVID-19 positivo con sintomatología,


en pacientes atendidos en el Hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz del Estado
Miranda durante el período establecido entre junio 2020 – marzo 2021.

1.2.2 Objetivos Específicos.


 Determinar la prevalencia de los pacientes COVID-19 positivos con
sintomatología atendidos en el Hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz del estado
Miranda en el lapso comprendido entre junio 2020 – marzo 2021.
 Describir el cuadro clínico que manifiestan los pacientes COVID-19
positivos que ingresan en el Hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz del estado
Miranda.
 Clasificar la cantidad de casos COVID-19 positivos recuperados y
fallecidos en el periodo junio 2020 – marzo 2021 en el Dr. Victorino Santaella Ruíz
del estado Miranda.

1.3 Hipótesis

Establecer la incidencia de pacientes COVID-19 positivo con sintomatología,


en pacientes atendidos en el Hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz del estado Miranda
durante el período establecido entre junio 2020 – marzo 2021. A partir de este
enunciado se plantean las hipótesis básicas de la investigación:

Hipótesis Nula: la incidencia de pacientes COVID-19 positivo con sintomatología se


establece de acuerdo a la clasificación de los casos en estudio; donde influye la edad,
género, morbilidad y mortalidad.

Hipótesis Alternativa: la incidencia de pacientes COVID-19 positivo con


sintomatología se establece de acuerdo a la clasificación de los casos en estudio;
donde no influye la edad, género, morbilidad y mortalidad.

1.4Justificación.

Tomando en cuenta la alarma mundial que existe actualmente motivo a la


pandemia del coronavirus SARS-CoV2 ,es de suma importancia reconocer la
sintomatología que presentan los pacientes que acuden a la emergencia del Hospital
Médico Quirúrgico Dr. Ricardo Baquero González, de manera tal, que se permita
identificar los aspectos más significativos que orienten al personal de salud en la
discriminación de casos leves, moderados y graves, de acuerdo a los síntomas que
presentan los pacientes para diferenciarlos entre sí.
Esta investigación va a contribuir con el desarrollo de temas similares en el
manejo de porcentajes, en cuanto a la incidencia y prevalencia de pacientes SARS-
CoV2 positivos con sintomatología, que han sido tratados en el Hospital Dr.
Victorino Santaella Ruíz del estado Miranda, entre los meses de junio 2020 a marzo
2021, pudiendo establecer un punto de comparación en lo referente a sintomatología
entre pacientes atendidos, toda vez que se realice una curva de morbimortalidad y
fallecidos por mes.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Es el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que fueran analizadas por un


grupo o un autor, sirviendo de metodología a un investigador para llevar a término su
propia actividad, comprendiendo los temas y aspectos más relevantes que sustentan la
investigación, además; de bases legales y finalizando con la definición de términos,
con el fin de dar soporte teórico al estudio.
“Al construir un marco teórico, se deberá centrar en el problema de
investigación y no divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no
es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente
los aspectos relacionados con el problema, y vincula lógica y coherentemente los
conceptos, proposiciones existentes en estudios anteriores.”

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se


refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados en
instituciones de educación superior como fuentes primarias, ya que, sustentan datos al
problema planteado, teniendo una visión más completa que facilitan el logro de los
objetivos trazados; se presentan los siguientes trabajos.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Soto A, Valdivia F, Juscamayta J, De La Cruz J, Sierra E, Dante Q. (2020),


realizaron un estudio titulado “Coinfección por patógenos respiratorios virales y
bacterianos detectados por métodos moleculares en pacientes hospitalizados por
COVID-19 y su impacto en la mortalidad y desenlaces desfavorables”. Cuyo
objetivo general consistió en evaluar la frecuencia de coinfección con patógenos
respiratorios bacterianos y virales detectados mediante métodos moleculares y su
asociación con desenlaces desfavorables incluyendo la necesidad de ventilación
mecánica y muerte en pacientes hospitalizados por COVID-19.La mortalidad de los
pacientes infectados con COVID-19 suele estar alrededor del 5%, dependiendo de las
poblaciones reportadas y los métodos diagnósticos usados. Sin embargo, en pacientes
hospitalizados, la mortalidad puede llegar al 30%. La variabilidad de este y otros
indicadores pueden estar supeditados a la presencia de otras condiciones como las
coinfecciones respiratorias. Se han reportado la presencia de coinfecciones en
alrededor del 10 a 12,5% de pacientes hospitalizados por COVID-19 siendo estos
mayormente detectados con métodos de baja sensibilidad, por lo que su prevalencia
es probablemente mayor.

Es unestudio longitudinal analítico de cohorte prospectiva que analizará


muestras de esputo o lavado bronquial obtenidas de pacientes hospitalizados con
sospecha de COVID-19 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue entre abril y
octubre 2020, Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad
Ricardo Palma e Instituto Nacional de Salud; Santiago de Surco Lima Perú; para
evaluar la coinfección de patógenos respiratorios bacterianos y virales y su asociación
con mortalidad y desenlaces desfavorables. El tamaño muestral requerido es de 196
participantes. Se analizaron 33 patógenos respiratorios incluyendo 18 bacterias, 9
virus y 7 genes asociados a resistencia antimicrobiana. Se considerará como
desenlace primario la mortalidad.

Donde se concluye como desenlaces secundarios que se incluirán la necesidad


de ventilación mecánica, ingreso a unidad de cuidados intensivos, estancia
hospitalaria y el indicador combinado de mortalidad e ingreso a cuidados intensivos.1

Pérez M, Gomez J, Dieguez R. (2020) “Características clínico-


epidemiológicas del COVID-19” Rev haban cienc méd vol.19 no.2 La Habana mar.-
abr. 2020 Epub 22-Abr-2020, cuyo objetivo es, describir las características clínico-
epidemiológicas del COVID-19. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de un
total de 33 referencias bibliográficas donde se utilizaron artículos e información de
revistas nacionales e internacionales de las bases de datos OMS, OPS, Infomed. Se
analizó la calidad, fiabilidad y validez de los artículos seleccionados para realizar una
adecuada revisión.

