Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

(UNIANDES)

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ODONTOLOGÍA

MODALIDAD PRESENCIAL

NIVEL: CUARTO PARALELO: “A”

PROYECTO INTEGRADOR

TÍTULO: Seguimiento de caso quirúrgico de paciente masculino con diabetes tipo II y torus

mandibular indicado por tratamiento protésico.

AUTORES:

Katherine Chacón Sheyla Vargas Mariela De Jesús Quintana

María Fernanda Bedoya Camila Villafuerte

ASESORES:

Od. Christian David Zapata Hidalgo

1
IBARRA-ECUADOR
MAYO 2022 – SEPTIEMBRE DE 2022

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES

Los docentes (nosotros Od. Margarita Grijalva, Od. David Zapata, Od. Nataly Ponce, Dr.

Jonathan Yansa, y Dra: ) en calidad de asesores del proyecto integrador, designadas por la

cancillería de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, certificamos que los estudiantes

Sra. Katherine Jeanine Chacón Escobar, Srta. Mariela de Jesus Quintana, Srta Maria Fernanda

Bedoya, Srta. Sheyla Ibeth Vargas Estrada, Sra. Camila Alejandra Villafuerte Moya, han

culminado bajo nuestra dirección su informe final de proyecto integrador denominado(

Seguimiento de caso quirúrgico de paciente masculino con diabetes tipo II y torus mandibular

indicado por tratamiento protésico.), cumpliendo con todos los requisitos exigidos por las

disposiciones reglamentarias de la institución.

Dejando constancia para los fines legales pertinentes, facultando a los interesados hacer uso de la

presente, en los trámites correspondientes.

Atentamente;

__________________________

Dr. Christian David Zapata Hidalgo

2
Firma digital

CERTIFICACIÓN DE DOCENTES

En calidad de docentes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes de Ibarra nivel

Primero de la Carrera de Odontología; nosotros Od. Margarita Grijalva, Od. David Zapata, Od.

Nataly Ponce, Dr. Jonathan Yansa, y Dra. Pamela Sanchez . certificamos que el proyecto de

investigación con el tema: Seguimiento de caso quirúrgico de paciente masculino con diabetes

tipo I y torus mandibular indicado por tratamiento protésico. Desarrollado por las estudiantes:

Sra. Katherine Jeanine Chacón Escobar, Srta. Mariela de Jesús Quintana, Srta. María Fernanda

Bedoya, Srta. Sheyla Ibeth Vargas Estrada, Sra. Camila Alejandra Villafuerte Moya, bajo nuestra

tutoría y dirección cumpliendo con todos los requisitos y disposiciones académicas y legales.

Atentamente,

.………………………………….
Od. Margarita Grijalva
Patología Bucal
Firma

……………………………………. ………..………………
Od. Christian David Zapata Hidalgo Od. Natalie Ponce
Oclusión Imagenología dentomaxilar
Firma Firma

……………………………………. ………………………………..

Dra. Pamela Sanchez Dr. Jonathan Yansa

3
Semiología Farmacología Oral
Firma Firma
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Nosotras, Sra. Katherine Jeanine Chacón Escobar portador de la cédula de ciudadanía

040174478-4, Srta. Mariela de Jesus Quintana portador de la cédula de ciudadanía 180373799-6,

Srta. Maria Fernanda Bedoya portadora de la cédula de ciudadanía 1003758495, Srta. Sheyla

Ibeth Vargas Estrada portadora de la cédula de ciudadanía 160048045-1, Sra. Camila Alejandra

Villafuerte Moya portadora de la cédula de ciudadanía 172562249-0, declaramos que los

resultados obtenidos en el proyecto de investigación que presentamos, como informe final del

semestre, son originales y auténticos.

En tal virtud, expresamos que el contenido, opiniones, análisis y las conclusiones, vertidas en el

presente son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

……………………………………… …………………………………...
Katherine Jeanine Chacón Escobar Mariela de Jesús Quintana
040174478-4 1803737996
Firma Firma

…………………………….. ………………………………………
María Fernanda Bedoya Sheyla Ibeth Vargas Estrada
1003758495 160048045-1
Firma Firma

……………………………………..
Camila Alejandra Villafuerte Moya

4
172562249-0
Firma

Índice

CERTIFICACIÓN DE LOS ASESORES.................................................................................2


CERTIFICACIÓN DE DOCENTES.........................................................................................3
Índice de figuras.........................................................................................................................8
Índice de figuras.........................................................................................................................8
2. PROBLEMA.......................................................................................................................9
2.1. Planteamiento del problema..........................................................................................9
2.2. Situación conflicto......................................................................................................10
2.3. Formulación del problema..........................................................................................10
2.4. Objetivo general y específicos..........................................................................................10
Objetivo General......................................................................................................................10
Objetivos Específicos...............................................................................................................11
2.5. Justificación e importancia...............................................................................................11
2.6. Beneficiarios...............................................................................................................11
3. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................12
Historia Clínica........................................................................................................................12
Datos filiación..........................................................................................................................17
Examen físico...........................................................................................................................18
Exámenes complementarios.....................................................................................................20
Equipo de rayos X odontológico..............................................................................................21
Radiografía Periapical o Retroalveolar....................................................................................22
Radiografía Panorámica...........................................................................................................23
Receptor de imagen digital intraoral........................................................................................23
Receptor de imagen digital intraoral........................................................................................24
El consentimiento informado...................................................................................................25
Contenido del consentimiento informado................................................................................26
Modelos de relación médico-paciente......................................................................................29
El modelo Paternalista..............................................................................................................30
Fundamentos del paternalismo.................................................................................................31
Autonomía................................................................................................................................32

5
Torus........................................................................................................................................34
Clasificación.............................................................................................................................35
Torus mandibular.....................................................................................................................36
Prevalencia...............................................................................................................................36
Características clínicas.............................................................................................................37
Complicaciones quirúrgicas.....................................................................................................37
Síndromes relacionados...........................................................................................................38
Histopatología..........................................................................................................................38
Tratamiento..............................................................................................................................38
Manejo de la diabetes tipo II....................................................................................................38
Tratamiento..............................................................................................................................39
Medicamentos contra la diabetes tipo II..................................................................................39
Mecanismo de acción...............................................................................................................40
Manejo del dolor......................................................................................................................40
Profilaxis antibiótica................................................................................................................41
Prótesis parcial removible........................................................................................................43
Oclusión...................................................................................................................................44
Máxima intercuspidación.........................................................................................................45
Relación de Angle....................................................................................................................46
Manejo de torus mandibular en diseño y elaboración de prótesis...........................................47
Presentación del caso...............................................................................................................48
3.1. Antecedentes de estudio....................................................................................................53
3.2. Preguntas directrices o generativas...................................................................................54
4. METODOLOGÍA................................................................................................................54
4.1 Diseño de la investigación.................................................................................................55
4.2 Modalidad y tipo de investigación.....................................................................................55
4. 3 Técnicas o instrumentos de la investigación.....................................................................55
4. 4 Población y muestra..........................................................................................................56
Historia Clínica........................................................................................................................56
Fuentes Bibliográficas..............................................................................................................57
5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...........................................66
5.1 Presentación y discusión de los resultados.........................................................................66

6
Análisis de resultados...............................................................................................................67
5.2 Respuestas a las preguntas directrices................................................................................69
6. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES....................................................................70
6.1. Conclusiones.....................................................................................................................71
6.2 Recomendaciones...............................................................................................................72
7. Bibliografías:........................................................................................................................72

Índice de figuras

Figura 1. Guía de modelo de gestión de aplicación del consentimiento informado. MSP 2018...........29
Figura 2. Escala para el manejo del dolor (OMS)................................................................................41
Figura 3. Torus mandibular derecho monolobulado............................................................................48
Figura 4. Equipo para medir glucosa (glucómetro)..............................................................................49
Figura 5. Medición de glucosa.............................................................................................................50
Figura 6. apertura de colgajo gingival de la zona del torus mandibular...............................................51
Figura 7. Osteotomía del torus mandibular..........................................................................................51
Figura 8. Limado óseo.........................................................................................................................52
Figura 9. Sutura final...........................................................................................................................53
Figura 10.Fundamentos teóricos sobre la relación quirúrgica entre torus y diabetes...........................67
Figura 11. fundamentos teóricos sobre la relación entre el tratamiento quirúrgico por necesidad de
prótesis................................................................................................................................................68

Índice de figuras

Tabla 1. Recomendaciones de la AHA................................................................................................42


Tabla 2. Fuentes Bibliograficas...........................................................................................................57
Tabla 3. Fundamentos teóricos sobre la relación quirúrgica de la diabetes y el torus..........................66
Tabla 4. fundamentos teóricos sobre la relación entre el tratamiento quirúrgico por necesidad de prótesis.
.............................................................................................................................................................67

7
2. PROBLEMA

2.1. Planteamiento del problema

La Diabetes Mellitus es una grave enfermedad crónica que afecta a la mayoría de la población,

especialmente a los países de medios y bajos recursos, según la OMS (Organización Mundial de

la Salud) las personas que padecen con diabetes son alrededor de 422 millones y 3.7 millones de

muertes ocurren en personas menores de 70 años (1). La Diabetes Mellitus tipo II (DMII) es la

que más se presenta en los adultos; sin embargo, en los últimos años se ha visto su prevalencia

también en niños y adolescentes, debido a los mayores niveles de sobrepeso y obesidad (2).

El torus mandibular es un crecimiento exofítico óseo ubicado en el área lingual de la mandíbula,

generalmente bilateral. Puede estar asociado con trastornos temporomandibulares, afectar la

pronunciación, producir halitosis, interferir con la deglución y causar dolor en la mucosa cuando

está bajo prótesis mal diseñadas. Normalmente, el tratamiento no es necesario, excepto por

necesidades protésicas, problemas funcionales, retención de alimentos, trastornos fonéticos (3).

Cuando un paciente necesita una prótesis y cuenta con un torus mandibular es necesaria la

realización de una cirugía por indicación protésica para la eliminación del torus.

La DM se presenta en el 2 % a 3 % de la población en general, el problema básico del paciente

diabético es que la insulina esta disminuida, por lo que la función metabólica esta alterada sobre

todo a nivel de los carbohidratos, la anestesia altera mucho más los niveles de carbohidratos,

produciendo alteración del catabolismo de la glucosa originando una respuesta hiperglucemiante

8
exagerada (4). Por otro lado, el estrés de la cirugía a la que el paciente es sometido agrava

mucho más la hiperglucemia, en los diabéticos se necesita mayores dosis de insulina, pues

en ellos existe alteración como menor cicatrización de las heridas, por lo tanto los pacientes

que padecen de DM están propensos a presentar infecciones de heridas post operatorias,

complicándose muchas veces por la invasión de hongos y bacterias, sumado a problemas

vasculares y a la disminución de defensas en el organismo (4).

2.2. Situación conflicto

El torus mandibular es una hiperostosis que puede presentarse en las hemiarcadas mandibulares a

la altura de premolares y molares, puede estar asociado con trastornos temporomandibulares,

afectar la pronunciación, producir halitosis, interferir con la deglución y causar dolor en la

mucosa cuando está bajo prótesis mal diseñadas. Normalmente, el tratamiento no es necesario.

En pacientes diabéticos la cirugía puede contraer graves alteraciones, sin embargo; es necesaria la

intervención quirúrgica por indicación protésica.

2.3. Formulación del problema

¿Existe influencia entre la diabetes tipo I y cirugía de torus mandibular indicado por tratamiento

protésico?

9
2.4. Objetivo general y específicos

Objetivo General

Realizar el seguimiento de un caso clínico de paciente de 54 años masculino con diabetes

mellitus tipo 2 para intervención quirúrgica de torus mandibular, mediante cirugía por indicación

protésica.

Objetivos Específicos

1. Fundamentar teóricamente sobre la diabetes mellitus tipo II.

2. Fundamentar teóricamente sobre el torus mandibular.

3. Determinar las consecuencias de la diabetes mellitus tipo II en relación a una cirugía de

torus mandibular.

4. Determinar la relación de la presencia de torus mandibular y necesidad de prótesis.

2.5. Justificación e importancia

El proyecto integrador, busca obtener información verídica y sustentada bibliográficamente sobre

la influencia entre diabetes tipo I y cirugía de torus mandibular indicado por tratamiento

protésico, ya que presenta una incidencia en la sociedad de 2 al 3 % de la población con mayor

frecuencia en adultos, y teniendo como consecuencias complicaciones postquirurgicas.

Esta investigación es de suma importancia, ya que es de utilidad tanto para la sociedad en general

como para los profesionales en odontología, puesto que toda la información que proporciona esta

investigación está basada en evidencia científica, y en estudios realizados por personal calificado.

10
2.6. Beneficiarios

Directos

La comunidad odontológica investigativa son los beneficiarios directos de la investigación, pues

todo el material acerca de la relación de la diabetes mellitus tipo I con una cirugía de torus

mandibular y sus consecuencias posoperatorias será de gran utilidad para el diagnóstico,

prevención, tratamiento y cuidado de la salud.

