Está en la página 1de 166

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO,

UTESA SISTEMA CORPORATIVO


Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

PROYECTO DE GRADO PARA LA CREACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA


IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE OSTEOPOROSIS PRIMARIA Y
SECUNDARIA NO DIAGNOSTICADA EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS
INFLAMATORIAS Y AUTOINMUNES SISTÉMICAS EN LA CONSULTA
DE REUMATOLOGÍA, HOSPITAL DOCENTE DR. FRANCISCO E.
MOSCOSO PUELLO, PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023, STO.
DGO. D.N.

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de


Doctor en Medicina

Presentado por:
Arlin De Lourdes Lorenzo Tineo
Génesis Milagro Ortiz Brito
Arisleidys Díaz Calderón

Asesor metodológico:
Dr. Juan Solís Bocio MA

Asesora clínica:
Dra. Rayma Peña MA

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
Diciembre 2023
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO,
UTESA SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

PROYECTO DE GRADO PARA LA CREACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA


IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE OSTEOPOROSIS PRIMARIA Y
SECUNDARIA NO DIAGNOSTICADA EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS
INFLAMATORIAS Y AUTOINMUNES SISTÉMICAS EN LA CONSULTA
DE REUMATOLOGÍA, HOSPITAL DOCENTE DR. FRANCISCO E.
MOSCOSO PUELLO, PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023, STO.
DGO. D.N.

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de


Doctor en Medicina

Presentado por:
Arlin De Lourdes Lorenzo Tineo 1-17-5982
Génesis Milagro Ortiz Brito 1-17-3584
Arisleidys Díaz Calderón 1-17-4692

Asesor metodológico:
Dr. Juan Solís Bocio MA

Asesora clínica:
Dra. Rayma Peña MA

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
Diciembre 2023
PROYECTO DE GRADO PARA LA CREACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE OSTEOPOROSIS PRIMARIA Y
SECUNDARIA NO DIAGNOSTICADA EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS
INFLAMATORIAS Y AUTOINMUNES SISTÉMICAS EN LA CONSULTA
DE REUMATOLOGÍA, HOSPITAL DOCENTE DR. FRANCISCO E.
MOSCOSO PUELLO, PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023, STO.
DGO. D.N.
ÍNDICE

DEDICATORIAS...........................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................vi

CAPÍTULO I: ASPECTOS INTRODUCTORIOS


1.1 Introducción...............................................................................................................................1
1.2 Actualidad del proyecto.............................................................................................................5
1.3 Planteamiento del problema.....................................................................................................10
1.4 Objetivos..................................................................................................................................15
1.4.1 Objetivo General...............................................................................................................15
1.4.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................15
1.5 Justificación.............................................................................................................................16

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL


2.1 Origen......................................................................................................................................20
2.2 Generalidades..........................................................................................................................21
2.2.1 Sistema óseo.....................................................................................................................21
2.2.2 Osteoporosis.....................................................................................................................24
2.3 Epidemiología..........................................................................................................................24
2.4 Fisiopatología...........................................................................................................................27
2.5 Factores de riesgo....................................................................................................................31
2.5.1 Factores de riesgo no modificables..................................................................................31
2.5.2 Factores de riesgo modificables........................................................................................35
2.6 Clasificación de la osteoporosis...............................................................................................38
2.6.1 Osteoporosis primaria.......................................................................................................38
2.6.1.1 OP idiopática juvenil y OP del adulto joven.............................................................38
2.6.1.2 Osteoporosis postmenopáusica tipo 1.......................................................................39
2.6.1.3 Osteoporosis senil......................................................................................................40
2.6.2 Osteoporosis secundaria....................................................................................................40
2.6.3 Osteoporosis acuerdo a los criterios de densitometría.......................................................41
2.7 Manifestaciones clínicas..........................................................................................................43
2.8 Métodos diagnósticos..............................................................................................................47
2.8.1 Datos del laboratorio.........................................................................................................49
2.8.2 Diagnóstico por imagen....................................................................................................50
2.8.2.1 Radiología convencional............................................................................................50
2.8.2.2 Densitometría Ósea....................................................................................................50
2.8.2.3 Tomografía Axial Computarizada.............................................................................51
2.8.2.4 Ultrasonidos...............................................................................................................52
2.9 Diagnóstico diferencial............................................................................................................52
2.10 Cálculo del riesgo absoluto de fractura osteoporótica...........................................................54
2.10.1 Índice del FRAX.............................................................................................................55
2.10.2 Índice de QFRACTURE.................................................................................................57
2.11 Osteoporosis en el hombre....................................................................................................57
2.12 Importancia de la vitamina C................................................................................................60
2.13 Tratamiento............................................................................................................................61
2.13.1 Medidas no farmacológicas............................................................................................61
2.13.2 Tratamiento farmacológico.............................................................................................61

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1 Tipo de estudio........................................................................................................................66
3.2 Demarcación geográfica..........................................................................................................67
3.3 Delimitación geográfica del centro de salud...........................................................................68
3.4 Tiempo de estudio...................................................................................................................68
3.5 Universo..................................................................................................................................68
3.6 Muestra....................................................................................................................................69
3.7 Enfoque de la investigación.....................................................................................................69
3.8 Estrategias de búsqueda...........................................................................................................69
3.9 Instrumento de recolección de datos.......................................................................................70
3.10 Procedimiento para la recolección de datos...........................................................................70
3.11 Procedimiento para el análisis de datos.................................................................................71
3.12 Criterios.................................................................................................................................71
3.12.1 Criterios de Inclusión......................................................................................................71
3.12.2 Criterios de Exclusión.....................................................................................................71
3.13 Variables................................................................................................................................72
3.13.1 Variables dependientes...................................................................................................72
3.13.2 Variables independientes................................................................................................72
3.14 Operacionalización de las variables......................................................................................73

CAPÍTULO IV: PROPUESTA TÉCNICA


4.1 Datos generales del proyecto...................................................................................................79
4.1.1 Nombre del proyecto........................................................................................................79
4.1.2 Ubicación del proyecto.....................................................................................................79
4.1.3 Tiempo de vida útil...........................................................................................................79
4.1.4 Sustentantes......................................................................................................................79
4.1.5 Asesor metodológico........................................................................................................80
4.1.6 Asesora clínica..................................................................................................................80
4.2 Descripción del proyecto.........................................................................................................80
4.3 Impacto del proyecto................................................................................................................80
4.4 Viabilidad del proyecto...........................................................................................................81
4.5 Limitaciones técnicas...............................................................................................................82

CAPÍTULO V: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS


5.1 Análisis de los resultados.........................................................................................................82
5.2 Discusión de los datos...........................................................................................................100

CAPÍTULO VI: ESTUDIO FINANCIERO


6.1 Inversión del proyecto...........................................................................................................106
6.2 Fuente de financiamiento.......................................................................................................107
6.4 Costo de producción..............................................................................................................107
6.5 Nómina del proyecto.............................................................................................................107

CONCLUSIONES.....................................................................................................................108
RECOMENDACIONES............................................................................................................112

GLOSARIO................................................................................................................................115
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................120
APÉNDICES..............................................................................................................................127
ANEXOS.....................................................................................................................................135
DEDICATORIAS
Con mucho amor y felicidad les dedico este proyecto y los años de la
carrera a los miembros de mi familia que han sido mi soporte para seguir
adelante.

A mi madre: Lourdes Josefina Tineo Gálvez, sin tu amor y apoyo


incondicional no hubiera llegado a este punto de mi vida, gracias por la
buena educación que me diste, por los valores que me inculcaste, por la
protección y el cuidado. Gracias por siempre estar para mí en los momentos
difíciles, por ser mi mejor compañía y mi sostén. Por eso y más te dedico
este logro.

A mi padre: Leonardo Lorenzo Sánchez, por ser un padre presente


en todo momento, trabajador y amoroso. Por siempre estar cuando te he
necesitado, por poner en mí toda tu confianza de ver este sueño hecho
realidad.

A mi hermano: Leonny Sebastián Lorenzo Tineo, te dedico este


proyecto por creer en mí, por mantener la fe y esperanza de que iba a
cumplir mis sueños, por siempre estar presente en lo más mínimo, porque a
pesar de las discusiones al final terminábamos reconciliándonos.

A mis abuelos: Sebastián Lorenzo, Matilde Sánchez, Agustín


Bautista y Cecilia Gálvez, por siempre brindarme su amor y cuidado, por

i
preocuparse por mí y estar pendiente a mis estudios, por las veces que me
alentaban a seguir adelante y decirme que nunca desista.

Por último y no menos importante, me dedico este proyecto a mí, por


mí constancia y perseverancia, porque aún en los días más difíciles durante
la carrera y en aquellos días en los que quería desistir yo misma me daba
ánimos para seguir, porque solo yo sé todo el trabajo que he pasado para
que hoy puedan llamarme Doctora.

Arlin De Lourdes

ii
A mi madre: Mgtr. Juana Claribel Brito, por haberme apoyado en
todo momento y por siempre motivarme a seguir adelante. Te dedico este
logro por tu amor, dedicación, apoyo incondicional, por enseñarme a luchar
por mis sueños y siempre dar lo mejor de mí.

Gracias por creer en mí, por ser mi fuente de inspiración y ejemplo a


seguir, por estar dispuesta a acompañarme en cada larga y agotadora noche
de estudio, por siempre desear y anhelar lo mejor para mi vida. Estaré
eternamente agradecida porque nunca me dejaste sola durante todo el
proceso de realizar mi sueño.

A mi Abuela: Milagros Brito (In memoriam), aunque ya no estés en


esté plano físico, tu huella quedo eternamente en mí y tu espíritu me
acompañará siempre, sé que estarías orgullosa de verme cumplir aquel
sueño que dé niña te platicaba con tanta emoción, en mi memoria viven
todos los recuerdos del cariño, amor y consejos que me brindaste.

A mis queridas tías: María y Andrea Brito, por sus buenos consejos,
por siempre estar atentas, brindarme apoyo incondicional y el amor de una
madre. Gracias por sostenerme siempre a lo largo del camino de mi vida,
por cuidar de mi bienestar tanto físico, como psicológico, por fomentar
buenos valores en mí y hacerme cada día una mejor persona.

iii
A mis hermanos: Lic. Max Deivy Ortiz Brito y Lic. Estefany
Altagracia Peralta Guzmán, por siempre estar a lo largo de este proceso
aconsejándome, apoyándome, dándome su respaldo y cariño, sobre todo por
haber soportado mi mal humor cuando las cosas no se daban como las
planeaba, sé que puedo contar con ustedes en las buenas y en las malas.

A mis sobrinos: Keiry Torres y Dylan Martínez, por ser ese rayito
de luz y alegría que necesitaba en mis momentos difíciles de la carrera, por
brindarme la oportunidad de ser su ejemplo a seguir y brindarme su amor
incondicional.

Génesis Milagro

iv
A mi madre: Lic. Milagros De Los Santos Calderón Sención, por
su amor incondicional, dedicación, esfuerzo y valentía, eres a todo terreno,
gracias por siempre estar a mi lado, mi agradecimiento hacia ti no tiene
comparación. Gracias mami porque en momentos de debilidad siempre
estuviste conmigo dándome apoyo. ¡Te amo! Agradezco a Dios la
oportunidad de tenerte.

A mi padre: José Francisco Díaz, por su fortaleza y valentía, gracias


por estar ahí en los momentos de dificultad, por no dejarme sola en todo
este proceso, por darme apoyo y ser mi sustento, gracias por iluminar mi
vida, por enseñarme a no dejarme caer por más difícil que sea el proceso.
Aprendo cada día contigo, por todo lo que das, por siempre tener una
palabra de aliento y por tu amor infinito.

A mi hermano: Micael Díaz Calderón, gracias por tu apoyo, por


motivarme a seguir adelante, gracias por estar siempre y por creer en mí.

A mis abuelos: Marcial Calderón Naut (In memoriam) y María


Mercedes Sención, abuelo fuiste un pilar para mí, gracias por ser mi héroe
y mi ejemplo, por mostrarme el camino recto, abuela gracias por tu amor y
por creer en mí en todo momento.

Arisleidys

v
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, a Dios, que siempre ha estado conmigo en todo
momento, me ha dado la fortaleza para seguir adelante en la carrera, me ha
dado sabiduría y entendimiento en todo este largo camino. Gracias Señor
por poner en mí el querer estudiar esta carrera y el anhelo de servirle a las
personas.

A mi prima: Yohabely Zabala, que más que mi prima es mi


hermana, te agradezco por estar ahí para mí, brindarme tu apoyo en las
buenas y en las malas, por siempre estar dispuesta a alimentarme,
motivarme a seguir adelante y dar lo mejor de mí.

A mis amigos que me regaló la Medicina: Karen Campaña, Dra.


Melina De La Rosa Soto, Dra. Rismeldy Miranda y Albert Moreno,
gracias por hacer este viaje más ameno, por brindarme su amistad, por las
risas y momentos compartidos, estoy eternamente agradecida con Dios por
haberlos puesto en mi vida, les tengo un gran aprecio y cariño.

A mi mejor amigo: Dr. José María Méndez Sánchez, gracias por


estar, por aconsejarme, por hacerme reír cuando más lo necesitaba, gracias
por apoyarme y por siempre confiar en mí.

A las amigas que me regaló el internado: Dineisy Castillo, Dra.


Génesis Peña, Dra. Rossy Hiraldo y Dra. Laura Moreta, gracias por los

vii
días llenos de alegría, llenos de risas y momentos inolvidables que los
atesorare por siempre. Gracias a ustedes el internado fue más llevadero.
Espero que esta amistad sea duradera.

A mi team de internado de cirugía: Edeliz Ureña Disla, Dra. Rafaela


Saviñón y Carlos De La Cruz, gracias por enseñarme a trabajar en equipo,
por siempre estar dispuestos a ayudar y por estar presente cada uno cuando
los necesitaba. Gracias a ustedes disfrute bastante la rotación de cirugía.

A mis compañeras de proyecto de grado: Arisleidys Díaz Calderón


y Génesis Milagro Ortiz Brito, gracias por brindarme la oportunidad de
trabajar con ustedes y siempre estar dispuestas. Se han convertido en
personas muy importantes en mi vida, gracias a ustedes se lo que es tener
una amistad verdadera, gracias por las risas, los consejos y por los
momentos vividos. Las quiero.

Arlin De Lourdes

viii
En primera instancia, quiero agradecer al artífice de mi vida, Dios,
quien ha sido el principal precursor de que mis sueños se cumplan, mi
apoyo incondicional y sustento para el espíritu, quien me ha acompañado en
los momentos más gratos y difíciles de mi vida, quien me ha hecho
instrumento de su obra y me ha puesto donde estoy hoy.

A mis mejores amigas: Dency Mariel Pérez Piñeyro, Lic. Dahiana


Fernanda Mejía Villalona y Liz Vanessa Carrasco Luna, estoy muy
agradecida con la vida por contar con amigas como ustedes. Han estado a
mi lado en los buenos y malos momentos, brindándome consuelo y apoyo a
lo largo de nuestra amistad. Cada vez que caigo, aparecen para levantarme.
Cada vez que pienso en rendirme, aparecen para motivarme y dar lo mejor
de mí. Gracias por siempre confiar en mi potencial, por nunca dudar de mis
capacidades y reforzar mi seguridad. Las amo.

A mi comadre, amiga y hermana: Asley Minyety, por ser una amiga


incondicional, estar desde el día cero conmigo y mantenerse a mi lado a
pesar de que nuestros caminos se separaran, gracias por levantarme el
ánimo cuando estaba pasando por momentos difíciles durante la carrera, por
creer en mí, incluso mucho más de lo que yo misma lo hacía, gracias, por
tanto.

A mis primos: Lic. Dinely Curiel Brito, Juan De Dios y Andrés


Ventura Brito, gracias por su apoyo incondicional, por nunca decirme que
ix
no cuando necesitaba que me sacaran de algún apuro y por motivarme a
seguir adelante.

A mis tíos. Eleocadio Begazo Brito y Anselmo Acosta Begazo,


gracias por la confianza que han depositado en mí, por estar presente en mi
vida de forma significativa y por su apoyo tanto físico como económico.

A los amigos que me regalo la medicina: Karen Campaña, Dra.


Melina De la Rosa, Dra. Rismeldy Miranda, Dra. Rossy Hiraldo, Dr.
José Méndez, Albert Moreno y Luz Payano, gracias por formar parte de
este proceso, proceso que sin ustedes hubiese sido insignificante, fueron
muchos los momentos que vivimos y con el paso del tiempo se fueron
convirtiendo en una familia para mí, quienes siempre me brindaron su
apoyo, cariño y lealtad.

A mis compañeros y amigos del internado: Dra. Rafaela Saviñón,


Dra. Arleny Taveras, Dr. Enyel Figuereo, Dra. Laura Moreta, Dr.
Erick Ferreras, Carlos De La Cruz y Edeliz Ureña, gracias por hacer del
internado una de las mejores experiencias de mi vida y por los momentos
vividos durante este trayecto.

A las amigas que me regaló el internado: Dra. Génesis Peña y


Dineisy Castillo, gracias por brindarme su amistad, por hacer que las
rotaciones

x
fueran más divertidas y por convertirse en personas muy especiales para mí,
estaré eternamente agradecida con Dios por haberlas cruzado en mi camino y
con ustedes por darme tanto apoyo y momentos inolvidables.