Con respecto a las características clínicas de los casos confirmados de


COVID-19 en la ciudad de Wuhan, China, una cohorte retrospectiva de 41 pacientes
demostró que la edad promedio fue de 49 años, con una prevalencia masculina. Se
consideraron signos y síntomas importantes de COVID-19: fiebre (98%), tos seca
(76%), disnea (55%), mialgia o fatiga (44%) y linfopenia (63%).Las personas
infectadas pueden estar asintomáticas o presentar un cortejo de signos y síntomas
muy variados que oscilan desde leves a muy graves según las características de cada
persona.
El inicio de COVID-19 se manifiesta principalmente como fiebre, pero en
ocasiones solo se presentan escalofríos y síntomas respiratorios dado por tos seca leve
y disnea gradual, además de fatiga e incluso diarreas. Otros síntomas muy frecuentes
según ha registrado la Organización Mundial de la Salud son expectoración (33%),
odinofagia (14%), cefalea (14%), mialgia o artralgia (15%), náuseas o vómitos (5%),
congestión nasal (5%).
Afortunadamente, en el 80% de los casos por COVID-19 la enfermedad es
leve, hasta el punto de confundirse con gripes o resfriados. Sin embargo, un 15% de
los pacientes muestra síntomas graves que requieren hospitalización y un 5%
desarrolla síntomas muy graves que deben tratarse en unidades de cuidados
intensivos.
Este trabajo concluye: El COVID-19 está asociada a una alta morbimortalidad
en los pacientes de la tercera edad y/o con presencia de enfermedades crónicas. Se
presenta en la mayoría de los casos con un cuadro clínico correspondiente a una
infección respiratoria alta autolimitada; sin embargo, en grupos de riesgo presenta
una rápida progresión a una neumonía grave y fallo multiorgánico, generalmente
fatal. Los pilares más importantes para la prevención de la enfermedad son: tomar las
medidas necesarias para detener la transmisión persona a persona, lograr una atención
diferenciada a los grupos de riesgo, una correcta realización de la historia
epidemiológica de pacientes confirmados con el fin de identificar y neutralizar los
focos de propagación y lograr que la población se una al sistema de salud para
combatir esta enfermedad.

Escobar G, Javier Matta J, Ayala R, Amado J, (2020) “Características


clinicoepidemiológicas de pacientes fallecidos por COVID-19 en un hospital
nacional de Lima, Perú”, cuyo objetivo es describir las características de pacientes
fallecidos por COVID-19 en un hospital terciario. Estudio descriptivo realizado en el
servicio de emergencia del hospital Rebagliati Lima, Perú, que incluye los pacientes
fallecidos con resultado positivo a infección por SARS-CoV2 mediante RT-PCR
hasta el 4 de abril de 2020. Se revisó la historia clínica y registros hospitalarios
buscando variables sociodemográficas, antecedentes, manifestaciones clínicas,
radiológicas, tratamiento y evolución. Las características de los pacientes fallecidos
por COVID-19 descritos corresponden a los primeros ocurridos en el hospital de
estudio durante el desarrollo de la pandemia en el Perú. Similar a los casos graves
reportados en China y EEUU, indican una forma de enfermedad predominante en
varones que después de más de una semana de fiebre, disnea o tos desarrollan
insuficiencia respiratoria aguda por neumonía grave y fallecen 4 días después a pesar
de recibir ventilación mecánica. La fiebre y disnea son síntomas frecuentes, pero no
suficientes como criterio diagnóstico o de severidad, siendo necesarios asociarlos a
datos objetivos como saturación de oxígeno capilar o exámenes auxiliares para tomar
acciones en el paciente. Tener presente que síntomas gastrointestinales como diarrea
y vómitos son consideradas formas de presentación atípicas (poco frecuente), sin
embargo, fueron reportadas en el 28% de esta serie de casos. Concluyendo que los
fallecidos por COVID-19 presentaron neumonía grave bilateral, más frecuentes en
varones, con factores de riesgo (adulto mayor, hipertensión arterial y obesidad), con
alta necesidad de asistencia ventilatoria.
BASES TEORICAS

Según Arias F. (2012) “Consiste en dar el significado preciso y según el


contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema y en los objetivos formulados”.

Coronavirus

Representan la segunda causa de resfrío común. Dada la dificultad diagnóstica


y la benignidad de la patología habitual que producen, son poco conocidos como
agentes patógenos. Sin embargo, la emergencia de una variante que provocó una
pandemia de neumonías severas en 2002 (SARS}, alertó al mundo sobre su
importancia.

Son virus zoonóticos, esto es, pueden transmitirse entre animales y humanos.
En líneas generales, se acepta que los alfacoronavirus y los betacoronavirus son
capaces de infectar a mamíferos, mientras que los gammacoronavirus y los
deltacoronavirus pueden infectar a pájaros (aunque algunos de ellos también a
mamíferos). Así, se ha descrito que muchos coronavirus pueden usar a los mamíferos
como reservorios u hospedadores intermediarios, destacando entre ellos los
murciélagos, en los que se facilita la recombinación y los eventos mutagénicos
conducentes a una mayor diversidad genética de los virus. En la infección a
mamíferos, los coronavirus infectan fundamentalmente células del tracto respiratorio
y el tracto gastrointestinal.

Estructura y composición

Los coronavirus son partículas de 120 a 160 nm, con envoltura, que contienen
un genoma no segmentado de RNA monocatenario de polaridad positiva (27 a 32 kb),
el genoma más grande entre los virus de ácido ribonucleico. Los genomas son
poliadenilados en el extremo 3′. El RNA genómico aislado es infeccioso. La
nucleocápside helicoidal tiene un diámetro de 9 a 11 nanómetros. En la superficie
externa de la envoltura hay proyecciones ampliamente espaciadas de forma de palo
de golf o de pétalo de 20 nm de longitud, sugestivas de una corona solar. Las
proteínas estructurales del virus comprenden una proteína de la nucleocápside (N)
fosforilada de 50 a 60 kDa, una glucoproteína de membrana (M) de 20 a 35 kDa que
sirve de proteína de matriz embebida en la doble capa de lípido de la envoltura y que
interacciona con la nucleocápside, y la glucoproteína de espiga (S; 180 a 220 kDa)
que constituye los peplómeros de forma de pétalo. Algunos virus, incluido el
coronavirus humano OC43, contienen una tercera glucoproteína (HE; 35 kDa) que
causa hemaglutinación y tiene una actividad de acetilesterasa.

Clasificación

Los Coronaviridae son una de dos familias, junto con los Asteriviridae, del
orden Nidovirales. Las características que se utilizan para clasificar a los
Coronaviridae son la morfología de la partícula, la estrategia de replicación de RNA
singular, la organización del genoma y la homología de secuencia del nucleótido. Hay
dos géneros en la familia Coronaviridae: Coronavirus y Torovirus. Los torovirus se
hallan dispersos en ungulados y al parecer se relacionan con las diarreas. Se designan
bajo el término coronavirus todas las especies pertenecientes a cuatro géneros:
Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus.

