Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS NATURALES


LIC. QUÍMICO FARMACEÚTICO BIÓLOGO
PLAN 2009

TEMA
“VACUNAS”

UNIDAD DE APRENDIZAJE
QUÍMICA FARMACOTERAPÉUTICA.

CATEDRATICO
DR. JUAN GABRIEL CONTRERAS MARTINEZ.

INTEGRANTES DE EQUIPO.
o DÍAZ BELLO MICHELLE.
o GUZMAN DORANTES ROSA IRIS.
o HERNÁNDEZ ROMERO LEIDY DIANA.
o RAMÍREZ GUZMÁN GUDELIA.
o SANDOVAL FUENTES MARÍA FERNANDA.
o SILVAS SALINAS JOSÉ MERCED.

GRUPO: 701 GRADO: CUARTO.


LAS PETAQUILLAS, Gro, A 5 DE NOVIEMBRE 2019.
VACUNAS
Sistema inmune

• Activa natural
• Activa artificial
Inmunidad
• Pasiva natural
• Pasiva artificial
Mecanismo de defensa

Inmunización
¿Qué son las vacunas?

Son productos biológicos que se presentan al sistema inmune con el


objetivo de inducir respuestas inmunes especificas protectoras que
inactiven, destruyan o supriman al agente infeccioso patógeno

• Inmunogenicidad
• Seguridad
Propiedades de la vacunas: • Estabilidad
• Eficacia
• Efectividad
• Eficiencia
¿Qué es la vacunación?

La vacunación es el proceso mediante el cual una persona recibe


diferentes tipos de compuestos, pensados y diseñados para proteger
su salud y evitar que se contraigan diversos tipos de enfermedades
¿Cómo funciona la vacuna?
Antecedentes históricos.
1796.- Edward Jenner; Reconocido como el padre de la
inmunología, se dice que ha sido el hombre que, con su trabajo,
ha salvado más vidas en la historia de la humanidad.

1880.- Louis Pasteur; Rabia.

1920.-Tuberculosis.

1940.- DTP.

1990.- Varicela.

2000.- VPH.

2013.- Flublok® es la primera vacuna recombinante


autorizada por la FDA contra la influenza.
La vacunación en México…
 1804; El Dr. Francisco Balmis introduce la vacunación antivariolosa.
 1926; Se hace obligatoria la vacunación contra la viruela, y se inician las campañas masivas para su aplicación.
 1951; Se inicia la vacunación con BCG contra la tuberculosis.
 1962; Se emplea vacuna antipoliomielítica oral (VOP) tipo Sabin, en base a virus vivos de actividad atenuada.
 1973; Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, con el que se organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación
simultánea de cinco vacunas contra siete enfermedades BCG, Sabin, DPT, antisarampión y antitoxoide tetánico).
 1990; Se presenta en México el último caso de poliomielitis (Tomatlán, Jalisco).
 1991; Se origina el Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.
Se presenta el ultimo caso de Difteria.
 1996; Se presenta en México el último caso de sarampión (Distrito Federal).
 1997; Se introduce la vacuna contra tétanos y difteria para adultos.
 1998; Se aplica la vacuna triple viral (SRP) en menores de 7 años de edad, contra sarampión, rubéola y paperas.
 2000; Se inicia la vacunación masiva en adolescentes y adultos, con las vacunas SR (contra sarampión y rubéola) y
anti-hepatitis B.
 2006; Se inicia la aplicación de la vacuna contra rotavirus en la población de 2 y 4 meses, en zonas principalmente indígenas.
 2009; Se inicia la aplicación de la vacuna contra rotavirus en la población de 2 y 4 meses, en zonas principalmente indígenas.
En el mes de noviembre llega a México la primera remesa de vacuna anti-influenza A H1N1.
Clasificación de las vacunas
 Según su uso sanitario
1. Vacunas programadas: Vacunas que tienen un interés sanitario de tipo comunitario.
2. Vacunas no sistemáticas: Vacunas que no tienen un interés comunitario sino individual.

 Según su composición
1. Vacunas monovalentes. Por ejemplo, la vacuna del virus de la hepatitis B.
2. b) Vacunas polivalentes. Como la vacuna oral, Sabin, de la poliomielitis, que posee los
serotipos 1, 2 y 3 del virus.
3. Vacunas combinadas. Como la vacuna TDP.
 Según su microbiología
1. Vacunas bacterianas: pueden estar diseñadas para incrementar la inmunidad contra
las propias bacterias o contra sus toxinas. (Ejemplos antitifoidea, antitetánica etc…)
2. Vacunas víricas: Demuestra que el conocimiento del virus y de la respuesta del
huésped a las infecciones fue fundamental en su elaboración. (Ejemplos VIH, VPH
etc…)
 Según el método de fabricación
a) Atenuadas. Obtenidas a partir de microorganismos que han perdido su virulencia como
resultado de inoculaciones o siembras repetidas en medios de cultivo.
b) Inactivadas. Obtenidas a partir de microorganismos muertos mediante procedimientos
físicos o químicos, es decir, por calor, con formol, etc…
c) Recombinantes. Se elaboran a partir de la clonación de genes que codifican proteínas
antigénicas específicas en una célula huésped.
d) Sintéticas. Fabricadas a partir de polipéptidos que copian la secuencia primaria de
aminoácidos de los determinantes antigénicos del microorganismo.
¿Qué es la rabia?