A los doctores: Fleury Padilla, Luis René Suárez, Sara


Enamorado, Abraham Tamares y Darwin Ruíz, por ser parte de mi
formación como médico profesional, agradezco de todo corazón las
enseñanzas brindadas por todos y cada uno de ustedes, por cada momento
dedicado para aclarar cualquier tipo de duda que me surgía, por su apoyo y
confianza en mi trabajo y sobre todo por su disponibilidad a ayudarme cada
vez que lo necesitaba.

A mis compañeras de proyecto: Arisleidys Díaz Calderón y Arlin


De Lourdes Lorenzo Tineo, quienes se han convertido en mis hermanas,
no solo por todo el tiempo que hemos pasado juntas sino, por todo lo vivido
y aprendido con el paso de estos años, gracias por nunca dejarme sola, por
estar en mis malos y buenos momentos, por hacer mi vida mucho más
divertida e interesante, por las risas, las lágrimas y sus ocurrencias. Espero
que nuestra amistad perdure con el paso de los años porque quisiera
conservarla eternamente. Las amo.

Génesis Milagro
xi
A Dios, las gracias por sus bendiciones, por otorgarme salud,
vocación, sabiduría y fortaleza. Sin ti nada contigo todo, gracias por darme
la oportunidad de llegar hasta aquí, por ser mi guía, por sacar lo mejor de
mí, una de mis grandes metas he logrado y sé que en muchas más estaré
agradecidas de ti.

A mí familia, mi mayor bendición gracias por confiar en mí y por su


apoyo incondicional.

A mis amigos: Ing. Sendy Rodríguez, Lic. Sindy Casanova, Karen


Campaña, Dr. José María Méndez Sánchez, Dra. Melina De La Rosa,
Dra. Rismeldy Miranda y Albert Moreno, por miles de aventuras y
desafíos que supimos vencer juntos, gracias por existir, por su apoyo
incondicional y por estar siempre presente.

A mis compañeros de universidad: Darianny Pérez Díaz, María


Yaneiris Vargas, Jennifer Terrero, Yalenny Ramírez Torres, Milagros
Del Pilar Martin Abreu y David Susaña, gracias por creer en mí, por su
apoyo incondicional, por su amistad y por ser leales. Siempre tendrán un
lugar en mi corazón.

xii
Al: Dr. Manuel Alejandro Silva Castro, gracias por estar siempre,
por empujarme cuando tenía miedo a dar lo mejor de mí, muchas gracias
por estar ahí incluso sin pedírtelo.

A mis compañeros de internado: Dineisy Castillo, Dr. Enyel


Figuereo, Dra. Rossy Hiraldo, Dra. Génesis Peña, Dr. Erick Ferreras y
Dra. Laura Moreta, gracias por los buenos momentos, por su apoyo
incondicional, por aguantarme, les deseo lo mejor en este largo camino que
nos falta por recorrer.

A mi team de internado de cirugía: Edeliz Ureña Disla, Dra. Rafaela


Saviñón y Carlos De La Cruz, por acogerme, por los buenos momentos, por
trabajar en equipo, por defender y estar ahí cuando uno de nosotros no estaba
presente, le deseo lo mejor.

A mis compañeras de proyecto: Arlin De Lourdes Lorenzo Tineo y


Génesis Milagro Ortiz Brito, terminar esta meta con ustedes ha sido unas
de las mejores cosas que me ha pasado, más que amiga, han sido para mí
hermanas y debo decirles lo afortunada que me siento al contar con ustedes
en mi vida, espero tenerlas siempre a mi lado, gracias por estar siempre
presente, ustedes son imprescindible en mi vida. ¡Las amo!

Arisleidys
xiii
CAPÍTULO I:

ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1

1.1 Introducción

La osteoporosis (OP) se define como una enfermedad de origen


esquelético sistémico, que se manifiesta con alteraciones en la capacidad de
la resistencia ósea, lo que conlleva a que la persona tenga un aumento del
riesgo de padecer una fractura osteoporótica. (Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, 2013).

Se considera una fractura osteoporótica a la que es provocada por una


lesión que no sería suficiente para fracturar el hueso.

La resistencia ósea consiste en la integración de la densidad ósea, que


se da a conocer por el valor máximo de masa ósea y la magnitud de su
ausencia y la calidad ósea, que va a requerir de la arquitectura, del recambio
óseo, el incremento de microlesiones y la mineralización.

El problema fundamental de la osteoporosis es específicamente un


incremento de fragilidad ósea, que va a producir un aumento en el riesgo de
padecer una fractura y agrega consigo la pérdida del cúmulo de masa ósea,
produciendo complicaciones en la calidad del hueso.

Esta enfermedad es prevenible y tratable, pero la ausencia de signos y


síntomas antes a la aparición de la fractura da lugar a que muchos pacientes
2

no sean diagnosticados a temprana instancia y poder ser tratados de manera


precoz y efectiva.

A pesar de que la República Dominicana posee información sobre el


manejo y prevención de la osteoporosis, no posee informaciones necesarias
para su prevención temprana.

El objetivo de esta investigación es la creación de una guía para


identificación temprana de osteoporosis primaria y secundaria en pacientes
con patologías inflamatorias y autoinmunes sistémicas en la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, que en la
Republica Dominicana actualmente no existe.

Entendemos que es una condición médica que está cada día en


aumento en nuestro país, y se necesita ser conocida no solo por el personal
de salud que está en el centro sino también por las pacientes que acuden al
mismo, y que estén potencialmente en riesgo, por eso creemos que este
grupo de paciente merecen ser trabajadas.

Este trabajo está compuesto por seis capítulos, distribuidos en la


siguiente manera:
3

En el primer capítulo llamado aspectos introductorios se desglosa la


actualidad del proyecto dando a conocer diferentes estudios sobre la
enfermedad a nivel mundial, prosigue con el planteamiento del problema,
que esto no es más que la explicación de la problemática que abarca la
enfermedad.

Luego se visualiza el objetivo general, que este es la meta principal y


el motivo por el que se realiza este trabajo de investigación y por último
vemos la justificación, esta explica el por qué y para que se realiza el
proyecto.

En el segundo capítulo llamado marco teórico conceptual se hace una


recopilación, sistematización y exposición de los conceptos fundamentales
para el desarrollo de una investigación.

En el tercer capítulo llamado marco metodológico se exponen los


métodos teóricos y prácticos utilizados para analizar el problema planteado.
Incluye: Tipo de estudio, demarcación geográfica, delimitación geográfica
del centro, tiempo de estudio, universo, muestra, enfoque de la
investigación, instrumento de recolección de datos, procedimientos para el
análisis de datos, criterios de inclusión y exclusión, variables y la
operacionalización de las variables.
4

En el cuarto capitulo llamado propuesta técnica describen los datos


generales del tema, incluye: Nombre del proyecto, ubicación del proyecto,
tiempo de vida útil, sustentantes, asesor mitológico y asesor clínica.

También se encuentran acápites como: Descripción del proyecto,


impacto de proyecto, viabilidad del proyecto y limitaciones técnicas.

En el capítulo cinco llamado presentación y análisis de resultados


muestra la recopilación de los datos obtenidos a partir de la información
dada por los pacientes encuestados. Incluye: Análisis de resultados y
discusión de datos.

En el capítulo seis llamado estudios financieros comprende el monto


de los recursos económicos necesarios que implica la realización del
proyecto, así como la determinación del costo total requerido en su periodo
de elaboración. Incluye: Inversión del proyecto, fuente de financiamiento,
costo de producción y nómina del proyecto.

Por último, se observa la conclusión, aquí se dejan ver los puntos


clave y las ideas principales presentadas en el desarrollo del trabajo e
incluye una reflexión sobre la importancia de los resultados obtenidos.

Les siguen las recomendaciones, referencias bibliográficas, apéndices


y anexos elaborados y recolectados en el tiempo de vida útil de este
proyecto.
5

1.2 Actualidad del proyecto

La osteoporosis es una enfermedad esquelética sistémica, que tiene la


particularidad de disminuir la densidad ósea y producir el deterioro de la
microarquitectura del tejido óseo, dando lugar al aumento de la fragilidad y
la susceptibilidad para la aparición de fracturas. (Hermoso de Mendoza, M.
T. 2003).

Zamora, T., Klaber, I., Bengoa, F., Botello, E., Schweitzer, D., &
Amenábar, P. P. (2019) en su artículo titulado: Controversias en el manejo
de la fractura de cadera en el adulto mayor.

Encuesta Nacional a Traumatólogos Especialistas en cirugía de


cadera en la Revista Médica De Chile concluyeron que mientras la
población continúa envejeciendo, las fracturas osteoporóticas representan
una situación crítica y creciente a nivel mundial.

Dentro de ellas, la fractura de cadera (FC) es la más severo, estando


asociada a una morbi-mortalidad aumentada y un costo económico
importante.
6

Destacan que, a nivel internacional, la fractura de cadera tiene una


incidencia entre 414-957 casos por cada 100.000 hab/año5, con más de
200.000 casos al año en los EEUU, cifra que se espera aumente al doble
para el año 20406,7. En Chile, 9,5% de los institucionalizados mayores de
60 años ha sufrido una fractura de cadera.

Según la Fundación Internacional de Osteoporosis (FIO) (2019)


señaló que la fractura más expuesta fue la de cadera que alcanzó el 33% de
los casos en mujeres, por tanto, se volvieron pacientes dependientes, de esta
cifra se consideró que del 20% al 24% dejaron de existir en el primer año,
después de que sufrieron la fractura.

Ortega, R. M., Ortega, A., García, R. M. M., Cuadrado-Soto, E.,


Aparicio, A., & López-Sobaler, A. M. (2020) en su artículo titulado
Nutrición en la prevención y el control de la osteoporosis en la Reviste
Nutrición Medica de Madrid afirmaron que la osteoporosis no es más que
una patología de prevalencia que va en aumento, por su gran incremento de
morbilidad y mortalidad es de suma importancia la prevención desde el
ámbito nutricional.

Cabe destacar, que la inactividad y el sedentarismo influyen en el


auge de esta enfermedad, deben ser evitados, ya que, contribuyen a la
desmineralización, mientras que, el ejercicio es el estimulante mecánico que
ayuda a la ganancia y conservación de la masa ósea.
7

En personas mayores la actividad física disminuye la pérdida ósea


por desuso, por lo tanto, ayuda a prolongar la masa muscular, mejorar el
equilibrio y contribuye a evitar caídas.

Padrón, M. J., Pereira Blanco M. E., Saavedra Jordán Saavera M. L.,


Cordero Valenzuela E., Cordero Valenzuela A. (2021) en su artículo
titulado: La osteoporosis, un problema en estos tiempos publicado por la
editorial Medigraphic, literatura biomédica de México muestran que la
esperanza de vida en Cuba para los hombres es de 77 años y para las
mujeres es de 80 años.

Los autores opinan que quienes hacen dietas carentes de calcio en la


adolescencia, período de máximo crecimiento óseo, son más propensos a la
osteoporosis.

Enríquez, S. X. G., Isacás, L. V. P., & Jaramillo, M. E. N. (2021) en


su artículo titulado: Disminución de complicaciones en osteoporosis de
adultos mayores; Asociación Marcelo Santa María, Carchi, 2020 publicado
en la Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores de
México, elaboraron una encuesta con preguntas cerradas pertenecientes la
mayoría a la escala de Katz.
8

La escala que permite valorar actividades de la vida diaria, tal


encuesta se aplicó a 56 adultos mayores de la Asociación Marcelo Santa
María de Cristóbal Colón.

Los resultados mostraron que el 52% de la población se encuentra


entre los 65 -70 años, y este grupo padece artritis con un 41%. Otro dato
importante con respecto a los hábitos de los adultos mayores fue el
consumo de alcohol con un 18%, el consumo de cigarrillo 30% y café 39%,
con respecto a la actividad física, el 52% no la realizan.

Diversos informes de EsSalud (2022) han demostrado que 1 de cada


3 mujeres adultas mayores de 50 años sufren de osteoporosis, no obstante,
la mayoría son afectadas y no tienen conocimiento de cómo se presenta,
debido a que se desarrolla sin algún tipo de dolor, llegando así afectar al
30% de mujeres adultas mayores de 50 años.

Galindo, B. S., Hidalgo, J. L., & Mateos, B. P. (2022) en su artículo


titulado: Cumplimiento de las medidas preventivas de osteoporosis en
atención primaria, publicado en Elsevier España, realizaron un estudio
observacional transversal.
9

La población en estudio se conformó por 388 mujeres mayores de 18


años, en los resultados de análisis la edad media de aquellas mujeres adultas
que fueron estudiadas fue de 45.4 años con un IMC medio de 24.9%.

Se llegó a la conclusión que la mayoría de las mujeres adultas no


cumplen con el consumo diario de 2 o más porciones de lácteos en un
61.1%, no realizan actividad física en el 87.4%.

Alberto, P. S. J. (2023) en su artículo titulado: Factores de riesgo para


desarrollar osteoporosis en personas adultas mayores que acuden al Hospital
Regional de Pucallpa, cuenta que se desarrolló un estudio analítico,
observacional, retrospectivo, transversal, de casos y control de personas
adultas mayores, la muestra estuvo conformada por 90 historias clínicas en
cada grupo (con o sin osteoporosis).

Los factores de riesgo con una asociación significativa para


desarrollar osteoporosis fueron: El consumo de tabaco de 8.2, el
sedentarismo con una razón de probabilidad de 3.9 y la exposición
disminuida al sol con un 5.2.

La conclusión de esta fue que el sedentarismo, el consumo de tabaco


y la exposición solar disminuida, son factores de riesgo importante para
desarrollar osteoporosis.
10

1.3 Planteamiento del problema

Hoy en día, la osteoporosis es una enfermedad que se puede tratar y


prevenir, tomar precauciones como consumir suficiente calcio y vitamina
D, la actividad física individualizada, dejar de fumar y limitar el consumo
de alcohol y cafeína son buenas medidas preventivas. Es más fácil detener
el progreso de la osteoporosis, o pérdida ósea, si se identifica y trata a
tiempo, para evitar una fractura futura.

Las personas que corren riesgo de sufrir osteoporosis deben


someterse a: Gammagrafías, densitometrías óseas y otros estudios
relacionados para una detección temprana de la misma, se busca con esto
identificar una parte de la población de personas asintomáticas que pueden
ser portadoras de osteoporosis no diagnosticada, de tal manera los pacientes
identificados a tiempo se pueden intervenir para tratar y prevenir fracturas
futuras.

La fractura osteoporótica es producida por un trastorno que debilita


un hueso, como la osteoporosis, esta enfermedad ósea que se caracteriza por
una pérdida de la densidad del tejido óseo y tiene como consecuencia una
fragilidad exagerada de los huesos lo cual puede ocasionar fracturas.

Según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


prevalencia se aprecia en un 30% de las mujeres y en un 8% de los varones
mayores de 50 años y alcanza hasta un 50% en mujeres de más de 70 años.
11

En España, la osteoporosis afecta actualmente a 3,5 millones de


personas y cada año se producen 30.000 fracturas de cadera, 66.000
fracturas vertebrales y 25.000 fracturas de extremidad distal del radio de
origen osteoporótico. Por todo eso, se ha denominado a la osteoporosis «la
epidemia del siglo XXI».

LATAM Audit 2021 recopila datos de 19* países de 20 países de


América Latina, lo que representa el 98,2% de la población total.

Aproximadamente, el 23% de la población total de los países


participantes tiene ≥ 50 años, siendo Cuba (38,6%), Uruguay (31,5%) y
Chile (29,7%) los que registraron el mayor crecimiento poblacional en este
grupo de edad entre 2010 y 2020.

Además, la esperanza de vida ha aumentado significativamente en


toda la región, con un promedio de 75,8 años, siendo la más alta en: Costa
Rica y Chile (81 años en promedio) y la más baja en: Bolivia y Venezuela
(72 años).

Se puede resaltar, que los principales factores de riesgo para


desarrollar una fractura osteoporótica son la edad, una fractura previa y una
baja masa ósea determinada por la densitometría ósea. La edad, debido a la
degeneración progresiva del tejido óseo que se produce con el
envejecimiento, es un factor importante en el desarrollo de fracturas.
12

La pérdida de masa ósea en la Artritis Reumatoide es un problema


clínico real y no una cuestión estadística.

Estos enfermos tienen un riesgo elevado de fracturas pelvianas y de


la región proximal del fémur, con un riesgo relativo de 1,5 en los pacientes
que no han recibido glucocorticoides, y entre 2,5 y 4 en los pacientes
tratados con glucocorticoides.

Al menos un tercio de los pacientes que toman más de 5 mg/día de


prednisona sufrirán una fractura osteoporótica en 5 años. Con dosis
acumuladas de prednisona mayores de 30 g la frecuencia de fracturas se
eleva al 53%.

La prevalencia de fracturas vertebrales en enfermos con artritis


reumatoide se sitúa en torno al 10%. En nuestros enfermos, el 10% de las
mujeres posmenopáusicas y el 9% de los varones presentan una fractura
vertebral.