Existen diferentes especies de coronavirus que circulan entre animales pero que aún
no han dado el salto a humanos. En la década de 1960 se describieron por primera vez
en las cavidades nasales de pacientes con resfriado común y, hasta ahora, solo se
conocían 6 especies de coronavirus que podían infectar a humanos (HCoV) y causar
enfermedades respiratorias:

 HCoV-229E, HCoV-OC43, HCoV-NL63 y HKU1 provocan infecciones


leves del tracto respiratorio superior con estacionalidad típicamente invernal;
solo en casos raros pueden provocar infecciones graves en población
pediátrica y adultos de edad avanzada. Son endémicos a nivel global y
suponen un 10-30% de las infecciones del tracto respiratorio superior en
adultos.
 Los más conocidos por su patogenicidad son el MERS-CoV (coronavirus
causante del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio) y el SARS-CoV
(responsable del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo), ambos emergentes
desde un reservorio animal. Investigaciones detalladas sobre los mismos
concluyeron que el SARS-CoV se transmitió por primera vez a
humanosdesde civetas –una especie de gato oriunda del sudeste asiático– y el
MERS-CoV desde dromedarios.

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 (provisionalmente denominado 2019-nCoV),


patógeno causante de la COVID-19, pertenece al género de los beta-coronavirus y
guarda parentesco filogenético (homología del 79%) y estructural con el citado
SARS-CoV. Si bien no está del todo claro su origen, los estudios filogenéticos
realizados apuntan a que muy probablemente provenga de murciélagos, y que desde
allí haya pasado al ser humano a través de mutaciones o recombinaciones sufridas en
un hospedador intermediario, probablemente algún animal vivo del mercado de
Wuhan. Se planteó que este animal pudiera ser el pangolín, sin que se haya llegado a
una conclusión definitiva.

El genoma del virus SARS-CoV-2 codifica 4 proteínas estructurales: la proteína


S (spikeprotein), la proteína E (envelope), la proteína M (membrane) y la proteína N
(nucleocapsid). La proteína N está en el interior del virión asociada al RNA viral, y
las otras están asociadas a la envuelta viral. La proteína S se ensambla en
homotrímeros, y forma estructuras que sobresalen de la envuelta del virus; contienen
el dominio de unión al receptor celular y, por tanto, es la proteína determinante del
tropismo del virus, además de conservar la actividad de fusión de la membrana viral
con la celular (que permite liberar el genoma viral en el interior de la célula que va a
infectar). Parece que el genoma del SARS-CoV-2 es muy estable, pues hasta febrero
de 2020 se secuenciaron los genomas de 104 virus aislados de pacientes y sus
secuencias mostraban un 99,9% de homología.

Epidemiologia

En este siglo se ha descrito por primera vez una nueva enfermedad infecciosa
de origen viral, la que se ha denominado Síndrome Respiratorio Agudo Severo
(SRAS). En noviembre del 2002, un hombre de negocios falleció de una misteriosa
enfermedad respiratoria aguda en la provincia de Guangdong (China Popular), la cual
cuenta con 75 millones de habitantes.

El SARS fue reconocido por primera vez el 26 de febrero de 2003 en Hanoi,


Vietnam. La posterior aparición de casos a Europa y América del Norte produjeron
nuevos brotes en estos países, por ello el 12 de marzo del 2003, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) declaró la alerta mundial y bautizó a esta nueva
enfermedad con el nombre de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (“SRAS”), y
definió los casos sospechosos y probables.

Gracias al esfuerzo de varias comunidades científicas de diferentes países,


dos semanas después se identificó al agente infeccioso viral. Hasta el 17 de junio la
OMS ha notificado 8,464 casos, 799 de ellos fatales, en 29 países de Asia (92% de
estos casos en China), Europa, África, Norte y Sudamérica. En esta última, sólo sehan
reportado 3 casos en Brasil y un caso en Colombia.

El mayor número de casos a nivel mundial fue reportado entre la segunda


quincena de marzo y la primera quincena de mayo del 2003. A raíz de esta epidemia
y la alarma mundial, en Vietnam las autoridades sanitarias y políticas en forma
precoz adaptaron medidas estrictas de cuarentena y control sanitario de los casos y
contactos, logrando ser el primer país en controlar esta nueva epidemia.
Posteriormente otros países han logrado controlar esta nueva enfermedad.
En concreto, el SARS-CoV-1 en 2003 ocasionó más de 8.000 casos en 27
países y una letalidad de 10% y desde entonces no se ha vuelto a detectar en
humanos. Desde 2012 se han notificado más de 2.500 casos de MERS-CoV en 27
países (aunque la mayoría de los casos se han detectado en Arabia Saudí), con una
letalidad de 34%.

Para El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad


de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de
neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un mercado
mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo
siete casos graves. El inicio de los síntomas del primer caso fue el 8 de diciembre de
2019. El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente
causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que
posteriormente ha sido denominado SARS-CoV-2, cuya secuencia genética fue
compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. El día 11 de marzo, la OMS
declaró la pandemia mundial. Desde el inicio de la epidemia y para la fecha de este
informe se han alcanzado más de 24 millones de casos notificados en todo el mundo y
más de 400.000 casos en España.

Tampoco se tiene certeza aún de si el SARS-CoV-2 tendrá un patrón


estacional similar al de otros virus respiratorios, como la gripe o los coronavirus
causantes de los catarros comunes; ciertos indicios en estudios realizados al respecto
apuntan a que la transmisión puede ser menor en verano, aunque todo ello puede
verse condicionado por el nivel de cumplimiento del distanciamiento social y otras
medidas preventivas.

En todo caso, se puede considerar que la expansión de la infección por el


SARS-CoV-2 ha sido muy rápida desde que surgiera el brote en Wuhan, tardando
solo 1 mes en convertirse en epidemia (frente a 3 o 4 meses que tardó el del SARS-
CoV) y poco más de 3 meses en ser declarado pandemia por las autoridades sanitarias
internacionales.