Indirectos

Los beneficiarios indirectos es la sociedad juvenil, adulta y profesionales en Odontología, así

como también la comunidad que quieran enriquecer su conocimiento acerca de la relación de la

diabetes mellitus tipo I con una cirugía de torus mandibular y sus consecuencias posoperatorias.

3. MARCO TEÓRICO

Historia Clínica

La historia clínica es el conjunto de documentos relativos al proceso de asistencia y estado de

salud de una persona realizado por un profesional sanitario. La actividad hospitalaria o de

Atención primaria hará que se pueda hablar de historia clínica o historia de salud

respectivamente, pero, en cualquier caso, es un conjunto dinámico en el sentido de experimentar

un crecimiento a consecuencia de la asistencia que precise un usuario y el seguimiento que se le

realice, ya sea con fines terapéuticos, profilácticos o epidemiológicos (5). La historia dental

11
empieza la primera vez que el paciente acude a la consulta del dentista y se va actualizando con

cada nueva visita.

Por ello, debe cumplir las siguientes características:

1. Debe ser única, integrada, acumulativa (se va completando a medida que se van

realizando diagnósticos e intervenciones) y cronológica.

2. Debe contener información veraz.

3. Debe existir un sistema eficaz de recuperación de la información clínica.

4. Debe adjuntar los consentimientos informados obtenidos de acuerdo a la ley.

5. Debe estar siempre a disposición, para permitir una permanente evaluación y revisión

crítica por parte de los profesionales.

6. Debe ser siempre escrita con letra clara y legible por parte de cualquier persona.

7. Cualquier historia clínica es por definición confidencial y tiene que almacenarse en un

lugar segura para evitar el acceso de terceras personas.

8. En caso de ser menor de edad su tutor legal estará presente al momento de abrir la historia

clínica, y proporcionará los datos necesarios.

Proceso de rediseño

Modificaciones de Estructura

· Títulos numerados: barras con el nombre del bloque de información correspondiente. En

algunos títulos se describe el significado de las siglas utilizadas. Al final de algunos

títulos puede aparecer la opción “No Aplica”. Subtítulos: barras con el nombre de los

datos que deben registrarse en las celdas subyacentes o situadas a la derecha.

12
· Celdas (en filas o columnas): Cuadradas grises: se llenan solamente con una “X”, sin

exceder sus bordes, Rectangulares blancas: se llenan con el texto respectivo requerido en

el título o subtítulo

· Encabezado y pie de página: Nombre, sexo, número de hoja y número de historia

clínica del usuario, Fecha y hora del llenado, nombre, firma y código del responsable

Descripción del llenado

1.- En la Barra No. 1: MOTIVO DE CONSULTA, Se anotará la causa en versión del

informante, (palabras textuales del paciente entre comillas).

2.- En la Barra No.2: ENFERMEDAD O PROBLEMA ACTUAL, se registrarán los síntomas

en el orden secuencial descritos en el motivo de la consulta.

2.1. Para establecer la evolución o estado actual del paciente se realizarán las siguientes

preguntas:

· ¿Desde cuándo o cuántos días atrás se presenta el dolor? Cronología

· ¿En qué lugar se presenta el dolor? Localización

· ¿Qué tipo de dolor siente? pulsátil, continuo, intermitente, punzante, urente (ardor),

transfictivo (atraviesa) Características

· ¿La intensidad del dolor es fuerte, mediano, débil o no presenta dolor? Intensidad

· ¿El dolor es provocado a los estímulos por frio, calor, dulce u otros? Causa Aparente

· ¿El dolor se irradia al oído, cara, articulación témporo mandibular, cabeza? Síntomas

Asociados

13
2.2. De esta manera, se registrará la Evolución o Estado Actual de la sintomatología evaluada en

el paciente.

2.3. Cuando el paciente no refiere síntomas, se escribirá paciente asintomático.

2.4. Importante, en este ítem no se anotará los signos.

3.- En la Barra No. 3: ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES, Se marcará con

X en la celda cuadradas a la derecha de la enfermedad, que manifieste el paciente, sea de tipo

personal o familiar y, se escribirá en la celda subyacente de color blanco, el número y el nombre

de la enfermedad especificando en el casillero correspondiente al paciente o al familiar que el

paciente indique, considerándose hasta 3er grado de consanguinidad y primero de afinidad.

3.1. En el caso de no presentar antecedentes se anotará no refiere antecedentes.

3.2. En el caso de observar antecedentes que denoten riesgo es mejor realizar interconsulta

médica.

4.- En la Barra No. 6: ODONTOGRAMA, Una vez registrado el odontograma no podrá ser

alterado (repintados, tachado, aumentado). Por lo tanto, se utilizará para el registro, el color Azul

para los tratamientos previamente realizados y el color Rojo, para patología actual, empleando la

simbología autorizada que se describe a continuación:

4.1. Cuando existe la necesidad de aplicar sellante en piezas definitivas se marcará Asterisco

Rojo, en la pieza seleccionada en el odontograma.

4.2. Cuando se observa el sellante en boca se marcará A Asterisco Azul en la/las piezas. 4.3.

Cuando se realiza el diagnóstico en el paciente y se detecta la necesidad de realizar una

Extracción, tanto en dentición temporal como en permanente, se registrará X Roja.

14
4.4. Cuando en el diagnóstico se detecta que el paciente ha perdido piezas definitivas y

temporales por caries se marcará X Azul.

· 4.5. Cuando se realiza el diagnóstico y se detecta caries, se pintará la pieza cariada con

Rojo en la o las superficies afectadas tanto para piezas temporales como definitivas.

· 4.6. Si una pieza dental restaurada presenta caries al momento del examen, se marcará

como pieza cariada.

· 4.7. Las piezas temporales sanas perdidas por exfoliación natural, que presenten

movilidad y otros, se registrarán como extracción indicada.

· 4.8. En dentición mixta se sacarán los indicadores CPOD y ceod.

5.- En la Columna 8 ÍNDICES CPO-ceo, Se registrará con números, los datos se obtendrán del

odontograma, tanto para el índice CPOD, que corresponde a piezas definitivas y el índice ceod,

que se utiliza para piezas temporales.

· En la Columna Total, se anotará la sumatoria, realizada en forma horizontal para cada

indicador.

6.- En la Barra No. 10 PLANES DE DIAGNÓSTICO, TERAPEUTICO Y

EDUCACIONAL: se marcará en la celda al lado derecho X, en el tipo de examen que se

requiera solicitar: Biometría, Química Sanguínea, Rayos X, u otros, que nos ayuden a confirmar

el diagnóstico.

6.1. Planes de Diagnóstico, además se escribirá en las celdas subyacentes el tipo de examen

solicitado.

6.2. En Planes Terapéuticos, se escribirá en las celdas subyacentes de color blanco los

tratamientos clínicos/preventivos/curativos, que necesita realizarse el paciente. Profilaxis,

15
Sellante, Operatoria Dental, Endodoncia, Exodoncia y Medicamentos y antibiótico terapia, etc.

Interconsultas y referencia, si el caso lo amerita.

6.3. Los planes terapéuticos se los aplicará de acuerdo a la prioridad de tratamiento.

6.4. En lo que corresponde a planes educacionales, se describirán las acciones de educación en

función del riesgo diagnosticado en el paciente.

7.- En la Barra No. 12 TRATAMIENTO. En la columna DIAGNÓSTICO Y

COMPLICACIONES, se escribirá nuevamente el diagnóstico y las complicaciones que presente

el paciente.

7.1. En el caso de no presentar complicaciones se recomienda poner “no presenta

complicaciones”.

7.2. En la columna PROCEDIMIENTOS, se escribirá el código de procedimiento odontológicos

respectivo a la actividad realizada (ver nomenclatura de prestaciones odontológicas).

7.3. En la columna PRESCRIPCIONES, se escribirán las indicaciones y recomendaciones

generales y específicas (ejemplo aplicación de hielo, calor, no ingerir alimentos inmediatamente,

etc.). Luego se anotarán los insumos, fármacos con el nombre genérico, describiendo la forma,

tiempo de aplicación, cantidad, vía y frecuencia de administración. Se escribirá la fecha de la

próxima cita para continuar con el tratamiento. Una vez terminado el tratamiento se escribirá

“ALTA”.

7.4. En la columna Código y Firma, se escribirá nuevamente el código y firma en las celdas

respectivas.

16
Al hacer una historia clínica se habla de recoger los datos más importantes del paciente, preservar

su confidencialidad de la información y adoptar medidas de protección para evitar la destrucción

o pérdida de los documentos, su marco legal para evitar inconvenientes entre ambas partes.

Datos filiación

Pretende identificar al paciente por medio de sus datos únicos como es su nombre, edad, sexo,

lugar nacimiento, profesión, estado civil o residencia, y con ello recoger información que ya

puede tener significativo valor para el diagnóstico.

Sin embargo, debemos resaltar algunos detalles importantes

La edad. - en caso de niños nos permitirá orientarnos en enfermedades propias de la niñez y

juventud, lo mismo pasa con todos los tipos de edad.

El sexo. - este nos desencadenara y orientara en enfermedades propias de los mismos, como

puede ser problemas en la próstata u ovario poliquístico en el caso de las mujeres.

Profesión. – sabremos enfermedades propias de su trabajo como en el caso de los choferes los

dolores de la columna dorso lumbar.

Lugar de nacimiento. – en este también pondremos énfasis sobre todo en su lugar de residencia

actual ya que este nos orientara a algunas afecciones en caso de serlo como las personas que

viven en la costa y oriente están más expuestos a parásitos intestinales.

Estado civil. – este puede prescribir trastornos psicosomáticos como las solteronas y en la viudez

masculina y femenina, enfermedades venéreas en personas solteras (6).

17
Examen físico

Para un correcto examen físico necesitamos tener claro los cuatro tiempos clásicos que son:

inspección, palpación, percusión y auscultación. Para poder examinarlos en relación a cada uno

de los sistemas, aparatos, órganos.

Para este debemos describirlo correctamente usando terminología técnica, es decir con lo

percibido en los tiempos clásicos de un examen físico; Sin embargo para realizar un buen examen

físico es indispensable el tomar conciencia del estado general del paciente, examinando los

signos vitales como es el pulso, la tensión arterial, la temperatura y el número de respiraciones;

debemos determinar también la talla, peso, el estado constitucional, que junto con lo

anteriormente mencionado entra en el examen físico general.

Signos vitales. -

1. La frecuencia cardiaca o pulso, que mide la velocidad con la que su corazón late. Un

problema con el ritmo cardíaco puede ser una arritmia. Su ritmo cardíaco normal depende

de factores tales como su edad, cantidad de ejercicio, si usted está sentado o de pie, los

medicamentos que toma y su peso

2. La tensión arterial, que mide la fuerza de la sangre contra las paredes de las arterias. La

presión arterial que es muy alta o muy baja puede causar problemas. Su presión arterial

tiene dos números. El primer número es la presión cuando el corazón late y bombea la

sangre. El segundo es cuando el corazón está en reposo entre latidos. Una lectura de la

presión arterial normal para adultos es inferior a 120/80 y superior a 90/60

18
3. La temperatura, que mide qué tan caliente está su cuerpo. Una temperatura corporal que

es más alta de lo normal (más de 98,6 ºF o 37 ºC) se llama fiebre

4. La frecuencia respiratoria, que mide su respiración. Cambios respiratorios leves pueden

ser por causas tales como tener la nariz tapada o hacer ejercicio intenso. Pero una

respiración lenta o rápida también puede ser un signo de un problema respiratorio grave

(7).

Peso corporal y talla. – Son algunos factores los cuales inciden en el peso corporal como es la

edad el sexo la raza la estatura el estado constitucional, por lo que es difícil establecer un patrón

que nos sirva como punto claro para poder tener alguna referencia y poder compararlo, sin

embargo, para el hombre adulto, la más usada es la fórmula de BROCA-QUETELET, que dice

que “El peso es igual a la talla en centímetros, menos 100 kilogramos” con su fórmula P= T –

100 (8).

Existen varias tablas del peso de las personas que correlacionan el peso con la talla, o el peso con

la edad, o los tres factores a la vez; el peso con la superficie corporal. La única manera de tener

total seguridad es por medio de una báscula.

Exámenes complementarios

Son un conjunto de estudios que aportan valiosa información al análisis médico, ya sea para

confirmar o dar mayor certeza al diagnóstico de una patología en cuestión.

Estamos viviendo una era de gran avance tecnológico y el médico se ve tentado de utilizarlo en

demasía, por eso conviene aclarar algunas cuestiones antes de indicarlos, como ser: su costo, el

19
riesgo-beneficio, la calidad de la tecnología a implementar, la calidad del informe del estudio y

por último la interpretación del resultado del estudio en el marco del paciente.

Atendiendo a estas variables y que algunos son potencialmente riesgosos es que las asociaciones

médicas que nuclean a diferentes especialidades han confeccionado guías para su mejor

utilización.

