Está en la página 1de 72

NO.

581-22

REPÚBLICA DOMINICANA

Universidad Autónoma De Santo Domingo


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA

MLI

TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: DOCTOR EN


MEDICINA

SÍFILIS EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL DEPARTAMENTO DE


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DEL INSTITUTO
DERMATOLÓGICO DOMINICANO Y CIRUGÍA DE PIEL DR. HUBERTO
BOGAERT DIAZ, ENERO-ABRIL 2022

SUSTENTANTES:
SANTA MOREL DE MORLA BG-4088
GAUDY CAROLINA RAMÍREZ SANCHEZ AI-9153
YENNY VALDEZ MEDINA BG-3911 Los conceptos
expuestos en la presente
ASESOR: tesis son de la exclusiva
responsabilidad de los
DR. MIGUEL LORA
sustentantes de la misma.
Resol. CU. NÚM. 75-18, ART.

DISTRITO NACIONAL: 2023 17, d/f. 12 de febrero del año


1975.
SIFILIS EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL DEPARTAMENTO DE
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DEL INSTITUTO
DERMATOLÓGICO DOMINICANO Y CIRUGÍA DE PIEL DR. HUBERTO
BOGAERT DÍAZ, ENERO-ABRIL 2022.

2
3
ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINAS

RESUMEN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ........................................................................................................ 1

I.1 INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1


I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................ 5
I.3 OBJETIVOS ............................................................................................... 7

I.3.1 Objetivo general ................................................................................... 7

I.3.2 Objetivos específicos ........................................................................... 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...................................................................... 9

II.1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 9


II.2.- MARCO CONCEPTUAL ......................................................................... 9

II.2.1.- Infecciones de Transmisión Sexual .................................................. 9

II.2.2.- Concepto de Sífilis .......................................................................... 13

II.2.3.- Frecuencia ...................................................................................... 31

CAPÍTULO III .................................................................................................... 33

III.1 VARIABLES ........................................................................................... 33

III.1.1.- Variables........................................................................................ 33

III.2.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................. 33


III.3 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................... 36

III.3.1.- Tipo de estudio .............................................................................. 36

III.3.2.- Área de estudio ............................................................................. 36

4
III.3.3.- Universo de estudio ....................................................................... 36

III.3.4.- Criterios de inclusión ..................................................................... 36

III.3.5.- Criterios de exclusión .................................................................... 37

III.3.6.-Método, técnica y procedimientos .................................................. 37

III.3.7.- Principios éticos ............................................................................. 38

CAPÍTULO IV.................................................................................................... 39

IV.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 39


IV.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ....................................................................... 51

CAPÍTULO V:.................................................................................................... 52

V.1 CONCLUSIONES ................................................................................... 52


V.2 RECOMENDACIONES ........................................................................... 52

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 53

ANEXO ................................................................................................................ I

5
RESUMEN

El objetivo de esta la investigación fue Describir las características personales,


factores de riesgo y factores de protección, en los casos de sífilis, en los
pacientes atendidos en el departamento de Infecciones de Transmisión Sexual
en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert
Díaz” ubicado en el barrio María Auxiliadora, del Distrito Nacional, en el municipio
de Santo Domingo de Guzmán, Capital de la República Dominicana. enero-abril
2022. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, observacional, transversal
y de recolección retrospectiva de datos. El universo de estudiado estuvo
constituido por un total de 62 casos con diagnóstico confirmado de Sífilis, en
edades iguales o superiores a 18 años. La fuente de información fue directa y
estuvo dada por el expediente clínico. Para la recolección de información se
elaboró un formulario acorde con los objetivos planteados que fue aplicado al
expediente clínico de todos los casos que cumplían los criterios de inclusión al
estudio. El análisis fue de tipo descriptivo. Establecimos las características de la
población objeto de estudio con los objetivos planteado. Se describieron
características personales tales como: edad, sexo, estado civil, ocupación,
orientación sexual, existencia de factores de riesgo como: pareja casual, pareja
usual, factores de protección, como uso de preservativo y no uso de preservativo,
antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual, y estadio clínico de
infección al momento del diagnóstico. Se evidenció que edad de 27 a 59 años es
la más afectada con un 51,61% y el sexo masculino con un 53,3%´. Según su
orientación sexual los heterosexuales presentaron un alto porcentaje con un
85,5%. según su la existencia o no de parejas causales. ambos sexos obtuvieron
un 31%. La frecuencia de uso del preservativo el 63,3% nunca lo usa. El 45,2%
tenían antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual. según el estadio
clínico, la sífilis secundaria obtuvo un 66.1% En conclusión, el desconocimiento
de los factores de riesgo y factores de protección están altamente relacionado a
infectarse de sífilis.

1
Palabras clave: Sífilis, factores de riesgo, factores de protección,
características personales.

2
CAPÍTULO I

I.1 INTRODUCCIÓN

La sífilis es una infección de transmisión sexual (ITS) causada por una bacteria
denominada Treponema pallidum cuyo único huésped natural es el hombre. Su
principal sitio de inoculación son los órganos sexuales externos, aunque debido
a nuevos comportamientos sexuales, esta bacteria es trópica a las regiones oral
y anal. La transmisión de madre a feto también puede ocurrir durante el embarazo
o el parto. El riesgo de infección es alto cuando se comparten jeringas por uso
de drogas. Se han reportado pocos casos de transmisión a través de
transfusiones de sangre1.

Entre las afecciones que puede causar la sífilis se incluyen: lesiones de piel y
ganglios linfáticos, alteraciones cardiovasculares y daño a nivel del sistema
nervioso central. Cuando se transmite de la madre al feto durante la gestación,
puede provocar aborto espontáneo, muerte fetal o poco después del nacimiento,
prematuridad o discapacidades graves en los recién nacidos2.

Cualquier persona sexualmente activa que no utilice protección puede contraer


sífilis a través de relaciones sexuales u orales. Las personas infectadas de sífilis
en fases tempranas pueden diseminar la infección con mayor facilidad a sus
parejas sexuales. En la gran mayoría de los casos de sífilis temprana ocurren
actualmente entre hombres que tienen sexo con hombres, sin embargo, las
mujeres y los bebés en gestación también presentan alto riesgo de infección 3.

1 Boza Oreamuno Y, & Boza Oreamuno S. Sífilis la gran imitadora. Reporte de caso y revisión de la
literatura. Odontoestomatología [Internet]. 14 de Mayo de 2021 [citado 25 de Agosto de 2022];23(37): e401.
Disponible en: https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/343
2 Salazar D. Ante tendencia de aumento de sífilis y sífilis congénita en algunos países de las
Américas, la OPS pide reforzar acciones de salud pública [Internet]. Ciudad de México: Naciones
Unidas México; 5 de Julio de 2022 [actualizado el 7 de Julio de 2022; citado 25 de Agosto de
2022]. Disponible en: https://mexico.un.org/es/189023-ante-tendencia-de-aumento-de-sifilis-y-
sifilis-congenita-en-algunos-paises-de-las-americas
3 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Enfermedades de transmisión

sexual (ETS), sífilis: hoja informativa de los CDC [Internet]. [citado 25 de Agosto de 2022].

1
Cuando los adolescentes y adultos jóvenes consideran una pareja estable,
comienzan a usar preservativo para las relaciones sexuales, pero puede que
después de unos meses, dejen de usarlo y buscar otras formas de evitar el
embarazo. Asimismo, la práctica social de hoy permite más parejas en un corto
período de tiempo. Aunque, el concepto de pareja estable no equivale a que uno
de los miembros no tenga sífilis no diagnosticada. Además de esto, también son
populares los nuevos métodos anticonceptivos de acción prolongada que son
seguros, convenientes y cómodos, como los implantes subcutáneos, pero no
tienen la capacidad de prevenir la sífilis. Específicamente, el embarazo dejó de
ser un problema y muchos jóvenes optan entonces por dejar de usar
preservativos ignorando el hecho de estar expuestos a contraer sífilis o cualquier
infección de transmisión sexual4.

Según un informe epidemiológico presentado por la Organización


Panamericana de la Salud (OPS) en junio de 2022, se calcula que 4,6 millones
de personas en el continente americano está diagnosticado de sífilis, a nivel
nacional se ha reportado las muertes provocadas por sífilis en República
Dominicana en 2020, estas han llegado a 70 (0,10% de todas las muertes). Se
estima que tasa de mortalidad por edad es de 0,53 por 100,000 habitantes de
población. República Dominicana ocupa el lugar número 58 en el mundo 5.

Antecedentes:

Una investigación con el objetivo de analizar el número de casos de sífilis en


Cienfuegos, Cuba en el cuatrienio 2013-2017. Tipo de estudio con recolección de

Disponible en:
https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfactsyphiliss.htm#:~:text=Las%20personas%20que%2
0tienen%20infecciones,tambi%C3%A9n%20presentan%20riesgo%20de%20infecci%C3%B3n.
4 Garabetyan E. Por la falta de uso de métodos de cuidado, hay más casos de sífilis y herpes en los

adolescentes [Internet]. PERFIL; 14 de Mayo de 2022 [actualizado el 15 de Mayo de 2022; citado 25 de


Agosto de 2022]. Disponible en: https://www.perfil.com/noticias/sociedad/por-la-falta-de-uso-de-metodos-
de-cuidado-hay-mas-casos-de-sifilis-y-herpes-en-los-adolescentes.phtml
5 World Life Expectancy. República Dominicana: Sífilis [Internet]. California, Estados Unidos

[actualización 3 de Julio de 2022; citado 17 de Julio de 2022]. Disponible en:


https://www.worldlifeexpectancy.com/es/dominican-rep-syphilis

2
datos de forma retrospectiva, descriptiva de un grupo de casos en el Centro
Provincial de Higiene Epidemiología y Microbiología de Cienfuegos, en pacientes
diagnosticados con sífilis desde el año 2013 hasta el 2017. El año 2013 presentó
la incidencia más alta siendo el 21.2% de los casos, sin embargo, en los dos años
posteriores estudiados no difiere de forma muy notoria, en 2016 y 2017 la
incidencia fue 20.9%, evidenciando una incidencia elevada de sífilis en dicha
provincia. En cuanto a edad prevalece el grupo de 25-59 años, en total 477
pacientes (61.7%), los hombres sobresalieron siendo 482 pacientes (62,3%)
sobre las mujeres que fueron 291 pacientes (37,6%). Se concluye que existe una
acentuada incidencia de sífilis en Cienfuegos. Prevalece la sífilis temprana
adquirida latente en el sexo masculino.6

Un estudio 2014-2015 en Guisa, Cuba, con el fin de describir el


comportamiento y caracterizar como se cumplen determinados indicadores del
programa de sífilis. Se realizó un estudio retrospectivo de tipo descriptivo, en el
cual se incluyeron todos los pacientes diagnosticados con sífilis notificados en el
municipio Guisa, desde el año 2011 hasta 2014. Se notificó en 2013 la tasa de
incidencia más alta. Los grupos etarios de 15-24 y 25-34 años fueron los más
comprometidos. La infección fue más frecuente en el sexo masculino. La zona
urbana reportó la mayor tasa de incidencia. Llegando a la conclusión que la
mayor tasa de incidencia fue reportada en 2015 y 2016 en los grupos etarios
entre 15-24 y 25-34 años. La enfermedad fue más frecuente en los años
estudiados en el sexo masculino con número de casos más alto en la zona
urbana.7

Una investigación en una ciudad del suroeste de Bahía, Brasil entre 2011 y
2016. Tipo de estudio descriptivo con abordaje cuantitativo y transversal con el
objetivo de evaluar la frecuencia de sífilis adquirida en la ciudad de Guanamí. Se

6 Castro-Bruzón Y, Fuentes-Soto J, Rodríguez-Cabrera Y, Ortega-Medina S. Incidencia de la sífilis en la

provincia Cienfuegos. 2013-2017. Medisur [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 11]; 17(4):[aprox. 5 p.].
Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4364
7 Gómez-Rodríguez B, Carrazana-Rosello H. Incidencia de la sífilis en el área de salud del municipio.