De todos modos, estos datos no pueden tomarse como definitivos sobre la


prevalencia de la infección, puesto que, aunque se conoce que el SARS-CoV-2 activa
el sistema inmunitario induciendo la generación de altos títulos de anticuerpos
neutralizantes (los que tienen mayor potencia neutralizante son aquellos que se
dirigen a la zona de la proteína S de unión a las células humanas) en la mayor parte
de los casos, aún no está clara la duración de la inmunidad, que algunos autores
sugieren que podría empezar a reducirse a partir de los 2-3 meses (Long et al., 2020).
De hecho, en el estudio de seroprevalencia en España se observó que el 14% de los
contagiados había perdido la positividad para los anticuerpos en 2 meses, siendo más
frecuente esa seronegativización en personas que no habían tenido ningún síntoma y
menor en quienes habían sido positivos en una PCR.

El significado epidemiológico de estos hallazgos respecto a la pérdida de


inmunidad protectora con el tiempo es aún incierto, ya que también se ha demostrado
que el virus produce una respuesta celular potente (de linfocitos CD4+ y CD8+)
implicada en la inmunoprotección del paciente: la ausencia de detección de
anticuerpos mediante técnicas serológicas no implica la ausencia de reacción
inmunitaria protectora que pueda ser capaz de prevenir eficazmente de futuras
infecciones. El riesgo de reinfección y recurrencias en pacientes que han superado
una infección inicial es otro de los aspectos aún por elucidar.

Por otra parte, en la definición de la tasa de letalidad por COVID-19 se


encuentra una problemática similar a la comentada para la incidencia: se calcula a
partir de los fallecimientos producidos entre los casos confirmados, viéndose
influenciada no solo por la capacidad del sistema de detectar y cuantificar las muertes
por causa directa de la enfermedad (numerador), sino por la capacidad de confirmar y
detectar todos los casos de enfermedad (denominador), incluyendo los asintomáticos.
Por ello, durante el periodo de mayor presión del curso de una epidemia, en que solo
pueden detectarse los casos más graves, la letalidad se estima en base a los casos
hospitalizados, siendo muy superior a la letalidad real.

Mecanismo de transmisión animal-humano


El modo en el que pudo transmitirse el virus de la fuente animal a los
primeros casos humanos es desconocido. Todo apunta al contacto directo con los
animales infectados o sus secreciones. En estudios realizados en modelos animales
con otros coronavirus se ha observado tropismo por las células de diferentes órganos
y sistemas produciendo principalmente cuadros respiratorios y gastrointestinales, lo
que podría indicar que la transmisión del animal a humanos pudiera ser a través de
secreciones respiratorias y/o material procedente del aparato digestivo.
Respecto a la afectación de animales de compañía, se ha detectado RNA viral
en dos perros en Hong-Kong y un gato en Bélgica, con síntomas respiratorios y
digestivos, que vivía con una persona enferma de COVID-19. Se ha observado en
estudios experimentales la infección en gatos y hurones, con replicación activa del
virus en vías respiratorias, que también se observó con mucha menor intensidad en
perros. En cerdos, gallinas y patos no se observó replicación activa del virus tras la
inoculación experimental. Por otra parte, en la ciudad de Wuhan se analizó una
muestra de 102 gatos obtenida después del inicio del brote, y 14% tenían anticuerpos
frente a SARS-CoV-2. Los gatos que habían estado en contacto con personas
enfermas de COVID-19 tenían títulos más altos que los gatos callejeros. Tras estos
estudios, se concluye que es posible la transmisión humano-gato, y también existe la
posibilidad de transmisión gato-gato y entre hurones. También se ha detectado
enfermedad en tigres, leones de zoológicos y en hámsteres. Por último, en las
autoridades holandesas comunicaron el 27 de abril de 2020 la detección de genoma
del virus SARS-CoV-2 en dos explotaciones de visones en la provincia de Noord
Brabant, tras la observación de una alta mortalidad de los animales con clínica
respiratoria y digestiva. Posteriormente se pudo constatar la infección de dos
trabajadores de las granjas afectadas en los que se atribuyó transmisión desde los
visones enfermos. En España se ha detectado hasta el momento un caso de infección
por SARS-CoV-2 en un gato, que convivía con personas con COVID-19 y un brote
importante en una explotación de visones con una posible transmisión desde los
animales a dos trabajadores de la granja. En resumen, los hurones, los felinos (gatos,
tigres y leones), los visones y los hámsteres son susceptibles a la infección y pueden
desarrollar la enfermedad y también los perros en mucha menor medida. En este
momento hay muy pocos casos descritos de posible transmisión desde los animales a
los humanos por lo que no parece que la enfermedad en animales tenga una gran
contribución en la epidemia

Mecanismo de transmisión humano-humano


La vía de transmisión entre humanos se considera similar a la descrita para
otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente
por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de
transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados
con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos. El
SARS-CoV-2 se ha detectado en secreciones nasofaríngeas, incluyendo la saliva.

En estudios experimentales con altos inóculos (104-107 copias de RNA viral)


de SARS-CoV-2 (mucho mayores de lo que contiene una gota de secreción
respiratoria tras la tos o el estornudo), se pudo identificar virus viable en superficies
de cobre, cartón, acero inoxidable, y plástico a las 4, 24, 48 y 72 horas,
respectivamente a 21-23 ºC y con 40% de humedad relativa. En otro experimento
similar, a 22 ºC y 60% de humedad, se dejó de detectar el virus tras 3 horas sobre
superficie de papel (de imprimir o pañuelo de papel), tras 1 a 2 días sobre madera,
ropa o vidrio y más de 4 días sobre acero inoxidable, plástico, billetes de dinero y
mascarillas quirúrgicas. No existen estudios experimentales que traten de emular las
condiciones naturales utilizando un inóculo similar al que se encuentra en las gotas
respiratorias (por similitud con el virus de Influenza se calcula del orden de 10-100
copias de RNA), por lo que realmente se desconoce el tiempo en el que las
superficies permanecerán contaminadas tras haber estado en contacto con las
secreciones respiratorias de un enfermo. Hasta el momento no se ha descrito ningún
caso por transmisión exclusiva a través de fómites.

Aunque a menudo se ha detectado el genoma y algunas veces el virus


infectivo en heces y orina de personas enfermas, la trasmisión a través de las heces y
orina es otra hipótesis para la cual no existe evidencia en esta epidemia hasta la fecha.
Las manifestaciones clínicas gastrointestinales, aunque presentes, no son demasiado
frecuentes en los casos de COVID-19, lo que indicaría que esta vía de transmisión, en
caso de existir, tendría un impacto menor en la evolución de la epidemia.