El impacto de las fracturas en la morbilidad, la discapacidad y la


mortalidad confirma que la osteoporosis no es ficción en absoluto. El
impacto social de una fractura de fémur ha sido el mejor analizado y es el
más importante, se estima que entre el 20 y el 30% de los pacientes mueren
durante el primer año después de una fractura.
13

La mortalidad después de una fractura vertebral ha sido minimizada y


menos analizada hasta hace poco tiempo. Además, su análisis ha sido
incompleto, dado que solo aproximadamente un tercio de las fracturas
vertebrales son sintomáticas y un porcentaje reducido, que se estima en un
10% de las fracturas sintomáticas, requiere hospitalización.

Después de una fractura vertebral sintomática, la mortalidad aumenta


un 20% a los 5 años. Al igual que ocurre con las fracturas de cadera, el
exceso de mortalidad es más pronunciado inmediatamente después de una
fractura vertebral que requiere hospitalización.

Otro dato que respalda no solo la realidad, sino también, la


importancia de la osteoporosis, es el gran impacto económico de las
fracturas.

La mayoría de las cifras utilizadas corresponden al coste de una


fractura de cadera, el costo de las fracturas relacionadas con la osteoporosis
en América Latina alcanzará los 6.200 millones de dólares en los próximos
cinco años, por lo que, es importante diagnosticar y tratar la enfermedad
tempranamente.

El principal objetivo de la prevención de la osteoporosis es reducir el


número y la gravedad de las fracturas. Por eso, es importante promover la
educación para la salud como una dieta saludable con un aporte adecuado
de
14

calcio y ejercicio regular en las diferentes etapas de la vida, que son factores
importantes en la reducción paulatina de la osteoporosis.

Por lo antes mencionado surgen estas interrogantes:

- ¿Cuáles son los factores de riesgo que predisponen a padecer


osteoporosis?

- ¿Cuál es la prevalencia de osteoporosis en mujeres


posmenopáusicas?

- ¿Representa la osteoporosis un problema de Salud Pública en


la República Dominicana?

- Dentro de los diversos métodos diagnósticos, ¿Cuáles deben


ser lo utilizados como primera elección en la identificación temprana de la
osteoporosis?

- ¿En qué momento hay que considerar acudir con un


profesional de la salud ante la sospecha de osteoporosis?
15

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Fomentar la identificación temprana de osteoporosis primaria y


secundaria en pacientes con patologías inflamatorias y autoinmunes
sistémicas en pacientes que acuden a la consulta de reumatología, Hospital
Docente Dr. Francisco Moscoso Puello, período: septiembre-diciembre,
2023, Sto. Dgo. D.N.

1.4.2 Objetivos Específicos

Orientar a la población sobre los diferentes factores de riesgo


asociado a la osteoporosis para disminuir la morbilidad que puede ocasionar
esta condición.

Fomentar a la población la importancia de realizar evaluaciones para


la identificación temprana de osteoporosis en pacientes con patologías
inflamatorias y autoinmune sistémicas.

Caracterizar la población atendida con osteoporosis en el Hospital


Francisco E. Moscoso Puello, durante el período: septiembre-diciembre,
2023.
16

Brindar apoyo a los pacientes diagnosticados con osteoporosis y


orientarlo para mejorar su estilo de vida.

Evaluar las características epidemiológicas de la población en estudio.

1.5 Justificación

La osteoporosis ha sido definida por la Organización Mundial de la


Salud como una enfermedad caracterizada por una baja densidad ósea, el
valor de densidad ósea (DO), es inferior a 2.5 g/cm, lo que provoca un
aumento de fractura osteoporótica. (Grunaeur Dueñas A. 2023).

Las enfermedades inflamatorias y autoinmunes sistémicas son


prevalentes en la población general y se consideran afecciones muy
comunes. Los estudios epidemiológicos muestran que más del 20% de la
población, o una de cada cinco personas, padece alguna de estas
enfermedades.

Se trata de afecciones que tienen varias conexiones clínicas y


fisiopatológicas con: La medicina interna, la gastroenterología, la
dermatología y la reumatología. La autoinmunidad, las variables genéticas
comunes y los cambios inmunológicos son mecanismos comunes para este
tipo de patología.
17

Cada una de estas patologías tiene características específicas y puede


afectar a órganos diana concretos dependiendo de las características del
paciente.

En tales casos, se requiere un control más exhaustivo por parte de un


profesional adecuado. En estas patologías es fundamental el diagnóstico
precoz y por tanto un abordaje integral del tratamiento de la enfermedad. El
diagnóstico rápido y preciso permite trabajar de forma más eficaz y
eficiente.

La osteoporosis esta condición está proporcionalmente ligada al


envejecimiento de la población, generando dependencia funcional al
dificultar la interacción de su entorno social y las actividades cotidianas.

La osteoporosis se caracteriza por una enfermedad crónica progresiva


que suele ser asintomática. Esto representa un mal estado de salud y altos
costos de atención médica, que aumentan cuando ocurren factores de riesgo
u otros factores predisponentes. Estos incluyen, por ejemplo: Una dieta
inadecuada, la falta de ejercicio y la ingesta de sustancias nocivas.

A pesar de la alta prevalencia de la osteoporosis, actualmente menos del


30% de los pacientes son diagnosticados con osteoporosis, dado que esto
puede provocar un aumento significativo de la movilidad y la mortalidad, y
menos del 10% reciben el tratamiento adecuado.
18

A través de este estudio en el Hospital Francisco E. Moscoso Puello


se recolectará información actualizada que busca identificación temprana de
osteoporosis y, por consiguiente, reducir todas consecuencias futuras entre
las cuales cabe destacar la aparición de fracturas, la pérdida de la calidad de
vida, el aumento de la morbilidad e incluso la muerte, de igual manera, con
el fin de generar un mejor bienestar y calidad de vida del paciente.
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
20

2.1 Origen

La osteoporosis es una enfermedad ósea metabólica definida en la


Conferencia de Consenso de Hong-Kong (1993) como una enfermedad
generalizada caracterizada por una disminución de la masa ósea y una
alteración de la microarquitectura del tejido óseo que conduce a un aumento
de la fragilidad del hueso y, como consecuencia, a un incremento del riesgo
de fractura.

David Hernández Herrero, en Manual De Osteoporosis (2013) define


la osteoporosis como un trastorno del hueso resultante de un heterogéneo
grupo de procesos anómalos que se relacionan con baja densidad mineral
ósea, cambios en su microarquitectura y que pone en peligro la integridad
de la estructura ósea, produciendo un incremento del riesgo de fractura ante
traumatismos menores.

Según la (OMS) (2011) la osteoporosis se define como una


enfermedad que se caracteriza por la disminución de la masa ósea, cuyo
valor de densidad ósea es menor a 2.5, razón por la cual incrementa la
fragilidad del hueso, y lo vuelve más susceptible a sufrir una fractura.

Shinjiro Takata y Natsuo Yasu en su artículo: Osteoporosis en desuso


(2004) para el Departamento de Cirugía Ortopédica, Facultad de Medicina
de la Universidad de Tokushima, Japón, definen la osteoporosis como la
21

pérdida ósea localizada o generalizada como resultado de la reducción del


estrés mecánico en los huesos.

Munro Peacock, Charles H. Turner, Michael J. Econs y Tatiana


Foroud en su artículo: Genética de la osteoporosis (2002) publicado en la
revista Reseñas endocrinas, definen la osteoporosis como trastorno
multifactorial común de masa ósea reducida.

2.2 Generalidades

2.2.1 Sistema óseo

El sistema óseo es la estructura de sostén de los seres humanos y está


formado por huesos. El hueso es un tejido muy dinámico que está formado
por células óseas vivas rodeadas por una sustancia inerte y dura.

El hueso es un órgano vivo en constante actividad. El hueso como


tejido vivo permite la reparación y la homeostasis, hace que su carga y
propiedades mecánicas se mantengan, sufre procesos de destrucción y
formación constantes y además existe una relación dinámica entre la
estructura y la función del hueso.
22

Los huesos son un conjunto de estructuras orgánicas rígidas que


forman el endoesqueleto de muchos animales, como los seres humanos.
Cada hueso que compone el endoesqueleto es un órgano vivo que contiene
células y vasos sanguíneos que le aportan oxígeno y nutrientes. (Dr. Carlos
Rivero. 2021).

Su estructura está conformada por: Diáfisis, epífisis, metáfisis,


cartílago articular, periostio, cavidad medular y endostio. La capa externa
(periostio) encontrada a lo largo de la cara de la superficie de los huesos,
involucrada activamente en la reparación de fracturas y la interna (endostio)
es la capa responsable de la producción de células progenitoras y
osteoclastos. (Marcell Laguna DDS. 2023).

El hueso tiene una matriz abundante y células separadas entre sí. La


matriz está formada por: 25% agua, 25% fibras y proteínas y un 50% de
sales minerales cristalizadas. Las células son: Células osteógenas,
osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.

Consta de un tejido ósea compacto y un tejido óseo esponjoso. El


tejido óseo compacto forma la capa exterior de todos los huesos,
proporcionando protección y apoyo, el tejido óseo esponjoso está formado
por láminas delgadas llamadas trabéculas dispuestas en una red irregular. en
algunos huesos. (Studocu. 2022).
23

Los dos tipos de hueso que conforman el esqueleto son: El cortical o


compacto y el trabecular o hueso esponjoso, su porcentaje de superficie
corresponde a 80 y 20%, respectivamente, siendo el hueso trabecular el que
se somete a mayor remodelado óseo.

El hueso cortical se localiza en las diáfisis de los huesos largos;


mientras que el hueso esponjoso se localiza principalmente en vértebras,
pelvis y en las epífisis, sitios en donde frecuentemente se presentan
fracturas secundarias a osteoporosis. (Francis MR. 2007).

El embrión no contiene huesos sino estructuras de cartílago hialino


gradualmente. La osificación y la osteogénesis se producen a partir de
centros de osificación compuestos de grupos células especializadas
formadoras de hueso llamadas osteoblastos.

La osificación del hueso consta de dos procesos: La síntesis de matriz


ósea orgánica por los osteoblastos y la calcificación de la matriz. La
osificación comienza en la diáfisis y avanza hacia las epífisis. Y luego
aparecen centros de osificación secundario sen las epífisis.
24

2.2.2 Osteoporosis

Es un proceso prevenible y tratable, pero la falta de signos de alerta


previos a las fracturas hace que muy pocos pacientes sean diagnosticados
en fases tempranas y tratados de forma efectiva.

Cursa con niveles normales de calcio y fósforo, y el hueso existente


está normalmente mineralizado: El problema es la alteración de la
microarquitectura, la pérdida de hueso trabecular y la porosidad aumentada
del hueso cortical.

La fractura osteoporótica es aquella que se produce sin existir un


traumatismo suficiente que justifique la rotura en un hueso previamente
sano; por ejemplo, si se trata de una caída desde una altura inferior a la
propia estatura del paciente. (E. R. 2016)

2.3 Epidemiología

Según criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la


prevalencia se estima en un 30% de las mujeres caucásicas y en un 8% de
los varones caucásicos mayores de 50 años, y asciende hasta un 50% en
mujeres de más de 70 años. (Mendoza MT, H. (s. f.))
25

Considerando el criterio de osteopenia, la densidad mineral ósea


(DMO) inferior a -1 desviación estándar, estos valores aumentan al 80%
para las mujeres mayores de 70 años en ambas regiones.

Sin dudas, la osteoporosis es la enfermedad ósea más frecuente. La


prevalencia de osteoporosis en hombres mayores de 50 años es del 4,8% en
columna y del 4,4% en cadera, una quinta parte de las mujeres, al igual que
en las mujeres, la prevalencia aumenta con la edad.

La incidencia de osteoporosis es mayor en las mujeres que en los


varones, debido a que en los varones la masa ósea es mayor, a la ausencia
de un equivalente de la menopausia, a una menor tendencia a caerse y a una
esperanza de vida más corta.

En consonancia con este hecho, la incidencia global de fracturas


osteoporóticas es mucho mayor en las mujeres que en los varones, y esta
diferencia se hace especialmente llamativa en el caso de las fracturas de
hueso trabecular. (Nogués X, Díez A. 2000).

La mujer presenta fracturas de hueso trabecular en una proporción


8/1 respecto al varón, frente a las fracturas de hueso cortical donde la
proporción se reduce 2/1 también a favor de la mujer. En los primeros 4-8
años tras la
26

menopausia se producen con más frecuencia las fracturas vertebrales y de


radio (Colles).

Posteriormente, hacia los 70-75 años aparecen las fracturas de cadera


que se relacionan más con la pérdida de hueso cortical y con otros factores
que predisponen a las caídas.

El presidente de la Fundación Dominicana de Enfermedades


Metabólicas, Menopausia y Osteoporosis (Fundemos), Casimiro Velazco,
informó que más de un 71 % de la población femenina dominicana tiene
osteoporosis o está en la antesala de padecerla. Además, alertó sobre la
necesidad de establecer una detección temprana de esa patología. (Diario
Salud, 2016).

Casimiro Velazco dio a conocer que en República Dominicana hay


más de 900,000 mujeres mayores de 50 años y para 2020 serán más de un
millón, estima que el 28.5 % de las féminas que superan esa edad tienen
una densidad ósea normal, el 40.1 % tiene osteopenia (antesala de
osteoporosis) y el 31.5 % padece la patología. "La buena noticia es que se
puede prevenir, diagnosticar y tratar", aseguró.
27

2.4 Fisiopatología

El hueso es un tejido vivo que, al igual que otros tejidos del cuerpo
cambia con el tiempo. Tiene funciones de soporte y capacidades de
refactorización. Así como también, tiene la característica del tejido óseo
que es la formación y destrucción continua del hueso a lo largo de la vida
de una persona. Este fenómeno se llama remodelación ósea.

La remodelación ósea se lleva a cabo mediante la unidad que consiste


en un conjunto de células encargadas de romper pequeños fragmentos óseos
que luego son reemplazados por hueso nuevo.

La función principal de este proceso de regeneración ósea es, en


primer lugar, sustituir el tejido óseo viejo por tejido óseo joven,
aumentando así la resistencia del esqueleto a las fracturas, y, en segundo
lugar, asegurar la presencia de: Calcio, fósforo o magnesio, los minerales
participan en este proceso.

Transporta los huesos al líquido extracelular y viceversa según las


necesidades del cuerpo. En la regeneración ósea intervienen diferentes tipos
de células, pero la llevan a cabo principalmente dos células: Los
osteoclastos, que son macrófagos que se especializan en la degradación
ósea, denominada resorción ósea, y los osteoblastos, células derivadas del
tejido conectivo responsables de los huesos.
28

Otras células como: Los osteocitos, linfocitos, macrófagos y células


endoteliales son responsables de apoyar el proceso de remodelación.

Una vez que se establece la osteoporosis, se produce la disfunción de


las unidades de remodelación ósea, causadas principalmente por dos
alteraciones; la primera se define como un balance negativo y en segundo
lugar, está la hiperplasia de las unidades de remodelación, lo que se
denomina como aumento del recambio óseo

Balance negativo. Hay equilibrio óseo cero en el cuerpo cuando el


paciente es joven porque la cantidad de hueso formado por los osteoblastos
en cada unidad de remodelación ósea sigue siendo la misma que antes
previamente destruido por los osteoclastos.

Sin embargo, cuando se cumplen alrededor de los 40 años, la masa


ósea formada por los osteoblastos inicia a ser menos que la destrucción
causada por los osteoclastos.

Toda esta situación se define como balance negativo y cómo


resultado se produce una disminución de la cantidad total de la misma.
29

Entonces, dependiendo de la masa ósea inicial, la cantidad del


balance negativo y del momento de su apareció (edad de la persona), está
perdida puede llegar a provocar valores de masa por debajo del estándar.
Todo esto, lleva a la conclusión de que el balance negativo es una condición
esencial para el desarrollo de osteoporosis.

Este proceso se debe principalmente al envejecimiento y a la


reducción de la formación ósea, asociado al deterioro óseo respecto al
número de osteoblastos, probablemente debido a una disminución en las
células progenitoras y una disminución en su diferenciación y viabilidad, así
como, en sus actividades individuales.

Se debe en parte a que en el microambiente óseo también se reduce la


concentración de factores que estimulan estas células, lo que en algunos
casos (proteínas Wnt) se asocia con un aumento de la cantidad de radicales,
especialmente los de especies reactivas de oxígeno, mejor conocidos como
ROS.

Además, el aumento de la resorción ósea a veces contribuye a un


equilibrio negativo debido al aumento de la actividad osteoclástica. Este
aumento también se debe a una mayor migración de osteoclastos hasta el
punto de que puede producirse una perforación trabecular.
30

El aumento de la actividad de los osteoclastos va acompañado de la


introducción de más unidades de remodelación ósea, lo que conduce al
llamado aumento del recambio óseo.

Aumento del recambio óseo. El número de unidades de


remodelación aumentan cuando están en un balance negativo, lo que
provoca que el número de puntos del esqueleto aumente, produciendo
pérdida de masa ósea, lo que lleva a una aceleración de la pérdida ósea.

El balance negativo es un factor importante para el desarrollo de la


pérdida ósea y el recambio ósea representa ser el factor que parece ser el
mayor responsable de la pérdida ósea. En la osteoporosis este factor juega
un papel importante definida como Osteoporosis de alto recambio.

Cuando la mujer llega a la menopausia, debido a la falta o ausencia


de estrógeno durante este período, el cuerpo femenino produce un recambio
lo que constituye la menopausia.