Los exámenes complementarios se dividen en cruentos e incruentos. Los cruentos son aquellos

que atraviesan la piel por medio de catéteres y llevan la impronta de ser potencialmente

riesgosos, por lo que el médico antes de indicarlos debe realizar un cuidadoso análisis de riesgo-

beneficio. Muchos de ellos se realizan previo al tratamiento quirúrgico, por ejemplo en un

paciente con cardiopatía isquémica antes de una cirugía de revascularización miocárdica (by-pass

aortocoronario) se efectúa una cinecoronariografía además de un ventriculograma, y en ocaciones

se efectúan estos estudios y luego el paciente no acepta la cirugía, por lo que el médico debe

explicar al paciente para evitar exponerlo ante un riesgo innecesario, que aceptar la realización de

los mismos también implica la aceptación del tratamiento quirúrgico si así correspondiere.

INCRUENTOS:

· ELECTROCARDIOGRAMA DE SUPERFICIE

· RADIOGRAFIAS SIMPLES

· ECOGRAFIAS

· HOLTER

· CAMARA GAMMA

· TOMOGRAFIAS

20
· RESONANCIA NUCLEAR MAGNÉTICA

CRUENTOS:

· ANGIOGRAFÍAS

· CATETERISMO

· PUNCION-BIOPSIA

· ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO

Equipo de rayos X odontológico

En odontología existen diversas herramientas que brindan información al odontólogo para el

correcto diagnóstico, tratamiento y control de los pacientes. Una de estas herramientas son los

exámenes radiológicos intraorales y extraorales, que se realizan a los pacientes mediante equipos

generadores de rayos X. Un equipo de rayos x es de suma importancia en el ámbito de la

odontología, por lo que conocer su funcionamiento es lo más apropiado para hacer buen uso de

esta herramienta. En primer lugar, los rayos X son un tipo de radiación electromagnética

ionizante (9).

Estos rayos x se producen gracias al tubo de Rayos X el cual está compuesto por el cátodo que es

el polo negativo (fuente de electrones) y los dirige contra el ánodo que es polo positivo. Cuando

los electrones chocan a alta velocidad contra el material del ánodo, el resultado es la producción

de rayos X.

21
Radiografía Periapical o Retroalveolar

El receptor de imagen se coloca por palatino/lingual de los dientes, de ahí su denominación

retroalveolar permitiendo el registro del diente en su totalidad (corona, raíz y el espacio

periodontal) y del alvéolo óseo vecino.

Se realizan con las siguientes técnicas:

a) Técnica de la bisectriz:

Es la más conocida. En ella se hace pasar el rayo central a través del ápice del diente y que inci

da perpendicularmente a la bisectriz del ángulo formado por la superficie de la película y el eje

longitudinal del diente, por lo que queda representado a escala real (10).

b) Tecnica de paralelismo

Esta técnica se enfoca en lograr la proyección con la mínima distorsión geométrica posible. El

rayo central debe tocar el objeto vertical y la película, esto se realiza para que el plano de la

película y el objeto sean exactamente el mismo.

En diferentes zonas anatómicas es necesario introducir la placa más en la boca, aumentando así la

distancia entre el objeto y la película (11).

En el caso quirúrgico el profesional afirma haber utilizado la técnica de bisectriz.

Radiografía Panorámica

22
La radiografía panorámica u ortopantomografía, es una técnica radiológica destinada a obtener

una imagen única de las estructuras maxilofaciales que incluya las arcadas maxilar y mandibular,

así como sus estructuras de soporte.

Son más útiles para los problemas de diagnósticos que requieren una amplia cobertura de los

maxilares.

La radiografía panorámica se emplea a menudo como placa para la evaluación inicial, ya que

puede proporcionar los datos necesarios o ayudar a determinar la necesidad de otras proyecciones

(12).

En el caso quirúrgico el uso de una radiografía panorámica fue esencial al inicio del tratamiento

del paciente ya que gracias a esta se pudo identificar la ubicación del Torus Mandibular para

posteriormente tomar la radiografía periapical y de esta manera intervenir de una manera acertada

quirúrgicamente

Receptor de imagen digital intraoral

Los sensores intraorales son cajas de cables rectangulares pequeñas, finas, planas y rígidas.

Presentan diferentes tamaños, generalmente similares a los paquetes de peli culas intraorales.

Varian en grosor de 5 a 7 mm aproximadamente. Para mayor facilidad de uso clínico, los cables

de los sensores tienen habitualmente 1-2 m de longitud y se enchufan en una estación de

acoplamiento remota que puede estar unida de forma cómoda al brazo de sopor te de la cabeza

del tubo. A continuación, un cable independiente conecta la estación de acoplamiento con el

ordenador. Para reducir la cantidad de cableado, se dispone también de varios sistemas wifi (13).

23
Receptor de imagen digital intraoral

Los sensores extraorales contienen elementos de dispositivos de carga acoplada (CCD) en largas

y finas matrices lineales que tienen pocos píxeles de anchura y muchos de longitud. En las

unidades digitales panorámicas y cefalométricas combinadas, utilizadas para la realización de

radiografias panorámicas y cefalométricas laterales de cráneo, el sensor consta de dos matrices

del CCD finas y largas. La matriz inferior se utiliza para las imágenes panorámicas y ambas

matrices para la radiografia cefalométrica El programa del ordenador une las dos imagenes

obtenidas por las matrices de los dos CCD y crea una más grande. Estos tipos de sensores se

utilizan con un haz de rayos X estrecho con forma de rendija estrecha que está alineado

exactamente con la matriz o matrices de CCD. Para crear una imagen, el haz de rayos X y el

sensor se mueven juntos durante la exposición, de manera que el barrido del paciente permite que

la imagen final se fabrique sección por sección. Este movimiento de barrido dura varios segundos

para explorar el cráneo (14).

En el seguimiento de caso quirúrgico del paciente se usa diferentes equipos de RX, ya que es

necesario obtener un Rx periapical y Rx panorámica, por lo que se usa para tomar un Rx

periapical un equipo de Rx que necesita de un sensor intraoral número 2 (40 x 31 mm)l, este

sensor antes de ser introducido a la boca del paciente, se forra con una envoltura plástica, como

medio de protección, ya que estos sensores no son autoclavables por su diseño de diminutos

pixeles, también cuenta con un cable de aproximadamente 2 metros de longitud, el cual se acopla

al ordenador, para de esta manera obtener una imagen digital.

24
El consentimiento informado

El consentimiento informado (CI) es el proceso mediante el cual a un paciente se le proporciona

la información suficiente para tomar una decisión razonada acerca del procedimiento propuesto.

Es otorgado por el paciente sin ninguna coacción o fraude, basado en su entendimiento razonable

de lo que ocurrirá, incluyendo la necesidad de realizar el tratamiento, su beneficio y los riesgos

de éste, la existencia de cualquier procedimiento alternativo disponible y los riesgos del rechazo

al tratamiento propuesto.

A nivel histórico, ha sido el modelo paternalista el que caracterizó a la práctica médica desde sus

orígenes y ha estado arraigado durante siglos, pero no fue hasta la segunda guerra mundial que

surge la necesidad de contar con regulaciones éticas para la investigación biomédica debido a los

informes de abusos cometidos en aquel entonces; surgiendo un nuevo modelo de relación más

respetuosa con las preferencias del paciente, el cual fue llamado consentimiento informado. El

C.I. hoy en día ha sido introducido en la práctica médica a nivel de todo el mundo, a través de

leyes y códigos deontológicos; debido a esto, se ha convertido en un instrumento aplicado en la

mayor parte de procedimientos hospitalarios y ensayos de práctica clínica, siendo el código de

Nüremberg uno de los primeros preceptos que contribuyeron a su origen (14).

En la práctica clínica odontológica se han de considerar varios factores éticos fundamentales para

conseguir una adecuada relación con el paciente. Vivimos en una sociedad que presenta

problemáticas cada vez más complejas en materia de salud; además ha cambiado la percepción de

la enfermedad, de sus consecuencias y de cómo nos enfrentamos a ella. En la actualidad los

pacientes van exigiendo más beneficios y rendimiento en sus demandas; el marketing publicitario

25
influye en las expectativas del paciente, siendo estas poco reales y difíciles de cumplir. Los

profesionales de la salud oral deben tener una sólida fundamentación ética adquirida en las bases

curriculares de sus enseñanzas. Es imprescindible comprender que las acciones derivadas de una

incorrecta práctica clínica en la cual no se incluye el consentimiento informado afectan

directamente al individuo y a largo plazo a la sociedad. Por tanto, debemos valorar que los

aspectos éticos del profesional de la salud bucal deben abordarse en profundidad desde las

universidades y los colegios profesionales. La comunidad de odontólogos ha de tener un

consenso unificado en cuanto a la importancia de utilizar el consentimiento informado, y una vez

elaborado y obtenido el documento valorar la proyección de éste en la verdadera utilidad clínica

más que en la obligación legal del documento. Resulta imprescindible realizar correctamente la

práctica clínica a nivel odontológico, respetando los derechos del paciente y del paciente menor

de edad, actuando de una manera ética: por esta razón es útil investigar sobre la manera de

utilizar el consentimiento por parte de los odontólogos y examinar que formación tienen a

respecto (15).

Contenido del consentimiento informado

Tiene dos componentes: la Información y el Consentimiento; repasemos las principales

características y situaciones clínicas alrededor de estos dos componentes:

I. La información

En este acápite interesa sobremanera, responder las preguntas que más inquietan a los

profesionales:

1. ¿Cómo debe ser la información?

26
2. ¿Quién debe entregarla?

3. ¿A quién se debe entregar?

4. ¿Qué hacer si rechazan la información?

II. El consentimiento

Siguiendo el mismo esquema anterior, interesa dar respuesta a la pregunta:

1. ¿Cómo debe ser el CI?

2. ¿Quién debe otorgarlo?

3. ¿Cuándo se hace por representación?

4. ¿Quién lo otorga en caso de menores?

5. ¿Quién debe obtener el CI?

6. ¿Qué hacer si el paciente o su representante se niegan a consentir?, y finalmente

7. ¿Cuándo solicitar el CI?

Los documentos de consentimiento informado situaciones en que se debe obtener el

consentimiento por escrito

La regla general es que el consentimiento sea verbal, la exigencia de que se obtendrá por escrito

es la excepción. La forma escrita solo se exige en los siguientes casos:

· Intervenciones quirúrgicas

· Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos

· Cuando se aplican procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes

· Cuando se aplican procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de notorio y

previsible repercusión negativa.

Sobre la salud del paciente o del feto, si fuera en caso de una mujer embarazada.
27
· Procedimientos de carácter experimental, que se encuentran en proceso de validación

científica o que pudieran ser utilizados en un proyecto docente o de investigación.

Qué sucede si no es posible obtener el consentimiento por escrito

Cuando por alguna circunstancia que concurra en el paciente no sea posible obtener su

consentimiento por escrito, en alguno de los supuestos previstos reglamentariamente, se puede

acreditar que el paciente lo ha otorgado recogiéndolo de forma oral ante al menos dos testigos

independientes, los cuales declararán por escrito y bajo su responsabilidad.

Cómo deben ser los documentos de consentimiento informado

Los documentos deben redactarse pensando en el paciente, que es el destinatario de los mismos,

y no con fines puramente defensivos, para facilitar que comprenda la información incorporada.

Deben ser elaborados por los profesionales de la salud y no por juristas, sin perjuicio de que

pueda solicitarse la colaboración de éstos en algunos casos puntuales. La información a incluir no

debe ser exhaustiva sino la suficiente y adecuada para que el paciente se haga una representación

del alcance del acto sobre el que va a consentir. Debe ser referida a los aspectos relevantes y

genéricos, explicados de forma breve y en lenguaje comprensible de manera que puedan

entenderse por la generalidad de los usuarios. Las personas que deseen más información podrán

solicitarla y se les facilitará verbalmente o por escrito en hojas informativas adjuntas (16).

Consecuencias beneficiosas del consentimiento informado

28
Figura 1. Guía de modelo de gestión de aplicación del consentimiento informado. MSP 2018

Modelos de relación médico-paciente

La relación entre el médico y el paciente ha sido siempre un encuentro humano, que, pese a los

avances tecnológicos en el diagnóstico y tratamiento, sigue siendo el eje de la práctica médica. A

lo largo de la historia de la humanidad, esta relación ha tenido características diferentes y ha sido

objeto de un proceso evolutivo, pudiendo afirmarse que, en el último tercio del siglo XX, la

forma de la relación médico-paciente ha cambiado más que en los veinticinco siglos anteriores.

Es importante analizar los cambios ocurridos en esta relación a lo largo del tiempo. (17)

Para ser considerada una buena relación médico paciente se debe priorizar los valores éticos y

morales, así como también enfocarse en los reglamentos o fundamentos planteados por la

29
bioética, la misma que se traduce como el desarrollo de pensamientos orientados a la generación

o mantenimiento de prácticas que tengan como pilar fundamental la preservación de la vida, del

ambiente hasta la biodiversidad misma. El plasmar estrategias de cuidado y comunicación que no

interfieran con la comodidad, seguridad e integridad de los pacientes, es de vital importancia

dentro del ejercicio médico y del profesional de la salud.