La transmisión de la madre al hijo en los casos en los que ocurre, se produce


por el contacto estrecho entre ellos tras el nacimiento. La transmisión vertical del
SARS-CoV-2, en principio sería poco probable, aunque se han observado algunos
casos en los que parece que sería posible. En algunos estudios de ha intentado
detectar el virus sin éxito en muestras de líquido amniótico, cordón umbilical y leche
materna. En otro estudio se puedo detectar RNA viral en leche materna, a la vez que
se produjo la infección perinatal del neonato tras la infección de la madre. No se ha
podido demostrar la presencia de virus viables en la leche en este caso ni que esta
infección se produjera por la lactancia.

Fisiopatología

En líneas generales, los coronavirus inician su replicación con la entrada de


los viriones, forma infecciosa del virus, cuando pierden su envoltura y depositan su
ARN viral en el citoplasma de la célula eucariota, donde el parecido con el ARNm
del hospedador le permite adherirse directamente a los ribosomas para su traducción.
Allí, se emplea como plantilla para traducirse directamente en la poliproteína 1a/1ab,
en la cual están unidas todas las pro-teínas que formarán el complejo de replicación,
transcripción en vesículas de doble membrana.
Se ha descrito que el SARS-CoV-2 penetra en la célula humana mediante la
interacción de su proteína S (más larga que sus homólogas del SARS-CoV y MERS-
CoV) con su receptor: la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE-2). Esta es una
exopeptidasa de membrana expresada fundamentalmente en riñón, pulmones y
corazón, que se encarga de la tras-formación de la Angiotensina I en Angiotensina 1-
9 y de la Angiotensina II en Angiotensina 1-7, compuestos con importantes efectos en
la reducción de la presión arterial; así, la ACE-2 se ha relacionado con la protección
frente a la hipertensión, la arteriosclerosis y otros procesos vasculares y pulmonares.
En casos graves de COVID-19 se han observado niveles elevados de Angiotensina II
que se han correlacionado con la carga viral de SARS-CoV-2 y el daño pulmonar; tal
desequilibrio del sistema renina-angiotensina podría deberse a la inhibición de la
ACE-2 por parte del virus.

Una vez en nuestro organismo, la infección por SARS-CoV-2 activa el


sistema inmunitario innato generando una respuesta excesiva que podría estar
relacionada con una mayor lesión pulmonar y peor evolución clínica. Si esa repuesta
no consigue controlar eficazmente el virus, como en personas mayores u otros
inmunodeprimidos, el virus se propagaría de forma más eficaz produciendo daño
tisular pulmonar, que activaría a macrófagos y granulocitos y conduciría a la
liberación masiva de citoquinas pro-inflamatorias a partir de linfocitos T helper
CD4+, sobre todo IL-6 y GM-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos-
macrófagos). Sin embargo, esa hiperactivación conocida como síndrome de
liberación de citoquinas(SLC) o tormenta de citoquinas, y asociada a una mayor
gravedad de la enfermedad resulta insuficiente para controlar la infección y conduce a
una depleción linfocitaria conducente a un mayor daño tisular. Se asocia, además, al
síndrome de insuficiencia respiratoria aguda o Síndrome de Distrés Respiratorio del
Adulto (SDRA) que se ha descrito como la principal causa de mortalidad por
COVID-19.
La citada sobre activación del sistema inmunitario innato ocasiona daño del
sistema micro vascular y activa el sistema de coagulación e inhibición de la
fibrinólisis, habiéndose descrito casos de coagulación intravascular diseminada (CID)
que lleva a trastornos generalizados de la micro circulación (micro trombos), los
cuales contribuyen a la situación de fallo multiorgánico. El desarrollo de una
coagulopatía por infección por SARS-CoV-2 se apoya en los hallazgos de menores
niveles de antitrombina y mayores niveles de fibrinógeno y dímero D (este parámetro
se asocia directamente a la gravedad de la enfermedad) en pacientes CO-VID
respecto a la población general.

Manifestaciones clínicas
Los coronavirus humanos producen “resfriados comunes”, por lo general
afebriles, en los adultos. Los síntomas son similares a los producidos por rinovirus,
caracterizados por secreción nasal y ataque al estado general.
 Periodo de incubación: El periodo de incubación es de 2 a 10 días, pero
puede ser tan largo como 16 días. La enfermedad consta de dos fases: a)
Prodrómica; b) Respiratoria.
 Fase prodrómica. La fase prodrómica se asemeja a un resfriado común
(fiebre, seguida de dolor muscular, cefalea y odinofagia), pero generalmente
comienza con fiebre elevada (más de 38 °C) y que a menudo se acompaña de
calosfríos, cefalea, malestar general y mialgias. Cuando se inicia la
enfermedad algunos pacientes tienen dificultad respiratoria ligera.
Típicamente hay ausencia de rash y manifestaciones neurológicas y
gastrointestinales, pero en algunos casos se ha observado diarrea durante el
periodo prodrómico de la fiebre. Porcentualmente se han encontrado las
siguientes manifestaciones:
• Fiebre, 100%.
• Malestar general, 100%.
• Escalofrios, 97%.
• Cefalea, 87%.
• Mialgias, 81%.
• Vértigo, 61%.
• Tos, 39%.
• Odinofagia, 23%.
• Secreción nasal, 23%.