El resultado es una pérdida ósea acelerada, lo que se considera la


causante de la "osteoporosis posmenopáusica". Por otro lado, en las
personas de edad avanzada este aumento en el recambio óseo puede estar
asociado con el desarrollo de hiperparatiroidismo secundario, debido tanto
a la
31

disminución de la función renal como a la disminución de las


concentraciones séricas de vitamina D. (The Cleveland Clinic).

2.5 Factores de riesgo

2.5.1 Factores de riesgo no modificables

Edad. La masa ósea disminuye gradualmente con el tiempo debido a


los cambios que ocurren en el cuerpo a lo largo del tiempo, pasando a tener
un aumento de la masa ósea durante las primeras tres décadas de la vida y
la pérdida ósea a partir de los 50 años, por la disminución de la función de
soporte y capacidad regenerativa de los huesos. (González Macías J. 2010).

Sexo. Las mujeres son más susceptibles a la osteoporosis,


principalmente porque la deficiencia de estrógenos que se caracteriza la
etapa de la menopausia provoca una pérdida ósea más rápida. (Carranza-
Lira S, Rosas M, Murillo A, Martínez N, Santos J. 2022).

Genética. Aunque no se ha demostrado que la osteoporosis sea


hereditaria, se cree que si la madre del paciente ha tenido una fractura de
cadera (FC), esto es un factor de riesgo para desarrollar la osteoporosis.

Raza. Las mujeres blancas tienen 2,5 veces más probabilidades de


desarrollar osteoporosis que las mujeres negras debido a su menor masa
corporal.
32

Menopausia. Cuando las mujeres entran en la menopausia, la


pérdida ósea acelera, el cese de la función ovárica y la disminución de los
niveles de estrógeno en el cuerpo están asociados y se consideran la causa de
la afección.

Aunque la afección persiste en las mujeres, durante la menopausia y


la posmenopausia puede ocurrir una pérdida de masa ósea trabecular y
cortical de 20 a 30% y de 5 a 10%, respectivamente, y que por lo general
dura aproximadamente entre 8 y 10 años. (OMS, 2022).

Sarcopenia. Pérdida progresiva de masa muscular y fuerza muscular


que afecta a las personas mayores está estrechamente relacionada con la
pérdida ósea y la osteoporosis y provoca altas tasas de discapacidad en las
personas mayores.

Hipogonadismo. En los hombres se considera otro factor de riesgo


de masa ósea baja. Esto suele tener cuatro causas principales: Cambios en el
eje hipotálamo-hipofisario-gonadal, hiperprolactinemia, síndromes
genéticos como el síndrome de Klinefelter o antecedentes de castración
quirúrgica o farmacológica. (Izumotani K, Hagiwara S, Izumotani T, Miki
T, Morii H, Nishizawa Y. 2003).

Enfermedades endocrinas. Las enfermedades endocrinas de este


grupo incluyen la diabetes tipo 1 (DM), pero no la diabetes tipo 2, que se
33

caracteriza por una pérdida progresiva de masa ósea a lo largo de los años, lo
que conduce a una osteopenia.

En este mismo grupo de enfermedades se encuentra el exceso de


glucocorticoides en el organismo, como el síndrome de Cushing
(endógeno), así como el uso de medicamentos para tratar otras
enfermedades que lo requieran (exógenos).

Otra condición destacada entre las enfermedades endocrinas es


hipersecreción de hormona paratiroidea (PTH) o hiperparatiroidismo
primario (HPTP) afecta los huesos, los riñones y otras partes del cuerpo.

Esta enfermedad tiende a favorecer al sexo femenino y normalmente


a partir de la quinta década de vida, por lo que, tiene una incidencia en
mujeres posmenopáusicas alrededor del 2%. Esta es la causa más común de
hipercalcemia en pacientes ambulatorios. No causa síntomas en la mayoría
de los pacientes.

Otras de las enfermedades endocrinas es el hipertiroidismo, que en


pacientes con esta afección provoca un alto recambio óseo, favoreciendo el
equilibrio la reabsorción, dando lugar a la osteoporosis. Asimismo, los
pacientes hipotiroideos tratados con la hormona paratiroidea (PTH) son
candidatos a la osteoporosis.

Enfermedades Reumáticas, como la artritis reumatoide, afectan a


los pacientes y provocan que desarrollen la osteoporosis. Con mayor
frecuencia,
34

aparece en mujeres mayores de edad asociada con la menopausia, suele ir


acompañada de dolor y, a menudo, se trata con glucocorticoides, así como,
con fármacos inmunosupresores que tienen un efecto negativo sobre la
regeneración ósea. (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2013).

Enfermedades nutricionales, incluidas enfermedades como la mala


nutrición y la anorexia nerviosa, provocan que el cuerpo no reciba todos los
nutrientes necesarios, lo que provoca un bajo peso corporal. Un índice de
masa corporal (IMC) inferior a 20 kg/m2 se considera un signo de baja
masa ósea.

Enfermedades del aparato digestivo, el problema de las


enfermedades gastrointestinales asociadas a la osteoporosis se debe
principalmente a problemas en la absorción de calcio y vitamina D, estos
pacientes pueden sufrir un déficit de esta vitamina en su dieta y una mala
ingesta o absorción de nutrientes.

Además, cuando los pacientes reciben tratamiento con corticoides, en


este caso por enfermedades gastrointestinales, esto también afecta a la
regeneración ósea.

Enfermedades Neoplásicas. Los cánceres, como: El mieloma,


pueden provocar lesiones óseas únicas o lesiones eneolíticas múltiples, en
las que el paciente presenta dolor de espalda, por fracturas vertebrales o
hematomas,
35

por resorción ósea progresiva, y se desarrolla desde las primeras etapas de la


enfermedad.

Estos pacientes suelen sufrir hipercalcemia en estadios avanzados de


la enfermedad debido al aumento de la actividad de los osteoclastos y a la
insuficiencia renal.

2.5.2 Factores de riesgo modificables

La actividad física, que practica una persona es un factor


directamente relacionado con la masa ósea, por lo que, se debe aconsejar a
los pacientes que mantengan activo, para lo que hay que tener en cuenta el
tiempo libre.

El tipo de alimentación que lleva el paciente y los nutrientes que


contiene, tanto vitaminas como minerales, están estrechamente
relacionados con el desarrollo la osteoporosis. En cuanto al calcio,
considerado el mineral más abundante en el esqueleto humano se presenta
en forma de cristales de hidroxiapatita.

El esqueleto humano contiene: El 99% del calcio presente en el


organismo y el 80% del fósforo y agua, estos elementos son fundamentales
para la resistencia ósea y, por tanto, son de gran importancia en la
osteoporosis.
36

La vitamina D en el cuerpo proviene en un 90% de la luz solar y


alrededor del 10% se encuentra en los alimentos de una persona o en
suplementos orales, lo que significa que la dieta típica contiene solo unas
pequeñas cantidades de esta vitamina.

Pero su importancia también depende de lo que promueve la


absorción intestinal de calcio a través de la vía transcelular saturable,
especialmente cuando el calcio se suministra con alimentos o compuestos
débilmente ionizados. El calcio y fósforo, son imprescindibles para que se
produzca una mineralización correcta. (Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, 2013).

En el caso de un déficit de vitamina D la capacidad de absorber


calcio se reduce en un 15% y fósforo hasta en un 60%, y también se reduce
la ionización del calcio en el suero, que está determinada por los sensores
de calcio (CaSR) de la glándula paratiroidea.

Esto conduce a una mayor expresión, síntesis y secreción de hormona


paratiroidea (PTH47-49) que funciona para proteger el calcio, aumentar la
reabsorción tubular proximal y distal y movilizar el calcio del hueso.

Por todo eso, se debe fomentar en la dieta del paciente suplementos


de calcio y vitamina D regularmente.

Tabaquismo, cafeína y abuso del alcohol. Los estudios


epidemiológicos han implicado a pacientes en el tabaquismo, la cafeína y el
37

abuso de alcohol y los han identificado como factores de riesgo para


desarrollar la osteoporosis.

En los fumadores, se consideran factores de riesgo directos porque


inhiben la actividad de los osteoblastos y otros factores de riesgo indirectos,
definidos en el sentido de que los fumadores son más delgados que los no
fumadores.

Al igual que consumir más café significa reducir la densidad mineral


ósea (DMO).

De igual forma, en el caso del consumo de alcohol, en niveles


elevados (alcoholismo) es la causa más común de osteoporosis secundaria
en hombres y de fracturas osteoporóticas.

Delgadez, cuando el peso de una persona es menor que el peso


corporal, indicado por un índice de masa corporal (IMC) <19kg/m2, puede
indicar una masa ósea baja. Los valores antropométricos también permiten
estimar la pérdida de peso en relación con el peso en la edad adulta joven.

Fármacos. Los medicamentos utilizados para otras enfermedades


también son factores de riesgo de baja masa ósea, de los cuales los
glucocorticoides son la causa más común de osteoporosis secundaria, que
también causa atrofia muscular, pérdida de fuerza y estabilidad,
aumentando el riesgo de caídas.
38

De manera similar, el tratamiento es con anticonvulsivos, sales de


litio, heparina y vitamina A.

También, se ha informado que la sobredosis de medicamentos


antiinflamatorios no esteroides (AINE) afecta la masa ósea. Por tanto, los
pacientes que toman fármacos inmunosupresores pueden contribuir al
desarrollo de osteoporosis.

2.6 Clasificación de la osteoporosis

2.6.1 Osteoporosis primaria

Constituye el grupo más amplio e incluye los casos de osteoporosis


en los que no se identifica ninguna enfermedad que la justifique
directamente. Se distinguen:

2.6.1.1 OP idiopática juvenil y OP del adulto joven

Esta enfermedad afecta a niños y adolescentes de ambos sexos que


tienen una función gonadal normal.

La osteoporosis idiopática juvenil es una enfermedad rara que


generalmente comienza entre los 8 y 14 años.
39

Se presenta con dolor óseo y fracturas repentinas con mínimo trauma.


En muchos casos, la enfermedad desaparece por sí sola y se recupera de
forma natural en un plazo de 4 a 5 años. (Hermoso de Mendoza, M. T.
2003).

La osteoporosis idiopática en adultos jóvenes se observa en hombres


jóvenes y mujeres premenopáusicas cuyos factores etiológicos no han sido
identificados.

En algunas mujeres, la enfermedad comienza durante el embarazo o


poco después. Estas mujeres tienen una densidad mineral ósea (DMO)
reducida del hueso trabecular y pueden permanecer bajas durante muchos
años. El estrógeno no es eficaz para este tipo de osteoporosis.

El curso varía y aunque las fracturas recurrentes son comunes, no


todos los pacientes muestran un deterioro progresivo.

2.6.1.2 Osteoporosis postmenopáusica tipo 1

Ocurre en un subgrupo de mujeres posmenopáusicas de 51 a 75 años


y se caracteriza por una pérdida rápida y desproporcionada de hueso
trabecular (alto recambio óseo).

Las fracturas del cuerpo vertebral y del cuerpo vertebral distal son
complicaciones comunes hay una disminución de la actividad de la PTH,
que compensa el aumento de la resorción ósea. El tratamiento antirresortivo
previene eficazmente la pérdida ósea.
40

2.6.1.3 Osteoporosis senil

Ocurre en algunas mujeres y hombres mayores de 70 años debido a la


falta de función de los osteoblastos (baja tasa de recambio óseo). Otros
factores de patogénesis incluyen: Estilo de vida sedentario - inmovilidad,
peor absorción intestinal de calcio, menor frecuencia de golpes de calor y
trastornos alimentarios que causan deficiencia de vitamina D e
hiperparatiroidismo secundario. (Lafita, J. 2003).

Se asocia con fracturas del cuello femoral, el húmero proximal y la


pelvis porque se ven afectados tanto los huesos corticales como los
trabeculares. El tratamiento antirresortivo para este tipo de osteoporosis es
menos eficaz, lo que puede deberse a su patogénesis.

2.6.2 Osteoporosis secundaria

Caracterizado por una baja densidad ósea o un mayor riesgo de


fracturas osteoporóticas debido a factores distintos del sexo y la edad, estos
factores pueden incluir condiciones de vida y hábitos (como: Fumar,
alcohol, dieta y actividad física, que son factores de riesgo asociados con la
osteoporosis y pueden corregirse), enfermedades subyacentes y
medicamentos.
41

Existen muchas enfermedades, tratamientos y medicamentos que


pueden afectar la calidad ósea tanto en hombres como en mujeres de todas
las edades.

La osteoporosis inducida por glucocorticoides se produce en dos


fases, comenzando con una rápida disminución de la densidad mineral ósea
(DMO) (debido al aumento de la resorción ósea durante la remodelación),
seguida de una fase más lenta en la que se reduce la densidad mineral ósea
(DMO) como resultado de la formación del hueso deteriorado. (Gutiérrez-
Polo, R. 2003).

2.6.3 Osteoporosis acuerdo a los criterios de densitometría

Para la clasificación de osteoporosis se utilizan los criterios de la


OMS de 1994. Se considera en esta clasificación el T-score, o valor T
(WHO Scientific Group, 2004). Estos valores se aplican para mujeres y
varones de más de 50 años.

Osteopenia: T-Score entre -1.0 y -2.5 DE (desviaciones estándar)


por debajo del promedio normal de mujeres adultas jóvenes. En un contexto
clínico debe de ser considerada como baja masa ósea.

Osteoporosis: T-Score igual o menor a -2.5 DE del promedio


esperado para una mujer joven adulta.
42

Osteoporosis establecida: T-Score por debajo de -2.5 DE, con


presencia de fracturas por fragilidad.

Para mujeres premenopáusicas y hombres menores de 50 años se


considera el Z-score o valor Z (basado en sujetos normales de la misma
edad y sexo). -2,0 se considera normal.

Las puntuaciones Z no se utilizan para definir la osteoporosis. Sin


embargo, si la densidad mineral ósea (DMO) es baja, se identifica que un
individuo tiene una densidad mineral ósea (DMO) baja, que es menor de lo
esperado dada su edad. Dada la precisión y variabilidad de la técnica y los
cambios esperados con el tratamiento.

El seguimiento de los pacientes no suele justificar repetirlo hasta 2


años después del primer seguimiento, si hay un cambio en la densidad
mineral ósea (DMO) del 5% o más en la zona lumbar o del 8% o más en el
cuello femoral, se considera una densidad mineral ósea (DMO)
significativa. cambiar.
43

2.7 Manifestaciones clínicas

La osteoporosis es una enfermedad que no causa dolor ni síntomas,


con esta enfermedad la mayoría de los síntomas son causados por fracturas
óseas.

Sería incorrecto suponer que la osteoporosis es causada por dolores


musculoesqueléticos con cualquiera de sus síntomas, como: Molestias
articulares, dolores articulares y musculares y dolores generalizados en todo
el esqueleto. (Sklarin PM, Shoback DM, Langman CB. 2003).

El diagnóstico precoz de la enfermedad es el factor más importante


en la lucha contra esta y sus consecuencias, por eso, es necesario recopilar
datos clínicos y examinar al paciente, y estos son los principales factores
que ayudan a reconocer las necesidades personales de cada persona ya sea,
a través de medidas preventivas, tratamientos o nuevas definiciones
diagnósticas que ayuden a aclarar el diagnóstico, entre esas están:

Historia clínica. Al realizar la historia clínica como en la mayoría de


los casos es necesario recoger factores epidemiológicos como: Edad, sexo,
raza, antecedentes personales, antecedentes médicos y quirúrgicos,
antecedentes familiares, tratamiento farmacológico y aspectos nutricionales.
44

Asimismo, en la entrevista será necesario recoger información sobre


las consecuencias, como la presencia de fracturas previas y si fueron
intervenidas, si provocaron consecuencias funcionales o no y si la calidad
de vida del paciente cambia tras la cirugía.

Es necesario conocer otros datos sobre enfermedades como la


artrosis, el alcoholismo, las enfermedades endocrinas, las enfermedades
renales, la enfermedad de Parkinson y las enfermedades reumáticas.

Debido al sexo y la historia clínica de la paciente, en los hombres se


examinan los cambios en la actividad sexual que se presentan en forma de
hipogonadismo secundario.

En las mujeres se obtiene una historia ginecológica que incluye la


fecha del primer período, la edad de la menopausia y si es natural o no,
productos químicos o cirugía, número de embarazos y abortos espontáneos,
lactancia, menstruación irregular y si ha utilizado la hormona liberadora de
tirotropina (TRH).

Otro aspecto importante de la entrevista clínica son los hábitos de


vida nocivos como: Fumar, beber alcohol, falta de ejercicio o sedentarismo,
tipo de trabajo y hábitos alimentarios, conocimiento de la cantidad de
vitaminas y minerales consumidos en la dieta.
45

Exploración física. Se buscan cambios anatómicos de la


enfermedad. De igual forma, es importante detectar puntos de presión o
contracturas en la espalda si se sospecha una fractura. La movilidad
raquídea suele ser limitada y dolorosa, y al aplicar presión en el área
dolorosa de la columna, se puede determinar el alcance de la fractura.

La disminución de la talla es fundamental para comprender uno de


los síntomas físicos de la osteoporosis, por lo que, medir la altura del
paciente es otro dato que se debe tener en cuenta durante la exploración,
que se debe realizar colocándose de pie con los talones juntos e inspiración
forzada máxima. Esta talla se puede comparar con su altura real o con la
talla de los 25 años, que corresponde a la amplitud de sus hombros.