Guisa, enero 2014 diciembre 2015. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 11 Nov 2022]; 21 (2):[aprox. 7 p.].
Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/489

3
evaluaron 57 pacientes diagnosticados con sífilis adquirida durante 2011 a 2016.
Hubo marcadas diferencias con relación al grupo etario con mayor tasa de casos
durante los años que se desarrolló el estudio, siendo este entre 15 a 35 años. Se
evidencio que no hubo incremento en el número de casos de sífilis reportados y
que no hubo predilección por un grupo en particular, por lo que es de suma
importancia que las campañas preventivas y la mayor asistencia se brinden a
toda la población, sin importar su edad, género y etnia; con la finalidad de que el
número de casos no aumente.8

Un estudio en la provincia Las Tunas, Cuba 2009-2015. Con él objetivo de


describir las principales características clínico epidemiológicas de la frecuencia
de la sífilis en la provincia Las Tunas. Tipo de estudio descriptivo de corte
transversal. Con 574 casos reportados con Sífilis en la provincia Las Tunas desde
enero del 2009 hasta diciembre del año 2015. Se accedió a la información de las
fichas de Enfermedades declaración Obligatoria y de las encuestas de
epidemiologia. La tasa de incidencia de sífilis aumenta significativamente de 7,5
por 100,000 habitantes. En 2009 a 38 por 100,000 en el 2015, se observa que
obtuvo mayor frecuencia en pacientes entre los 25 y 44 años, en los hombres el
60,8% son heterosexuales. En conclusión, predominó la presentación clínica de
sífilis temprana adquirida sintomática con el 53,0%. El comportamiento
epidemiológico de la sífilis en Las Tunas tiene tendencia al aumento, con
predominio de edades sexualmente activa y las formas clínicas recientes.9

Una investigación en el 2014 en el municipio de Guacui, Brasil. La


investigación definió como objetivo verificar la frecuencia de sífilis en el municipio
Guacui, Espíritu Santo. Esta investigación de tipo retrospectiva, de corte
transversal y obtuvo información de los resultados serológicos de las pruebas de

8 De Sena E, de Carvalho E. Incidência de sífilis adquirida em uma cidade da microrregião do sudoeste


baiano. Revista brasileira de analises clinicas [Internet]. 2019 [citado el 11 de noviembre de 2022];51(2).
Disponible en: https://www.rbac.org.br/artigos/incidencia-de-sifilis-adquirida-em-uma-cidade-
damicrorregiao-do-sudoeste-baiano/
9 Cabrales-León M, Leyva-León A, Pérez-Ojeda M, Bárzaga-García A, González-Reyes E. Epidemiología

de la sífilis en la provincia Las Tunas durante los años 2009 al 2017. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello
Vidaurreta [Internet]. 2019 [citado 10 Dic 2022]; 44 (2) Disponible en:
https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1579

4
laboratorio realizadas para el diagnóstico de sífilis con 980 muestras con un
margen de 95% de confiabilidad, dichas muestras pertenecían a ambos sexos y
en rango de edad de 0 a 50 años. Los resultados obtenidos evidencian un
aumento del número de casos en comparación con el año 2013. Este crecimiento
de la seropositividad denota una alerta en el aumento de los casos de la
población de Guacui.10

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un incremento sustancial de los casos de sífilis ha alarmado a las autoridades


del ámbito de la salud, pues algunos países han anunciado medidas para
disminuir las restricciones sanitarias, esto puede desencadenar una propagación
rápida de la enfermedad que pertenece a una de las infecciones de transmisión
sexual más comunes que presenta el ser humano, dicho esto se infiere que la
sífilis continúa siendo un problema de salud pública pese a que no se tome en
consideración como se debería11.

La Organización Mundial de la Salud estima que hubo 7.1 millones de casos


de sífilis en el año 2020. En 2016, de 988,000 mujeres embarazadas con sífilis,
200,000 niños nacieron muertos y 350,000 de las mujeres presentaron alguna
complicación. La sífilis es la segunda causa de mortalidad prenatal en todo el
mundo y puede causar una variedad de complicaciones relacionadas con el
parto, que incluyen muerte neonatal, anomalías congénitas, parto prematuro y
bajo peso en el momento del nacimiento.

5 Bastos E, De Souza V, De Oliveira W, Gomes J. Incidencia Da Sifilis: Um Estudo De Caso Do Municipio


De Guacui, Espirito Santo, Brasil. Acta Biomédica Brasiliensia [Internet]. Julio de 2017 [citado el 11 de
noviembre de 2022];8(1). Disponible en:
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE|A531172079&sid=googleScholar&
v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=22360867&p=AONE&s w=w&userGroupName=anon~fa04bb88

11 ¿Alarma mundial? Se reporta brote inusual de sífilis durante pandemia; estos son los
síntomas [Internet]. Colombia: Semana; 7 de Julio de 2021 [actualización 13 de Julio de 2022;
citado 17 de Julio de 2022]. Disponible en: https://www.semana.com/vida-
moderna/articulo/alarma-mundial-sreporta-brote-inusual-de-sifilis-durante pandemia-estos-son-
los sintomas/202105/

5
Conforme a una evaluación epidemiológica publicada por la Organización
Panamericana de la Salud en el mes de junio del año 2022, aproximadamente
4.6 millones de personas en las Américas viven con sífilis y se informó que la
sífilis causó el deceso de 70 personas a nivel nacional, siendo la tasa de
mortalidad de 0.53 por cada 100,000 habitantes en República Dominicana en el
año 202012.

Según los datos proporcionados por diversos estudios realizados en varios


países, con la finalidad de identificar los factores de riesgo y factores de
protección de sífilis y otras infecciones de transmisión sexual, se puede decir que,
la sífilis no es una enfermedad erradicada en ninguna parte del mundo, a pesar
de ser una enfermedad prevenible y que casi nadie debería padecer en el siglo
XXI13.

El objetivo de esta investigación es recolectar datos que proporcionen


información factible sobre características personales, factores de riesgo y
factores de protección, en los casos de sífilis . El logro de este objetivo contribuirá
con la ejecución de nuevas estrategias de concientización y programas que
promuevan las medidas preventivas de sífilis. Que orientarán a la población que
desconoce cómo prevenir dicha infección y que puedan evitar la propagación de
esta a nivel nacional ejecutando todas las medidas preventivas de lugar.

En base a lo anteriormente planteado, surge la pregunta:

Cuáles son los factores de riesgo, factores de protección y características


personales en los casos de sífilis detectados en mayores de 18 años, asistidos
en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert
Díaz” enero-abril 2022.

12 Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual [Internet]. Geneva, 22 de


Noviembre de 2021 [actualización 13 de Julio de 2022; citado 17 de Julio de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
13 Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Sífilis: Hoja informativa de los CDC

[Internet]. [actualización 3 de Julio de 2022; citado 12 de Diciembre de 2022]. Disponible en:


https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm

6
I.3 OBJETIVOS

I.3.1 Objetivo general

Describir las características personales, factores de riesgo y factores de


protección, en los casos de sífilis, en los pacientes atendidos en el departamento
de Infecciones de Transmisión Sexual en el Instituto Dermatológico Dominicano
y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-abril 2022.

I.3.2 Objetivos específicos


• Describir las características personales en términos de edad, sexo, estado
civil y ocupación.
• Identificar la presencia de factores de riesgos asociados a las infecciones de
transmisión sexual según edad, sexo, estado civil y ocupación.
• Identificar la frecuencia del uso del preservativo en la población estudiada.
• Identificar la presencia del uso del preservativo en relaciones sexuales
mantenidas con la pareja casual y/o con la pareja habitual.
• Antecedentes de infecciones de transmisión sexual
• Estadio clínico de la sífilis al momento del diagnóstico.

7
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.1. MARCO CONTEXTUAL

El Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz es la


institución ejecutoria del Patronato de Lucha Contra la Lepra, es un organismo
de carácter privado sin fines de lucro.

En 1963 el Patronato de Lucha Contra la Lepra empezó a trabajar con el


objetivo de colaborar con la mitigación de la lepra e incentivar el estudio de las
afecciones de la piel y enfermedades venéreas en República Dominicana. Es
entonces, cuando surge una gran campaña de educación sanitaria dirigida a la
población por medio de la televisión, la radio y los periódicos.

En el año 1964 se empieza a construir el edificio y simultáneamente se inicia


con el entrenamiento del equipo médico y técnico que brindaría sus servicios a
los pacientes. El Instituto de Dermatología fue inaugurado el 26 de enero de 1966,
comenzando a brindar sus servicios el 3 de febrero, una semana posterior a su
inauguración. Inició con un equipo de médicos liderados por el Doctor Bogaert
Díaz, entre quienes estaban los médicos Mario Fernández, Sócrates Parra,
Eladio de los Santos, Antonio Coiscou, Colon Kuret y Ernesto Benzon 14.

II.2.- MARCO CONCEPTUAL

II.2.1.- Infecciones de Transmisión Sexual


Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) son provocadas por
microorganismos de diversos tipos como virus, hongos y bacterias, su mecanismo
principal de transmisión es el contacto sexual. Se ha reportado una elevada tasa de
incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual y se considera uno de los

14 Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz. Instituto Dermatológico y Cirugía
de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDCP-DHBD) [Internet]. Sobre el IDCP; [citado el 16 de diciembre de
2022]. Disponible en: http://dermatologico.org.do/sobre-el-idcp/.

9
problemas de salud pública más frecuentes a nivel global. Representa en el contexto
sanitario y social, una causa significativa de morbilidad y mortalidad, pese a que su
visibilidad se incrementó a partir de la década de los años 80 del Siglo XX cuando
aparece el SIDA.

El término Infecciones de Transmisión Sexual sustituye al término Enfermedad


de Transmisión Sexual (ETS), que ha sido usado con más frecuencia para alertar
sobre la existencia de la posibilidad de que un individuo sea portador de cualquiera
de estas infecciones, aunque no presente ninguna manifestación de enfermedad.15

Las Infecciones de Transmisión Sexual son:

Tricomoniasis
Es una infección causada por el parásito protozoario denominado Trichomonas
vaginalis, por lo general, no produce síntomas en los hombres, sin embargo, en la
mujer puede causar manifestaciones clínicas y éstas se pueden presentar en un
lapso de 7 a 28 días después de la exposición y manifiestan desde molestias leves
a inflamación marcada, típicamente se observa una secreción blanco-grisácea o
verdosa de aspecto espumoso y con un PH por encima de 4.5.

Sífilis
Es una infección de etiología bacteriana producida por la espiroqueta Treponema
pallidum. La frecuencia de sífilis ha aumentado en los últimos años, principalmente
en los hombres que tienen sexo con hombres. Es usualmente clasificada como:
sífilis temprana (primaria, secundaria y latente menor a un año de evolución), que
es contagiosa; Sífilis tardía (latente de más de un año y terciaria con décadas), en
la que el paciente no es contagioso.

El periodo de incubación puede durar entre 9 y 90 días. La presentación inicial


se caracteriza por una pápula indolora de bordes indurados, conocida como
chancro, que posteriormente se ulcera y puede ser confundida con una fisura anal.

15 De Melo LD, Sodré CP, Spindola T, Martins ERC, de Oliveira André NLN, da Motta CVV. Prevención

de infecciones de transmisión sexual entre los jóvenes e importancia de la educación sanitaria. Enf Global
[Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 16 de diciembre de 2022];21(1):74-115. Disponible en:
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/481541

10
Esto involuciona de forma espontánea de 3 a 4 semanas y va seguido por una etapa
secundaria de 2 a 10 semanas. La sífilis en etapa secundaria se puede presentar
con fiebre, malestar general, dolor articular, un exantema con pápulas y máculas en
palmas y plantas, tenesmo, secreción mucosa, dolor generalizado y adenopatía
inguinal y pélvica.