En ciertos casos, el cuadro se inicia con cefalea severa, vértigo y mialgias. La


temperatura se mantiene elevada durante toda la evolución de la enfermedad. Al
ingreso al hospital algunos pacientes presentan estertores crepitantes en las bases
pulmonares y matidez. El resto de la exploración (cardiovascular, abdominal y
neurológica es normal)- y las radiografías de tórax pueden ser normales durante este
periodo.
 Fase respiratoria. Después de 3-7 días se inicia la fase respiratoria (o de
SARS propiamente dicha) de la enfermedad con tos seca y/o disnea que puede
ser acompañada o progresar a la hipoxemia. Algunos pacientes (10-20%)
tienen un deterioro rápido de su función pulmonar y se complican con
Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (Acute Respiratory Distress
Syndrome, ARDS, como se conoce en inglés) requiriendo cuidados
intensivos, intubación y apoyo mecánico ventilatorio. En muchos enfermos la
fase respiratoria se caracteriza por infiltrados focales tempranos que
posteriormente son confluentes o en parches y también se observan infiltrados
intersticiales. Algunas radiografías de los pacientes en estados avanzados de la
enfermedad muestran zonas de condensación pulmonar. En la etapa temprana
de la enfermedad la cuenta leucocitaria es normal o disminuida, pero
acompañada de linfopenia. Cuando la enfermedad pulmonar alcanza su pico
máximo, más de la mitad de los pacientes tienen leucopenia y
trombocitopenia. Al inicio de la fase respiratoria se eleva la creatin
fosfocinasa (más de 3000 UI/L) y las transaminasas (dos a seis veces sobre los
Limites superiores normales. La función renal se conserva normal en la
mayoría de los pacientes.
Hallazgos radiológicos
En la gran mayoría de los pacientes (78.3 a 80%) se han encontrado
alteraciones radiológicas de grado variable. Los datos radiológicos iniciales son
indistinguibles de otras causas de neumonía y llama la atención que las lesiones son
predominantemente periféricas. En una serie de 138 pacientes, 59 (54.6%) se
observaron imágenes de condensación con broncograma aéreo. En otra serie de diez
casos se encontró imagen de vidrio despulido (30%), consolidación focal (20%) e
infiltrados en parches (30%). En la tomografía de estos mismos casos se observaron
opacidades focales subpleurales con broncograma aéreo e imagen de vidrio
despulido, predominantemente en los lóbulos inferiores.
Gravedad de la enfermedad
La gravedad de una enfermedad depende de diferentes factores: por una parte,
factores intrínsecos de la persona (susceptibilidad) y del agente causal (virulencia) y
por otra parte de otros factores extrínsecos que podrían modificar la historia natural
(demográficos, de acceso y calidad de la asistencia sanitaria, tratamientos y vacunas
efectivas etc.). La medición de la gravedad depende de los criterios que se
establezcan para cada enfermedad y de los sistemas de vigilancia epidemiológica y su
capacidad para detectar casos. La definición de gravedad es variable en función, entre
otras cosas, del conocimiento de la enfermedad y de la experiencia previa. Ante una
enfermedad desconocida, como COVID-19, los criterios de gravedad no estaban
definidos al principio de la epidemia ni homogeneizados. Un criterio comúnmente
utilizado es la necesidad de ingreso hospitalario y/o en UCI. En enfermedades
emergentes, los primeros casos detectados son, generalmente, aquellos que contactan
con el sistema sanitario debido a su curso grave y, por tanto, el primer conocimiento
de la enfermedad da una visión de mayor gravedad.

Diagnóstico
En líneas generales, son 3 las técnicas principales que se han venido usando
para el diagnóstico de la infección por SARS-CoV-2, cuyo fundamento,
requerimientos y características se ilustran, de modo resumido.
 PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): es la técnica de referencia. Es
una técnica de biología molecular que detecta el ARN viral desde antes (3-4
días) de que aparezcan los síntomas, alcanzando un pico entre el 5º y el 7º día
tras el inicio de los síntomas y negativizándose habitual-mente entre los 15-30
días, dependiendo de la carga viral y la gravedad de los pacientes. La
positividad de la PCR informa de una infección actual. Se consideran
muestras biológicas adecuadas para el diagnóstico aquel procedentes del
tracto respiratorio superior (exudado naso-faríngeo u orofaríngeo) o del tracto
respira-torio inferior (esputo o aspirado endotraqueal, especialmente en
pacientes con enfermedad respiratoria grave).
 Test de detección de antígenos: son pruebas basadas en métodos de
inmunocromatografía que permiten detectar la presencia de proteínas virales,
principalmente la proteína S.
 Test de detección de anticuerpos (Ig A, IgM e IgG): la IgA es el primer
anticuerpo en aparecer, a los 4-5 días del inicio de la infección; la IgM
aparece a los 6-7 días del inicio de la misma y se detecta con mayor
positividad a los 15 días, negativizándose alrededor del día 20 desde el inicio
de los síntomas; y la IgG es el último tipo de anticuerpo en aparecer,
aproximadamente a los 11-15 días del inicio de la infección, y confiere
probable inmunidad de una duración aún no completamente definida. La
detección de anticuerpos en muestras serológicas puede realizarse a través de
técnicas de inmunocromatografía (test rápidos), ELISA o CLIA
(quimioluminiscencia).
Tratamiento
Desde el inicio de la pandemia se han venido estudiando en numerosos
ensayos clínicos a nivel nacional e internacional (muchos de ellos aún en marcha
acceso especial a medicamentos) ya existían: se ha recurrido, pues, al
reposicionamiento terapéutico de fármacos diseñados y/o aprobados frente a otras
patologías. Diversas opciones experimentales de tratamiento para la COVID-19 pero,
como aún ocurre en otras muchas infecciones causadas por virus, no se ha dispuesto
de ningún tratamiento específico. A pesar de que se han iniciado desarrollos de
nuevas moléculas y estrategias frente al SARS-CoV-2, la práctica totalidad de
fármacos evaluados en fases clínicas y empleados en protocolos hospitalarios
(incluyendo los programas de acceso especial a medicamentos) ya existían: se ha
recurrido, pues, al reposicionamiento terapéutico de fármacos diseñados y/o
aprobados frente a otras patologías.
Además del aislamiento del paciente, entre los tratamientos de soporte se
suele asegurar una correcta hidratación, se administran antitérmicos para el
tratamiento de la fiebre (paracetamol, preferentemente), antibióticos ante sospecha de
infecciones bacterianas secundarias, analgésicos para controlar posibles dolores y, en
casos gravescríticos con disnea, hipoxia o SDRA, se recurre a la administración de
oxígeno o a la ventilación mecánica.
Con respecto a los tratamientos específicos, por la falta de evidencias sólidas a
mediados de julio de 2020, la OMS no recomienda el uso, excepto en el contexto de
un ensayo clínico, de ninguno de los siguientes: cloroquina e hidroxicloroquina (con
o sin azitromicina); antivirales como lopinavir/ritonavir, umifenovir o favipiravir;
inmunomoduladores como tocilizumab (anticuerpo monoclonal anti-IL-6) o
interferón β-1a; o de plasma convaleciente. Remdesivir, como veremos más adelante,
debe ser considerado aparte. Tampoco hay datos suficientes para la recomendación de
uso rutinario de agentes trombolíticos o aumento de dosis de anticoagulantes para la
prevención de eventos trombóticos en pacientes hospitalizados o recuperados de
COVID-19.
BASES LEGALES
Es la sustentación de la investigación por medio de leyes, reglamentos y
decretos para optar la legalidad de lo plateado por los autores, donde serán explicados
los artículos que se relacionen con la investigación.

Según la constitución de la República Bolivariana de Venezuela: en su


capítulo V sobre los derechos y de las familias. Donde se expresan en el artículo 83 lo
siguiente:

“La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber
de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir
con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de
conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República” (pág.81).