Este registro permite realizar un seguimiento de los pacientes, de


modo que una pérdida de altura superior a 3cm indica una posible fractura
vertebral, que, como en la mayoría de los casos, puede ser asintomática.

Este parámetro, junto con la altura, va a permitir conocer el índice de


masa corporal (IMC) información que se obtiene durante un examen físico,
muy útil para personas con sospecha de osteoporosis.

Es importante señalar, que los síntomas clínicos de los pacientes con


osteoporosis están relacionados con: Dolor, deformidad, fracturas,
46

discapacidad y cambios psicológicos, pero en general, están relacionados con


complicaciones mayores, que son las fracturas.

Siendo la clínica de estas fracturas la misma que las fracturas de


localización no osteoporóticas. La fractura osteoporótica constituye la
principal, si no la única, complicación clínica de la osteoporosis.

Si bien es cierto, que puede observarse cualquier fractura, casi con la


excepción del cráneo, debido a que la disminución de masa ósea es un
proceso generalizado del esqueleto, por lo que, casi todas las fracturas que
se producen en el anciano son debidas a la osteoporosis.

Esto incluye: Fractura distal del fémur, tibia, costillas, pelvis y


húmero, entre otras. Los dolores tienen localización variada,
concentrándose más en las regiones de la espalda, caderas, muñeca y
segmentos proximales de los brazos.

Los síntomas clínicos de este tipo de fractura son los mismos que los
de las fracturas no osteoporóticas. Las fracturas osteoporóticas son la
principal, si no la única, complicación de la osteoporosis.

Si bien es cierto, que se puede observar cualquier fractura, casi a


excepción de la de cráneo, ya que la pérdida ósea es un proceso
generalizado
47

que se presenta en el esqueleto, por eso, la mayoría de las fracturas que se


presentan en personas mayores es por osteoporosis, estas incluyen fracturas
distales del fémur, tibia, costillas, pelvis y húmero.

El dolor varía según la ubicación, centrándose más en la espalda,


caderas, muñecas y brazos proximales. La osteoporosis vertebral causa
dolor agudo o crónico que es de naturaleza mecánica, insidioso y con
irradiación de forma de cinturón.

En el área de las vértebras, las deformidades ocurren con mayor


frecuencia debido a lesiones por aplastamiento, lo que lleva al desarrollo de
cifosis dorsal y una lordosis cervical y lumbar, popularmente conocida
como "joroba del anciano" o joroba de viuda, que causa la curvatura de la
columna produciendo disminución de la talla del paciente debido al
acortamiento del tronco proximal.

2.8 Métodos diagnósticos

En la mayoría de los casos, el diagnóstico de osteoporosis se realiza


tarde ya cuando el paciente ha sufrido una fractura, por lo que, la
preocupación sigue creciendo, de ahí el interés constante de poder ser
diagnosticada a tiempo la enfermedad y así poder predecir el riesgo de
fractura del paciente.
48

Para diagnosticar con precisión la osteoporosis, primero se debe


aclarar la evaluación de los factores de riesgo obtenida en la historia clínica
y luego complementar los datos obtenidos a través de diversos métodos con
investigaciones específicas adicionales como herramientas útiles para el
diagnóstico.

Los métodos de diagnóstico por imágenes, los rayos X


convencionales y la absorciometría con rayos X de doble energía (DXA)
permiten un diagnóstico rápido y preciso de la enfermedad.

Aunque cabe destacar, que la radiografía convencional es el método


más específico tras una fractura y tiene baja fiabilidad en el diagnóstico de
osteoporosis porque los síntomas de esta aparecen cuando ha habido una
pérdida ósea importante y son subjetivos.

Asimismo, los datos de la historia clínica de interés del paciente,


tales como: Sexo, edad, antecedentes personales y familiares de fracturas
óseas, tratamiento prolongado con fármacos bariátricos.
49

2.8.1 Datos del laboratorio

La Sociedad Española de Reumatología (SER) recomienda la


determinación de parámetros analíticos, que, aunque no son por sí mismos
determinantes para el diagnóstico de la osteoporosis, sí ayudan como
complemento a otras determinaciones y su relación con la misma. (Pérez
Edo L, Alonso Ruiz A, Roig Vilaseca D. 2011) Entre ellas se destaca:

Analítica general: Hemograma, urea, creatinina, ácido úrico,


colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta densidad y de baja densidad
(HDL, LDL).

Marcadores bioquímicos de remodelación ósea: Fosfatasa ácida,


tartrato resistente (FATR). Parámetro de metabolismo mineral:
Proteinograma, calcio y fosforo y fosfatasa alcalina en sangre.

Determinación de hormonas calciotropas: Parathormona (PTH),


25- hidroxivitaminaD (25-HCC), hormona tiroestimulante (TSH)
50

2.8.2 Diagnóstico por imagen

2.8.2.1 Radiología convencional

Cuando los pacientes manifiestan dolor lumbar, deformidad cifótica y


pérdida progresiva de la talla, están indicadas las radiografías de la columna
torácica y lumbar, que a menudo son útiles para diagnosticar fracturas
vertebrales.

Un simple examen de rayos X es insuficiente para diagnosticar la


osteoporosis, ya que, se requiere al menos un 30% de pérdida de masa ósea
para detectar cambios en las imágenes. La forma del cuerpo vertebral y la
masa ósea se pueden determinar comparando la densidad con los tejidos
blandos circundantes.

La radiografía es el tratamiento más específico de las fracturas


osteoporóticas y no aporta la misma fiabilidad para diagnosticarla antes de
que se produzca una fractura porque la aparición de osteoporosis aparece
cuando hay una pérdida ósea importante.

2.8.2.2 Densitometría Ósea

Actualmente, el método más utilizado es la absorciometría con rayos


X de doble energía (DXA). Se trata de un método de diagnóstico que
consiste
51

en medir la densidad mineral ósea, es decir, el contenido de calcio en el


mismo, mediante rayos X.

El sistema más utilizado es la absorciometría con rayos X de doble


energía (DEXA/DXA), que se aplica en las zonas lumbar y femoral. En la
DXA un puntaje T-score que compara la densidad mineral ósea (DMO) con
una medición poblacional de hombres jóvenes del mismo sexo sirve como
predictor. Implica escanear la columna y las caderas.

El valor de la densidad mineral ósea es un indicador importante para


conocer el estado esquelético de cada individuo, y además permite conocer
la evolución del estado óseo mediante la exploración sucesiva de la
densidad mineral ósea en diferentes estructuras óseas, especialmente a nivel
espinal.

2.8.2.3 Tomografía Axial Computarizada

Se utiliza únicamente para mediciones de la columna lumbar y


permite la separación del hueso esponjoso del hueso cortical (su principal
ventaja).

Útil si hay calcificación severa presente en la aorta abdominal y


también puede desempeñar un papel en el seguimiento de los efectos
terapéuticos de los esteroides anabólicos. Sin embargo, es más caro, menos
52

reproducible, implica grandes cantidades de radiación y los resultados están


influenciados por la grasa del paciente.

2.8.2.4 Ultrasonidos

Mide la transmisión de ondas ultrasónicas a través de los huesos y la


refracción de ondas en las superficies. Sus principales ventajas es que el
dispositivo es económico, portátil y no emite radiación.

Además de proporcionar una medida de la masa ósea, también puede


indicar la calidad de los huesos.

Sin embargo, solo se puede medir el esqueleto periférico (tibia,


calcáneo) y no existen criterios unificados para el diagnóstico de
osteoporosis más allá de eso, por lo que, se necesitan técnicas de detección
para determinar qué examinar exhaustivamente más adelante. No apto para
seguimiento.

2.9 Diagnóstico diferencial

Para diagnosticar definitivamente al paciente es necesario realizar un


diagnóstico diferencial con otras enfermedades, donde hay que destacar:
Enfermedades óseas malignas (metástasis, mieloma, leucemia),
osteodistrofia renal, hiperparatiroidismo primario y osteomalacia.
53

Osteopatías Malignas. Determinar si el paciente tiene antecedentes


de tumores o trastornos sanguíneos. Durante el examen clínico, si existen
características mecánicas del dolor, evaluar el grado de preservación del
estado general, verificar la presencia de lesiones osteolíticas u
osteonecrosis, para excluir tumores óseos metastásicos o mieloma.

Asimismo, si se observa un pliegue sospechoso, se requiere


evaluación especializada, mediante resonancia magnética nuclear (MRI)
que puede proporcionar información sobre la malignidad de las fracturas
patológicas, pero la interpretación de una fractura benigna reciente es más
difícil.

Osteodistrofia Renal. Para eso, es necesario determinar los


parámetros de laboratorio que determinan las normas de creatinina y urea,
lo que excluirá el origen renal de la osteoporosis.

Hiperparatiroidismo Primario. Para descartar esta patología es


necesario determinar los niveles de calcio y hormona paratiroidea.

Debido a que la hipercalcemia es moderada en su forma inicial, una


concentración anormalmente elevada de hormona paratiroidea confirma el
diagnóstico.
54

Osteomalacia. Al realizar la historia clínica al paciente se debe


prestar atención al dolor sordo y progresivo en las caderas, los hombros y el
pecho, así como a la debilidad de los músculos proximales y a los cambios
en la marcha para sospechar osteomalacia.

De igual forma, mediante examen radiológico buscarán la presencia


de grietas Loser-Milkman y análisis de sangre para determinar el valor de la
hipocalcemia en la hipofosfatemia.

2.10 Cálculo del riesgo absoluto de fractura osteoporótica

Para proporcionar más información que el uso exclusivo de la


densidad mineral ósea, que solo proporciona una pequeña fracción del
riesgo de fractura de origen multifactorial, es necesario conocer el riesgo
absoluto de fractura del paciente en los próximos años para poder tomar una
decisión clínica informada.

Actualmente, se utilizan para este fin dos modelos o herramientas de


cálculo de riesgos: FRAX (Fracture Risk Assessment Tool) y
QFRACTURE.

Estas herramientas de cálculo representan un claro paso adelante en


el reconocimiento del riesgo absoluto de fracturas osteoporóticas como un
factor clave que influye en la toma de decisiones de los profesionales
55

sanitarios, ya que, crean condiciones que facilitan el diagnóstico y permiten


corregir la necesidad de pruebas adicionales o prescripción de tratamientos
farmacológicos.

2.10.1 Índice del FRAX

En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) introdujo


FRAX (Fracture Risk Assessment Tool) como una herramienta para evaluar
el riesgo de fracturas en la población de 40 a 90 años. Esta herramienta
combina el riesgo de fractura clínica con y sin la densidad mineral ósea para
identificar el riesgo de fractura útil en atención primaria.

Aunque el Fracture Risk Assessment Tool no es una herramienta de


diagnóstico, estima la probabilidad de fractura a 10 años para el grupo de
"fractura osteoporótica grave", que incluye las fracturas clínicas de:
Columna, antebrazo, cadera y brazo, y para fracturas de cadera en solitario.
Emplea el riesgo de fractura calculados globalmente, pero también, tasas de
fracturas y mortalidad país-específicas.

Según su resultado, el riesgo absoluto de fracturas osteoporóticas se


estimará en:

Bajo: Inferior al 10%.


Moderado: Entre un 10 y un 20%.
Alto: Superior al 20%.
56

Los factores clínicos más importantes más allá de la densitometría


ósea incluyen: La edad, fracturas previas, antecedentes familiares, uso de
corticosteroides y presencia de artritis reumatoide.

Desde un punto de vista práctico y terapéutico, centrarse en los


pacientes en función del riesgo de fractura es más útil que el enfoque más
simple de considerar simplemente la osteoporosis sintomáticamente.

(FRAX) mide la probabilidad de fractura de una de las cuatro


fracturas osteoporóticas principales: Fractura de cadera, muñeca, húmero y
facturas vertebrales.

Se presta especial atención a la región femoral en la evaluación


individual debido a su importancia clínica y la mayor calidad de los datos
epidemiológicos. Una de las desventajas del (FRAX) es que no tiene en
cuenta si el paciente tiene riesgo de caerse o se ha caído.

Puede usarse para guiar las decisiones de tratamiento en personas que


cumplen con las siguientes tres condiciones:

Mujeres y hombres de 50 años o más


Personas con baja densidad ósea (osteopenia)
Personas que no han tomado un medicamento para la osteoporosis.
57

2.10.2 Índice de QFRACTURE

Este segundo modelo o índice para calcular la puntuación de riesgo


de un individual de fractura de cadera de 5 o 10 años, fue publicado en el
2009 por profesores de estadística de la Universidad de Nottingham,
desarrollado en el ámbito del área de Atención Primaria de Inglaterra y
Gales, incluye una mayor cantidad de informes de casos y sin utilizar la
densidad mineral ósea.

QFRACTURE se ha desarrollado y probado en un grupo de atención


primaria muy grande y representativo y está pendiente de validación para
otros grupos poblacionales particularmente fuera del Reino Unido, mientras
que el FRAX se ha desarrollado y probado en varios estudios clínicos o
prospectivos en diferentes momentos temporales.

2.11 Osteoporosis en el hombre

La osteoporosis en los hombres es un problema clínico cada vez más


frecuente. Se estima que la prevalencia es del 3% al 6% de la población (del
13% al 18% para las mujeres).

En cuanto a las fracturas, se encuentran dos picos de incidencia entre


los hombres. Uno está asociado con traumatismos de alta energía entre los
15
58

y 45 años, y el segundo pico está directamente asociado con la osteoporosis


entre los 70 y 75 años.

Uno de cada tres hombres mayores de 50 años sufre una fractura


osteoporótica. El riesgo de fractura por osteoporosis es del 15% (40% en
mujeres). El hecho de que las fracturas osteoporóticas se produzcan más
tarde en los hombres y su menor esperanza de vida contribuye a la menor
incidencia por sexo. Y esto se caracteriza por tasas de morbilidad y
mortalidad asociadas más altas que las mujeres.

Probablemente, esto se deba a que ocurren a mayor edad y por tanto


los pacientes tienen mayores comorbilidades.

Solo el 20% de las fracturas vertebrales sintomáticas ocurren en


hombres y suelen estar asociadas con traumatismos de alta energía. Sin
embargo, la enfermedad clínicamente asintomática ocurre con más
frecuencia en hombres que en mujeres antes de los 65 años.

El 50% de los hombres padece osteoporosis secundaria. El 50%


restante suele clasificarse como osteoporosis idiopática hasta los 70 años y
osteoporosis senil después de esa edad.
59

Los estrógenos, en particular el estradiol, parecen ser las principales


hormonas reguladoras del esqueleto, más que la testosterona.

La globulina relacionada con las hormonas sexuales (SHBG) también


está involucrada y sus niveles están asociados con la pérdida ósea en los
hombres debido a su biodisponibilidad limitada de la parte activa de los
esteroides sexuales.

Para la osteoporosis secundaria, las posibles etiologías incluyen


glucocorticoides (20%), hipogonadismo (15%), ingesta de alcohol >3
unidades por día (15%), tabaquismo y, en menor medida, malabsorción
intestinal, insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria crónica, artritis
reumatoide (AR), anemia, hipertiroidismo, fármacos y tumores.

La deficiencia de andrógenos es de particular interés en el


tratamiento del cáncer de próstata.

En la osteoporosis senil, la edad, la disminución de la actividad, la


masa muscular, la deficiencia de vitamina D, la disminución de la absorción
de calcio y el aumento del riesgo de caídas son factores que favorecen la
aparición de fracturas.
60

2.12 Importancia de la vitamina C

La vitamina C o ácido ascórbico interviene en el mantenimiento de la


estructura adecuada del tejido óseo.

Esto es necesario para la hidroxilación de prolina y lisina dentro del


procolágeno y la estabilización de la hidroxiprolina dentro de la estructura
del colágeno.

Previene la acumulación extracelular excesiva de piridinolina, lo que


reduce la elasticidad ósea.

Además, la vitamina C promueve la expresión de la fosfatasa alcalina


y actúa mediante el factor de crecimiento transformante beta (TGF-) para
estimular la diferenciación de osteoblastos y la formación de hueso.

De manera similar, se ha demostrado que es esencial para la


osteoclastogénesis mediante la inducción de ARNm.

Los pacientes con una deficiencia grave de vitamina C son más


propensos a sufrir fracturas óseas.
61

La ingesta baja de vitamina C aumenta cinco veces el riesgo de


fracturas en los fumadores, y los niveles elevados de vitamina C en suero se
asocian con tasas reducidas de fracturas en mujeres posmenopáusicas que
fuman.

2.13 Tratamiento

2.13.1 Medidas no farmacológicas

Eliminación de sustancias toxicas.


Actividad física.
Prevención de
caídas. Nutrición.

2.13.2 Tratamiento farmacológico

Existen varios grupos terapéuticos para prevenir las fracturas.

Los bisfosfonatos (alendronato, risedronato, ibandronato y


zoledronato). Pertenecen al grupo de fármacos antirresortivos que actúan
sobre los osteoclastos para reducir la resorción ósea y reducir la formación
y el ciclo de vida de los osteoclastos, así como su actividad.
62

Se trata de fármacos de primera línea en el tratamiento de la


osteoporosis y actualmente son los más utilizados porque tienen efectos
antifracturas ampliamente demostrados y, en general, son bien tolerados
cuando se administran correctamente.