Herpes simple
Infección provocada por los virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y virus del
herpes simple tipo 2 (VHS-2). La sintomatología inicial es sensación de quemazón,
irritación, fiebre y dolor muscular. Las lesiones típicas se presentan como múltiples
vesículas de pequeño tamaño con eritema, que posteriormente colapsan y se
rompen, dando origen a úlceras que provocan mucho dolor, los pacientes pueden
presentar adenopatía inguinal altamente sensible.

Chancroide
Infección bacteriana aguda, transmitida por contacto sexual, circunscrita a los
genitales y causada por Haemophilus ducreyi, un cocobacilo anaerobio, transmitido
en un 70% de los casos por vía sexual. Afecta más al sexo masculino. El periodo
de incubación es de 4 a 10 días, después de los cuales aparece un chancro doloroso
de base no indurada que inicia como una pápula que se ulcera con rapidez, de
bordes mal definidos, usualmente cubiertas por una costra gris amarillenta
necrótica. Se auto inocula muy fácilmente y origina múltiples lesiones.

Linfogranuloma Venéreo

El linfogranuloma venéreo es causado por varias cepas de la bacteria Chlamydia


trachomatis. Suele debutar produciendo un grano, ampolla o úlcera genital
transitoria y luego invade el sistema linfático. La infección rectal puede simular una
enfermedad intestinal inflamatoria y producir anomalías crónicas y graves del colon
y del recto, como fístulas y espasmos. Durante la última década, el linfogranuloma
venéreo se ha vuelto cada vez más común en Europa y América del Norte y se ha

11
asociado con múltiples brotes de enfermedades, especialmente entre hombres
homosexuales y bisexuales16.

Candidiasis

La candidiasis es una infección producida por la bacteria candida albicans. Su


forma mucosa vulvovaginal y balanítica son las consideradas de transmisión sexual
y se manifiesta por una secreción blanquecina, con aspecto de leche cortada en la
mujer; acompañada de prurito. En el hombre, se muestra la región balanoprepucial
con eritema y secreción blanquecina.

Condilomas Acuminados

Los condilomas acuminados son lesiones producidas por algunos genotipos del
Virus del Papiloma Humano (VPH). se trata de vegetaciones que comienzan como
pápulas del color de la piel o mucosa y crecen hasta formar vegetaciones
verrugosas grisáceas, con aspecto de cresta de gallo o de coliflor, que pueden o no
confluir, con un tamaño de pocos milímetros, hasta varios centímetros, en
ocasiones, formando verdaderas masas tumorales en localización genital, pubis,
anal o extra genital en la boca.

Varias investigaciones epidemiológicas, en años recientes, han demostrado la


correlación existente entre algunos tipos oncogénicos del virus del papiloma
humano y el desarrollo de cáncer cérvico uterino.

Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es una afección crónica que


pone en riesgo la vida. Está provocado por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), que daña el sistema inmunitario del individuo. El VIH interfiere con la
capacidad del organismo para luchar contra infecciones y enfermedades.

16 Malpartida Ampudia MK. Enfermedades de transmisión sexual en la atención primaria .


Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de abril de 2020 [citado 16 de diciembre de 2022];5(4):e405. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/405

12
Es una de las principales causas de muerte en el mundo entre los menores de
60 años. Posee un espectro clínico en el que abundan las formas leves o
inaparentes, que son los portadores, y en su forma grave o completa presenta una
alta letalidad. Dentro de sus manifestaciones cutáneas se encuentran: la Dermatitis
seborreica, el Molusco contagioso, el Herpes Zoster, entre otras muchas. Hasta
ahora, no se ha encontrado un fármaco que lo cure, ni una vacuna que lo evite,
aunque, se ha demostrado la utilidad de la prevención y de tratamientos
antirretrovirales que mejoran la salud de los enfermos y han incrementado la
esperanza de vida al frenar la progresión de la enfermedad y reducir los niveles del
virus en sangre, aunque, en ocasiones, provocan graves efectos secundarios, y los
elevados precios limitan su uso a los países ricos.

Gonorrea

Es una infección causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Es la segunda


Infección de Transmisión Sexual bacteriana más frecuente y da lugar a una notable
morbilidad y a un costo económico sustancial en todo el mundo. Se transmite a
través de las relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección, con una
persona que tenga gonorrea, o bien de la madre al hijo durante el parto. El uso
correcto de preservativos reduce significativamente el riesgo de transmisión sexual.

II.2.2.- Concepto de Sífilis


La sífilis es una infección de transmisión sexual de tipo sistémica, causada por la
bacteria Treponema pallidum (T. pallidum) subespecie pallidum perteneciente a la
familia Spirochaetaceae. Otras trepanomatosis que pueden producir patogenicidad
a seres humanos son originadas por el T. pallidum subespecie pertenue, T. pallidum
subespecie endemicum y Treponema carateum, que causan el pian, bejel o sífilis
endémica y pinta, propiamente. Todas ellas son bacterias gramnegativas, con una
forma helicoidal característica, siendo morfológicamente indistinguibles entre ellas.
Únicamente T. pallidum subespecie pallidum se transmite por vía sexual, tanto por
sexo oral, vaginal o anal, con una virulencia de 30% aproximadamente. La

13
transmisión vertical puede ocurrir en los primeros 4 años después de la infección
con una mortalidad fetal del 30-40%17.

La sífilis ha recibido los siguientes nombres: lúes venérea, avariosis, morbo gálico
mentulagra o pudendagra. Ha evolucionado en una enfermedad de declaración
obligatoria individualizada en los últimos años y se ha observado un aumento a nivel
mundial. Con mayor tasa de incidencia en el grupo de hombres que tienen sexo con
hombres (HSH). La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula en 12 millones
el número de personas infectadas de sífilis en el mundo cada año18.

II.2.2.1.- Historia de la sífilis


El origen de la sífilis no está totalmente esclarecido. Algunos historiadores
mantienen que es europea, otros afirman que es americana y se relaciona con el
regreso de Cristóbal Colón de su segundo viaje.

El carácter contagioso de la sífilis y su rápida propagación por Europa, se


manifiesta en los nombres atribuidos a la enfermedad en la primera mitad del siglo
XVI. Los franceses la llaman “Enfermedad de Nápoles” o “Mal Italiano”, los italianos,
ingleses y alemanes, la denominaron “Mal francés”, los polacos la llamaron la
“Enfermedad Alemana”, los rusos la llamaron el “Mal Polaco”, los turcos, el “Mal
Cristiano”, los españoles le dicen “Mal Americano”, los japoneses la nombraron
como “Enfermedad China” y todos en latín, siguiendo al italiano Girolamo
Fracastoro, la denominaron “Morbo Gálico”, que quiere decir “Enfermedad o Mal de
las Galias”, es decir, “Mal Francés”.

El nombre sífilis, inspirado en una historia del poeta de la Antigua Roma Ovidio,
surge en 1530, cuando se publica, una oda didáctica escrita en latín, conformada
por versos por el médico, astrónomo, humanista y poeta del Renacimiento italiano

17 Arando Lasagabaster M, & Otero Guerra L. Sífilis. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

[Internet]. Junio de 2019 [citado el 10 de Enero de 2023];37(6):398-404. Disponible en:


https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-sifilis-
S0213005X19300072
18 Ros Vivancos C, González Hernández M, & Navarro Gracia JF. Evolución del tratamiento de la sífilis

a través de la historia. Diciembre de 2018 [citado el 26 de Enero de 2023];31(6):485-92. Disponible en:


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30427145/.

14
Fracastoro, con el título “La sífilis o sobre el Mal francés”, médico oficial del Concilio
de Trento y compañero, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Padua, de
Copérnico. En la introducción de su poema escribe: “quiero cantar un fiero morbo
aparecido en nuestros tiempos, nunca visto en los siglos pasados”. Paracelso,
atribuye la aparición de la Sífilis al contacto sexual entre un leproso y una prostituta
y recomienda el tratamiento con mercurio. Otros médicos la atribuyen a la
conjunción, a finales del siglo XV, entre Saturno y Júpiter, bajo el signo de
Escorpión, que rige los órganos sexuales19.

Sin embargo, existen otras teorías del origen de la sífilis. La Teoría Precolombina
sugiere que la sífilis estaba presente en el continente europeo desde la antigua
cultura greco-romana y posteriormente fue transportada al Continente americano
por los colonizadores europeos. La Teoría Unitaria establece que la sífilis surgió en
África desde los orígenes de la humanidad y que la bacteria Treponema evolucionó
para acoplarse a las diferentes condiciones de los ecosistemas, por ende, se
distribuyó de forma global a medida que se daba la migración humana.

La discusión sobre las diferentes teorías y el amplio debate que han facilitado es
asombroso. Cada una de ellas posee sólidos argumentos tanto a favor como en
contra, por lo que, resulta complejo descartar alguna de ellas por completo. En la
actualidad, se realizan investigaciones de filogenia, análisis de la traza evolutiva de
la bacteria y paleopatología, estudio de las enfermedades en restos óseos, con el
objetivo de encontrar el origen de la sífilis en los homínidos20.

II.2.2.2.- Agente etiológico


La sífilis es causada por la espiroqueta Treponema pallidum subespecie pallidum
que se transmite por vía sexual o vertical durante la gestación. Es más frecuente
que se contraiga por contacto sexual de heterosexuales que buscan los servicios
de trabajadoras sexuales u homosexuales que tienen contacto íntimo con personas

19 Martínez Martín AF. El diario de Salud [Internet]. La Historia de la Sífilis; 18 de Mayo de 2018 [citado

el 11 de Diciembre de 2023]. Disponible en: https://eldiariodesalud.com/catedra/la-historia-de-la-sifilis


20 Rodríguez Fuentes DE, Sáenz LA, Samia JA, & Elizondo Ochoa JE. Tecnológico de Monterrey

[Internet]. El Origen de la Sífilis; 18 de Mayo de 2021 [citado el 13 de Enero de 2023]. Disponible en:
https://transferencia.tec.mx/2018/05/21/el-origen-de-la-sifilis/.

15
promiscuas y sin protección. En menor medida, se transmite por transfusión
sanguínea y rara vez, de manera accidental en el laboratorio o por contacto no
sexual.

II.2.2.2.1.- Treponema pallidum


Se le considera anaerobio. Para su supervivencia requiere de humedad suficiente
y de la existencia de tejidos. Está comprobado que T. pallidum virulento consume
oxígeno a un ritmo parecido al de las espiroquetas aerobias conocidas. Es posible
que para su desarrollo y reproducción la presencia de oxígeno sea necesaria. La
especie T. pallidum es aniquilado sencillamente por varios agentes físicos y
químicos, como el calor, la desecación y desinfectantes tenues, por ejemplo, el aseo
con agua y jabón de manera simple. Los arsenicales trivalentes, el bismuto y los
compuestos mercuriales inmovilizan al microorganismo con rapidez. La penicilina
posee un efecto espiroqueticida. Por esta razón se ha usado eficazmente en la
terapéutica de los infectados por sífilis.

El género Treponema incluye algunas bacterias móviles y vulnerables: T.


pallidum subespecie pallidum origina la sífilis venérea; el T. pallidum subespecie
endemicum produce la sífilis endémica o bejel, y Treponema carateum que causa
el mal del pinto. Otras especies de Treponema se localizan en la cavidad oral, la
mucosa genital y el sistema digestivo humano y no se ha probado que tengan
capacidad patógena, pero estos microorganismos se pueden confundir con T.
pallidum en la microscopia de campo oscuro. Se ha descrito una nueva treponema
antigénicamente muy relacionada con T. pallidum, que se relaciona de manera
importante con periodontitis y gingivitis ulcerosa necrotizante aguda, aunque su
papel como agente etiológico en estas patologías gingivales es aún
indeterminado21.

21 Gan García R, Florido Harana I, Martín Melendo AM. et al. Detección de espiroqueta Treponema

Pallidum. Revista Sanitaria de investigación [Internet]. 13 de Mayo de 2021 [citado el 15 de Enero de


2023];2(5). Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/deteccion-de-espiroqueta-treponema-
pallidum/.