Como en todo propósito ético deben perdurar acciones de bienestar social como la igualdad de

género, el desinterés socioeconómico, la equidad de género entre otras, así mismo se debe

procurar que las interacciones con el paciente no solo mantengan la cordialidad necesaria, sino

también ayuden al médico a despertar el interés por parte del paciente formando un ambiente de

cooperación propicio para el desarrollo de buenas prácticas médicas, dando lugar a un avance

dentro de la medicina moderna, misma que prioriza la regulación de las condiciones en las que el

paciente es tratado y las técnicas que el médico ha utilizado para lograr mantener una cercana

pero profesional relación. (18)

Para que un modelo de relación médico-paciente se acerque más a una relación de equilibrio

entre la confianza que el paciente otorga al médico tratante y su capacidad de tomar decisiones

tras haber sido informado, ha de proveer las bases para que se establezca un diálogo entre el

médico y el paciente y una relación de mutua confianza, desinteresada. En circunstancias

ordinarias, el tomar decisiones es tarea de ambos, médico y paciente, respetando siempre la

integridad de la persona. El médico toma decisiones por y con el paciente, no en lugar del

paciente. Sin embargo, lo que sucede en la mayoría de los modelos de actuación en la relación

médico-paciente es precisamente lo contrario.

30
El modelo Paternalista

Este modelo presupone la existencia de un criterio objetivo que permite discernir lo que sea

mejor para el paciente, sin que la opinión de este sea la determinante. Se fundamenta en la

suposición de que la enfermedad coloca al paciente en una situación de necesidad y de

incompetencia moral, pues el dolor excesivo o la ansiedad y otras manifestaciones de la

enfermedad perturban el buen juicio del paciente y su capacidad para tomar decisiones. Por tanto,

el médico actúa como el tutor del paciente, como un buen padre que sabe qué es lo mejor para el

paciente, sin que sea necesario la participación de este, pero cuidando de situar los intereses del

paciente por encima de los propios, expresión de un acendrado altruismo (19).

Esto se lleva a cabo en caso de que el paciente muestre una sintomatología que, de una u otra

manera, dificulte la capacidad del paciente para tomar decisiones de forma prudente o coherente,

como por ejemplo en situaciones de dolor extremo o características psicológicas permanentes que

requieran de la intervención del médico, quien actuará de forma responsable en la toma de

decisiones, en las cuales prevalezca la integridad del paciente y se salvaguarden sus intereses

personales. En este modelo queda implantado una actitud pasiva por parte del paciente y un

comportamiento más activo en el caso del médico o profesional de la salud.

En cuanto a la finalidad del paternalismo, como ya se ha dicho, se trata de "beneficiar" al

individuo sobre el que se ejerce el poder. Podría decirse que, si el paternalismo es genéricamente

un ejercicio de poder, específicamente es un ejercicio de poder orientado a beneficiar al individuo

sobre el que se ejerce. En las relaciones paterno-filiales, la protección de los padres se extiende a

31
todos los aspectos de la vida del menor, por lo que la idea de "beneficio" engloba todo tipo de

intereses (20).

Fundamentos del paternalismo

1. En la antigüedad, se consideraba al enfermo moralmente incapaz, porque se pensaba que

la enfermedad perturba el juicio moral.

2. El médico encarnó un rol profesional de dominio sobre el enfermo.

 La autoridad del médico estaba reforzada porque encarnaba un rol profesional sacerdotal.

 Podía conocer y querer el bien del enfermo mejor que el propio enfermo (21).

Autonomía

La Autonomía es uno de los cuatro principios de forman parte de la Bioética y que, en el debate

contemporáneo, es abordada como:

La capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo la

dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres

autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección (22).

Según Héctor Mauricio Mazo Álvarez, el Principio de Autonomía es un dato característico de la

bioética, desde la perspectiva de autores norteamericanos. Se fundamenta en su respeto a la

libertad, y por eso se podría colocar aquí la palabra democracia siendo, de paso, una rotunda

oposición a todo lo que se puede llamar dictadura o despotismo, pero que en muchas sociedades y

ambientes se le ha llamado con el vocablo de paternalismo.

32
En los abordajes de los principios autónomos, debemos partir de un supuesto epistemológico

donde se consideran los siguientes puntos:

1. Todo concepto se enfila con argumentos los cuales son el resultado de la investigación.

2. Estos argumentos nos permitirán avanzar en nuevos procesos investigativos

3. Ningún concepto es absoluto, sino aproximación que da cuenta de una realidad y por

consiguiente es susceptibles de mejoramiento, entendido como explicaciones más

adecuadas de la realidad que aborda.

4. Esos factores les dan a los conceptos un carácter de universalidad

5. Esa universalidad es la se busca con los conceptos que fundamentan la ética y la bioética.

María Estela Raffino plantea lo siguiente, textualmente:

“Se entiende por autonomía la capacidad de decidir de manera propia, independiente, sin la

coerción o la influencia de terceros. Este término se aplica dentro del pensamiento filosófico

(ética), psicológico (psicología evolutiva) e incluso legal y político (soberanía), pero siempre con

significados semejantes, vinculados con la capacidad de autogestión y la independencia, cuando

no la libertad. En el desarrollo cognitivo y emocional de las personas, la autonomía se convierte

en una cualidad cada vez más marcada y esperada del individuo. Quizá porque de niños (y aún

de adolescentes) somos seres vulnerables, que en gran medida dependen de las decisiones de sus

padres (lo que en materia jurídica consagra la patria potestad) tanto para lo logístico como lo

afectivo. Esta última forma de dependencia es la última en desaparecer, a medida que nos

hacemos más autónomos y empezamos a tomar nuestras propias decisiones.

Los individuos adultos, así, poseen una capacidad de autonomía que los convierte en sujetos de

derecho, o sea, en personas capaces de tomar sus propias decisiones sin consultar antes a nadie

33
(aunque puedan elegir hacerlo). En este sentido es lo contrario de la heteronomía o la

dependencia. Desde luego, con la autonomía, como con la libertad, también se adquieren

obligaciones y responsabilidades. En ese sentido es un rasgo de madurez o adultez.

En materia política, similarmente, es un rasgo de soberanía de las naciones como tales: un país

que tenga autonomía en materia legal, económica y cultural será un país independiente, por ende,

un país más libre y más capaz de hacer frente a la comunidad internacional”

Por lo cual la autonomía se clasifica bajo algunas categorías, sin embargo, no cerraremos la

opción a nuevas categorías.

· La autonomía personal, es el derecho que cada individuo tiene en la toma de decisiones en

cada momento de su cotidianidad. La persona es consciente de lo que puede ser correcto o

de lo que no lo es y tal como se decía al principio debe por lo tanto asumir las

consecuencias de lo que ha decidido.

· La autonomía de la voluntad es aquella que hace referencia a ciertos aspectos legales,

regidos por normas que le permiten al individuo regular libremente sus intereses.

· La autonomía de una nación, como lo dice Pulido Acuña, cuando afirma que en la forma

en que se organiza territorialmente un Estado, se encuentra la base para entender el

sistema de distribución del poder político, administrativo y financiero en el ámbito

territorial y por ende, la aproximación al concepto del principio de autonomía.3

· La autonomía moral, entendida como aquella capacidad del ser humano que le permite

valorar aspectos relacionados al carácter moral, la capacidad de juzgar un modo de

actuación o una situación, sin embargo, esta autonomía moral está fuertemente

influenciada por el contexto social y como parte del desarrollo humano y personal, las

34
decisiones que el individuo tome están sujetas a sus valores morales y la capacidad de

percepción critica que la persona que tenga (23).

Torus

El torus representa una protuberancia ósea o exostosis no neoplásica, con la histopatología del

tejido óseo cortical, escasa médula ósea y cubierto por una fina mucosa pobremente

vascularizada de unos 6 mm de espesor promedio. Los torus se caracterizan por tener un

crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien definidos, uni o bilateral, generalmente asintomático

(25). Aunque muchos autores coinciden en que existe un componente genético que predispone su

aparición, también influyen otro tipo de factores como la aplicación de fuerzas exageradas mal

direccionadas sobre el hueso. Por lo general son asintomáticos y no es necesaria su eliminación,

pero en ocasiones, generan úlceras, dolor y ligeras hemorragias que ameritan analizar aquella

posibilidad, así como cuando son un impedimento para la rehabilitación protésica (26).

Según Phillips Sapp (27), “el torus aparece comúnmente en dos localizaciones intraorales

especificas; en la línea media del paladar duro, denominándose torus palatino, y en la parte

lingual de la mandíbula en la región canina/premolar, denominándose torus mandibular”.

Clasificación.

Según su forma se clasificaron en:

35
· Planos: Bultos ligeramente convexos y superficie lisa; en TP, las protuberancias están

ampliamente ubicadas a ambos lados de forma simétrica.

· Lobular: masa peduncula, sesil. masa pediculada, sésil. Puede ser de una sola base y es

adecuado para dos tipos de torus:

· Nodular: múltiples protuberancias, cada protuberancia tiene su propio fondo, que puede

formar un surco entre ellas. Se aplica a dos tipos

· Forma de huso: en el caso del torus mandibular, aparece a ambos lados del centro del

hueso a lo largo.

Según su tamaño: Se clasifico de la siguiente manera:

· Pequeños: tamaños no mayores a 3mm.

· Medianos: van de 3 a 5 mm.

· Grandes: tamaños mayores a los 6mm.

Según el número se clasificaron en:

· Unilateral único.

· Unilateral múltiple.

· Bilateral único.

· Bilateral múltiple.

Torus mandibular.

Es una excrecencia nodular exofítica de hueso cortical denso focalizada en el área lingual de la

mandíbula generalmente bilateral, los torus son de crecimiento lento, pueden ser multilobulados y

36
pueden llegar a ser muy grandes, las masas demasiado grandes pueden entorpecer el movimiento

de la lengua y limitar las funciones que esta desempeña, afectar el mantenimiento de la higiene

bucal y la posibilidad de llevar una prótesis intraoral. Se erosionan fácilmente y curan con

lentitud (28).

Prevalencia

La prevalencia de torus es del 10% de la población mundial, de entre 35 y 65 años, mujeres, en su

mayoría. La forma lobular fue la más predominante. En cuanto a ubicación, el torus palatino tipo

II y el mandibular bilateral múltiple fueron más frecuentes, con el 55% y 50% de casos,

respectivamente, Se estima que entre un 20% a 25% de la población, entre ellos asiáticos, nativos

indígenas americanos y esquimales, presentan torus, con mayor incidencia en hombres que en

mujeres en proporción 4:1. Los rangos de prevalencia mundial oscilan entre un 0, 4% en Chilenos

hasta un 66% en Esquimales. En países como Tailandia, la prevalencia de torus palatino fue de

un 23,1%, en Turquía se reportó un 30.9%, en cambio, en América del Sur, la prevalencia es

baja. Según el Instituto de Referencia de Patología oral de la Universidad de Chile, menciona que

la frecuencia de torus en americanos blancos es del 25%, americanos negros del 19% y en Chile

la prevalencia corresponde a un 37% (29).

Características clínicas

Los torus se caracterizan por tener un crecimiento óseo benigno, circunscrito, bien definidos, uni

o bilateral, generalmente asintomático, los cuales suelen ser menores de 1.5 cms. y localizados en

la superficie de la cortical ósea, se presentan de forma convexa, bien definidas, de crecimiento

37
lento y progresivo, de superficie lisa, compuestas de una cortical ósea densa y escaso hueso

esponjoso, siendo éste recubierto por una delgada capa de mucosa muy poco irrigada de color

rosado pálido (30).

Complicaciones quirúrgicas

Los diabéticos representan una atención especial para un procedimiento quirúrgico, porque los

daños en el mecanismo de la homeostasis para la glucosa pueden ocasionar cetoacidosis cuando

no se trata adecuadamente o hipoglucemia cuando el tratamiento es excesivo, además existe una

mayor incidencia de enfermedad vascular generalizada de vasos pequeños. La agresión

quirúrgica, altera la evolución de la diabetes al ocasionar elevaciones significativas de la

glucemia por mecanismos hormonales y nerviosos que tienen que ser vigilados y tratados a

tiempo. La anestesia afecta el metabolismo de los hidratos de carbono, produce una alteración del

catabolismo de la glucosa produciendo una respuesta hiperglucemiante exagerada de adrenalina y

aumento en la resistencia a la insulina exógena. El estrés de la cirugía agrava aún más la

hiperglucemia, por el aumento de la secreción de adrenalina, hormona del crecimiento y

glucocorticoides (31).

En el tratamiento lo que se pretende es evitar la cetoacidosis, el coma hiperosmolar no cetónico,

la disminución del gasto cardiaco con la deficiencia de perfusión periférica, desequilibrio

hidroelectrolitico, alteración de la fagocitosis de los leucocitos polimorfos nucleares y menor

cicatrización de las heridas, todo lo cual está relacionado con la diabetes descontrolada.

Síndromes relacionados

38
Síndromes mendelianos y herencia autosómica dominante ligados al cromosoma. Diferentes

estudios revelan una relación entre el hiperparatiroidismo como causa del desarrollo del torus,

también está relacionado a problemas de disfunción de la articulación temporomandibular

Histopatología.

Se presenta hueso cortical avascular denso con un patrón laminar, se observar el centro de hueso

esponjoso en la zona calcificada y bandas delgadas separadas por espacios ocupados por médula

ósea (32).

Tratamiento.

Al ser asintomático no requiere tratamiento, sin embargo, cuando representa un impedimento

para prótesis se procede a cirugía por indicación protésica la cual cosiste en la reducción

quirúrgica de las lesiones hasta el nivel del hueso.