De igual manera, en la constitución de la república en su artículo Nº84


establece:

“Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá


la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de
seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad,
integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema
público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a
la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son
propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad
organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política
específica en las instituciones públicas de salud” (pág.82).

Según la Ley Orgánica de Salud: en su título I de disposiciones


Preliminares. Donde se expresan en el artículo 2 lo siguiente:

“Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo


estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”. (pág.1)

De igual forma, en Ley Orgánica de Salud en su título III de los


servicios para la salud en su artículo Nº25 establece:

“La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura
sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y
de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y
desarrollo”… (pág. 10-11).

Asímismo en el artículo Nº 26 respectivamente expresa:

“El Ministerio de la Salud por medio del Reglamento de esta Ley establecerá la
obligación de los gobernadores y alcaldes de desarrollar el sistema de
información del Registro Nacional de Salud, a fin de conocer las condiciones
de salud de la población, propiciar la participación ciudadana y orientar los
programas de promoción y conservación de la salud."(pág. 12).

DEFINICION DE TERMINOS BÁSICOS


Alphacoronavirus: son los primeros de los cuatro géneros
(alfa, beta, gamma y deltacoronavirus) en la subfamilia Orthocoronavirinae de la
familia Coronaviridae. Los coronavirus son virus de ARN monocatenarios con
sentido positivo y envoltura que incluyen especies humanas y zoonóticas
Asintomático: se considera al paciente que es portador de una enfermedad o
infección pero no experimenta síntomas.
Astroviridae: es una familia de virus que infectan mamíferos y aves. Tienen
un genoma de ARN monocatenario positivo y por lo tanto se incluyen en el Grupo
IV de la Clasificación de Baltimore.1 Tienen una apariencia de estrella con 5 o 6
puntas y su nombre se deriva de la palabra griega "astron", que significa estrella.
Betacoronavirus: son uno de los cuatro géneros de coronavirus pertenecientes a la
subfamilia Orthocoronavirinae. Estos virus están envueltos, y pertenecen a la clase IV
de la clasificación de Baltimore (virus ARN monocatenario positivos). Son zoonosis
que ocasionalmente infectan a humanos. Los géneros de coronavirus contienen varios
linajes virales y Betacoronavirus consiste en cuatro de estos.
Brote: es la ocurrencia en una comunidad, región o institución de un número
excesivo de casos de una enfermedad con relación a los valores esperados (endemia)
y relacionados entre si por derivarse de una fuente común o de una fuente propagada.
Coronavirus: es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el
resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome
respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS).
Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en
China es nueva y no se conocía previamente
Cuarentena: es un término para describir el aislamiento de personas o animales
durante un período de cuarenta unidades de tiempo no específico como método para
evitar o limitar el riesgo de que se extienda una enfermedad o una plaga
Deltacoronavirus: es uno de los cuatro géneros de la subfamilia Orthocoronavirinae
(familia Coronaviridae). Estos virus están envueltos, y pertenecen a la clase IV de la
clasificación de Baltimore (virus ARN monocatenario positivos). Son zoonosis que
ocasionalmente infectan a humanos. Mientras que los géneros Alphacoronavirus y
Betacoronavirus derivan del pool genético del murciélago, los géneros
Gammacoronavirus y Deltacoronavirus provienen del pool aviar y porcino

.Endemia: enfermedad que afecta a un país o una región determinados,


habitualmente o en fechas fijas.
Epidemia: enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un
mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.
Fómite: es cualquier objeto carente de vida o sustancia que, si se contamina con
algún patógeno viable, tal como bacterias, virus, hongos o parásitos, es capaz de
transferir dicho patógeno de un individuo a otro. Por eso también se les denomina
"vector pasivo".1 Las células de la piel, el pelo, las vestiduras y las sábanas son
fuentes comunes de contaminación en los hospitales
Gammacoronavirus: también conocidos como coronavirus del grupo 3, es uno de
los cuatro géneros de la subfamilia Orthocoronavirinae (familia Coronaviridae). Estos
virus están envueltos, y pertenecen a la clase IV de la clasificación de Baltimore
(virus ARN monocatenario positivos). Son zoonosis que ocasionalmente infectan a
humanos. Mientras que los géneros Alphacoronavirus y Betacoronavirus derivan del
acervo genético del murciélago.
Genoma: es el conjunto de genes contenidos en cromosomas,1 lo que puede
interpretarse como la totalidad del material genético que posee un organismo o una
especie en particular. El genoma en los seres eucariotas comprende el ADN contenido
en el núcleo, organizado en cromosomas y el genoma de orgánulos celulares, como
las mitocondrias y los plastos. En los seres procariotas comprende el ADN de su
nucleoide.
Infección: Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un
organismo.
Infección: Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un
organismo.
Nidovirales: es un orden de virus que infectan animales. Tienen un genoma de ARN
monocatenario de sentido positivo, por lo que se incluyen en el Grupo IV de la
clasificación de Baltimore. Comprende la familia Coronaviridae y varias familias
relacionadas. Este orden contiene el virus con el genoma ARN no segmentando más
largo conocido: el virus de la hepatitis del ratón (MHV) que tiene un genoma de 31,5
kb. El genoma el virus presenta la misma estructura que el ARNm eucariota.
Pandemia: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi
todos los individuos de una localidad o región
Patógenos: son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped.
Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus,
bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de
plantas, animales y humano.
Sintomáticos: Pertenece o es relativo a los síntomas de una enfermedad o proceso
patógeno.
Torusvirus: es un género de virus del orden Nidovirales, de la familia Tobaniviridae,
de la subfamilia Torovirinae. Infectan principalmente a los vertebrados,
especialmente al ganado, el cerdo y el caballo. Enfermedades asociadas con este
género incluyen gastroenteritis, que se presenta comúnmente en mamíferos.
Tropismo: es la afinidad que ese virus tiene a un tejido específico del hospedero.
Virus: es un agente infeccioso microscópico que solo puede replicarse dentro de las
células de otros organismos. Los virus están constituidos por genes que contienen
ácidos nucleicos que forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de
proteínas.
Zoonosis: son enfermedades se transmiten directamente entre animales (incluidos los
seres humanos) a través de medios como el aire (influenza), picaduras o saliva
(rabia).

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA


INVESTIGACIÓN.