16
Esta bacteria posee una morfología distintiva. Es una espiroqueta y como todas
ellas, tiene forma helicoidal, formando entre 8 y 20 espirales. Es suficientemente
larga, con unas 20 micras de longitud y 0,5 micras de ancho. Las espiroquetas se
distinguen por tener flagelo. Se pueden calcular entre 2 y 100, dependiendo de la
especie. En el caso de T. pallidum cuenta con 3. Aunque en otras especies con gran
número es complejo definir el número exacto porque no se tiñe y es difícil de
observar al microscopio electrónico de barrido, la gran cantidad de flagelos al mismo
tiempo. En cualquier caso, los flagelos se derivan de un extremo de la célula y
adoptan una posición periplasmática. Es decir, dos tercios del flagelo, dan vueltas
alrededor de la bacteria envueltos en una cubierta protoplásmica, que actúa como
una vaina. Mientras que un tercio del flagelo queda libre. El flagelo, que en su base
actúa como todos los flagelos por rotación, al estar unido al cuerpo de la bacteria,
ejerce una torsión que hace girar a la bacteria sobre sus extremos. De esta manera,
la bacteria se mueve en forma de espiral como de latigazos bruscos.

La puerta de entrada de este microorganismo al torrente sanguíneo se da


específicamente por estos mecanismos: a través de las mucosas, o en menor
proporción a través de pequeñas heridas como laceraciones, o pérdida de
continuidad de la piel. Desde la vía hematógena se desplaza hasta los ganglios
linfáticos de las regiones más frías del cuerpo, comúnmente los genitales
masculinos son el lugar más frecuente donde se ubican, desde donde puede migrar
a todo el cuerpo22.

II.2.2.3.- Epidemiología
La sífilis continúa siendo un grave problema de salud pública en todo el mundo y
el número de casos de infección nueva se estima cada año en 11 millones. Las
regiones más afectadas son los países subsaharianos de África, Sudamérica, China
y el sudeste de Asia. En el último decenio, la frecuencia de distribución en China ha
aumentado casi ocho veces y en muchos países de Europa se habla de una

22 Contreras R. Biología [Internet]. Treponema pallidum, la bacteria de la sífilis; 8 de Febrero de 2018


[citado el 15 de Enero de 2023]. Disponible en:
https://biologia.laguia2000.com/microbiologia/bacteriologia/treponema-pallidum-la-bacteria-de-la-sifilis

17
frecuencia aun mayor de sífilis contagiosa entre los hombres que tienen sexo con
hombres. A nivel mundial, se calcula que hay 1.4 millones de casos de sífilis en
gestantes, con 500,000 desenlaces desfavorables del embarazo cada año (óbito,
muerte neonatal y precoz, prematuridad, bajo peso al nacer e infección en el recién
nacido). Las tasas de sífilis congénita en China son de cerca de 150 casos por
100,000 nacidos vivos.

Washington DC, 5 de Julio de 2022 Organización Panamericana de la Salud


(OPS) ante una tendencia creciente en la incidencia de sífilis y sífilis congénita en
el continente Americano, la OPS hace un llamamiento a los países y al personal de
salud para que intensifiquen la lucha contra esta antigua infección prevenible y
curable que afecta a miles de personas cada año. Se calcula que 4.6 millones de
personas tienen sífilis en la región, según la revisión epidemiológica de las Américas
En 2020, los países rindieron un informe de 29,147 casos de sífilis congénita, y las
cifras preliminares reportadas a la OPS en 2021 señalan más de 30,000 casos de
esta infección trasmitida de forma vertical23.

II.2.2.4.- Factores de riesgo para sífilis

Se enumeran los siguientes factores que influyen en la transmisión:


• Tener en relaciones sexuales sin protección.

• Mantener relaciones sexuales con varias parejas.

• Hombres que sostienen sexo con hombres.

• Inicio de actividad sexual temprana.

• Escaso número de controles prenatales.

• Intercambio de jeringas usadas.

23 Organización Panamericana de la Salud. Ante tendencia de aumento de sífilis y sífilis congénita en

algunos países de las Américas, la OPS pide reforzar acciones de salud pública [Internet]. 5 de Julio de
2022 [citado 27 de Agosto de 2022] disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/5-7-2022-ante-
tendencia-aumento-sifilis-sifilis-congenita-algunos-paises-americas-ops-pide

18
• Transfusiones sanguíneas infectadas.

• Portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana.

• Ser trabajador sexual.

II.2.2.5.- Clasificación de la sífilis


Luego de un periodo de incubación de 2 a 6 semanas, la sífilis debuta con el
primer signo, denominado típicamente chancro. Sin tratamiento oportuno, la sífilis
puede evolucionar de forma natural, cursando con manifestaciones clínicas
seguidas por periodos de latencia que se caracterizan por ser asintomáticos. Para
la clasificación es importante conocer los datos clínicos, serológicos y conductuales
(pareja estable, número de contactos en los últimos meses, etc.).

Según el tiempo transcurrido desde la infección al diagnóstico, se clasifica como


sífilis precoz o tardía. Según el European Centre for Disease Prevention and Control
(ECDC), la sífilis precoz es la que se ha adquirido en el último año, aunque, para la
Organización Mundial de La Salud (OMS), son 2 años y comprende la sífilis primaria
(o el chancro sifilítico), la sífilis secundaria (clínica compatible con serologías
positivas) y la sífilis latente precoz (serologías positivas en paciente asintomático).
La sífilis tardía es la que se ha adquirido más allá del año y comprende la sífilis
latente tardía y la sífilis terciaria24.

Según la International Classification of Diseases, versión 10 (ICD-10), la sífilis se


clasifica en:

Sífilis Temprana:

• Sífilis genital primaria.


• Sífilis primaria anal.
• Sífilis primaria sin una localización específica.
• Sífilis secundaria de la piel y de las mucosas.

24Clasificación Internacional de las Enfermedades ICD-10. Enfermedades infecciosas y parasitarias:


Enfermedades infecciosas de transmisión Sexual (a50-a64) MED CICLOPEDIA [Internet] [citada 16 de
Enero de 2022] disponible en: https://www.iqb.es/patologia/toc01.htm

19
• Otros tipos de sífilis secundaria.
• Sífilis latente verdadera.
• Sífilis verdadera sin especificar.

Sífilis Tardía:

• Sífilis cardiovascular.
• Neurosífilis sintomática.
• Neurosífilis asintomática.
• Neurosífilis sin especificar.
• Otros tipos de sífilis tardía sintomática.
• Sífilis tardía latente.
• Sífilis tardía sin especificar.

II.2.2.5.1.- Sífilis primaria


La sífilis primaria se manifiesta generalmente por una lesión única ulcerada
(denominada chancro) en la región de la inoculación, se presenta comúnmente
entre 9 y 90 días posterior al periodo de incubación y dura aproximadamente 21
días para desaparecer naturalmente. Sin embargo, se han informado periodos de
hasta 8 semanas. Si no se trata la sífilis en esta etapa progresa a la fase
secundaria25.

II.2.2.5.1.1- Chancro
El chancro se describe como una pápula eritematosa que suele transformarse en
una úlcera indolora y característicamente de consistencia solida; éste se presenta
de forma única o múltiple (mayormente en pacientes con VIH). Puede aparecer en
cualquier región anatómica (genitales, ano, mano y boca). Se asocia con
adenopatías regionales. Los chancros sifilíticos son potencialmente contagiosos y
suelen involucionar de manera espontánea luego de los primeros 2 meses.

25 Boza Y, & Boza S. Sífilis la gran imitadora. Reporte de caso y revisión de la literatura.
Odontoestomatología [Internet]. 14 de Mayo de 2021 [citado el 15 de Enero de 2023];23(37):1-8. Disponible
en: https://www.odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/343/438Boza Y,

20
Se observan lesiones primarias múltiples en una minoría de pacientes. En
varones heterosexuales, el chancro suele ubicarse en el pene, mientras que en los
hombres homosexuales podría encontrarse en el conducto anal, el recto, la boca o
los genitales externos. En algunos hombres que tienen sexo con hombres (HSH) se
ha identificado el sexo oral como fuente de la infección. En las mujeres, las
localizaciones más frecuentes son el cuello uterino y los labios vulvares. Por
consiguiente, la sífilis primaria pasa inadvertida con mayor frecuencia en las mujeres
y los hombres homosexuales que en los varones heterosexuales.

El chancro es la segunda causa de úlcera genital, por debajo del herpes genital.
En la mujer, en la mayoría de los casos, pasa de forma inadvertida al ser una
infección asintomática y en ocasiones oculta. Se asocia habitualmente a
adenopatías inguinales. Tanto la lesión primaria, como las adenopatías, son
asintomáticas26.

II.2.2.5.2.- Sífilis secundaria


Los signos y síntomas de la sífilis secundaria aparecen entre 4 y 16 semanas,
luego que se presenta la lesión primaria denominada chancro, lo que indica que la
bacteria se ha diseminado a través del torrente sanguíneo. Las manifestaciones se
presentan como una erupción maculopapular sólida, de coloración roja-blanquecina
o blanca, en las regiones del tronco y las extremidades27.

II.2.2.5.2.1.- Exantema sifilítico


El exantema sifilítico es la forma de presentación en la piel más frecuente,
originada por la sífilis secundaria; se caracteriza por presentar lesiones palmares y
plantares que se encuentran rodeadas de hiperqueratosis y un halo o collar fino de
descamación, denominado “Collarete de Biett”. Otras manifestaciones engloban:
erupciones maculo-papulares hipopigmentadas, las cuales están distribuidas de

26 Casanova JM, Abdulghan N, y Manzardo C. Sífilis. Formación Médica Continuada en Atención

Primaria [Internet]. Marzo de 2020 [citado el 15 de Enero de 2023];27(3):44-55. Disponible en:


https://www.fmc.es/es-sifilis-articulo-S1134207220300335
27 Vásquez Viana MJ, Carmona Lorduy M, Díaz Caballero AJ, & Porto Puerta I. Sífilis bucal en una serie

de pacientes VIH- positivos en Cartagena, Colombia. Rev Cien Biomed [Internet]. 15 de Enero de 2021
[citado 9 de Enero de 2023];10(1):81-8. Disponible en:
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cbiomedicas/article/view/3240

21
forma difusa por el tronco y las extremidades superiores e inferiores, lesiones
hiperpigmentadas, condiloma lata, alopecia que se presenta en forma de parches,
placas en la mucosa genital y en la mucosa oral, también observadas típicamente
en esta etapa de la sífilis28.

II.2.2.5.3.- Sífilis latente


Cuando el paciente no recibe tratamiento durante esta fase, la enfermedad puede
progresar a la fase latente o encubierta. Está caracterizada por una desaparición de
los signos y síntomas que puede permanecer años e incluso décadas y en algunos
casos no presentarse otra vez. Sin embargo, no quiere decir, que la enfermedad no
esté presente e incluso puede estar progresando, pero de manera lenta. En esta
etapa, puede presentarse alguna reaparición de la sintomatología, pero poco florida.
Durante estas reapariciones, en caso de que ocurran, el paciente vuelve a tener la
capacidad de infectar a sus contactos29.

II.2.2.5.4.- Sífilis terciaria


La sífilis terciaria incluye la aparición de manifestaciones clínicas, presentes o no,
que evoluciona en la tercera parte de los pacientes no tratados, cuyo fundamento
patológico es la alteración de los vasos nutricios (aortitis sifilítica, aneurisma de la
arteria aorta, estenosis de las arterias coronarias), que se manifiesta como cambios
desfavorables en el corazón y el sistema nervioso y una lesión distintiva
denominada gomas. La enfermedad puede implicar a cualquier órgano de cualquier
aparato o sistema y sin la evaluación médica oportuna, puede causar disfunciones
neurológicas, cardiovasculares y problemas óseos, afectando huesos y otros tipos
de tejidos30.