La rabia es una enfermedad viral que es mortal pero prevenible. Se puede


propagar a las personas y las mascotas si las muerde o rasguña un animal con
rabia.

Vacuna contra la rabia

La vacuna contra la rabia se administra a las personas que tienen


alto riesgo de contagiarse de rabia para protegerlos si están
expuestos. También puede prevenir la enfermedad si se le
administra a una persona después de que ha sido expuesta.
La vacuna contra la rabia está hecha del virus inactivo de la rabia.
Este no puede causar rabia.
Vacunas contra la rabia son:
Contienen virus inactivados o muertos, por lo que no pueden
trasmitir la enfermedad al vacunado.

• Imovax®

• RabAvert®

 Para la prevención post-exposición después de haber sido mordido o


expuesto a la rabia, necesitará recibir un total de 4 inyecciones. La
primera inyección se administra lo más pronto posible, y el resto por lo
general se administran en los días 3, 7, y 14
Mecanismo de acción
Vacuna Anti Rotavirus.
• Vacuna de virus vivos atenuados, monovalente desarrollada a partir de una cepa de rotavirus de
origen humano (RIX 4414).

• Tiene replicación intestinal, y entre el 15 y el 50% de los niños vacunados elimina el virus por
materia fecal; la excreción es menor después de la segunda dosis.

• FORMA FARMACÉUTICA Y CONSERVACIÓN. Se presentan con formulación líquida para la


administración por vía oral. Debe conservarse a entre 2 y 8° C, protegida de la luz.

Excipientes:
Sacarosa
Adipato disódico
Medio de Eagle Modificado por Dulbecco (MEDM)
Agua estéril
Inmunidad.

VP4 y VP7, inducen la


Induce una respuesta local producción de anticuerpos
tipo IgA-S. neutralizantes IgG.

La aparición producida por


el primer contacto con el
virus, es una respuesta
inmune homotipica.
Un posterior contacto,
induce una respuesta
inmune heterotipica.
Discusión
Hoy en día se conoce que están surgiendo muchas movilizaciones que actúan en
contra de las aplicaciones de las vacunas, en las últimas décadas ha aumentado la
preocupación de las vacunas en el mundo, por ello muchos padres optan por no
vacunar a sus hijos, este rechazo no solo aumenta la probabilidad de riego individual
de la enfermedad, sino también el riego que corre toda una comunidad.
La OMS (organización mundial de salud), califico a la negación de las vacunas como
una de las diez principales amenazas para el mundo que se presentarían para el 2019,
en estudios realizados por esta organización se presentaron varios factores hacia la
negación de las vacunas los cuales fueron recabados ha bases de encuestas realizadas
en al menos 194 países que forman parte de dicha organización, de acuerdo con la
información recibida, las principales causas de negación de la vacunas era la falta de
información tomando en cuenta los beneficios y el riesgo que estas provocan, así
como también la influencia de las diferentes culturas y religiones que posee cada
territorio.
Conclusión

 Las vacunas son productos biológicos que deben cumplir las características de
inmunogenicidad, seguridad, estabilidad, eficacia, efectividad y eficiencias.
 Las adyuvantes potencian la respuesta inmune de las vacunas.
 La clasificación de las vacunas es compleja y atiende a distintos criterios.
 En el caso de las vacunas atenuadas son mas inmunógenos, las inactivadas son
menos inmunógenos(requieren mayor numero de dosis y adyuvantes)
Bibliografías

 Roitt, Delves, Martin, Burton. (2014). Roitt Inmunología Fundamentos. 12 a Ed. Editorial
medica panamericana S.A. de C.V. México, D.F. p.p: 19-20-560.
 Parham, 2016, Inmunología. 4° Ed, Editorial el Manual Moderno. México, D.F. p: 37.
 Norma Oficial Mexicana NOM-036-SSA2- 2012, Prevención y control de enfermedades.
Aplicación de vacunas, toxoides, faboterápicos (sueros) e inmunoglobulinas en el humano.
(Diario Oficial de la Federación, 28 de septiembre del 2012).
 Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2- 2012, Para la Vigilancia Epidemiológica. (Diario Oficial
de la Federación, 19 de febrero del 2013).
 Treanor JT. (2010). Influenza Viruses, Including Avian Influenza and Swine Influenza. En:
Mandell GL, Bennett JE, Dolin R (eds.). Mandel, Douglas and Bennett's Principles and Practice,
7th ed. London, UK: Churchill Livingstone Elsevier. p. 88- 265.
 Picazo JJ, Alonso LM, Arístegui J, Bayas JM, Sanz J, Del Amo P, et al. (2012). Consenso sobre
la vacunación frente a la gripe en el personal sanitario. Rev Esp Quimioter. p.26-39.

También podría gustarte