Los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos


(raloxifeno y bazedoxifeno). Actúan uniéndose a los receptores de
estrógeno y, según el órgano, tienen efectos agonistas o antagonistas sobre
los receptores.

En mujeres posmenopáusicas, reduce el riesgo de cáncer de mama


invasivo. La administración está contraindicada si hay antecedentes o
factores de riesgo de enfermedad tromboembólica, insuficiencia renal grave
o cáncer de mama o de endometrio.

La teriparatida. Es el fragmento 1-34 de la hormona paratiroidea


humana, administrada por vía subcutánea en una dosis de 20 μg por día.

Adecuado para mujeres posmenopáusicas, ya que se ha demostrado


que produce un aumento de la masa ósea y una pérdida ósea significativa y
una reducción significativa del riesgo de fracturas vertebrales (65%) y
fracturas no vertebrales (35%), pero no fracturas de cadera.
63

El ranelato de estroncio. Es una molécula de doble acción que


disminuye la actividad de los osteoclastos y aumenta la actividad de los
osteoblastos mediante un mecanismo que no se comprende completamente.
Está indicado para mujeres posmenopáusicas ya que provoca un aumento
de la masa ósea.

El denosumab. Anticuerpo monoclonal frente al ligando receptor


RANK (Receptor Activador de NF-kB), (RANK) (RANKL). Inhibe la
diferenciación, activación y supervivencia de los osteoclastos.

Este tratamiento dio como resultado un aumento de la masa ósea y


una reducción del riesgo (68%) de ambas fracturas vertebrales después de 3
años en mujeres posmenopáusicas y hombres con cáncer de próstata
sometidos a terapia de privación de andrógenos.

Las vértebras (20%) y las caderas (40%). La dosis es de 60 mg por


vía subcutánea cada 6 meses. Los efectos son fuertes y reversibles cuando
se interrumpe la administración.

Suplementos de calcio y vitamina D. Para las mujeres


posmenopáusicas con osteoporosis en tratamiento, combine suplementos de
calcio y vitamina D para prevenir fracturas osteoporóticas.
64

La suplementación con calcio y vitamina D está indicada para


mujeres hospitalizadas con una ingesta insuficiente de calcio y vitamina D.

Cualquier medida farmacológica para prevenir las fracturas por


fragilidad, debe combinarse con suplementos de calcio y vitamina D si lo
indica el paciente.
CAPÍTULO III:
MARCO METODOLÓGICO
66

3.1 Tipo de estudio

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo,


de corte transversal, con la finalidad de crear una guía para la identificación
temprana de osteoporosis primaria y secundaria no diagnosticada en
pacientes con patologías inflamatorias y autoinmunes sistémicas en la
consulta de reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso
Puello, período: septiembre-diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.

Esta investigación tuvo un carácter descriptivo, puesto que, contiene


información acerca del tema en el que se concentra el estudio, se realizaron
métodos diversos para comunicar porque se da la osteoporosis, su
fisiopatología, el diagnóstico y tratamiento.

Observacional porque se evaluaron las variables consideradas en el


estudio, debido a que el propósito de la investigación fue observar y
registrar los datos sin intervención en el curso de estos.

El estudio fue de naturaleza prospectiva, de modo que es un estudio


longitudinal.
67

La investigación tuvo un carácter transversal, porque se recolectaron


los datos de la población de estudio en un período de tiempo: septiembre-
diciembre, 2023.

3.2 Demarcación geográfica

El estudio se realizó en el Hospital Docente Dr. Francisco E.


Moscoso Puello, que es una institución pública de tercer nivel de atención.

Este hospital brinda atención medica integral a todo tipo de pacientes.


Forma parte de la red pública de salud que brinda una atención humanizada
con calidad y calidez.

Brinda servicios de diversas áreas de salud, como son:


Gastroenterológica, diabetología, dermatología, reumatología, cirugía
general, oftalmología, nefrología, odontología, neurología/neurocirugía,
cardiología, unidad de cuidados intensivo, atención integral, anestesiología
y alergología.

Se encuentra ubicado en la Av. Nicolás de Ovando, Santo Domingo


de Guzmán, República Dominicana.
68

3.3 Delimitación geográfica del centro de salud

Al norte: Avenida Nicolás de Ovando.


Al este: C/Josefa Brea.
Al oeste: C/16 Norte.
Al sur: C/35 Este.

3.4 Tiempo de estudio

La ejecución de este proyecto de investigación se realizó en el


período: septiembre-diciembre, 2023.

3.5 Universo

El universo de este estudio estuvo conformada por 240 pacientes con


enfermedades reumatológicas (Artritis Reumatoide, Lupus eritematoso,
Artritis psoriásica, Espíndola artritis axial radiográfica y espondilosis artritis
no radiográfica, síndrome de Sjögren, esclerosis sistémica, enfermedad Still
del adulto, síndrome antifosfolípido, polimiositis, dermatomiositis,
vasculitis necrotizante) y mujeres postmenopáusica que acudieron a la
consulta de reumatología en el Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso
Puello, período: septiembre-diciembre, 2023.
69

3.6 Muestra

La muestra de este proyecto estuvo conformada con la información


de 90 pacientes con enfermedades de base reumática y 50 de esos pacientes
cumplieron con los criterios de inclusión establecidos en este proyecto de
investigación.

3.7 Enfoque de la investigación

Esta investigación se enfocó en el estudio de los pacientes con


enfermedades inflamatorias y autoinmune sistémicas que acudieron a la
consulta de reumatología del Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso
Puello, período: septiembre-diciembre, 2023.

3.8 Estrategias de búsqueda

Los datos fueron recolectados mediante una encuesta, esta fue


distribuida a los pacientes con enfermedades reumáticas que acudieron a la
consulta de reumatología y cumplieron con los criterios de inclusión del
Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso Puello, período: septiembre-
diciembre, 2023.
70

3.9 Instrumento de recolección de datos

Se creo una encuesta de 13 preguntas donde se recogieron datos


generales que fueron implementados en los pacientes con enfermedades
reumáticas que acudieron a la consulta de reumatología del Hospital
Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello. Se tomaron todos los datos más
relevantes luego de que realizaron la densitometría.

3.10 Procedimiento para la recolección de datos

Se realizo la solicitud de permiso formalmente por medio de una


carta elaborada por la universidad, que fue dirigida al jefe de enseñanza del
Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, luego de que fue
aprobado el permiso se logró acceder a los datos pertenecientes y se
obtuvieron las informaciones requeridas.

También, se elaboró un consentimiento informado, que fue dirigido a


los pacientes que accedieron a participar en este proyecto de estudio,
dándoles a conocer que se participación iba ser totalmente voluntaria y que
podían retirarse del estudio cuando quieran.
71

3.11 Procedimiento para el análisis de datos

Una vez que se obtuvieron los datos recolectados de la investigación


a través de la encuesta, estos se analizaron mediante tabulaciones aplicadas
en la herramienta de Microsoft Excel, donde se interpretaron las variables y
dieron respuesta a los objetivos.

3.12 Criterios

3.12.1 Criterios de Inclusión

Pacientes con patología reumáticas.

Mujeres post menopáusicas.

Pacientes de la consulta de reumatología que quieran participar en el


estudio.

Riesgo de osteoporosis.

3.12.2 Criterios de Exclusión

Mujeres fértiles.

Pacientes que no cumplan con patologías reumatológica.

Pacientes de la consulta de reumatología que no quieran participar en el


estudio.
72

3.13 Variables

3.13.1 Variables dependientes

Pacientes con enfermedades

reumáticas. Osteoporosis.

3.13.2 Variables independientes

Sexo.

Edad.

Antecedentes patológicos

personales Densitometría ósea.

Factores de riesgo.
73

3.14 Operacionalización de las variables

Objetivo General: Fomentar la identificación temprana de osteoporosis primaria y secundaria en pacientes


con patologías inflamatorias y autoinmunes sistémicas en pacientes que acuden a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco Moscoso Puello, período: septiembre-diciembre, 2023, Sto.
Dgo. D.N.

Variables Definición Dimensión Indicador Escala


dependientes
Osteoporosis Es una enfermedad que Biológica Enfermedad reumatológica Nominal
hace que los huesos se Deficiencia de vitamina c
debiliten y se vuelvan Menopausia
quebradizos. Esto aumenta
el riesgo de que se rompa
un hueso (fractura).

Fuente: Osteoporosis | Temas


de salud | NIAMS (nih.gov)
Enfermedad Son un conjunto enfermedades Metabólica Artritis reumatoide Nominal
reumatológica que afectan al aparato Síndrome de Sjögren
locomotor, es decir, a las Lupus eritematoso
articulaciones, músculos, Espondiloartrosis
tendones y ligamentos, así Osteoartritis
74

como al tejido conectivo Espondilitis anquilosante


(como colagenosis o
conectivopatías o
enfermedades sistémicas) y
también incluyen las
enfermedades metabólicas del
hueso.

Fuente: Instituto de
Medicina.egr.
75

Variables Definición Dimensión Indicador Escala


independientes
Sexo El sexo hace referencia a la Biológica Masculino Nominal
división del género humano Femenino
en dos grupos distintos:
Femenino y masculino.

Fuente: ¿Qué es el sexo?::


Artículos de Psicología

Edad Con origen en el latín aetas, Edad cronológica 40 – 55 años Ordinal


es un vocablo que permite 56 – 65 años
hacer mención al tiempo 66 – 75 años
que ha transcurrido desde el
nacimiento de un ser vivo.

Fuente Edad - Qué es,


definición, usos e historia
(definicion.de)
76

Densitometría Es un tipo de radiografía de Exposición Rayos X Ordinal


ósea dosis baja que mide el Medidor de riesgo de
calcio y otros minerales en fractura
los huesos. La medición
muestra la fuerza y la
densidad (conocida como
masa o densidad ósea) de
los huesos.

Fuente: Densitometría ósea:


Prueba de laboratorio de
MedlinePlus

Antecedentes Son parte de la historia Biológica Cáncer de mama Nominal


patológicos clínica, tiene como objetivo Cáncer de
personales reunir los datos necesarios próstata Diabetes
de patológicas previas del
paciente para relacionarlo
con el padecimiento actual
y dar un diagnóstico
acertado.

Fuente: Academia.edu:
Antecedentes patológicos
personales
77

Factores de Son características o Vulnerabilidad Diabetes Nominal


riesgo circunstancias que Exposición Hipotiroidismo
aumentan la probabilidad Menopausia temprana
de que una persona Hipogonadismo
desarrolle una enfermedad Osteoporosis secundaria
o sufra un accidente. Glucocorticoides
Alcohol
Fuente: Factores de riesgo: Fumador activo
¿Qué son y cómo afectan?
(universodidactico.com.mx)
CAPÍTULO IV:

PROPUESTA TÉCNICA
79

4.1 Datos generales del proyecto

4.1.1 Nombre del proyecto

Proyecto de grado para la creación una guía para la identificación


temprana de osteoporosis primaria y secundaria no diagnosticada con
patologías inflamatorias y autoinmunes sistémicas en la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre-diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.

4.1.2 Ubicación del proyecto

Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, Av. Nicolás de


Ovando, Santo Domingo, Distrito Nacional, República Dominicana.

4.1.3 Tiempo de vida útil

Septiembre-diciembre: 2023

4.1.4 Presentadores

Arlin De Lourdes Lorenzo

Tineo Génesis Milagro Ortiz

Brito Arisleidys Díaz Calderón


80

4.1.5 Asesor metodológico

Dr. Juan Solís Bocio MA

4.1.6 Asesora clínica

Dra. Rayma Peña MA

4.2 Descripción del proyecto

Con este proyecto se busca concientizar, orientar y educar a la


población sobre la prevención de la fractura por osteoporosis mediante su
identificación temprana e implementar una guía para el mejoramiento del
estilo de vida de los pacientes.

4.3 Impacto del proyecto

Este proyecto tiene un impacto muy positivo en la población de


pacientes que padecen de una patología inflamatoria y autoinmune
sistémica, ya que, fue de utilidad para determinar la prevalencia de la
osteoporosis primaria y secundaria evitando que estos lleguen al riesgo de
padecer una fractura osteoporótica gracias a su identificación temprana.
81

Asimismo, proporciona una herramienta preventiva que nos permite


disminuir el riesgo de fractura, evitando complicaciones que se pueden
reducir gracias al cambio del estilo de vida tanto alimenticio, como físico.

Cabe destacar, que muchos pacientes que padecen enfermedades de


base reumática no saben los factores de riesgo que puede desencadenar la
osteoporosis, porque no tienen una orientación adecuada a esta
problemática y por no tener conocimiento se ven con esta enfermedad no
diagnosticada.

Debido a que, en República Dominicana no existe una guía de


identificación temprana de la osteoporosis tanto primaria, como secundaria
no diagnosticada en pacientes con patologías inflamatorias y autoinmunes
sistémicas, nos vimos en la necesidad de elaborar esta guía actualizada
sobre cómo llegar a identificar que los pacientes con enfermedad reumática
base están cursando por una osteoporosis, con el objetivo de prevenir la
fractura osteoporótica.

4.4 Viabilidad del proyecto

Este proyecto resulto viable, preciso a la cantidad de informaciones


actualizada encontrada sobre el tema, de igual modo la disposición del
personal para colaborar con dicha investigación, la asesora que pertenece al
personal del centro de salud en el cual se realizó la investigación y de
interés
82

para los pacientes de tener limitaciones a futuros a causa de dicha


enfermedad que en caso de padecerla pueda tener una mejor calidad y estilo
de vida.

4.5 Limitaciones técnicas

Cabe destacar dentro de algunas limitaciones que se encontraron es


que no todos los pacientes cuentan con los recursos económicos necesarios
para realizar las pruebas diagnósticas de osteoporosis, los pacientes no
acuden a chequeos periódicos y constante, y además el periodo de tiempo
comprendido para la recolección de los datos, lo que podría dificultar
nuestra investigación.
CAPÍTULO V:

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE

RESULTADOS
84

5.1 Análisis de los resultados


Tabla No. 1 Datos recolectados en la investigación
Indicadores Frecuencias Porcentajes
Pacientes que asistieron a 240 63 %
la consulta de
reumatología
Pacientes con enfermedades 90 24 %
reumatológica de base
Pacientes que cumplieron 50 13 %
los criterios de inclusión
Total 380 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 1

Datos recolectados de la investigación

Pacientes que asistieron a la


13% consulta de reumatología

Pacientes con enfermedades


24%
reumatológica de base
63%
Pacientes que cumplieron los
criterios de inclusión

Fuente: Tabla No. 1


Interpretación: El universo corresponde a los 240 pacientes que acudieron
a la consulta de reumatología que conforman la población total, donde se
obtuvo una muestra de 90 pacientes, pero sólo 50 cumplieron con los
criterios de inclusión
85

Tabla No. 2 Distribución según el sexo


Sexo Frecuencias Porcentajes
Femenino 48 96%
Masculino 2 4%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.

Gráfico No. 2
Distribución según el sexo

4%

Masculino

Femenino

96%

Fuente: Tabla No. 2

Interpretación: Según la investigación de pacientes evaluados el 96%


correspondía al sexo femenino y el 4% al sexo masculino.
86

Tabla No. 3 Cantidad de casos según la edad


Indicadores Frecuencias Porcentajes
40-55 24 48 %
56-65 16 32 %
66-75 10 20 %
Total 50 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.

Gráfico No. 3

Cantidad de casos según edad


la

20% 40-55

48% 56-65

66-75
32%

Fuente: Tabla No. 3

Interpretación: Según nuestra investigación el 48% de los casos representa


los pacientes en edades comprendidas entre los 40-55 años, el 32% lo
representan las edades entre 56-65 años y el 20% lo representan los
pacientes en edades entre 66-75 años de edad.
87

Tabla No. 4 Antecedentes patológicos personales


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Diabetes 15 30%
Cáncer de mama 5 10%
Cáncer de próstata 2 4%
Ninguna de las anteriores 28 56%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.