28 Diaz Cuero YV, & Vidal Cagigas A. Sífilis secundaria: reporte de 2 casos. Revista de la Asociación

Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica [Internet]. 1 de Junio de 2022 [citado el 9 de Enero


de 2023];27(2):4. Disponible en:
https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/987/922
29 Méndez García JL, Garagatti Oliveira C, Lombardía Rico R, Villasonte Pereiras N, & González Oviedo

A. Sífilis oral: una enfermedad en aumento. Ocronos [Internet]. 9 de Febrero de 2020 [citado el 9 de Enero
de 2023];2(10). Disponible en: https://revistamedica.com/revista-medica-ocronos-publicar-articulo/.
30 González Quintana M, Vázquez Sánchez L, & Espín Falcón JC. Osteítis de calota por sífilis secundaria.

Presentación de caso. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022 [citado 14 de Enero de 2022321(1): Disponible
en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4638

22
II.2.2.5.4.1.- Sífilis tardía benigna
La sífilis tardía benigna representa una respuesta tisular a microorganismos
recientes en pacientes que han sido sensibilizados a Treponema pallidum.
Comúnmente, las manifestaciones terciarias típicas son los granulomas
destructores (gomas sifilíticas) con presencia casi nula de treponemas. Estas
lesiones pueden ser observadas en los músculos, en los huesos y el hígado. Las
afecciones de la piel son nodulares, tubérculos, placas con ulceraciones y gomas,
comúnmente aislados o en grupos pequeños, de simetría irregular, consistencia
dura y con poco infiltrado inflamatorio, con bordes marcados o en segmentos
destructivos, con predilección a la cura central, la elaboración de cicatrices y
aumento de la pigmentación. Las gomas pueden invadir y perforar el paladar y
destruir la base del tabique nasal31.

II.2.2.6.- Fisiopatogenia
La transmisión ocurre por contacto sexual con personas infectadas que pueden
ser heterosexuales u homosexuales que practican la promiscuidad, en menor
medida, por transfusión sanguínea y rara vez, de manera accidental, en el
laboratorio clínico o por contacto diferente al sexual. Se puede dar por abuso sexual.
La barrera de Langerhans del corion que se localiza en la placenta, comienza a
degenerar en la semana 16 de la gestación. Esta barrera actúa como protección
eficiente contra el Treponema pallidum.

Se piensa que el Treponema pallidum evade el reconocimiento efectuado por los


anticuerpos al cubrir su superficie con proteínas del hospedador; eso le confiere
gran oposición contra la fagocitosis e interfiere con la estimulación de linfocitos T y
B, hasta que migra a sistemas como el sistema nervioso central, donde hay menor
acceso por anticuerpos. Debido a eso, el treponema se extiende, provoca una carga
desmesurada de antígenos y produce inmunosupresión secundaria. El desarrollo
inmunitario de la enfermedad es previsible, va desde la supresión de la inmunidad

31 Torralba M, Martínez J, Gi-Redondo G, & Rodríguez M. Infecciones por treponemas. Sífilis. Medicine

[Internet]. 2018 [citado el 9 de Enero de 2023];12(59):4. Disponible en:


http://www.residenciamflapaz.com/Articulos%20Residencia%2017/273%20Infecciones%20por%20trepone
mas%20Sífilis.pdf

23
celular hasta exageración de la misma. En la etapa final, se logra un equilibrio entre
el microorganismo y el huésped.

En la mayoría de los infectados, se encuentran más células T que B en los tejidos.


En la sífilis primaria prevalecen las subpoblaciones de linfocitos T cooperadores
(CD4+) en un 86% y en la sífilis secundaria se encuentran en proporción menor o
ésta es igual a los linfocitos T supresores (CD8+), de 60%. El papel de la inmunidad
humoral se establece por la presencia de anticuerpos específicos e inespecíficos
tales como IgG e IgA32.

II.2.2.7.- Sintomatología
Sífilis Primaria

Este estadio se caracteriza por un chancro en el lugar de inoculación. El chancro


surge como una lesión indolora de bordes endurecidos. Por lo común es una sola
lesión, aunque se pueden presentar varios, mayormente en pacientes con virus de
inmunodeficiencia humana. Las características que permiten distinguirlo de otras
entidades que se manifiestan con úlceras a nivel genital son la consistencia rígida y
la ausencia de dolor. Por lo general, se acompaña de agrandamiento de los ganglios
linfáticos inguinales y puede ser uni o bilateral que tampoco presenta dolor. La zona
donde se ubica el chancro puede diferir dependiendo del lugar de inoculación. Sin
embargo, lo más frecuente es que se encuentre en la región genital. Pese a esto,
se han descrito chancros en vagina, cuello uterino, cavidad oral, faringe y región
anorrectal.

Sífilis Secundaria

La sintomatología es variable. En la mayoría de los casos las lesiones en esta


fase se manifiestan luego de la desaparición del chancro, aunque, pueden coexistir

32 Arenas R. Sífilis; Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento. 7a ed. Ciudad de México: McGraw
Hill; 2019. 1113 p.

24
ambas manifestaciones en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana. Las
lesiones principales son a nivel de la piel. La diversidad en cuanto a la presentación,
es lo que ha hecho que se denomine esta etapa como “la gran simuladora”. Lo más
característico consiste en una erupción maculopapular eritematosa, que afecta las
palmas y plantas. No se asocia con prurito ni con vesículas.

Si las lesiones aparecen en regiones húmedas (perianal, vulva o escroto) se


denominan condilomas latas. Algunos pacientes, se pueden visualizar erosiones en
la mucosa de la cavidad bucal, las cuales no producen dolor y se les llama “lengua
en pradera segada”. Si existe compromiso de folículos pilosos, se presenta alopecia
en cuero cabelludo, en cejas o párpados. En la fase secundaria, surgen síntomas
sistémicos indeterminados como fiebre, malestar, linfadenopatía generalizada que
no presenta dolor, afección de los ojos, síntomas gastrointestinales, dolores
musculares y de articulaciones, alteraciones de las funciones renal y hepática. Hay
una forma ulcerosa de la sífilis secundaria, que se conoce como sífilis maligna.

Sífilis Latente

Esta fase se reconoce por la ausencia de manifestaciones, y se puede identificar


exclusivamente mediante pruebas serológicos positivos en pacientes con factores
de riesgo y con antecedentes confirmados de sífilis o que no tengan diagnóstico
anterior y con curación espontánea de las manifestaciones primarias y secundarias.

Sífilis Terciaria

Previo la época de los antibióticos, alrededor de una tercera parte de los


pacientes que se infectaban por Treponema pallidum evolucionaban a sífilis
terciaria. En la actualidad, dicha fase de es poco frecuente, esto se debe al
diagnóstico oportuno y al tratamiento efectivo.

Las lesiones que se evidencian en estos estadios son tres: la sífilis


cardiovascular, la neurosífilis, y las gomas sifilíticas. Pueden comprometer varios
órganos y sistemas. Las lesiones cutáneas más comunes son las gomas, que se
presentan como nódulos granulomatosos debajo de la piel que pueden ulcerarse y

25
formar cicatrices. En el caso de que estos granulomas se desarrollen en otros
órganos, se presentan como masas. Si hay afección de los vasos nutricios de la
aorta ascendente, se da una calcificación que se observa en la radiografía de tórax,
lo que sugiere aortitis sifilítica.

La infiltración e infección de Treponema pallidum al sistema nervioso central, se


denomina neurosífilis. Aunque la invasión al sistema nervioso central es frecuente,
no hay sintomatología neurológica en todos los casos y se presenta una forma
asintomática de neurosífilis. Pese a eso, en los pacientes en los que sí se originan
manifestaciones clínicas, podría aparecer de manera precoz un cuadro de cefalea
y rigidez de nuca secundario a meningitis, alteración en la visión debida a sífilis
ocular, hipoacusia secundaria a otosífilis y síntomas neurovasculares por sífilis
meningo-vascular. En los casos más graves, hay lesión cerebral parenquimatosa
amplia, aunada a parálisis general, demencia y alteraciones de la personalidad. En
los casos donde ocurre desmielinización, se da un trastorno denominado tabes
dorsal. Se distingue por ausencia de inervación, provocando ataxia, dolor
neuropático, alteraciones de las pupilas, alteración de la vejiga, degeneración
articular y arreflexia33.

II.2.2.8.- Medidas preventivas


La sífilis es prevenible mediante relaciones sexuales confiables aplicando
medidas tales como el uso de preservativo. En vista de que la exposición entre las
personas sanas con la piel o las mucosas de personas infectadas por el Treponema
pallidum, quienes poseen la infección activa, es el mecanismo de inoculación. Se
debe eludir el uso de jeringas y el contacto sin las medidas pertinentes de seguridad.
La sífilis congénita se previene a través de los controles prenatales y tratamiento de
forma oportuna de las gestantes diagnosticadas con sífilis34.

33 Pereira Y, Pereira J, & Quirós L. Sífilis: abordaje clínico y terapéutico en primer nivel de atención.

Revista Médica Sinergia [Internet]. Agosto de 2020 [citado el 19 de Enero de 2023];5(8). Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/559/945
34 Ferreura M. Nurx [Internet]. ¿Cómo puedo prevenir la sífilis?; 2019 [citado el 19 de Enero de 2023].

Disponible en: https://www.nurx.com/es/faq/how-do-i-prevent-syphilis/.

26
II.2.2.9.- Diagnóstico
El diagnóstico se puede establecer por pruebas directas o indirectas. Los
diagnósticos establecidos por las directas son considerados de certeza o definitivos,
mientras que los indirectos son considerados presuntivos. En la mayoría de los
casos, la sífilis es una entidad que se diagnostica a través de métodos indirectos
serológicos por su alto valor predictivo. Estas pruebas se clasifican en pruebas
directas, que determinan la presencia de la espiroqueta Treponema pallidum en los
casos de infección con la presencia de manifestaciones clínicas, y pruebas
serológicas, que identifican los anticuerpos producidos por la infección provocada
por este agente patógeno. Los estudios con muestras serológicas a su vez se
clasifican en pruebas treponémicas y pruebas no treponémica La elección de la
prueba diagnóstica dependerá del estadío de la enfermedad y de la presentación
clínica35.

Las pruebas no treponémicas son Venereal Disease Research Laboratory


(VDRL), Rapid Plasma Reagin (RPR), Toluidine Red Unheated Serum Test
(TRUST), Unheated Serum Reagin (USR) Las pruebas treponémicas incluyen
Fluorescentic Treponemal Antibody Absortion (FTA-ABS) por sus siglas en inglés,
Micro Hemaglutinación para Treponema Pallidum (MHA-TP), Ensayo de
Inmunoadsorción Ligado a Enzimas (ELISA) y Western Blot36

II.2.2.9.1.- Venereal Disease Research Laboratory


El Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) es una prueba no treponémica
estandarizada en la que, el suero se inhibe a 56º Celsius, se extiende en un
portaobjetos con antígeno cardiolipina colesterol lecitina para analizar su capacidad
de floculación. Tanto el Venereal Disease Research Laboratory como la Reagina
Plasmática Rápida, son biomarcadores factibles para la detección de la infección en

35 Torales G, Galarza P, & Soto V. Diagnóstico Y Tratamiento De Sífilis. Recomendaciones Para Los

Equipos De Salud [Internet]. Buenos Aires: Área de Comunicación de la Dirección de Sida, ETS, Hepatitis y
TBC; 2019 [citado el 20 de Enero de 2023]. 21 p. Disponible en:
https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD54420.pdf
36 Zhamungu E, Herrera E, Landázuri C, & Vinuerza P. Análisis de técnicas treponémicas y no

treponémicas en el tamizaje serológico de sífilis. Bioreview [Internet]. 2017 [citado el 20 de Enero de


2023];8(98):1. Disponible en: https://revistabioreview.com/archivos/98_Octubre2019.pdf

27
su fase aguda y eficaces en el seguimiento de la respuesta al tratamiento en el
paciente con inmunidad integra, aunque son poco específicos. El Venereal Disease
Research Laboratory es la prueba predilecta para el diagnóstico de la neurosífilis en
muestras de líquido cefalorraquídeo37.