Manejo de la diabetes tipo II

La diabetes tipo 2, el tipo más común de diabetes es una enfermedad que ocurre cuando el nivel

de glucosa en la sangre, también llamado azúcar en la sangre es demasiado alto. La glucosa en la

sangre es la principal fuente de energía y proviene principalmente de los alimentos que se

consumen. La insulina, que es una hormona producida por el páncreas, ayuda a que la glucosa

entre a las células para que se utilice como energía. En la diabetes tipo 2, el cuerpo no produce

suficiente insulina o no la usa bien. Por lo tanto, se queda demasiada glucosa en la sangre y no

39
llega lo suficiente a las células. A corto plazo esto puede afectar la cantidad de energía que

procesa el cuerpo y a largo plazo, esta enfermedad puede llevar a complicaciones en órganos

internos y a afectar el desempeño de las actividades diarias.

La deficiencia de la insulina puede ser absoluta cuando la secreción de insulina es menor a la

normal y relativa cuando no se satisface la demanda.

Tratamiento

El control de la diabetes tipo 2 incluye:

· Alimentación saludable

· Hacer ejercicio de forma regular

· Pérdida de peso

· Posiblemente, medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina

· Control de la glucosa sanguínea

Medicamentos contra la diabetes tipo II.

Metformina (Fortamet, Glumetza y otros) es, por lo general, el primer medicamento recetado

para la diabetes tipo II. Funciona principalmente disminuyendo la producción de glucosa en el

hígado y mejorando la sensibilidad del cuerpo a la insulina, de modo que el organismo utilice la

insulina de una manera más eficaz (33). Los efectos gastrointestinales adversos son: Diarrea

como el síntoma más frecuente, seguido de vómitos, dolor abdominal y mal sabor de boca, los

cuales se pueden evitar iniciando con dosis bajas y administrándola con los alimentos.

40
Mecanismo de acción

La metformina es una biguanida con efectos antihiperglucemiantes, que reduce la glucosa en

plasma postprandial y basal. No estimula la secreción de insulina, por lo que no provoca

hipoglucemia.

La metformina actúa por medio de 3 mecanismos:

· Reducción de la producción hepática de glucosa mediante la inhibición de la

gluconeogénesis y la glucogenolisis

· En el músculo, incrementando la sensibilidad a la insulina, mejorando la captación de

glucosa periférica y su utilización

· Retraso de la absorción intestinal de la glucosa (34).

Manejo del dolor

Existe una gran variedad de analgésicos y antiinflamatorios que ayudan a reducir las molestias

después de una cirugía. Podríamos clasificarlos en tres grupos: antiinflamatorios no esteroideos

(AINES), corticoides y opioides. Los primeros actúan inhibiendo las enzimas proinflamatorias

ciclooxigenasa. Los corticoides son antinflamatorios por excelencia, sin embargo, en algunos

casos pueden afectar el sistema inmune. Los opioides ayudan a reducir el dolor agudo que se

produce después de una cirugía, pero existen riesgos si no son controlados (35).

41
Los Aines están indicados para el uso como analgésico para el dolor leve a moderado, incluyendo

dolor agudo de origen dental o para dolor de origen dental post operatorio (36).

Figura 2. Escala para el manejo del dolor (OMS).

Ketorolaco: El principal mecanismo de acción de los AINE es la inhibición de las

ciclooxigenasas (COX) y por tanto de la producción de prostaglandinas (37).

Profilaxis antibiótica

Clásicamente se ha considerado la profilaxis como la administración pre o perioperatoria de un

antibiótico para la prevención de una complicación infecciosa local y/o sistémica y sus

correspondientes consecuencias clínicas. La finalidad de la profilaxis antibiótica en cirugía es

prevenir la posible aparición de infección a nivel de la herida quirúrgica, mediante

42
concentraciones antibióticas en sangre que eviten la proliferación y diseminación bacteriana a

partir de la puerta de entrada que representa la herida quirúrgica.

En la profilaxis antibiótica el fármaco que indica el cirujano dentista con frecuencia son la

amoxicilina, la amoxicilina + ácido clavulánico y clindamicina (38).

Según recomendaciones de la AHA (Asociación Americana del Corazón) establece lo siguiente:

Tabla 1. Recomendaciones de la AHA

Adultos Niños

Situación Agente Dosis única 30 a 60 min antes del

procedimiento

Oral Amoxicilina 2g 50mg/kg

Incapaz de tomar Ampicilina 2g IM o IV 50 mh/kg IM o IV

medicamento oral

Alérgico a la Cefalexina 2g 50 mg/kg

penicilina Clindamicina 600mg 20mg/kg

Azitromicina 500mg 15mg/kg

Claritromicina

Alérgico a la Cefazolin 1g IM o IV 50 mg/kg IM o IV

penicilina e incapaz Ceftriaxona 600 mg IM o IV 20 mg/kg IM o IV

de tomar Clindamicina

medicamento oral

43
Los procedimientos dentales invasivos pueden ocasionar cuadros infecciosos cutáneo mucosos,

óseos o dentales con la consecuente complicación clínica que se manifiesta en abcesos, perdida

dentaria, de la estructura protésica y del implante.

Los factores que favorecen las infecciones son el tipo y tiempo de cirugía, la solución de

continuidad de la herida, así como el riesgo quirúrgico por la comorbilidad propia del paciente,

esto se valora en términos de riesgo anestésico o clase ASA para pacientes diabéticos (39).

Las medidas profilácticas pre y postquirúrgicas sirven para minimizar el riego de infecciones se

recomienda pedir al paciente enjuague su boca con clorhexidina al 0.12%, dos a tres veces al día

antes de la intervención; después se deberán practicar incisiones limpias, irrigar para enfriar y

arrastrar partículas aspirar continuamente y llevar a cabo hemostasia cuidadosamente. El paciente

seguirá practicando enjuagues 48h después de la cirugía.

Prótesis parcial removible

Una prótesis dental es un elemento artificial destinado a restaurar la anatomía y funcionalidad de

una o varias piezas dentarias, restaurando también la relación entre los maxilares, a la vez que

devuelve la dimensión vertical, y repone los órganos dentarios. Existen dos grupos principales de

prótesis dentales, las prótesis fijas y las prótesis removibles parciales o totales.

Las prótesis dentales parciales removibles son dispositivos extraíbles que permiten sustituir desde

uno hasta varios dientes. Se anclan por medio de retenedores (siendo los más habituales los

ganchos) a dientes remanentes para reemplazar algunas piezas y no la arcada completa (40).

Además de sustituir los dientes, estas prótesis dentales parciales removibles pueden reponer el

hueso y la encía cuando estos tejidos se han perdido por el tiempo o por infecciones.

44
Al ser removibles, facilitan la higiene tanto de las piezas artificiales como las naturales que

quedan en la boca. Además, brindan la posibilidad de mejorar la masticación, estética y habla.

Indicaciones

Este tipo de prótesis está indicado en:

· Individuos de edad avanzada o en jóvenes menores de 20 años

· Cuando existen grandes espacios desdentados

· En caso de pérdida ósea

· En extracciones recientes y en zonas extensas desdentadas

· En periodos de espera después de elevaciones sinusales y colocación de injertos para

implantes

Oclusión

La elección de un tipo de oclusión en la elaboración de prótesis dentales, es un paso crítico en el

tratamiento del paciente edéntulo. De ella dependerá la capacidad masticatoria del paciente, su

comodidad y la preservación de su hueso alveolar. Son muchos los factores que determinan el

establecimiento de una correcta oclusión.

Un requisito imprescindible del tratamiento protético es contribuir con el equilibrio de la función

oclusal para que el aparato se integre en forma armoniosa al sistema estomatognático y cumpla su

función profiláctica (41). La preparación preprotética debe asegurar condiciones para el

equilibrio estable de la oclusión previo a la instalación de la prótesis.

45
La prótesis parcial debe cumplir con el objetivo de restaurar la función masticatoria y estética del

paciente. Así mismo las prótesis parciales removibles son un recurso muy frecuente en

odontología para restaurar las bocas mutiladas por las pérdidas de piezas dentarias, reabsorción

del reborde alveolar, alteración de la oclusión y otros cambios relacionados con las pérdidas de

piezas dentarias y la edad. La preservación de las piezas dentarias en la cavidad bucal tiene su

importancia para mantener la armonía y el equilibrio del sistema estomatognático.

Relación céntrica

Relación Céntrica es un concepto ampliamente estudiado en Oclusión, una rama de la

Odontología, con el cual se pretende explicar la relación fisiológica que se debe establecer entre

el maxilar inferior y el hueso temporal, para estudiar los movimientos mandibulares y las

articulaciones temporomandibulares (42). La importancia de poder reconocer esta posición radica

en la correcta ejecución tanto de procedimientos diagnósticos como de tratamiento en diversas

áreas de la odontología.

Es así que en pacientes con grandes destrucciones dentarias donde se pierden las relaciones entre

los segmentos dentarios ya sea vertical, sagital y lateral, se requiere necesariamente establecer,

como punto de partida, una posición mandibular con una relación tridimensional estable con

respecto al maxilar; ya no sólo con fines diagnósticos sino también terapéuticos, para así brindar

oclusiones funcionales y predecibles en el tiempo (43).Esta posición mandibular anatómica y

fisiológicamente estable es conocida como relación céntrica o bien, hoy en día como posición

inicial ante cualquier tratamiento odontológico como por ejemplo un tratamiento protésico.

Máxima intercuspidación

46
Se define como aquella posición mandibular lograda cuando los dientes se encuentran

completamente interdigitados, logrando que exista el mayor número de contactos oclusales (44).

Esta posición de intercuspidación de los dientes es independiente de la posición condilar en la

cavidad glenoidea.

La máxima intercuspidación(MIC) es una posición donde la línea media dental, coincide con la

línea media labial y facial constituyéndose su presencia en un elemento determinante en una

sonrisa estética contribuyendo en forma significativa a la composición dentaria y facial

equilibrada.

Curva de Spee

La curva de Spee es la curvatura oclusal observada en una vista sagital de la arcada inferior, que

une las superficies oclusales de las piezas dentarias comenzando por el borde incisal de los

incisivos inferiores y continuando con las puntas de las cúspides bucales de los premolares y

molares (45). La curva de Spee, junto con la curva de Wilson y la curva de Monson, forman las

curvaturas oclusales, las cuales son necesarias para la apropiada función de la oclusión.

La curva de Spee define el patrón más eficiente para mantener un máximo contacto durante la

masticación, además es considerada como un punto importante en la construcción de prótesis

dentales ya que se relaciona con la vía del cóndilo durante los movimientos de protrusión. La

curva de Spee provoca una resistencia contra las fuerzas oclusales durante la masticación y es

necesaria para la estabilización del arco dental durante la oclusión, al igual que se relaciona con

la magnitud de fuerza de mordida (46).

47
La curva de Spee se utiliza en Prótesis Dentales para la articulación de los dientes, una mala

alineación daría como resultado una guía incisal más inclinada, que puede dar lugar a la perdida

de contacto de balance entre los molares.

Relación de Angle

Son anomalías de la oclusión dental, teniendo en cuenta la relación mesiodistal entre los primeros

molares permanentes, considerando que el primer molar superior es siempre fijo e inamovible y

el inferior se desplaza respecto al superior (47). Para su clasificación existen tres tipos de clases

de Angle.

· Clase I: el primer molar inferior se encuentra en relación normal, ocluyendo la cúspide

mesiovestibular de los primeros molares superiores con el surco mesiovestibular de los

molares inferiores. En este caso, las anomalías, de existir, se limitan por lo general al

grupo incisal.

· Clase II: el primer molar inferior se encuentra en relación distal respecto al superior y se

reconocen dos divisiones, según la inclinación de los incisivos superiores, y dos

subdivisiones: División 1, con protrusión de los incisivos superiores; Subdivisión:

unilateralmente distal, con protrusión de los incisivos superiores. División 2, con retrusión

de los incisivos superiores; Subdivisión: unilateralmente distal, con retrusión de los

incisivos superiores.

· Clase III: el primer molar inferior se encuentra en relación mesial respecto del superior.

La articulación dentaria a nivel del área de los incisivos está habitualmente invertida.

Subdivisión: condición unilateral.

48
Los pacientes que tienen las características dento alveolares clase II de Angle, en cuanto a un

tratamiento protético requieren de la prótesis removible o fija para ser tratados ser tratados.

Manejo de torus mandibular en diseño y elaboración de prótesis

Cuando un paciente necesita una prótesis y cuenta con un torus mandibular es necesaria la

realización de una cirugía por indicación protésica para la eliminación del torus. La extirpación

de torus es un procedimiento quirúrgico que consistente en la resección de una excrecencia ósea

congénita, este tipo de cirugía no supone ningún peligro para el paciente (48).