Gráfico No.
4
Antecedentes patológicos personales

Diabetes
30%

Cáncer de mama
56%

Cáncer de próstata
10%

Ninguno de los anteriores


4%
Fuente: Tabla No. 4
Interpretación: En la serie de los casos, el porcentaje de pacientes que no
presentaron patologías fue un 56%, diabetes fue un 30%, un 10%
presentaron cáncer de mama y un 4% presentaron cáncer de próstata.
88

Tabla No. 5 Hábitos tóxicos


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Alcohol, 3 o más dosis por 10 20%
día
Glucocorticoides 6 12%
Fumador activo 4 8%
Ninguna 30 60%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 5

Hábitos tóxicos

Alcohol
20%
Glucortocoides

12%
60% Fumador activo
8%
Niguna

Fuente: Tabla No. 5


Interpretación: El 60% de los pacientes encuestados afirmo no padecer de
ningún hábito tóxico, mientras que un 20% su principal habito tóxico fue el
consumo de alcohol, un 12% de los pacientes utilizaban glucocorticoides y
un 8% eran fumadores activos.
89

Tabla No. 6 Diagnóstico de reumatología


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Artritis reumatoides 37 74%
Síndrome de Sjögren 4 8%
Lupus eritematoso 4 8%
Espondiloartrosis 2 4%
Osteoartrosis 2 4%
Espondilitis anquilosante 1 2%
Total 50 100 %
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 6
Diagnóstico de reumatología

4% Artritis reumatoides
4%
2%
Síndrome de Sjögren
8%
8% Lupus eritematoso

Espondilitis anquiolizante
74%
Espondiloartrosis

Osteoartrosis

Fuente: Tabla No. 6


Interpretación: En la serie de los casos, el porcentaje de pacientes artritis
reumatoide es de 74%, síndrome de sjögren fue un 8%, mientras que un 4%
presentaron espondiloartrosis y osteoartrosis y un 2% presentaron
espondilitis anquiolizante.
90

Tabla No. 7 Menopausia e hipogonadismo


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Menopausia tardía 43 86%
Menopausia temprana 5 10%
Hipogonadismo 2 4%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 7

Menopausia e hipogonadismo

4%

10%
Menopausia tardía

Menopausia temprana

86% Hipogonadismo

Fuente: Tabla No. 7


Interpretación: Según la investigación de pacientes evaluados el 86%
correspondía a menopausia tardía, un 10% a menopausia temprana y el 4%
hipogonadismo.
91

Tabla No. 8 Factores de riesgo


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Diabetes 15 30%
Hipotiroidismo 1 2%
Ninguna 34 68%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 8

Factores de riesgo

Diabetes
30%
Hipotiroidismo

Ninguna
68% 2%

Fuente: Tabla No. 8


Interpretación: En la serie de los casos el 68% no presentaban factores de
riego, diabetes fue un 30% y un 2% con hipotiroidismo.
92

Tabla No. 9 Pacientes que se han realizado densitometría ósea


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 9

Densitometría ósea
0%

Sí No

100%

Fuente: Tabla No. 9

Interpretación: De la serie de casos el 100% de los pacientes afirmaron que


si se han realizado una densitometría.
93

Tabla No. 10 Complementos del FRAX


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Fractura previa 5 10%
Padres con fractura de cadera 6 12%
Ningunas de las anteriores 39 78%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 10

Complementos del FRAX

10%
Fractura previa
12%

Padres con fractura de


cadera
78% Ningunas de
las anteriores

Fuente: Tabla No. 10


Interpretación: El 78% de los pacientes encuestados afirmo no padecer de
ningún tipo de fractura, mientras que un 12% sus padres habían padecido de
fractura de cadera y un 10% de las pacientes habían tenido alguna fractura
previa.
94

Tabla No. 11 Pacientes con osteopenia


Puntuación T entre -1 y 2.5 ds
Indicadores Frecuencias Porcentajes
40-55 10 20%
56-65 9 18%
66-75 4 8%
No presentaron osteopenia 27 54%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 11

Pacientes con osteopenia

40-55
20%
56
-65
66
54% 18% -75
No
8% os presentaron
osteopenia

Fuente: Tabla No. 11

Interpretación: El 54% de los pacientes encuestados no presentaron


osteopenia, mientras que un 20% padecían de osteopenia en edades de 40-
55 años, un 18% en edades de 56-65 y un 8% de los pacientes padecían de
osteopenia en edades de 66-75 años.
95

Tabla No. 12 Pacientes con osteoporosis


Puntuación T inferior a -2.5 ds
Indicadores Frecuencias Porcentajes
40-55 7 14%
56-65 8 16%
66-75 3 6%
No presentaron osteoporosis 32 64%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 12

Pacientes con osteoporosis

14% 40-55

16% 56-65

64% 6% 66-75

No presentaron
osteoporosis

Fuente: Tabla No. 12


Interpretación: El 64% de los pacientes encuestados no presentaron
osteoporosis, mientras que un 14% padecían de osteoporosis en edades de
40-55 años, un 16% en edades de 56-65 y un 6% de los pacientes padecían
de osteoporosis en edades de 66-75 años.
96

Tabla No. 13 FRAX de alto riesgo de osteoporosis


Indicadores Frecuencias Porcentajes
40-55 10 20%
56-65 12 24%
66-75 6 12%
Sin alto riesgo de osteoporosis 22 44%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 13

FRAX de alto riesgo de osteoporosis

20%
40-55
44% 56-65
66-75
24%
Sin riesgo de osteoporosis
12%

Fuente: Tabla No. 13


Interpretación: El 44% de los pacientes al realizar el cálculo del FRAX no
presentaron riesgo de osteoporosis, mientras que un 20% padecían de alto
osteoporosis en edades de 40-55 años, un 24% en edades de 56-65 y un
12% de los pacientes padecían de alto riesgo de osteoporosis en edades de
66-75 años.
97

Tabla No. 14 FRAX de alto riesgo para fractura mayor osteoporótica


Indicadores Frecuencias Porcentajes
40-55 7 14%
56-65 9 18%
66-75 10 20%
Sin riesgo de fractura 24 48%
mayor osteoporótica
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
.
Gráfico No. 14

FRAX alto riesgo de fractura osteoporótica

14% 40-55
56-65
48% 18%
66-75
Sin riesgo de fractura
20%

Fuente: Tabla No. 14


Interpretación: El 48% de los pacientes al realizar el cálculo del FRAX no
presentaron riesgo de fractura, mientras que un 14% padecían de alto riesgo
de fractura en edades de 40-55 años, un 18% en edades de 56-65 y un 20%
de los pacientes padecían de alto riesgo de fractura en edades de 66-75
años.
98

Tabla No. 15 Pacientes que realizan actividad física


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Sí 20 40%
No 30 60%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 10

Porcentajes de actividad física

40%
Sí No

60%

Fuente: Tabla No. 10

Interpretación: De la serie de casos el 40% si realiza actividad física y el


60% no realiza actividad física.
99

Tabla No. 16 Pacientes que consumen vitamina C


Indicadores Frecuencias Porcentajes
Sí 15 30%
No 35 70%
Total 50 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los pacientes que asisten a la consulta de
reumatología, Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período:
septiembre – diciembre, 2023, Sto. Dgo. D.N.
Gráfico No. 16

Pacientes que consumen vitamina C

30%

Sí No

70%

Fuente: Tabla No. 16

Interpretación: De la serie de casos el 70% de los pacientes no consumen


vitamina C y el 30% de los pacientes si consumen vitamina C.
100

5.2 Discusión de los datos

Los datos recolectados en el Hospital Docente Dr. Francisco E.


Moscoso Puello, en la consulta de reumatología en el período septiembre-
diciembre 2023 se identificó una población de 240 pacientes, donde se
obtuvo una muestra de 90 pacientes de las cuales solo 50 cumplieron con
los criterios de inclusión.

Estos 50 pacientes se encontraban en un rango de edad de 40 a 75


años, que estaban registrado en la consulta de reumatología del Hospital
Docente Francisco E. Moscoso Puello, siendo este un hallazgo significativo
para nuestra investigación.

De acuerdo con nuestros datos de investigación se observa que los


pacientes que pueden presentar un alto riesgo de osteoporosis son personas
mayores de 50 años, según investigaciones realizadas por: La auditoría de la
Fundación Internacional de Osteoporosis (2011) un estudio realizado en
Argentina reveló que una de cada cuatro mujeres mayores de 50 años tiene
una densidad mineral ósea normal, dos padecen osteopenia y una padece
osteoporosis.

Casimiro Velazco (Diario Salud, 2016) dio a conocer que en


República Dominicana hay más de 900,000 mujeres mayores de 50 años y
para 2020 serán más de un millón, estima que el 28.5 % de las féminas que
superan esa
101

edad tienen una densidad ósea normal, el 40.1 % tiene osteopenia (antesala
de osteoporosis) y el 31.5 % padece la patología.

De acuerdo con el sexo según los resultados obtenidos en la


investigación, el sexo predominante de los encuestados fue el femenino con
un 96%, seguido por el sexo masculino por un 4%.

Diversos informes de ESalud (2022) han demostrado que 1 de cada 3


mujeres adultas mayores de 50 años sufren de osteoporosis, no obstante, la
mayoría son afectadas y no tienen conocimiento de cómo se presenta,
debido a que se desarrolla sin algún tipo de dolor, llegando así afectar al
30% de mujeres adultas mayores de 50 años.

El presidente de la Fundación Dominicana de Enfermedades


Metabólicas, Menopausia y Osteoporosis (Fundemos), Casimiro Velazco,
informó que más de un 71 % de la población femenina dominicana tiene
osteoporosis o está en la antesala de padecerla. (Diario Salud, 2016).

Se evidenció que el 40% de los pacientes realizaba actividad física


mientras que 60% no realizaban ninguna actividad comparándose con el
estudio realizado por: Enríquez, S. X. G., Isacás, L. V. P., & Jaramillo, M.
E.
N. (2021) en su artículo titulado: Disminución de complicaciones en
osteoporosis de adultos mayores; Asociación Marcelo Santa María, Carchi,
102

2020 publicado en la Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política


y Valores de México, elaboraron una encuesta con preguntas cerradas
pertenecientes la mayoría a la escala de Katz, concluyeron con respecto a la
actividad física, el 52% no la realizan.

Dicho esto, la actividad física, trotar, por ejemplo, ha demostrado ser


efectivo en la prevención de fracturas de aquellos pacientes afectados por
una osteopenia, es decir, una baja densidad ósea y que es considerado un
marcador para el riesgo de fracturas.

Se ha visto que los ejercicios de caminar y correr tienen unos efectos


positivos limitados en la masa ósea (Guadalupe-Grau et al., 2009).

El 74% de los pacientes padecían de Artritis reumatoide


comparándose con el estudio de Enríquez, S. X. G., Isacás, L. V. P., &
Jaramillo, M. E. N. (2021) los resultados mostraron que el 52% de la
población se encuentra entre los 65 - 70 años, y este grupo padece artritis
con un 41%.

Los pacientes con artritis reumatoide están significativamente


expuestas a un mayor riesgo de desarrollar osteoporosis. Esto se debe a
varios factores comunes que estas dos enfermedades comparten. Entre ellos
destacan:
103

La inflamación crónica: Una característica principal de la artritis


reumatoide, que puede llevar a una pérdida incremental de masa ósea y, en
consecuencia, a osteoporosis.

Los corticosteroides: Medicamentos utilizados comúnmente en el


tratamiento de la artritis reumatoide, que pueden causar pérdida de densidad
ósea cuando se usan a largo plazo.

La falta de movilidad: Típica en personas con artritis dolorosa, la cual


puede contribuir al debilitamiento de los huesos debido a la falta de
ejercicio regular.

Los hábitos tóxicos un 20% presentaron el consumo de alcohol,


comparándose con el estudio de: Enríquez, S. X. G., Isacás, L. V. P., &
Jaramillo, M. E. N. (2021) con respecto a los hábitos de los adultos mayores
fue el consumo de alcohol con un 18%.

El consumo excesivo de alcohol puede aumentar el riesgo de


osteoporosis. El alcohol puede interferir en la absorción de calcio, un
mineral crucial para la salud ósea. Además, el alcohol puede afectar la
producción de hormonas y reducir la formación de hueso nuevo. El
consumo moderado es clave para mantener la salud ósea.
104

Desde 2008 se dispone de la herramienta llamada FRAX para medir


el riesgo absoluto de fractura.

FRAX utiliza una combinación de factores de riesgo clínicos para


predecir el riesgo absoluto de fractura a 10 años, en nuestro estudio 7 de los
pacientes en edad de 66-77 años tienen mayor riesgo de fractura
osteoporótica, 9 en edad de 56-65 años y 10 en edad de 40-55 años.

Esto se compara con el estudio Study of Osteoporotic Fractures,


SOF, de Estados Unidos la frecuencia de la tasa global de estas fracturas en
la región fue de 7 en el grupo de 50-59 años, de 10 para 60-69 años, 18 en
el grupo de 70-79 años y 28 en las mujeres mayores de 80 años.

Un estudio realizado en Brasil con 943 sujetos mayores de 65 años


(São Paulo Ageing & Heath Study -SPAH), encontró una prevalencia de
fracturas vertebrales del 29,4%. Y en el estudio realizado en el Hospital
Docente Francisco Moscoso Puello fue un 20%. La frecuencia en las
mujeres fue de 27,5% y 31,8% en los hombres.
CAPÍTULO VI:

ESTUDIO FINANCIERO
106

6.1 Inversión del proyecto

Gastos Servicios Costos Cantidad Pagos


personales Inscripción del proyecto $3,500 3 personas $10,500
de grado
Mensualidad del $4,000 3 personas $12,000
proyecto de
grado
Asistencia a la docencia $700 4 veces $2,800
del proyecto de grado

Pago a la asesora clínica $7,500 3 personas $22,500

Reuniones entre $600 $3,600


los presentadores, 6 veces
transporte y
combustible
Vestimenta $5,200 3 personas $15,600

Materiales Impresión de borradores $800 7 veces $5,600


gastables del proyecto
Impresión y $1,000 1 vez $1,000
encuadernación del
proyecto de grado
Impresión, empastado y $4,750 1 vez $4,750
CD
TOTAL $78,350

Fuente: Presentadores (2023)


107

6.2 Fuente de financiamiento

Todos los recursos económicos utilizados para llevar a cabo este


proyecto fueron suministrados por los presentadores.

6.3 Costo y condiciones de préstamo

No hubo préstamo ni condiciones de préstamos que apliquen en este


proyecto.

6.4 Costo de producción

El desarrollo de este proyecto se basó en una encuesta diseñada por


los presentadores para alcanzar los objetivos establecidos. Esa herramienta
se imprimió tres veces para ser coloca en los respectivos borradores.

Después de aplicar las correcciones necesarias se realizaron las


impresiones correspondientes, cada impresión de los borradores tuvo un
costo de $700 pesos.

6.5 Nómina del proyecto

Este proyecto no califica para nómina.


CONCLUSIONES
109

Según los resultados obtenidos en la investigación realizada en el


Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, con la finalidad de
crear una guía para la identificación temprana de osteoporosis primaria y
secundaria no diagnosticada en pacientes con enfermedades inflamatorias y
autoinmune sistémicas en la consulta de reumatología, luego de analizar los
datos recolectados y ser aplicado el cuestionario, los presentadores llegamos
a las siguientes conclusiones:

Se observó que la mayoría de los pacientes de 56-65 años


representando el %16, seguido de los pacientes de 40-45 años representando
el 14% y en minoría los pacientes de 66-75 años representado 6%,
presentan osteoporosis.

En cuanto a los antecedentes patológicos la mayoría de los pacientes


presenta diabetes representando el 40%, Cáncer de mama representando el
10% y cáncer de próstata representando el 4%.

Un 100% de las pacientes sometidas al estudio tenían como


antecedente una patología base de reumatología, distribuido de la siguiente
forma: Artritis reumatoide con el 74%, Síndrome de Sjögren con el 8%,
Lupus eritematoso con el 8%, Espondilitis anquiolizante con el 4%,
Espondiloartrosis con un 4% y osteoartrosis con el 2%.
110

Los datos sugieren que el principal hábito tóxico de las pacientes fue
el consumo de alcohol con un 20%, seguido del consumo de
glucocorticoides fuera del tratamiento de reumatología con el 12% y por
último tabaquismo con el 8%.

Dentro de los factores de riesgo se pudo identificar que el 30% de los


pacientes tienen diabetes y un 2% padece de hipotiroidismo.

Durante la investigación se confirmó que el 10% de nuestros


pacientes había sufrido de una fractura previa.

En cuanto a la menopausia, el 86% de las pacientes tuvo una


menopausia tardía y el 10% presento menopausia temprana.

Luego de utilizar la calculadora FRAX con los datos recolectados


durante la investigación se pudo confirmar que el 44% de los pacientes al
realizar el cálculo del FRAX no presentaron riesgo de osteoporosis,
mientras que un 20% padecían de alto osteoporosis en edades de 40-55
años, un 24% en edades de 56-65 y un 12% de los pacientes padecían de
alto riesgo de osteoporosis en edades de 66-75 años.
111

La osteoporosis afecta a una gran parte de la población mundial


mayor de 50 años. Sus complicaciones por un lado disminuyen la calidad
de vida por otro lado acarrea un alto costo.

Se debe agregar que en todo el mundo existe una tendencia al


aumento de la población mayor de 60 años y al crecimiento en la esperanza
de vida que lleva a un incremento de la población de le edad avanzada con
el consiguiente aumento de la osteoporosis y de las fracturas asociadas.

Es una enfermedad que necesita para su prevención una mayor


educación y concientización de la población para obtener el beneficio de
una mejor calidad de vida, menos gastos en salud y una mayor
productividad que redundará en beneficio de la salud y de la economía de la
comunidad
RECOMENDACIONES
113

Con la finalidad de identificar los pacientes que pueden y padecen de


osteoporosis y guiándonos de los datos recolectados durante la
investigación, establecemos algunas recomendaciones:

A las autoridades del sector salud (Ministerio de Salud Pública y


Servicio Nacional de Salud) que apliquen en nuestro sistema programas de
prevención sobre el riesgo de padecer osteoporosis, donde se impartan
charlas de concientización para que los pacientes conozcan los factores de
riesgos que dan cabida a la enfermedad y los riesgos que conlleva
presentarla al no ser diagnosticada a tiempo.

Que implementen un gran presupuesto en todos los hospitales de


nuestro país, en el área de Reumatológica, con el objetivo de proveer una
atención adecuada y digna a todos los pacientes durante la consulta.