II.2.2.9.2.- Reagina Plasmática Rápida


La prueba de la Reagina Plasmática Rápida (RPR) es una técnica no
treponémica de detección para sífilis. Esta prueba capta anticuerpos IgG e IgM
contra cardiolipina localizada en el suero de pacientes con sífilis. En la técnica se
usa cloruro de clorina para evitar la inactivación del suero analizado, ácido
etilendiaminotetraacético para aumentar la estabilidad de la suspensión y partículas
de carbón para la observación de la suspensión.

Se puede utilizar con suero y plasma. Es un antígeno con partículas de carbono.


Es una prueba estructurada para identificar rápidamente Reagina en suero y no
requiere inactivación por calor. La muestra se mezcla con una suspensión que
contiene cardiolipina, lecitina y colesterol en partículas de carbono. En caso que la
muestra sea positiva, se observan pequeñas masas negras (floculación). Los
resultados se informan como reactivos o no reactivos; todos estos reactivos deben
diluirse en serie para la titulación y se informa la dilución más alta que muestre una
reacción. La RPR se ha convertido en la prueba de screening frecuente para la
selección de suero en los laboratorios y en los bancos de sangre, debido a que se
trata de una técnica más simple, requiere una cantidad de suero menor y no necesita
ser calentado38.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la realización de las


pruebas rápidas para la sífilis en gestantes como prevención para sífilis congénita,

37 Villalba M. Detección de ADN de Treponema pallidum en suero y plasma de una población de hombres

que tienen sexo con hombres, seropositivos para sífilis atendidos en los centros de salud Alberto Barton y
Epicentro. Lima 2013 – 2014 [Tesis de grado en Internet]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos;
2017 [citada el 22 de Enero de 2023]. 66 p. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/7238/Farro%C3%B1ay_gch.pdf?sequenc
e=3
38 Universidad ORT; 2020 [citada el 23 de Enero de 2023]. 57 p. Disponible en:
https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500.11968/4441/Material%20completo.pdf?sequence=1&am
p;isAllowed=y

28
haciendo el tamizaje al inicio y al final del embarazo, así como, en pacientes con
riesgo de padecer una Infección de Transmisión Sexual (ITS), en trabajadoras
sexuales, clientes de trabajadores sexuales, hombres que tienen sexo con hombres
(HSH) y consumidores de drogas39.

II.2.2.9.3.- Pruebas treponémicas


Las pruebas treponémicas utilizan antígenos de Treponema pallidum nativos o
recombinantes para identificar anticuerpos específicos contra moléculas de
Treponema pallidum. Estas pruebas incluyen ensayos de captación de anticuerpos
de Treponema fluorescente, ensayos de aglutinación de partículas de Treponema
pallidum, inmunoensayos ligados a enzimas, inmunoensayos quimio luminiscentes
y ensayos inmunocromatográficos. Los anticuerpos específicos aparecen primero
de 6 a 14 días posterior a la aparición del chancro y se mantienen la vida completa.
Las pruebas treponémicas no deben usarse para distinguir entre infecciones activas
de infecciones previas o tratadas anteriormente y, por ende, no se utilizan para
valorar la eficiencia del uso de antibióticos40.

Las pruebas treponémicas son técnicas cualitativas, de mayor especificidad y


precoces en comparación a las no treponémicas, positivas de 1 a 2 semanas luego
que aparece el chancro y se mantienen positivas de por vida incluso en infecciones
tratadas, por lo que, no deben emplearse como marcadores de actividad, ni para la
valoración del éxito del tratamiento. La mayoría detectan tanto IgM como IgG. Si
bien es posible determinar la presencia de IgM mediante formatos específicos de
Fluorescent Treponemal Antibody Absorption, Inmunoblot y EIA, pero su

39 Betanzo N. Seroprevalencia de sífilis y factores de riesgo en población atendida en centros de salud

de ensenada, baja California [Tesis de posgrado en Internet]. Baja California: Universidad Autónoma de Baja
California; 2019 [citada el 24 de Enero de 2023]. 41 p. Disponible en:
https://repositorioinstitucional.uabc.mx/bitstream/20.500.12930/5431/1/TIJ133104.pdf
40 Rodríguez B, Espadafor F, Sampedro A, & Padilla J. Actualización en el diagnóstico de las infecciones

de transmisión sexual. Revista Bioanálisis [Internet]. Agosto de 2021 [citado el 23 de Enero de


2023];17(116):2. Disponible en: https://issuu.com/revista-
bioanalisis/docs/rev116/1?ff&hideShareButton=true&backgroundColorFullscreen=#f7f7f7&lo
goImageUrl=http://revistabioanalisis.co

29
sensibilidad es baja y no ayudan a determinar la fase de la enfermedad. Son útiles
para el diagnóstico de la sífilis congénita41.

II.2.2.9.3.1.- Fluorescent Treponemal Antibody Absorption


El Fluorescent Treponemal Antibody Absorption es catalogada como la prueba
estándar en la mayoría de los países en vías de desarrollo, sin embargo, posee
dificultades, como son el tiempo, el costo y la complejidad para su interpretación.
Esta prueba puede utilizarse en el líquido cefalorraquídeo. Las pruebas
treponémicas tienen aproximadamente 80 a 100% de sensibilidad dependiendo la
etapa clínica en que se encuentre la enfermedad, entre tanto que la especificidad
se aproxima al 98%.

Es una técnica de observación directa, la cual, se utiliza para corroborar el


diagnóstico. Está recomendada para el diagnóstico de sífilis primaria posterior a dos
semanas de la infección. Se emplea suero inhibido por calor, el cual, se añade sobre
una laminilla donde se localiza el Treponema pallidum suspendido. Para la
conjugación se utiliza inmunoglobulinas humanas IgM o IgG en adición a
isotiocianato de fluoresceína, diluido de forma serial. Posterior al tiempo de
incubación, se visualiza al microscopio de fluorescencia42.

II.2.2.9.3.2..- Micro Hemaglutinación para Treponema Pallidum


Este método emplea glóbulos rojos de pollo o ternero como fase sólida, los
cuales, son inoculados con Treponema pallidum, que están unidos a la membrana
del eritrocito. Posee la ventaja de especificidad alta, que es equiparable con
Fluorescent Treponemal Antibody Absorption (FTA-ABS), puede emplearse suero y
líquido cefalorraquídeo (LCR), y que no son requeridos muchos equipos. En
contraposición la desventaja es que posee menor sensibilidad en sífilis en estadio

41 Galán Montemayor JC, Lepe Jiménez JA, Otero Guerra L, Serra J, & Vázquez F. Sociedad Española

de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica [Internet]. Diagnóstico microbiológico de las


infecciones de transmisión sexual y otras infecciones genitales; 2018 [citado el 23 de Enero de 2023].
Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-
procedimiento24a.pdf
42 Navidad J. Comparación de resultados en el diagnóstico de sífilis, por métodos serológicos utilizado

por la red nacional de laboratorios de Minsal, privados y laboratorio nacional de referencia, El Salvador,
2010-2016 [Tesis de grado en Internet]. San Salvador: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua; 2018
[citada el 24 deEnero de 2023]. 54 p. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/12092/1/t1071.pdf

30
temprano, sífilis latente y sífilis tratada. Esta técnica se puede llevar a cabo de dos
formas, Micro Hemaglutinación para Treponema Pallidum que emplea hematíes de
ternero y Hemaglutination Treponemal Test, una y otra de especificidad y
sensibilidad parecidas.

II.2.3.- Frecuencia
Se define como el orden lógico de un conjunto de datos que se representa de
forma numérica43.

43 Fajardo-Gutiérrez A. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto.


RAM [Internet]. 9 de febrero de 2017 [citado 24 de Enero de 2023];64(1):109-20. Disponible en:
https://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/252

31
CAPÍTULO III

III.1 VARIABLES

III.1.1.- Variables
• Edad
• Sexo
• Estado civil
• Ocupación
• Orientación sexual
• Pareja casual
• Pareja habitual
• Uso de preservativo
• Sexo en últimos tres meses
• Antecedentes de ITS
• Estadio clínico de la infección al momento del diagnóstico

III.2.- OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición Indicador Escala

Edad Es un periodo Según De 18 a 26 años.


que va desde el consta en Juventud
nacimiento hasta expediente
De 27 a 59 años.
el momento de la clínico
Adultez
edad actual

De 60 o más años.
Vejez

Sexo Modalidad de Según Masculino


reproducción de consta en
Femenino
los seres vivos

33
expediente
clínico

Estado civil Existencia de Según Soltero


relación conyugal consta en
Casado
registrada en expediente
estamentos clínico Unión libre
oficiales
Viudo

Ocupación Actividad Según Empleado/a


laboral, consta en
Autónomo/empresario
remunerada o no, expediente
productiva o no, clínico Estudiante
que se ejecuta
regularmente Servicio doméstico

Desempleado

Orientación Es el sexo por Según Heterosexual


sexual el cual el individuo consta en
Homosexual
habitualmente expediente
realiza el acto clínico Bisexual
sexual

Pareja casual Es aquella Según Historia relación


relación ocasional consta en ocasional
de escasa o expediente
ninguna relación clínico
personal Sin historia de relación
ocasional

34
Pareja Pareja con la Según Sin pareja habitual
habitual cual tiene consta en
Una pareja habitual
relaciones expediente
sexuales clínico Mas de una pareja
habituales. Por lo habitual
menos una
semanal

Uso de Protección Según Afirmación de uso


preservativo utilizada en el consta en
momento de acto expediente
sexual clínico Negación de uso

Antecedentes Acontecimientos Según Con antecedentes


de Infecciones previos de consta en
Sin antecedentes
de Transmisión padecimiento de expediente
Sexual enfermedades de clínico
transmisión sexual

Estado Fases Según Sífilis primaria


clínico de la evolutivas de la consta en
Sífilis secundaria
sífilis al enfermedad expediente
momento observables a la clínico Sífilis latente <1 año
diagnostico inspección clínica
y apoyado por Sífilis tratada

estudios
Sífilis latente de
serológicos
tiempo indeterminado.

35
III.3 DISEÑO METODOLÓGICO

III.3.1.- Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo descriptivo, observacional, transversal y


de recolección retrospectiva de datos.

III.3.2.- Área de estudio

El Instituto Dermatológico Dominicano y cirugía de piel “Dr. Huberto Bogaert


Díaz” (IDCP-DHBD) es el organismo ejecutor del Patronato de Lucha contra la
Lepra, inc., una institución privada sin fines de lucro. Viene laborando desde el
año de 1966. Presta servicios especializados de salud en las áreas de
dermatología, cirugía dermatológica, lepra, micosis profunda e infecciones de
transmisión sexual. Está ubicado en el barrio María Auxiliadora, del Distrito
Nacional, en el municipio de Santo Domingo de Guzmán, Capital de la República
Dominicana.

Cuenta con un departamento de infecciones de transmisión sexual


caracterizado como centro de referencia nacional, el en que asisten diariamente
un rango de 90 a 120 usuarios y un espectro de 12 infecciones que son de
atención habitual en el establecimiento.

III.3.3.- Universo de estudio

El universo de estudio está constituido por un total de 62 casos con diagnóstico


confirmado de Sífilis, en edades iguales o superiores a 18 años que fueron
asistidos en el Instituto Dermatológico Dominicano y cirugía de piel “Dr. Huberto
Bogaert Díaz” durante el periodo enero- abril del año 2022.

III.3.4.- Criterios de inclusión


• Pacientes con 18 o más años de edad.
• Pacientes con diagnosticadas de sífilis

36
• Pacientes que cumplan con el tiempo de estudio establecido.

III.3.5.- Criterios de exclusión


• Pacientes diagnosticados de sífilis menores de 18 años de edad.
• Pacientes con diagnóstico fuera de fecha establecida.
• Pacientes sin pruebas de laboratorio que confirmen la enfermedad.