Después de la cirugía de la extirpación del torus mandibular, se procede a realizar el diseño y

elaboración de las prótesis de acuerdo a las necesidades que presenta el paciente. El diseño de la

prótesis deberá ir dirigido a minimizar los factores que comprometan la retención, estabilidad y

soporte adecuados para un correcto funcionamiento biomecánico de la rehabilitación durante el

desarrollo de las funciones orales (49)

Así mismo para diseñar la prótesis removible debe conseguir y mantener la estabilidad, seguir los

principios biomecánicos que son específicos para cada situación protésica. El diseño de las

prótesis removibles debe tener por objetivo confeccionar prótesis estables que equilibren las

fuerzas de la masticación.

Presentación del caso

49
Paciente de sexo masculino de 54 años acude a consulta médica por presencia de lesión tumoral a

nivel de tabla interna de la mandíbula, bilateral, monolobulado, de larga data de aparición, de

crecimiento lento, asintomático, cubierto por una mucosa de apariencia normal (Figura 3).

Figura 3. Torus mandibular derecho monolobulado.

Fuente: Autor.

Previamente a la cirugía se evidencia los valores de glucosa en la sangre, Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), un rango normal para el azúcar en la sangre en ayunas (la cantidad

de glucosa en la sangre al menos ocho horas después de una comida), está entre 70 y 100 mg/dl.

Entre 100 y 125 mg/dl se habla de glucemia basal alterada y de 126 mg/dl o más son diagnósticos

de diabetes.

Debe tenerse en cuenta que lo que constituye un nivel normal de glucosa en la sangre varía de

una persona a otra, en función de factores como la edad, si se realiza algún tipo de actividad

física, si se toman medicamentos, si existe alguna afección médica subyacente o del estrés.

50
Además, obtendremos lecturas distintas en función del momento del día en el que nos tomemos

la medida.

En el caso del paciente se usa un monitor de glucosa, en el cual se coloca la tira reactiva, que

anteriormente gracias a una lanceta se obtuvo la sangre que se coloca en dicha tira, los valores se

encuentran en 155mg/dl ya que se sugirió que desayunara antes de ser intervenido en la cirugía

Figura 4. Equipo para medir glucosa (glucómetro).

Fuente: Autor.

Figura 5. Medición de glucosa.

Fuente: Autor.

51
Antes de comenzar la cirugía y luego de constatar los valores de glucosa en el paciente se

procede a la preparación del quirófano con todas las medidas de bioseguridad.

Posterior a esto la cirugía se realizó bajo anestesia local con lidocaína 2% y adrenalina, 1:100.000

aplicando la técnica de bloqueo local y del nervio lingual. Con un bisturí bard-parker número 3 y

hoja No. 15. Se realizó una incisión horizontal hasta el hueso con la elevación de un colgajo en

sobre (Figura 6), sin el uso de incisiones relajantes, de espesor total para exponer la cortical

lingual, luego se realizó osteotomía y ostectomía, utilizando fresa zécria para dividir en varios

fragmentos, seguido a esto se utilizó cincel y martillo para realizar ostectomía total del torus

mandibular.

Figura 6. apertura de colgajo gingival de la zona del torus mandibular.

Fuente: Autor.

52
Figura 7. Osteotomía del torus mandibular

Fuente: Autor.

A continuación, se procedió a utilizar limas para hueso para regularizar las superficies óseas de la

tabla interna (Figura 8). Finalmente se realizó, hemostasia local, limpieza del área, irrigación con

solución salina, reposición del colgajo, sutura con seda negra (Figura 5).

53
Figura 8. Limado óseo.

Fuente: Autor.

Figura 9. Sutura final.

Fuente: Autor.

54
3.1. Antecedentes de estudio

La diabetes es una enfermedad crónica que surge cuando el páncreas no produce insulina

suficiente o cuando el organismo no la utiliza eficazmente, el efecto de la diabetes no controlada

es la hiperglucemia, lo cual es el aumento de azúcar en la sangre (50). La Organización Mundial

de la Salud estima que existen aproximadamente 415 millones de pacientes con diabetes de entre

20 y 79 años de edad y se predice que para el año 2040 la población diabética de entre 20 y 79

años se incrementará a 642 millones aproximadamente (51). En el Ecuador se evidencia un

incremento significativo de la mortalidad en los últimos años a causa de la DM2, con un total de

4895 defunciones, La tasa de muerte en el Ecuador a causa de Diabetes Mellitus (DM) es del

29,18 en personas entre 20 a 79 años, (52):

Los Torus y las exostosis son lesiones que se presentan en los maxilares como protuberancias

compactas la mayoría de las veces, asintomáticas, revestidas por mucosa de aspecto sano, en las

55
superficies vestibulares, y linguales o palatinas de los maxilares, y que muchas veces

imposibilitan la instalación adecuada de un aparato de substitución protésica, además de

presentarse con mayor incidencia en pacientes de edades avanzadas. En el torus mandibular

ocurre con mayor frecuencia en el sexo masculino, e incluso su aparición se origina en la primera

década de vida, variando su crecimiento antes de los 30 años de edad, tiene una prevalencia del

10% de la sociedad (53).

Para llevar a cabo cualquier procedimiento quirúrgico como en el caso de la extracción de torus

mandibular, el paciente siempre debe estar bajo control de sus enfermedades, y de igual manera

antes que se realice el tratamiento prostodontico. El paciente diabético puesto ante las infecciones

y su recuperación es de lenta curación cuando se realizan Exodoncias o tratamientos quirúrgicos,

los pacientes diabéticos son más propensos a contraer infecciones por los cuales son menos

resistentes. (54).

3.2. Preguntas directrices o generativas.

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre la diabetes mellitus tipo II?

2. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre el torus mandibular?

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la diabetes mellitus tipo II en relación a una cirugía de torus

mandibular?

4. ¿Que relación existe entre presencia de torus mandibular y necesidad de prótesis?

4. METODOLOGÍA

56
4.1 Diseño de la investigación

Se trabajó con una metodología documental bibliográfica ya que se basó en el seguimiento de un

caso y fue reforzado con diferentes fuentes obtenidas de Scielo, Google scholar y la biblioteca

virtual de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “Uniandes”.

Se tomó en cuenta tanto documentos en español como en inglés y un criterio de exclusión tomado

en cuenta fue que las fuentes hayan sido publicadas durante los últimos 5 años.

4.2 Modalidad y tipo de investigación

La presente investigación es de carácter cualitativo argumentado textualmente con opiniones

propias del cirujano tratante y con información literaria tomados de artículos y libros publicado,

4. 3 Técnicas o instrumentos de la investigación

El investigador para acercarse a los hechos se vale de los instrumentos y técnicas que vienen a ser

recursos o procedimientos que van a servir para darse cuenta que tipo de investigación se va a

utilizar: Las técnicas de investigación son los diferentes instrumentos de los que puede hacer uso

el investigador con el objetivo de obtener datos , que una vez analizados permitan dar respuesta a

las preguntas de la investigación, bajo un enfoque cualitativo, cuantitativo o una combinación de

ambos, en las diversas etapas del proceso investigativo. A continuación, se presentan los

instrumentos:

En esta investigación se utiliza la historia clínica y fuentes bibliográficas:

57
· La historia clínica: es un documento médico legal que permite al odontólogo registrar

toda la trayectoria medica del paciente, “La Asociación Dental de los Estados Unidos de

América (ADA), establece que el registro de información precisa del paciente es esencial

para la odontología. Este registro comprende datos diagnósticos, notas clínicas,

tratamientos, comunicaciones realizadas y relacionadas con el paciente, incluyendo las

instrucciones post operatorias, recomendaciones y consentimiento informado”. Es por

esto que representa gran importancia el estudio y aplicación de la historia clínica.

· Fuentes Bibliográficas: aquí se presentan las bases de datos, artículos, libros y

documentos que sirven de apoyo para la elaboración de la presente investigación. Se tomó

como base 25 artículos científicos y libros tomados de bases de datos como Scielo,

Google scholar, y la biblioteca virtual de la Universidad Regional Autónoma de los Andes

“UNIANDES”.

4. 4 Población y muestra

Historia Clínica

En el presente seguimiento de caso se realizó la apertura de una historia clínica con los datos del

paciente la cual consta de los siguientes ítems: (Anexo 1).

Nombre: NN

Sexo: Masculino

58
Edad: 66 años

Motivo de Consulta: Paciente refiere “Indicación protésica”.

Antecedentes personales y familiares: AP: Diabetes mellitus tipo II controlada con Metformina

de 500mg

Odontograma: EL paciente presenta endodoncia en la pieza 14, obturación en la pieza 17, caries

recidivante en la 15, 16. Caries en la 12, 11, 21, 33, 34, 35, 43, 44, 45. Prótesis total desde la 22 a

la 26. Piezas perdidas 47,46, 42, 41, 31, 32, 36, 37. Razón por la que requiere de prótesis.

Observaciones del tratamiento:

23/06/2022: Consulta prequirúrgica y prescripción farmacológica (Amoxicilina más ácido

clavulánico 1g, meloxicam 15mg, clorhexidina al 0,12% enjuague)

30/06/2022: Signos vitales, test de glucosa, toma de la medicación.

Protocolo quirúrgico: asepsia y antisepsia intra y extra oral, anestesia, incisión, levantamiento de

colgajo, osteotomía, cuidados de la cavidad sutura. Indicaciones postoperatorias.

07/07/2022: Control postquirúrgico retiro de puntos.

Fuentes Bibliográficas.

Al contar con una población pequeña que es representada por los 25 artículos científicos y libros

tomados de bases de datos como Scielo, Google scholar, y la biblioteca virtual de la Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, no es necesario el cálculo de una muestra ya

que se puede trabajar con esta cantidad.

59
Tabla 2. Fuentes Bibliograficas.

Autores  Título  Descripción  Categoría 

1. Cuacés Exéresis de torus las personas que padecen con Diabetes 

Guzman S. mandibular diabetes son alrededor de 422

M. 2020  bilateral con millones y 3.7 millones de

readaptación muertes ocurren en personas

protésica total menores de 70 años 

acrílica 

2. Jiménez, F. Escisión de torus El torus mandibular es un Necesidad de

A., et al. mandibular crecimiento exofítico óseo protesis por

2020  bilateral en ubicado en el área lingual de la torus 

paciente mandíbula. Normalmente, el

sistémicamente tratamiento no es necesario,

comprometido: excepto por necesidades

reporte de caso.  protésicas, problemas funcionales,

retención de alimentos, trastornos

fonéticos 

60
3. Otiniano, M. Complicaciones La DM se presenta en el 2 % a 3 Diabetes 

et al 2020  post–quirúrgicas % de la población en general. el

en pacientes con estrés de la cirugía a la que el  

diabetes mellitus paciente es sometido agrava

tipo 2  mucho más la hiperglucemia, en

los diabéticos se necesita  

mayores   dosis   de insulina,

pues   en   ellos   existe   alteración

como menor cicatrización de las

heridas 

4. Villasante, CASO CLÍNICO¨ El torus representa una Torus

M. A. 2019  TORUS protuberancia ósea o exostosis no mandibular 

MANDIBULAR¨  neoplásica, con la histopatología

del tejido óseo cortical, escasa

médula ósea y cubierto por una

fina mucosa pobremente

vascularizada. 

5. Orbe ABORDAJE Por lo general son asintomáticos y Necesidad de

Limaico, QUIRÚRGICO no es necesaria su eliminación, prótesis por

Priscila DEL TORUS pero en ocasiones, generan torus 

Estefanía, PALATINO A úlceras, dolor y ligeras

2019  TRAVÉS DE LA hemorragias que ameritan analizar

TÉCNICA EN aquella posibilidad, así como

DOBLE Y cuando son un impedimento para


61
(DORRANCE).  la rehabilitación protésica 

6. Phillips Patología Oral las masas demasiado grandes Torus

Sapp, 2018. Maxilofacial pueden entorpecer el movimiento mandibular 

p.106  Contemporánea  de la lengua y limitar las

funciones que esta desempeña,

afectar el mantenimiento de la

higiene bucal y la posibilidad de

llevar una prótesis intraoral. 

7. Mayo clinic. Diabetes de tipo 2. Metformina (Fortamet, Relación

2021  Glumetza y otros) es, por lo quirúrgica

general, el primer medicamento

recetado para la diabetes tipo II 

8. Gutierrez-V Manejo Existe una gran variedad de Relación

et al. 2021  farmacológico paraanalgésicos y antiinflamatorios quirúrgica

controlar el dolor y que ayudan a reducir las molestias

la inflamación por después de una cirugía. Podríamos

extracciones de clasificarlos en tres grupos:

terceros molares antiinflamatorios no esteroideos

retenidos.  (AINES), corticoides y opioides. 