A las autoridades del Hospital Docente Dr. Francisco E. Moscoso


Puello, que tengan en cuenta la edad en la cual es más frecuente la
osteoporosis, para así tener una vigilancia más estrictica, para poder
disminuir la incidencia y desarrollar operativos medicas en las zonas
cercanas de hospital con la finalidad de dar tratamiento a esos pacientes con
diagnóstico de osteoporosis.
114

A los médicos, que lleven a cabo chequeos rutinarios temprano para


así reducir la incidencia de pacientes con morbilidad. Utilizar el método
diagnóstico más eficaz, para así tener un diagnóstico temprano y con este
reducir los riesgos que pueda ocasionar la osteoporosis.

A los pacientes, que acudan a la consulta de una manera periódica,


llevar un estilo de vida saludable y dejar los hábitos tóxicos
GLOSARIO
116

Densitometría ósea: Es una prueba diagnóstica que mide el grado de


mineralización del hueso y que se aplica tanto en el diagnóstico precoz de la
osteoporosis como en el control de su evolución y valoración terapéutica.
(Clínica Universidad de Navarra. s/f.).

Escala T (T score): La comparación se establece entre la MO


individual y la MO de adultos jóvenes (20-35 años) y sanos del mismo
sexo. Esta puntuación se expresa en forma de porcentaje y de número de
desviaciones estándar en que este valor se separa de la media de la MO de
los valores de referencia.

Se obtiene a partir de la MO del paciente menos el valor medio de la


MO en los adultos jóvenes dividido por la desviación estándar de la MO de
los adultos jóvenes del mismo sexo. (Estrada, M. D., Espallargues, M.,
Sampietro-Colom, L., Del Río, L., Solà, M., Granados, A. 2013).

Escala Z (Z score): La comparación se establece entre la MO


individual y la MO de individuos de la misma edad y sexo. Esta puntuación
se expresa en forma de porcentaje y de número de desviaciones estándar en
que este valor se separa de la media de la MO de los valores de referencias.
117

Se obtiene a partir de la MO del paciente menos el valor medio de la


MO de individuos de la misma edad y sexo dividido por la desviación
estándar de la población sana de la misma edad y sexo. (Estrada, M. D.,
Espallargues, M., Sampietro-Colom, L., Del Río, L., Solà, M., Granados, A.
2013).

Fractura osteoporótica: Es una entidad clínica que afecta


seriamente la calidad y expectativa de vida del paciente, agregándose un
impacto socioeconómico elevado, superando incluso a los gastos de
patologías como el infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y
cáncer de mama, y cuya incidencia y prevalencia va en aumento a medida
que la población mundial envejece. (Larrondo, R., Beaulieu, L., Álvarez, F.,
Beaulieu, A. M., Larrondo, V., & Bianchi, S. 2020).

FRAX (Fracture Risk Assessment Tool): Se trata de un modelo que


permite predecir el riesgo absoluto de fractura osteoporótica en individuos
de ambos sexos (tanto de cadera como vertebral, antebrazo y hombro) a 10
años; combina e integra factores clínicos de riesgo fáciles de obtener en la
consulta diaria con la densidad mineral ósea del cuello femoral si está
disponible. (Gómez Navarro R. 2010).
118

Hipogonadismo: Es un síndrome que involucra la falla testicular en


cuanto a la producción de andrógenos y de una espermatogénesis adecuada.
(Knoblovits, P. s/f.).

Osteoblastos: Son pequeñas células óseas de forma cuboidal, que


contienen un núcleo redondo localizado en la base de la célula. (Fuentes
Boquete, I. M. s./f.).

Osteocitos: Son las células maduras principales del tejido óseo;


derivan de los osteoblastos que quedan atrapados en la matriz; intercambian
nutrientes con la sangre. (Fuentes Boquete, I. M. s./f.).

Osteoclastos: Únicas células especializadas que degradan la matriz


ósea. (Muñoz-Torres, M., De la Higuera López-Frías, M., Fernández
García, D. 2004).

Osteopenia: Es una disminución de la densidad mineral ósea (DMO)


por debajo de los valores de referencia normales, pero no lo suficientemente
baja como para cumplir con los criterios diagnósticos de osteoporosis.
(Varacallo, M. 2023).
119

Osteoporosis: Es una enfermedad caracterizada por la pérdida de


masa ósea, con lo que el hueso se vuelve más delgado y frágil, resiste peor
los golpes y se rompe con facilidad. (Lozano, J. 2006).

Osteomalacia: Esta condición es el resultado de una deficiencia


mineral primaria de la matriz ósea que hace al hueso blando y puede causar
su deformación. (Felicita, M. M. J. s./f.).

Glucocorticoides: Son fármacos antiinflamatorios, antialérgicos e


inmunosupresores derivados del cortisol o hidrocortisona, hormona
producida por la corteza adrenal, esencial para la adaptación al estrés físico
o emocional. (A. Serra, H., Roganovich J. M., Rizzo, L. 2012).

Recambio óseo: Es un proceso intrincado mediado principalmente


por células que forman hueso, los osteoblastos y otras que reabsorben
hueso, los osteoclastos. (Jacobelli, G., & Campusano, M. C. 2012).

Sarcopenia: Es la pérdida de masa y potencia muscular, a lo que se


suma el pobre desempeño físico. Su padecimiento depende de la genética,
del medio ambiente, del proceso natural de envejecimiento y de algunas
enfermedades que a veces acentúan su progresión. (José, H. R. s/ f.).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
121

Bolster, M. B. (2023, 15 noviembre). Osteoporosis. Manual MSD versión


para profesionales. https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/trastornos-de-los-tejidos- musculoesquel
%C3%A9tico-y-conectivo/osteoporosis/osteoporosis

Castañeda, S., Garcés-Puentes, M., & Pineda, M. B. (2021). Fisiopatología


de la osteoporosis en las enfermedades articulares inflamatorias
crónicas. Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral, 13(1), 32-
38. https://doi.org/10.4321/s1889-836x2021000100006

De Mendoza MT, H. (s. f.). Clasificación de la osteoporosis: factores de


riesgo. clínica y diagnóstico diferencial.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000600004#:~:text=%E2%80%93%20Normal%3A%20cua
ndo%20la%20DMO%20es,a%C3%B1ade%20la%20presencia%20de
%20fracturas

Deformidad cifótica segmentaria cervical [Neurocirugía contemporánea].


(2019, 26 septiembre).
http://www.neurocirugiacontemporanea.com/doku.php?id=deformida
d_cifotica_segmentaria_cervical

Densitometría ósea. pruebas diagnósticas. Clínica Universidad de Navarra.


(s. f.). https://www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades-
tratamientos/pruebas-diagnosticas/densitometria-osea
122

Felicita, M. M. J. (s. f.). Osteomalacia. diagnóstico y tratamiento.


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962019000200001

Galindo, B. S., Hidalgo, J. L., & Mateos, B. P. (2022). Cumplimiento de las


medidas preventivas de osteoporosis en atención primaria. Atención
Primaria, 54(5), 102312.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102312

González, J. C. (2007, 10 junio). Anatomofisiología y fisiopatología de la


osteoporosis. Cabrera González | Medimay.
https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/273/html

Guía para el diagnóstico y Tratamiento de la Osteoporosis, 2018. (s. f.).


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
29532019000100001

Hernández, A. N., Del Campo Fontecha, P. D., Acín, M. P. A., Rodríguez,


L. A., Casado, E., Castañeda, S., Aresté, J. F., Gifre, L., Vaquero, C.
G.,
Rodríguez, G. C., Hernández, F. M. F., & Gay, N. G. (2019).
Recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología sobre
Osteoporosis. Reumatología Clínica, 15(4), 188-210.
https://doi.org/10.1016/j.reuma.2018.09.004

Jacobelli, G., & Campusano, M. C. (2012). Osteoporosis en enfermedades


reumáticas. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(4), 425-431.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70333-4
123

José, H. R. (s. f.). Sarcopenia y algunas de sus características más


importantes.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0
864-21252019000300009.

Knoblovits, P. (s. f.). Mesa 1: Hipogonadismo masculino.


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
30342007000300002&script=sci_arttext

La International Osteoporosis Foundation presenta el reporte «LATAM


Audit 2021». (2022, 15 septiembre). International Osteoporosis
Foundation. https://www.osteoporosis.foundation/news/la-
international-osteoporosis-foundation-presenta-el-reporte-latam-
audit-2021-20220811-0929

Lafita,J. (s. f.). Osteoporosis secundarias.


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000600005

Laguna, M., DDS. (2023, 30 octubre). Tejido óseo. Kenhub.


https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/tejido-oseo

Larrondo, R., Beaulieu, L., Álvarez, F., Beaulieu, A. M., Larrondo, V., &
Bianchi, S. (2020). FRACTURA VERTEBRAL OSTEOPORÓTICA
EN EL ADULTO MAYOR. Revista Médica Clínica Las Condes.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.10.001
124

Lozano, J. A. (2006, 1 octubre). Osteoporosis. Offarm.


https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-osteoporosis-
13094154

Lurdes, M. S. (2001, 1 marzo). Aproximación a la osteoporosis en la


artritis reumatoide. Revista Española de Reumatología.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-
articulo-aproximacion-osteoporosis-artritis-reumatoide-12004142

Muñoz‐Torres, M., López-Frías, M., & García, D. F. (2004). Avances en el


conocimiento de la biología del osteoclasto: el sistema
osteoprotegerina-ligando del RANK. Medicina Clínica, 122(2), 75-
77. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74146-9

Ortega, R. M., Ortega, A., García, R. M. M., Cuadrado-Soto, E., Aparicio,


A., & López-Sobaler, A. M. (2020). Nutrition in the prevention and
control of osteoporosis. Nutricion Hospitalaria.
https://doi.org/10.20960/nh.03360

Portuondo, C. A. B. (2023, 22 marzo). Osteoporosis: una mirada a sus


factores de riesgo y prevención durante la pandemia de COVID-19.
Brito Portuondo | Revista Cubana de Reumatología.
https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1
131/pdf

Redacción, D. S. (2016, 18 octubre). Alertan que 71% de las mujeres


dominicanas tiene o está por tener osteoporosis. DiarioSalud.do.
https://www.diariosalud.do/ortopedia/alertan-que-71-de-las-mujeres-
dominicanas-tiene-o-esta-por-tener-osteoporosis/
125

Redacciondiabetes, & Redacciondiabetes. (2016, 22 abril). Las personas


con diabetes tienen más riesgo de padecer fracturas óseas - canal
diabetes. Canal Diabetes - La mejor información para la persona
con diabetes. https://canaldiabetes.com/fracturas- oseas/#:~:text=
%E2%80%9CLas%20personas%20con%20diabetes% 20tienen,)
%E2%80%9D%2C%20indica%20el%20Dr

Rivero, D. C. (2022, 19 julio). ¿Qué son los huesos? - Atlas de anatomía.


Atlas de Anatomía. https://atlasdeanatomia.com/que-son-los-huesos/

Serra, H. A. (s. f.). Glucocorticoides: paradigma de medicina traslacional.


de lo molecular al uso clínico.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802012000200015

Studocu. (s. f.). PDF Sistema Oseo - SISTEMA ESQUELÉTICO:


FUNCIONES. HUESOS: ESTRUCTURA y CLASIFICACIÓN.
HISTOLOGÍA - Studocu.
https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-
chile/anatomia/pdf-sistema-oseo/29897286

Vaquero, C. G., & Vilaseca, D. R. (2010). ¿Qué es el FRAX?: pros y contras.


Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 11(3), 100-
106. https://doi.org/10.1016/j.semreu.2010.03.001

Varacallo, M. (2023, 4 agosto). Osteopenia. StatPearls - NCBI Bookshelf.


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK499878/
126

Vitamina C y riesgo de fractura osteoporótica en mujeres ancianas no


fumadoras. un estudio de casos y controles. (s. f.).
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-
S1575092207714742

Zamora, T., Klaber, I., Bengoa, F., Botello, E., Schweitzer, D., & Amenábar,
P. P. (2019). Controversias en el manejo de la fractura de cadera en el
adulto mayor. Encuesta nacional a traumatólogos Especialistas en
cirugía de cadera. Revista Médica De Chile, 147(2), 199-205.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000200199
APÉNDICE
128

Apéndice 1. Formulario de solicitud del tema


129

Apéndice 2. Carta dirigida al hospital


130

Apéndice 3. Autorización de la carta


131

Apéndice 4. Consentimiento informado


Consentimiento informado
Participación del Proyecto de grado para la creación una guía para la identificación
temprana de osteoporosis primaria y secundaria no diagnosticada con patologías
inflamatorias y autoinmunes sistémicas en la consulta de reumatología, Hospital
Docente Dr. Francisco E. Moscoso Puello, período: septiembre-diciembre, 2023, Sto.
Dgo. D.N.

Fecha
Yo con documento de identidad certifico
que he sido informado (a) con la claridad debida acerca de la investigación que las
estudiantes Arisleidys Diaz Calderón, Genesis Milagro Ortiz Brito y Arlin De Lourdes
Lorenzo Tineo me han invitado a formar parte de su proyecto de investigación.
Actúo consiente, libre y voluntariamente como colaborador, contribuyendo a esta
investigación de forma activa. Soy conocedor (a) de la autonomía suficiente que poseo
para retirarme u oponerme a la investigación, cuando lo estime conveniente y sin
necesidad de justificación alguna.
Se respetará de buena fe, la confiabilidad e intimidad de la información por mí
suministrada, lo mismo que mi seguridad física y psicológica.
¿Desea usted ser informado del resultado de la investigación? Sí No
Contacto donde podemos comunicarnos con usted (si su respuesta es
sí)

Firmas de Estudiantes

Firma del paciente

Firma MA a cargo
132

Apéndice 5. Cuestionario de la investigación

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA


SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina

PROYECTO DE GRADO PARA LA CREACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA


IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE OSTEOPOROSIS PRIMARIA Y
SECUNDARIA NO DIAGNOSTICADA EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS
INFLAMATORIAS Y AUTOINMUNES SISTÉMICAS EN LA CONSULTA
DE REUMATOLOGÍA, HOSPITAL DOCENTE DR. FRANCISCO E.
MOSCOSO PUELLO, PERÍODO: SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2023, STO.
DGO. D.N.

Encuesta

1. Sexo:

2. Edad
a) 40-55 años b) 56-65 años c) 66-75 años

3. Peso Talla
133

4. Antecedentes patológicos personales


Cáncer de mama Sí No
Cáncer de próstata Sí No
Diabetes Sí No

5. ¿Cuál de estas sustancias usted utiliza?


Glucocorticoides Sí No
Alcohol Sí No
Fumador activo Sí No
Ninguna Sí No

6. Diagnósticos de reumatología

7. Diga si esta:
Menopausia tardía Sí No
Menopausia temprano Sí No
Hipogonadismo Sí No

8. Dentro de los factores de riesgo que pueden llevar a cabo a la


osteoporosis, ¿Cual usted padece?
Diabetes Sí No
Hipotiroidismo Sí No
134

8. ¿Se ha hecho usted alguna densitometría? Se utiliza T-score/Z-


score (depende de cada caso) Sí No

9. Si la respuesta es Sí, mencione los valores de densitometría que tiene

10. Complementos del FRAX


Fractura previa Sí No
Padres con fractura de cadera Sí No
Osteoporosis secundaria Sí No

11. Cálculo del FRAX (Se realizará luego de obtener los resultados
del estudio)

12. ¿Realiza actividad física? Sí No

13. ¿Usted consume alimentos con vitamina C? Sí No


ANEXOS
136

Anexo 1. Evidencias visuales del proceso de recolección de


datos en el lugar de estudio.
137

Anexo 2. Máquina de escaleno


138

Anexo 3. Densitometría ósea


139

Anexo 4. Brochure
140

Anexo 5. Antiplagio

Detector de plagio v. 2215 - Informe de originalidad 9/12/2023 10:11:27 a.


m.
Documento analizado: PROYECTO DE GRADO PARA LA CREACIÓN DE UNA GUÍA PARA
LA IDENTIFICACIÓN TEMPRANA DE OSTEOPOROSIS PRIMARIA Y
SECUNDARIA NO DIAGNOSTICADA.docx Licenciado para: Ronald
Alexander Alburquerque Acosta
Preajuste de comparación: Volver a
escribir Idioma detectado: Es Tipo de
verificación: Control de internet
TEE y codificación: DocX n/a

Análisis detallado del cuerpo del documento:


Tabla de relaciones:

Gráfico de distribución:

Principales fuentes de plagio: 9


4% 845 1. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272003000600004

0.7% 133 2. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-04/evaluacion-y-tratamiento-de-la-osteoporosis-en-ninos/

0.3% 82 3. https://unacarta.me/dedicatorias-trabajo-monografico/
141

Notas importantes:
Servicios de escritura
Wikipedia: Libros de Google: Anti-trampa:
fantasma:

[no detectado] [no detectado] [no detectado] [no detectado]

Estado: Analizador Encendido Normalizador Encendido similitud de caracteres establecida en 100%

Documento no normalizado: porcentaje no alcanzado 5%


Todos los símbolos sospechosos se marcarán en color violeta: Abcd...
Símbolos invisibles encontrados: 0

Recomendación de evaluación:

También podría gustarte