III.3.6.-Método, técnica y procedimientos

Luego de seleccionado el tema de investigación e iniciada la elaboración del


anteproyecto, realizamos una visita exploratoria al establecimiento mencionado,
en el interés de establecer la facilidad del proyecto de investigación. Las
indagatorias realizadas arrojaron la posibilidad de su realización en virtud de la
receptividad del personal para con nosotros y la disponibilidad de acceso a los
expedientes clínicos. Dadas las condiciones, tuvimos acceso a los expedientes
clínicos, lo que permitió identificar las potenciales variables de estudio, a partir de
las cuales, dimos inicio la elaboración del anteproyecto.

La fuente de información fue directa y estuvo dada por el expediente clínico.


Para la recolección de información se elaboró un formulario acorde con los
objetivos planteados que fue aplicado al expediente clínico de todos los casos
que cumplían los criterios de inclusión al estudio.

Para la ejecución nos dirigimos a los archivos médicos del departamento de


Infecciones de Transmisión Sexual, donde iniciamos el proceso de la recolección
de la información. Concluido el proceso, dimos inicio al procedimiento del análisis
de la información recabada, para la cual, hicimos uso de la herramienta de Excel
para Microsoft© 365.

El análisis fue de tipo descriptivo. Establecimos las características de la


población objeto de estudio con los objetivos planteados, expresados en valores
absolutos y porcentajes. Los resultados para su posterior análisis están
presentados en tablas y gráfico

37
III.3.7.4.- Análisis de la información:

El análisis de los datos se realizó mediante el método descriptivo deductivo,


comparando los resultados con los de investigaciones anteriores señaladas como
antecedentes.

III.3.7.- Principios éticos

La presente investigación se ejecutó con apego a las normativas éticas


internacionales, incluyendo los aspectos relevantes de la Declaración de Helsinki.

La no maleficencia y confidencialidad se respetó al mantener en reserva tanto


a las identidades de los pacientes como a toda la información utilizada de fuentes
externas, esta ha sido debidamente referenciada con el fin de dar crédito a sus
respectivos autores. Esta investigación solo ha tenido como propósito la
realización de tesis de grado.

38
CAPÍTULO IV

IV.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Cuadro Nº 1

Distribución de los casos de sífilis según sexo y edad Departamento de


Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-abril
2022.

Edad y sexo Masculino Nº % Femenino Nº % Total %

18 a 26 10 16,13% 15 24,19% 25 40,32%

27 a 59 20 32,26% 12 19,35% 32 51,61%

60 o más 3 4,84% 2 3,23% 5 8,06%

Total 33 53,23% 29 46,77% 62 100,00%

Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 1

Edad y sexo
60 o más 2
3

27 a 59 12 Femenino Nº
20
Masculino Nº
18 a 26 15
10

0 5 10 15 20 25

Fuente: Expedientes clínicos

39
Cuadro Nº 2

Distribución de los casos de sífilis según estado civil Departamento de


Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-abril
2022.

Estado Unión
Soltero Casado Total
civil libre

Total 43 2 17 62

% 69,4% 3,2% 27,4% 100%

Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 2

ESTADO CIVIL

Unión libre;
27,4%

Casado; 3,2%

Soltero; 69,4%

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 3

40
Distribución de los casos de sífilis según ocupación. Departamento de
Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-abril
2022.

Servicio
OCUPACIÓ Emplead Autónom Estudiant Desemplead
doméstic Total
N o o e o
o

Ocupación 24 15 4 12 7 62

100,0
% 38,7% 24,2% 6,5% 19,4% 11,3%
%

Fuente: Expedientes clínicos

OCUPACIÓN %
Empleado 24 38,7%
Autónomo 15 24,2%
Estudiante 4 6,5%
Servicio doméstico 12 19,4%
Desempleado 7 11,3%

Total 62 100,0%

Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 3

41
OCUPACIÓN
Desempleado;
11,3%

Servicio Empleado;
doméstico; 38,7%
19,4%

Estudiante;
6,5%

Autónomo;
24,2%

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 4

Distribución de los casos de sífilis según su orientación sexual. Departamento


de Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-
abril 2022.

ORIENTACIÓN SEXUAL %
Heterosexual 53 85,5%
Homosexual 6 9,7%
Bisexual 3 4,8%
Total 62 100,0%

Fuente: Expedientes clínicos

42
Gráfico Nº 4

ORIENTACIÓN SEXUAL
Homosexual; Bisexual; 4,8%
9,7%

Heterosexual;
85,5%

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 5

Distribución de los casos de sífilis según su la relación de pareja.


Departamento de Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto Bogaert
Díaz” enero-abril 2022.
Relación de Pareja Nº %
Casual 13 21,0%
Habitual 26 41,9%
Ambas 18 29,0%
Ninguna 5 8,1%
Total 62 100,0%

Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 5

43
Relación de Pareja
30
26
25

20 18

15 13

10

5
5

0
Casual Habitual Ambas Ninguna

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 6

Distribución de los casos de sífilis según la existencia o no de pareja habitual.


Departamento de Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto Bogaert
Díaz” enero-abril 2022.

Masculino % Femenino % Total


Con
Pareja 22 35,48% 22 35,48% 44
habitual
Sin
Pareja 11 17,74% 7 11,29% 18
habitual
33 53,23% 29 46,77% 62
Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 6

44
Pareja habitual
25 22 22
20

15
11 Con Pareja habitual
10 7 Sin Pareja habitual
5

0
Masculino Femenino

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 7

Distribución de los casos de sífilis según la utilización o no de preservativos en


las relaciones íntimas. Departamento de Infecciones de Transmisión sexual IDCP
“Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-abril 2022.

Uso de
Uso % No uso % Total
preservativo

Masculino 19 30,65% 14 22,58% 33

Femenino 5 8,06% 24 38,71% 29

Total 24 38,71% 38 61,29% 62

Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 7

45
Uso de preservativo
35 33

30 29

25 24

20 19
Uso
14 No uso
15
Total
10
5
5

0
Masculino Femenino

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 8

Distribución de los casos de sífilis según la frecuencia de uso del preservativo


en las relaciones íntimas. Departamento de Infecciones de Transmisión sexual
IDCP “Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-abril 2022.

Frecuencia de uso del preservativo Nº de casos %

Muchas veces: >50% 3 4,8%


Pocas veces: <50% 10 16,1%
Siempre: 100% 11 17,7%
Nunca: 0% 38 61,3%
Total 62 100,0%

Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 8

46
FRECUENCIA DE USO DEL PRESERVATIVO
Muchas veces:
>50%; 4,8%
Pocas veces:
<50%; 16,1%

Nunca: 0%; Siempre: 100%;


61,3% 17,7%

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 9

Distribución de los casos de sífilis según la exisntencia o no de antecedentes


de ITS. Departamento de Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto
Bogaert Díaz” enero-abril 2022.

Antecedentes de
Sí No Total
ITS

Nº de casos 28 34 62

% 45,2% 54,8% 100,0%

Fuente: Expedientes clínicos

Gráfico Nº 9

47
Nº DE CASOS CON ANTECEDENTES DE
ITS

Sí; 45,2%

No; 54,8%

Fuente: Expedientes clínicos

Cuadro Nº 10

Distribución de los casos de sífilis según el estadio clínico. Departamento de


Infecciones de Transmisión sexual IDCP “Dr. Huberto Bogaert Díaz” enero-abril
2022.

Sífilis Tratado Sífilis latente


Estadio Sífilis Sífilis
latente episodio de tiempo Total
clínico primaria secundaria
<1 año de sífilis indeterminado

Nº de
5 41 9 2 5 62
casos

% 8,1% 66,1% 14,5% 3,2% 8,1% 100,0%

Fuente: Expedientes clínicos

48
Gráfico Nº 10

Estadio clínico

Sífilis latente de tiempo indeterminado 5

Tratado episodio de sífilis 2

Sífilis latente <1 año 9

Sífilis secundaria 41

Sífilis primaria 5

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Expedientes clínicos

49
IV.2 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

51
CAPÍTULO V:

V.1 CONCLUSIONES

V.2 RECOMENDACIONES

52
BIBLIOGRAFÍA

¿Alarma mundial? Se reporta brote inusual de sífilis durante pandemia; estos


son los síntomas [Internet]. Colombia: Semana; 7 de Julio de 2021 [actualización
13 de Julio de 2022; citado 10 de Diciembre de 2022].
Disponible en: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/alarma-
mundial-se-reporta-brote- inusual-de-sifilis-durante-pandemia-estos-son-los-
sintomas/202105/

Aguirre C, Hernández N, y Sánchez C. Sífilis, a propósito del aumento de


casos en la consulta. Atención Primaria Práctica [Internet]. Noviembre de 2019
[citado el 10 de Diciembre de 2022];1(6):94-5. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.appr.2019.10.006

Alcántara Fernández LS. Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento


sobre prevención de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes.
centro de salud Tulpuna Cajamarca- Perú 2022. [Tesis de grado en internet].
Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo; 2022 [citada el 12 de
Diciembre de 2022].

Apoita Sanz, M. González Navarro, B; Jané-Salas E., Marí Roig, A; Estrugo


Deves, A.; López-López, J. Sífilis: manifestaciones orales, revisión sistemática.
Avance en Odontoestomatología versión On-line ISSN 2340-3152 versión
impresa ISSN 0213-1285 Odontoestomatol vol.36 no.3 Madrid may./ago. 2020
Epub 02-Nov- 2020 https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-
12852020000300005&script=sci_arttext&tlng=pt

Arenas R. Sífilis; Dermatología Atlas, diagnóstico y tratamiento. 7a ed. Ciudad


de México: McGraw Hill; 2019. 1113 p.

Bastos E, De Souza V, De Oliveira W, Gomes J. Incidencia Da Sifilis: Um


Estudo De Caso Do Municipio De Guacui, Espirito Santo, Brasil. Acta Biomedica
Brasiliensia [Internet]. Julio de 2017 [citado el 11 de Diciembre de 2022];8(1).

53
Carkmak S, & Tamer E. Syphilis: A great imitator. Clinics in dermatology
[Internet]. 2019 May [cited 2022 December 12];37(3):182-91. Available from:
https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2019.01.007

Castro-Bruzón Y, Fuentes-Soto J, Rodríguez-Cabrera Y, Ortega-Medina S.


Incidencia de la sífilis en la provincia Cienfuegos. 2013-2017. Medisur [Internet].
2019 [citado 2022 Diciembre 11]; 17(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4364

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Sífilis: Hoja i


nformativa de los CDC [Internet]. [actualización 3 de Julio de 2022; citado 12 de
Diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm

Coelho Sobral NC. Análisis de la Representación Social del proceso salud-


enfermedad de la Sífilis adquirida en mujeres en edad fértil 2018 [Tesis de
posgrado en Internet]. Manaos: Universidad Federal de Amazonas; 2018 [citada
el 9 de Diciembre de 2022]. 71 p. Disponible
en:https://tede.ufam.edu.br/bitstream/tede/6416/5/Dissertação_Nádia%20Sobral
.pdf

Cristina T, Nunes Dos Santos T, Brochado M, y Silva N. Conocimientos de


alumnas de una universidad federal sobre enfermedades de transmisión sexual.
Enfermagen Uerj [Internet]. 2017 [citado el 19 de Julio de 2022];25(3):5.
Disponible en: https://doi.org/10.12957/reuerj.2017.10841

De Freitas M, Cavalcanti R, Moraes L, Veras R, Martins C, y Rangel D.


Conocimiento y vulnerabilidad de los participantes en la tienda de sífilis: acción
de extensión universitaria. Enf Global [Internet]. 20 de Julio de 2021 [citado 13 de
Julio de 2022]; 20(63):412-60. Disponible en:
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/448771

54
De Sena E, de Carvalho E. Incidência de sífilis adquirida em uma cidade da
microrregião do sudoeste baiano. Revista brasileira de analises clinicas [Internet].
2019 [citadoel 11 de Diciembre de 2022];51(2). Disponible en:
https://www.rbac.org.br/artigos/incidencia-de-sifilis-adquirida-em-uma-cidade-
da- microrregiao-do-sudoeste-baiano/.