9. Urviola, E. et PRESCRIPCIÓN Los Aines están indicados para el   

al 2019  APLICADA AL uso como analgésico para el dolor

MANEJO DEL leve a moderado, incluyendo dolor

DOLOR EN agudo de origen dental o para

ODONTOLOGÍA dolor de origen dental post


62
Y USO operatorio 

ADECUADO

DEL

MEDICAMENTO 

10. Cruz P, et al Nivel de En la profilaxis antibiótica el   

2022  conocimiento fármaco que indica el cirujano

sobre profilaxis dentista con frecuencia son la

antibiótica en amoxicilina, la amoxicilina +

cirujanos dentistas  ácido clavulánico y clindamicina 

11. Meléndez, Farmacología y Los factores que favorecen las Relación

2012  terapéutica en infecciones son el tipo y tiempo dequirúrgica

odontología  cirugía, la solución de continuidad

de la herida, así como el riesgo

quirúrgico por la comorbilidad

propia del paciente, esto se valora

en términos de riesgo anestésico o

clase ASA para pacientes

diabéticos 

12. Mellado- Tratamiento La Organización Mundial de la Diabetes 

Orellana, et farmacológico de Salud estima que existen

al. 2019  la diabetes mellitus aproximadamente 415 millones de

tipo 2 dirigido a pacientes con diabetes de entre 20

pacientes con y 79 años de edad y se predice que

sobrepeso y para el año 2040 la población


63
obesidad.  diabética de entre 20 y 79 años se

incrementará a 642 millones

aproximadamente 

13. Calahorrano, Diabetes mellitus La tasa de muerte en el Ecuador a Diabetes 

A. Z., & tipo 2 en el causa de Diabetes Mellitus (DM)

Fernández, E.Ecuador: revisión es del 29,18 en personas entre 20 a

2018  epidemiológica  79 años 

14. Ávila Paucar, Estado actual del En el  torus mandibular ocurre con Torus

P. A. 2020  torus palatino y mayor frecuencia en el sexo mandibular 

mandibular  masculino, e incluso su aparición

se origina en la primera década de

vida, variando su crecimiento

antes de los 30 años de edad, tiene

una prevalencia del 10% de la

sociedad 

15. Soria La prostodoncia El paciente diabético puesto ante Relación

Bolaños, E. parcial metálica las infecciones y su recuperación quirúrgica

B. 2018  removible, como es de lenta curación cuando se

tratamiento realizan Exodoncias o

alternativo en tratamientos quirúrgicos 

pacientes con

diabetes y

enfermedad

64
periodontal 

16. Cuaces G, et Exéresis de torus En el Ecuador la diabetes se Diabetes 

al 2021  mandibular encuentra entre las tres primeras

bilateral con causas de mortalidad humana, por

readaptación lo que la atención en distintas

protésica total direcciones médicas y sanitarias

acrílica  de la misma adquiere un

reconocido valor en su tratamiento

y en las estrategias de prevención

y promoción de salud para los

pacientes que la padecen 

17. Freire S. Exéresis de torus Podemos observar irregularidades Necesidad de

(2019)  palatino con óseas que modifican el diseño de prótesis por

técnica de escoplo una prótesis, interfiriendo en la torus 

y martillo  rehabilitación del paciente 

18. Hupp, J. Cirugía oral y La hiperglucemia leve o moderada Diabetes 

(2020)  maxilofacial a corto plazo no suele ser un

contemporánea.  problema significativo en

pacientes con diabetes. Por esta

razón cuando se planifica un

procedimiento de cirugía oral es

mejor tener una hiperglucemia que

una hipoglucemia 

19. Uscocovich Estado actual del El torus mandibular Cuando se Relación


65
Naranjo, R. torus palatino y levanta el mucoperióstico se quirúrgica

M. (2020)  mandibular  puede cortar el conducto de

Wharton o submaxilar, y suele

haber laceraciones en el suelo de

la boca. Debemos evitar dañar los

nervios dentarios inferior y

lingual 

20. Fernández. F. Torus Palatino y Los rangos de prevalencia Torus

R; Torus Mandibular. mundial oscilan entre un 0, 4% en prevalencia 

Echevarría. Chilenos hasta un 66% en

B. E; et al. Esquimales. En países como

2018  Tailandia, la prevalencia de torus

palatino fue de un 23,1%, en

Turquía se reportó un 30.9%, en

cambio, en América del Sur, la

prevalencia es baja. 

21. Madelaine Prevalencia Y Los torus se caracterizan por tener Torus

Rocio Dávila Características un crecimiento óseo benigno, Características

Juárez.  Clínicas De Torus circunscrito, bien definidos, uni o clínicas 

2018  Palatino Y bilateral, generalmente

Mandibular   asintomático, los cuales suelen ser

menores de 1.5 cms. y localizados

en la superficie de la cortical ósea 

22. María Diabetes Mellitus En el tratamiento lo que seRelación


66
Victoria Como Factor De pretende es evitar la cetoacidosis,quirúrgica

Narváez Riesgo Asociado el coma hiperosmolar no cetónico,

Barros. 2019  A Complicaciones la disminución del gasto cardiaco

Post-quirurgicas   con la deficiencia de perfusión

periférica, desequilibrio

hidroelectrolitico, alteración de la

fagocitosis de los leucocitos

polimorfos nucleares y menor

cicatrización de las heridas, todo

lo cual está relacionado con la

diabetes descontrolada. 

23. Lozano Mora PROTESIS Existen dos grupos principales de

(2018) PARCIAL prótesis dentales, las prótesis fijas Necesidad de

REMOVIBLE y las prótesis removibles parciales prótesis

o totales. 

Las prótesis dentales parciales

removibles son dispositivos

extraíbles que permiten sustituir

desde uno hasta varios dientes. Se

anclan por medio de retenedores

(siendo los más habituales los

ganchos) a dientes remanentes

para reemplazar algunas piezas y


67
no la arcada completa

24. Albán PARAMETROS Un requisito imprescindible del Necesidad de

Jiménez FUNCIOANLES tratamiento protético es contribuir prótesis

(2018). DE LA con el equilibrio de la función

OCLUSIÓN oclusal para que el aparato se

integre en forma armoniosa al

sistema estomatognático y cumpla

su función profiláctica

25. Tejada Villao RELACIÓN Relación Céntrica es un concepto

(2018). CENTRICA ampliamente estudiado en Necesidad de

Oclusión, una rama de la prótesis

Odontología, con el cual se

pretende explicar la relación

fisiológica que se debe establecer

entre el maxilar inferior y el hueso

temporal, para estudiar los

movimientos mandibulares y las

articulaciones

temporomandibulares

5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

68
5.1 Presentación y discusión de los resultados

Fundamentos teóricos para cada tema tratado.

Tabla 1.

Tabla 3. Fundamentos teóricos sobre la relación quirúrgica de la diabetes y el torus.

Relación

Quirúrgic

Autores Diabetes Torus a Total

25 28% 32% 40% 100%

Figura 10.Fundamentos teóricos sobre la relación quirúrgica entre torus y diabetes.

Análisis de resultados.

69
En base a los datos recolectados a lo largo de la investigación se obtiene como resultados que la

mayoría de los autores consultados afirma que el tratamiento cuando existe la presencia de torus

sea mandibular o palatino se debe realizar mediante la intervención quirúrgica, también afirman

este tipo de cirugía en pacientes diabéticos debe ser bien tratada y controlada.

Tabla 4. fundamentos teóricos sobre la relación entre el tratamiento quirúrgico por necesidad de

prótesis.

Relación Quirúrgica entre Necesidad de prótesis por

diabetes y torus torus Total

40% 60% 100%

Figura 11. fundamentos teóricos sobre la relación entre el tratamiento quirúrgico por necesidad

de prótesis.

Análisis de Resultados.

70
En base a los datos recolectados a lo largo de la investigación se obtiene como resultados que la

mayoría de los autores consultados afirma que la presencia de torus representa un obstáculo e

incomodidad para portar prótesis por lo que el tratamiento recomendado es una cirugía por

indicación protésica.

Antes del procedimiento quirúrgico del paciente se debe controlar la glucosa en la sangre para

verificar que se encuentra entre los rangos normales para proceder a la cirugía según Hupp, J.

(55) “La hiperglucemia leve o moderada a corto plazo no suele ser un problema significativo en

pacientes con diabetes. Por esta razón cuando se planifica un procedimiento de cirugía oral es

mejor tener una hiperglucemia que una hipoglucemia” los pacientes con diabetes bien controlada

no son más susceptibles de padecer infecciones de las personas sin diabetes, pero tienen más

dificultad a la hora de tratarlas, por eso se trata con el uso de antibióticos.

Durante el procedimiento quirúrgico de eliminación de torus mandibular es importante respetar

los nervios y conductos de las glándulas salivales ya que se pueden ver involucrados en lo cual se

concuerda con lo argumentado por Uscocovich Naranjo, R. M. (56) “el torus mandibular Cuando

se levanta el mucoperióstico se puede cortar el conducto de Wharton o submaxilar, y suele haber

laceraciones en el suelo de la boca. Debemos evitar dañar los nervios dentarios inferior y

lingual”. esto es importante ya que el daño a cualquier nervio puede desencadenar en problemas

como la parestesia.

5.2 Respuestas a las preguntas directrices

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre la diabetes mellitus tipo II?

71
Es reconocido por la Organización Mundial de la Salud y los expertos internacionales que la

diabetes mellitus, representa una afección crónica de elevada prevalencia en la población

mundial. En el Ecuador la diabetes se encuentra entre las tres primeras causas de mortalidad

humana, por lo que la atención en distintas direcciones médicas y sanitarias de la misma adquiere

un reconocido valor en su tratamiento y en las estrategias de prevención y promoción de salud

para los pacientes que la padecen (1.2), en concordancia con esto en el presente caso se resalta la

importancia de la diabetes en relación a un proceso quirúrgico.

2. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos sobre el torus mandibular?

El torus mandibular es menos común en relación al torus palatino sin embargo; si se presenta en

la sociedad, y cuando alcanza un tamaño significativo interfiere en la función de la lengua,

retención de alimentos y molestias para la colocación de prótesis, según Freire S. (57) “podemos

observar irregularidades óseas que modifican el diseño de una prótesis, interfiriendo en la

rehabilitación del paciente.” una de estas modificaciones es precisamente el torus mandibular,

uno de los hallazgos más importantes en el presente caso es que el torus mandibular no representa

molestias a lo largo de la vida del paciente hasta cuando se vuelve necesario el uso de una

prótesis por la pérdida de piezas dentales como es el caso del paciente que acude a la cirugía a sus

54 años.

3. ¿Cuáles son las consecuencias de la diabetes mellitus tipo II en relación a una cirugía de

torus mandibular?

Los pacientes que padecen de cualquier tipo de diabetes son más propensos a contraer

infecciones en procedimientos invasivos, a lo cual se le suma la dificultad que presentan estos

pacientes para la cicatrización haciendo de este proceso más lento, estas situaciones si no son

72
manejadas y controladas correctamente pueden desencadenar en complicaciones más graves y

afectar mayormente al paciente. El paciente diabético puesto ante las infecciones y su

recuperación es de lenta curación cuando se realizan Exodoncias o tratamientos quirúrgicos, los

pacientes diabéticos son más propensos a contraer infecciones por los cuales son menos

resistentes. (58).

4. ¿Que relación existe entre presencia de torus mandibular y necesidad de prótesis?

La presencia de torus que es un crecimiento exofítico óseo sea a nivel palatino o mandibular en

pacientes niños o jóvenes no representa una complicación, sin embargo; cuando el paciente llega

a una edad avanzada la perdida de piezas dentales es común, por lo que se vuelve indispensable

el uso de una prótesis y la presencia de este torus va a representar incomodidad al momento de

portar la prótesis para el paciente. Por lo general son asintomáticos y no es necesaria su

eliminación, pero en ocasiones, generan úlceras, dolor y ligeras hemorragias que ameritan

analizar aquella posibilidad, así como cuando son un impedimento para la rehabilitación protésica

(22).

6. CONCLUSIONES - RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

La diabetes mellitus tipo II es la más común y se presenta en el 2 % a 3 % de la población en

general, este tipo de pacientes presentan ciertos riesgos el momento de ser sometidos a un

procedimiento de carácter invasivo como son las cirugías, y la cirugía de torus mandibular no es

la excepción. Es por esto que se debe trabajar con un procedimiento prequirúrgico, quirúrgico y

73
postquirúrgico, realizar el control de la glucosa y una profilaxis antibiótica adecuada para reducir

al máximo los riesgos de adquirir infecciones que en esta clase de pacientes es más frecuente.

El torus es una patología que se presenta hasta en el 10 % de la población mundial asintomática

que puede ser palatino o mandibular, que no requiere de tratamiento pero que en edad avanzada

se vuelve necesaria la realización de una cirugía por indicación protésica debido a la ausencia de

piezas dentales que hace al paciente requerir el uso de prótesis.

El torus mandibular es una lesión de carácter benigno, que en ocasiones puede dificultar la

pronunciación, masticación e incluso la deglución. Esta lesión en un principio no precisa

tratamiento, no obstante, debe ser extirpada en caso de impedir la colocación de elementos

protésicos. La extirpación de torus es un procedimiento quirúrgico que consistente en la resección

de una excrecencia ósea congénita, este tipo de cirugía no supone ningún peligro para el paciente,

sin embargo en pacientes que padecen diabetes tipo II pueden existir algunas complicaciones

debido a la producción disminuida de insulina por parte de este tipo de pacientes, lo cual hace

que sean más propensos a aumentar su riesgo de problemas durante o después de su cirugía, tales

como: adquirir infecciones y una cicatrización más lenta.

Las fuentes consultadas afirman que cuando existe la presencia de un torus mandibular en

pacientes edéntulos que requieren de prótesis se vuelve un impedimento para la elaboración de la

misma por lo que es indispensable la realización de una cirugía por indicación protésica.