Considera que operacionalizar la variable es “El proceso que sufre una


variable (o un concepto en general) de modo tal que a ella se le encuentran los
correlatos empíricos que permiten evaluar su comportamiento en la práctica”, es
decir, que las variables cuentan con un orden lógico real que permiten su división
hasta la más mínima expresión perdimiento el estudio y la medición de ellos, los
cuales formaran una serie de indicadores.
Estas definiciones son las únicas que permiten contrastar las hipótesis con la
realidad y señala cuáles son las actividades u operaciones que se deben realizar para
medir una variable. Además, presentan las variables descritas, en formas más
sencillas que permiten la máxima aproximación en su estudio, esto hace de una
cantidad un proceso específico por el que se obtiene su medición.

En el Cuadro se presenta a continuación se establece el sistema de variables, con el


fin de identificar los objetos de estudio de la investigación.

Fuente: Montes, Pérez & Rodríguez (2020).


CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo, se consideran los aspectos metodológicos como el diseño de
investigación, tipo de investigación, población y muestra, técnicas de recolección de
datos, técnicas de análisis de los datos y validez de la información.
PARADIGMA DE LA INVESTIGACION.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Según Fidias A (2006) “La investigación de campo es aquella
que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental”.
Siguiendo las ideas del autor el diseño de investigación está basada en trabajo
de campo, debido a que, la recolección de datos es proporcionada por los pacientes ya
atendidos en el recinto de investigación, sin existir modificación o manipulación de la
información ya registrada directamente de las historias clínicas, donde se obtendrá la
información para la solución al problema planteado. Como señala Kerlinger (1979).
"La investigación no experimental es cualquier investigación en la que
resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las
condiciones".
METODO A SER APLICADO.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación, se sitúa dentro del diseño descriptivo, la
investigación descriptiva analiza e interpreta la información registrada y permite
revisar los procesos para establecer la incidencia de individuos afectados por COVID-
19 positivos con sintomatología clínica, en pacientes del hospital Dr. Victorino
Santaella Ruíz del estado Miranda durante el período junio 2020 – marzo 2021.
Según Hernández Fernández y Baptista (2003) expresa que “la investigación
descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de
cualquier fenómeno que se analice”.
Para dar respuesta a la interrogante de “cómo” se lleva a cabo el estudio, a
continuación, se desarrollarán de forma detallada el nivel de la investigación, el
diseño, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, la
tabulación y el análisis de los mismos.
Esta investigación se ha caracterizado por ser descriptiva según Hurtado, J
(2007) este tipo de investigación “Tiene como objetivo la descripción precisa del
evento de estudio”, además plantea que “…la investigación descriptiva, la indagación
va dirigida a responder a las preguntas quién, qué, dónde, cuándo y cuántos.”
En función del carácter del problema investigado y de los objetivos
delimitados al inicio del mismo, el tipo de investigación es de campo entendiéndose
por investigación de campo no experimental, por cuanto permitió observar y
recolectar los datos directamente de la realidad, en su ambiente cotidiano, para
posteriormente analizar e interpretar los resultados de estas investigaciones.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
La población o universo, objeto de este estudio según señala Balestrini (2007),
“es un conjunto finito o infinito de personas, cosas o elementos que presentan
características comunes y para el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en
la investigación” 2
En este contexto, la población de esta investigación está sujeta a la
documentación presentada en las historias clínicas del archivo del hospital Dr.
Ricardo Baquero González de Caracas, siendo directa por la capacidad del médico de
redactar lo antes descrito por el paciente con COVID-19 positivo con sintomatología
clínica. Documentando a través de este parámetro y cuantificando mediante una lista
de cotejo para analizar los registros.
Para los efectos de la presente investigación, la población sometida a estudio
está conformada por 200 historias clínicas de pacientes con COVID-19 positivo con
sintomatología clínica, en pacientes del hospital Dr. Victorino Santaella Ruíz del
estado Miranda durante el período junio 2020 – marzo 2021 quedando de la siguiente
manera:
PACIENTES CON COVID-19 POSITIVO CON SINTOMATOLOGIA
ATENDIDOS EN EL HOSPITAL Dr. VICTORINO SANTAELLA JUNIO
2020 – MARZO 20211
DEPARTAMENTO DE HISTORIAS CLINICAS Y ESTADÍSTICAS
200
DE SALUD
TOTAL 200
Fuente: Archivo de Historias y Estadísticas en Salud del Hospital Dr.
VICTORINO SANTAELLA.
MUESTRA
Según Fidias A (2006) “La muestra es un subconjunto representativo y finito
que se extrae de la población accesible”.
Para los efectos de la investigación se establecieron criterios de Inclusión y
exclusión con el fin de favorecer el desarrollo de los objetivos planteados:
Criterios de Inclusión
- Pacientes mayores de 18 años.
- Pacientes de ambos sexos.
- Pacientes atendidos por consulta de emergencia y/o medicina interna, con
resultados positivos en pruebas diagnósticas.
Criterios de exclusión.
- Pacientes menores de 18 años.
- Pacientes sometidos a cirugía de emergencia.
- Pacientes atendidos por otras consultas.
- Pacientes con resultados negativos en pruebas diagnósticas.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o
procedimiento que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en
el diseño de la investigación. De esta manera Arias (2006) define las técnicas de
recolección de datos como las distintas formas o maneras de obtener la información.
Entre las técnicas de recolección de información se encuentran la observación en sus
distintas modalidades, la entrevista, el análisis documental, entre otras. Las técnicas
que se utilizaron en la investigación la contemplaron:
1. La revisión documental, para esto se identificaron las fuentes
documentales las cuales están representadas por normativas, leyes, reglamentos y
decretos, e información bibliográfica, hemerográfica y/o relacionada con el tema.
2. Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier
recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer
de ellos información. El instrumento resume toda la labor previa de la investigación,
sintetiza los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por tanto a las variables o conceptos utilizados.
En lo referente a la presente investigación se toma como instrumento una lista
de cotejo para seleccionar la muestra, entre los registros de historias clínicas de los
pacientes con COVID-19 positivos con sintomatología atendidos en el Hospital Dr.
Victorino Santaella.
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
“Se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que
pretende medir”. Se utilizará como método, la validez de contenido, que se refiere al
grado en que un instrumento refleja el dominio específico de contenido de lo que se
mide. Para ello se elaborará el sistema de variables con sus respectivos indicadores
los cuales orientan la formulación de los ítems del instrumento.
Las técnicas de procesamiento de datos “es donde se realiza la descripción, de
las distintas operaciones a las que están sometidos los datos que se recojan: registro,
clasificación y tabulación”.
BIBLIOGRAFIA
1
https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3035/RESUMEN_COINFECCION_URP.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

2
Balestrini (2007) (pág. 40)

También podría gustarte