6.2 Recomendaciones.

Es recomendable que los pacientes que padecen de diabetes sean controlados adecuadamente

antes de una cirugía, realizando las mediciones de la glucosa en la sangre por lo menos 5 días

74
previos a la cirugía, para de esta manera reducir los riesgos de desencadenar complicaciones en el

procedimiento y posterior a este.

Se recomienda realizar la profilaxis antibiótica para de esta manera reducir la posibilidad de

desarrollar infecciones en los procedimientos de carácter invasivo como son las cirugías y

realizarla con el correcto uso de los fármacos.

7. Bibliografías:

1. Cuacés Guzmán, S. M. (2020). Exéresis de torus mandibular bilateral con readaptación

protésica total acrílica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de

Odontología).

2. Cuacés Guzmán, S. M. (2020). Exéresis de torus mandibular bilateral con readaptación

protésica total acrílica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de

Odontología).

3. Jiménez-Castellanos, F. A., Arango-Piñeros, D. A., & Toloza-Cubillos, C. A. (2020).

Escisión de torus mandibular bilateral en paciente sistémicamente comprometido: reporte

de caso. Revista Científica Odontológica, 8(3), e035-e035.

4. Otiniano, M. A. M., Zevallos, J. F. Z., & Ríos, E. D. S. G. (2020). Complicaciones post–

quirúrgicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Vallejiana, 9(1), 36-

41.

5. Hernández, J. M. (2006). Historia clínica. En J. M. Hernández, Cuadernos de bioetica

(págs. 57-68). Murcia - España.

6. NAVARRO, S. A. (2010). Examenes complementarios. Obtenido de Scielo:

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-

Medicina/MEDICINA-I/semio/exa_comp.pdf

75
7. Santillan, F. (29 de Octubre de 2009). Signos Vitales. Obtenido de Medline plus:

https://medlineplus.gov/spanish/vitalsigns.html

8. semiotecnia integrada general y especial. (1995). En W. P. Carlos guarderas, El examen

medico - texto de enseñanza (págs. 3-5). Quito - Ecuador.

9. Bianchi SD, Giovannetti P, Albrito F. Niobium filtration in dental radiology. Effects on

image quality and on dosage. Radiol Med. 1997;93(6):681–5.

10. Consolaro A. Radiografias periapicais na documentação ortodôntica são muito

importantes OU Não se deve diagnosticar reabsorções dentárias em radiografias

panorâmicas. Rev Clín Ortod Dent Press [Internet]. 2021;20(5):130–6. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.14436/2675-486x.20.5.130-136.cont

11. Fernandez JE, Sambrizzi MA. Radiologia Bucomaxilofacial. Editorial Academica

Espanola; 2020.

12. Kustner EC. Radiologia En Medicina Bucal. Masson; 2007.

13. Whaites E, Drage N. Fundamentos de Radiologia Dental. 6a ed. Elsevier; 2021.

14. Loza-Rebolledo C, Salgado-Miranda B, Sánchez-Vergara J, Sarmiento-Ibaceta F, Lagos-

Tissie D. Conocimiento sobre Consentimiento Informado en Docentes, Estudiantes y

Pacientes de la Carrera de Odontología. Int J Odontostomatol. 2020;14(3):424–9.

15. Bestard-Pavón L, Barrero-Viera L, Suarez-Rivero B. El consentimiento informado en la

actividad médica de enfrentamiento a la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar

[Internet]. 2021 [citado 30 Jul 2022]; 50 (3) Disponible en:

http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/979

16. Gianní M, Martín MA, Garcovich D, Monedero MJP, Castelló CA. Knowledge about

Informed Consent in Dentistry. A survey to dental practitioners of Universidad Europea

de Valencia. Rev Bioet y Derecho. 2021;(52):185–219.


76
17. Botell ML, García LAP, Hernández MG. Consentimiento informado. Rev Cuba Med Gen

Integr [Internet]. 2020;21(5–6):1–7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S0716-

8640(10)70582-4

18. Apolo Granillos E A. Facultad de ciencias químicas y de la salud carrera de ciencias

médicas. Repos Univ Técnica Machala [Internet]. 2021;1–61. Available from:

http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/14733%0Ahttp://186.3.32.121/

bitstream/48000/13770/1/BELDUMA BELDUMA VIVIANA ELIZABETH.pdf

19. Relationship PP. La relación médico paciente. 2021;27(2).

20. Escobar-zabala OD, Guerrero-vaca DI, Herrera-abarca JM, Medicina C De. La relación

médico-paciente en la actualidad. Una revisión The doctor-patient relationship today. A

review A relação médico-paciente hoje. Uma revisão. 2022;7(4):1038–56.

21. Mendoza A. La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Rev Peru Ginecol y

Obstet [Internet]. 2017;63(4):555–64. Available from:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v63n4/a07v63n4.pdf

22. Alemany M. Paternalismo = Paternalism. EUNOMÍA Rev en Cult la Leg. 2018;12(0).

23. Álvarez S. La autonomía personal y la autonomía relacional. Análisis Filosófico.

2019;35(1):13–26.

24. Mazo H. La autonomía: Principio ético contemporáneo. Rev Colomb Ciencias Soc

[Internet]. 2019;3(1):115–32. Available from:

https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/880/829.

25. Villasante, M. A. (2019). CASO CLÍNICO¨ TORUS MANDIBULAR¨. e-Gnosis, 17.

26. Orbe Limaico, Priscila Estefanía, (2019). ABORDAJE QUIRÚRGICO DEL TORUS

PALATINO A TRAVÉS DE LA TÉCNICA EN DOBLE Y (DORRANCE). [Internet]

77
(2019]. Disponible en:

https://rraae.cedia.edu.ec/Record/UG_7c0486134e4e07927dce2bda486f1df4

27. Ochoa A. [J. Philip Sapp] Patologia Oral y Maxilofacial - Copy. 2018 [citado el 10 de

julio de 2022]; Disponible en:

https://www.academia.edu/37203258/_J_Philip_Sapp_Patologia_Oral_y_Maxilofacial_C

opy

28. Philip Sapp, J. (2008). Patología Oral Maxilofacial Contemporánea. Elsevier.

29. Uscocovich Naranjo, R. M. (2020-10). Tesis. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49788

30. Mayo clinic. (2021, noviembre 11). Mayoclinic.org. Diabetes de tipo 2.

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-diabetes/diagnosis-

treatment/drc-20351199

31. Mata Cases, M. (2008). Metformin and type-2 diabetes mellitus. Atencion primaria,

40(3), 147–153. https://doi.org/10.1157/13116631

32. Fernández. F. R; Echevarría. B. E; Villagrán. P. P; Soto. R. K. Torus Palatino y Torus

Mandibular. [Internet]2018-04 [Citado el 29 de Julio del 2022]. Disponible en:

http://www.ijodontostomatology.com/wp-content/uploads/2018/04/2009_v3n2_005.pdf

33. Madelaine Rocio Dávila Juárez. Prevalencia Y Características Clínicas De Torus Palatino

Y Mandibular En Pacientes Que Consultan La Clínica De Odontología Del Hospital

Nacional Del Departamento De Retalhuleu. [Internet]. 2018. P. 12 [Citado el 29 de julio

del 2022]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/35291474.pdf

34. María Victoria Narváez Barros. Diabetes Mellitus Como Factor De Riesgo Asociado A

Complicaciones Post-quirurgicas En Los Pacientes Hospitalizados En El Servicio De

Cirugía Del Hospital Isidro Ayora De La Ciudad De Loja Durante El Periodo


78
Enerodiciembre Del 2019. [Internet]. 2019 [Citado el 29 de Julio del 2022]. Disponible

en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6388/1/Narváez%20Barros

%20María%20Victoria%20.pdf

35. Gutierrez-Vasquez, Daniela Alexandra, Zavaleta-Ballarta, Yamileth Anais, & Sihuay-

Torres, Kamila. (2021). Manejo farmacológico para controlar el dolor y la inflamación

por extracciones de terceros molares retenidos. Revista Cubana de Estomatología, 58(1),

e3608. Epub 18 de diciembre de 2020. Recuperado en 11 de julio de 2022, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-

75072021000100011&lng=es&tlng=es.

36. Urviola, E. L., Valencia, S. A. L., & Málaga, J. M. M. (2019). PRESCRIPCIÓN

APLICADA AL MANEJO DEL DOLOR EN ODONTOLOGÍA Y USO ADECUADO

DEL MEDICAMENTO. Evidencias en Odontología Clínica, 4(1). Disponible en:

https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/EOC/article/view/670/577

37. García-Andreu, Jorge. (2017). Manejo básico del dolor agudo y crónico. Anestesia en

México, 29(Supl. 1), 77-85. Recuperado en 12 de julio de 2022, de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-

87712017000400077&lng=es&tlng=es.

38. Cruz Pineda, E. L., & Flores LLajaruna, F. G. (2022). Nivel de conocimiento sobre

profilaxis antibiótica en cirujanos dentistas, Callao 2022.

39. Melendez Espinoza. Farmacologia y terapéutica en odontologia [Internet] (2012). [citado

el 29 de Julio del 2022]. Disponible en:

https://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9786079356255?

token=b63dcba0-e67b-4355-a197-

40c59c6ef482#{"Pagina":"IV","Vista":"Indice","Busqueda":""}
79
40. Lozano Mora (2018). PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE. Recuperado a partir de:

Repositorio Universidad de Guayaquil: Procedimientos clínicos que intervienen para

desarrollar un plan de tratamientos y diseño de una prótesis parcial removible (ug.edu.ec)

41. Albán Jiménez (2017). PARAMETROS FUNCIOANLES DE LA OCLUSIÓN [citado el

28 de Julio de 2022]. Recuperado a partir de:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/3261

42. Tejada Villao (2018). RELACIÓN CENTRICA [citado el 27de Julio de 2022].

Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33867

43.  Cevallos López (2019) PRINCIPOS DE LA RELACIÓN CENTRICA [citado el 30 de

Julio de 2022]. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/55983

44. Gómez Alcívar (2020) USO DE ARTICULADOR EN REHABILITACIÓN DE

PACIENTES EDENTULOS. [citado el 30 de Julio de 2022]. Recuperado a partir de:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49874

45.  Saltos Vásquez (2021) ANALISIS DE LA CURVA DE SPEE. [citado el 30 de Julio de

2022]. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/15853

46.  Carrión Pino (2017) CURVA DE SPEE. [citado el 30 de Julio de 2022]. Recuperado a

partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/16378

80
47. Pineda Llanos (2019). ANÁLISIS DE CLASIFICACIÓN DE ANGLE. [citado el 29 de

Julio de 2022]. Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33713

48.  Torres Abad (20217). PREVALENCIA DE TORUS MANDIBULAR Y PALATINO.

[citado el 29 de Julio de 2022]. Recuperado a partir de:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40292

49. Oyague Baquerizo (2019) EXTIRPACIÓN DEL TORUS. [citado el 30 de Julio de 2022].

Recuperado a partir de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/17592

50. Escobar Oré, M. G., Granados Pérez, S. K., & Pacahuala Gómez, S. Y. (2019). Nivel de

conocimiento y manejo estomatológico de pacientes con diabetes mellitus tipo II de los

estudiantes de odontología de la Universidad Continental.

51. Mellado-Orellana, Raúl, Salinas-Lezama, Erika, Sánchez-Herrera, Diana, Guajardo-

Lozano, Jaime, Díaz-Greene, Enrique Juan, & Rodríguez-Weber, Federico Leopoldo.

(2019). Tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus tipo 2 dirigido a pacientes con

sobrepeso y obesidad. Medicina interna de México, 35(4), 525-536. Epub 26 de marzo de

2021.https://doi.org/10.24245/mim.v35i4.2486

52. Calahorrano, A. Z., & Fernández, E. (2018). Diabetes mellitus tipo 2 en el Ecuador:

revisión epidemiológica. Mediciencias UTA, 2(4), 3-9.

53. Ávila Paucar, P. A. (2020-10). Tesis. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49764

54. Soria Bolaños, E. B. (2018-09). Tesis: La prostodoncia parcial metálica removible, como

tratamiento alternativo en pacientes con diabetes y enfermedad periodontal. [Internet]


81
2018-09, [Citado el 29 de Julio del 2022]. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/33784

55. Hupp, J. R., Ellis, E., & Tucker, M. R. (2020). Cirugía oral y maxilofacial

contemporánea. Elsevier Health Sciences.

56. Uscocovich Naranjo, R. M. (2020-10). Tesis: Estado actual del torus palatino y

mandibular, [Internet] 2020-1o. [Citado el 29 de Julio del 2022]. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49788

57. Freire Soria, F. H. (2019-09). Tesis: Exéresis de torus palatino con técnica de escoplo y

martillo. [Internet] (2019-09), [Citado el 29 de julio del 2022]. Recuperado a partir de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44217

58. Cuacés Guzmán, S. M. (2020). Exéresis de torus mandibular bilateral con readaptación

protésica total acrílica (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de

Odontología). Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48486

Anexos.

Anexo 1.

Historia Clínica.

82
83
Anexo 2

Formulario de consentimiento informado

84
85
Fuente. Guía de modelo de gestión de aplicación del consentimiento informado. MSP 2018

86

También podría gustarte