Di Marco MH, Ferraris S, y Langsam M. Jóvenes, enfermedades de


transmisión sexual y derechos. Panorama nacional y regional en Argentina.
ARTIGO [Internet]. Septiembre de 2018 [citado el 8 de Diciembre de
2022];23(9):14. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1413-
81232018239.13382018

Egusquiza J. Relación entre el nivel de conocimiento sobre las infecciones de


trasmisión sexual y las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes de la
I.E. NO. 3076 Santa Rosa, Comas 2019 [Tesis de grado en internet]. Repositorio
de la Universidad Privada del Norte. [citada el 9 de Diciembre de 2022].
Disponible en: http://hdl.handle.net/11537/22356

(HORA DEL PACÍFICO) Preocupación alza de enfermedades de transmisión


sexual en EEUU. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2022-09-
19/preocupa-alza-de-enfermedades-de-transmision-sexual-en-eeuu

Folgarait A. El regreso de la sífilis y las lecciones del “experimento Tuskegee”


Blog [Internet]. Buenos, Aires Argentina: Obra Social del personal de la Actividad
del Turf. 10 de Mayo de 2022 - [citado 13 de Diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.ospat.com.ar/blog/el-regreso-de-la-sifilis-y-las-lecciones-del-
experimento-tuskegee/

FUNDACIÓN iO. Notificados 1988 casos de sífilis en Japón en 11 semanas.


[Internet]. Madrid: Fundación iO; 5 de Abril de 2022 [actualizado 7 de Abril de
2022; citado 13 de Diciembre de 2022]. Disponible en:
https://fundacionio.com/viajarseguro/paises/japon/alertas-

55
japon/#:~:text=Notificados%201988%20casos%20de%20s%C3%ADfilis,)%20y
%20Saitama%20(91).

Fustà, Xavier; Fuertes, Irene; Lugo-Colón, Rossie; Blanco, José Luís; Baras,
Núria; Alsina-Gibert, Mercè. Emergencia de la sífilis: Estudio descriptivo de
pacientes diagnosticados de sífilis en un hospital de tercer nivel entre 2011 y
2015. Medicina Clínica Volume 149, Issue 12, 20 December 2017, Pages 536-5
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775317303639

García Vázquez JA, Peña Zayas Y Gómez Galván M. Caracterización clínico


epidemiológica de pacientes con sífilis en el policlínico Manuel Fajardo Rivero:
caracterización clínico epidemiológica de pacientes con sífilis. Didasc@lia
[Internet]. 10 de Enero de 2022 [citado 7 de Diciembre de 2022];12(6):137-46.
Disponible en:

https://redib.org/Record/oai_articulo3537169-caracterizaci%C3%B3n-
cl%C3%ADnico-epidemiol%C3%B3gica-de-pacientes-con-s%C3%ADfilis-en-el-
policl%C3%ADnico-manuel-fajardo-rivero-caracte

Gómez S. Educación para la salud en las enfermedades e infecciones de


transmisión sexual. Npunto [Internet]. Marzo de 2021 [citado el 12 de Diciembre
de 2022];4(36):3. Disponible en: https://www.npunto.es/content/src/pdf-
articulo/6048bd2ae04efart3.pdf

Gómez-Rodríguez B, Carrazana-Rosello H. Incidencia de la sífilis en el área


de salud del municipio. Guisa, enero 2014 diciembre 2015. MULTIMED [Internet].
2017 [citado 11 Diciembre de 2022]; 21 (2):[aprox. 7 p.]. Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/489

Gonzales Fonseca LI. Conocimiento actitudes y prácticas sobre infecciones de


transmisión sexual en estudiantes del primer ciclo de agronomía, Universidad
Agraria de la Selva Tingo María 2018 [Tesis de grado en Internet]. Huánuco:
Universidad de Huánuco; 2019 [citada el 8 de Diciembre de 2022]. 111 p.

56
Disponible en:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2050/T047_47568414
_ T.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y

Hoy. Estas son las enfermedades que pueden transmitirse durante el sexo
oral. Hoy [Internet]. 15 de Agosto de 2022 [consultado el 12 de Diciembre de
2022];(9991). Disponible en: https://hoy.com.do/estas-son-las-enfermedades-
que-pueden- transmitirse-durante-el-sexo-
oral/.https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE|A531172079&amp;sid=googleScholar
&amp;v=2.1&amp;it=r&amp;linkaccess=abs&amp;issn=22360867&amp;p=AON
E&amp;sw=w&amp;userGroupName=anon~fa04bb88

Lasagabaster M, y Otero L. Sífilis. Enfermedades infecciosas y microbiología


clínica [Internet]. Junio de 2019 [citado el 12 de Diciembre de 2022];37(6):398-
404. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.eimce.2019.03.007

Llanes Villalba, Valentina Micaela. Universidad ORT Uruguay, 2020


Caracterización de muestras para el diagnóstico de Sífilis.
https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/4441

Lukehart, Sheila A. Sífilis [Internet] Harrison. Principios de Medicina Interna,


20e Eds. J. Larry Jameson, et al. McGraw Hill, 2018 Febrero, [actualización 1 de
Julio de 2022; citado 11 de Diciembre de 2022] Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspxbookid=2461&sectionid=20
98 99947.

MacKinnon K, Grewal R, Tan D. et al. Patient perspectives on the


implementation of routinised syphilis screening with HIV viral load testing:
Qualitative process evaluation of the Enhanced Syphilis Screening Among HIV-
positive Men trial. BMC Health Serv Res [Internet] 21, 625 2021 [cited 2022
December 7]; Available from: https://doi.org/10.1186/s12913-021-06602-1

57
Martins R, Marques F, Madeiros K, Da Silva T, Tavares L, y Rangel L.
Conocimiento en académicos del área de la salud sobre sífilis. Práxis. [Internet].
4 de Diciembre de 2018 [citado 13 de Diciembre de 2022]; 10(63):129-127.
Disponible en: https://doi.org/10.47385/praxis.v10.n20.1516

Mediavilla D. ¿Trajo Colón la sífilis de América? El País [Internet]. 30 de Agosto


de 2020 [citado el 12 de Agosto de 2022]. Disponible en:
https://elpais.com/ciencia/2020-08-13/trajo-colon-la-sifilis-de-america.html

Monforte Cirac, Mª Luisa; Cebollada Sánchez, Rocío; Martín Fortea, Mª Pilar;


Lambán Ibor, Elena; Adiego Monforte, Guillermo. [Sífilis en el sector sanitario de
Calatayud (Zaragoza): Estudio descriptivo 2013-2017]. Revista Española de
Salud Pública Volumen 93, 2019.
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-
85075784773&origin=inward&txGid=20ddf1a96164f60e520e6ddad3395910

Morel De George B. Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual en


adolescentes que asisten a la UNAP Contreras de la clínica urbana Yolanda
Guzmán, Mayo-Junio 2019 [Tesis de posgrado en internet]. Santo Domingo:
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2019 [citada 12 de Diciembre de
2022]. 74 p. Disponible en:
https://repositorio.unphu.edu.do/handle/123456789/2283

Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual


[Internet]. Geneva, 22 de Noviembre de 2021 [actualización 13 de Julio de 2022;
citado 12 de Diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

Organización Mundial de la Salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual


[Internet]. Geneva, 22 Noviembre 2021 [actualización 13 de Julio de 2022; citado
13 de Diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/sexually-transmitted-infections
(stis)#:~:text=todo%20el%20mundo.,Cada%20d%C3%ADa%2C%20m%C3%A1

58
s%20de%20un%20mill%C3%B3n%20de%20personas%20contraen%20una,y%
20tricomoniasis%20(156%20millones).

Otero Guerra, Luís. Diagnóstico molecular de la sífilis. Volumen 38,


Suplemento 1, enero de 2020. Publicado por Elsevier España, SLU. Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X2030032X?via
%3 Dihub.

Pineda C, Orte R. Incidencia de La sífilis En La Provincia De Las Tunas En El


Período 2012-2014. Ciencia & Conciencia [Internet]. 2020 [citado el 11 de
Diciembre de 2022];3(1). Disponible en:
http://revcienciaconciencia.sld.cu/index.php/ciencia-conciencia/article/view/53

Puerto Lozano, M. I., Quiroga Segura, S. L., Parra Basto, J. (2019). Conductas
sexuales de riesgo para el contagio de sífilis en población transgénero.
Documentos De Trabajo Areandina.
https://revia.areandina.edu.co/index.php/DT/article/view/2066

Redacción BBC News Mundo 7 junio 2019. ETS: la alerta de la OMS sobre el
aumento de enfermedades de transmisión sexual. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-48555712

RNN. Aumentan casos de sífilis en las Américas, alerta la (OPS) [Internet].


Santo Domingo: Red Nacional de Noticias; 15 de Julio de 2022 [actualizado 30
de Julio de 2022; citado 10 de Agosto de 2022]. Disponible en:
https://rnn.com.do/aumentan-casos-de-sifilis-en-las-americas-alerta-la-ops/

Ropper Allan H. N Engl J Med 2019;381:1358-63´ Neurosífilis. Artículos No


solo una enfermedad del pasado 15 DIC 19-Salud Pública Dirección
General, editor. Informe Epidemiológico Semanal Comunidad de Madrid.
Semana 31 [Internet]. Madrid: Servicio de Epidemiologia; Agosto de 2022 [citado
el 16 de Diciembre de 2022]. 29 p. Disponible en:

59
https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/informe_epid
e miologico_semanal.pdf

Sanhueza Alvarado O, y Jiménez Brito D. Infecciones de transmisión sexual


en poblaciones étnicas autóctonas latinoamericanas. Revisión sistemática.
Revista Eugenio Espejo [Internet]. [citado 12 de Diciembre de 2022];
2022;16(2):125-138. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=572870672019

Sífilis - Informe Epidemiológico Anual 2018 [Internet]. ECDC Centro Europeo


Para la Prevención y el Control de enfermedades; Noviembre de 2018 [citado el
10 de Agosto de 2022]. 9 p. Serie de publicaciones: Informe epidemiológico anual
sobre enfermedades transmisibles en Europa. Disponible en:
https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/syphilis-aer-2018.pdf

Telemundo 47. Aumentan casos de gonorrea y sífilis en NY, afroamericanas y


latinas tienen la tasa más elevada de contagio. [Internet]. Nueva York: Telemundo
47; 2 de Febrero de 2022 [actualizado 3 de Febrero de 2022; citado 10 de
Diciembre de 2022]. Disponible en: https://www.telemundo47.com/historias-
destacadas/aumentan-casos-de gonorrea-y-sifilis-en-mujeres-en-ny-
afroamericanas-y-latinas-tiene-la-tasa-mas-elevada-de-contagio/2253074/

The Lancet Vol 389, No. 10078, p1550–1557, 15 April 2017. Epidemiología
actual de la sífilis. Disponible en:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90919&pagina=1

World Life Expectancy. República Dominicana: Sífilis [Internet]. California,


Estados Unidos [actualización 3 de Julio de 2022; citado 11 de Diciembre de
2022]. Disponible en: https://www.worldlifeexpectancy.com/es/dominican-rep-
syphilis

60
61
ANEXO

I
Universidad Autónoma de Santo Domingo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE MEDICINA

SÍFILIS EN PACIENTES QUE ACUDIERON AL DEPARTAMENTO DE


INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL DEL INSTITUTO
DERMATOLÓGICO DOMINICANO Y CIRUGÍA DE PIEL “DR. HUBERTO
BOGAERT DÍAZ”, ENERO-ABRIL 2022.

INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Expediente clínico No. ____________. Fecha: ____________.

1.- Edad: _____ años.

2.- Sexo:

A.- Masculino.

B.- Femenino

3 - Estado civil:

A.- Soltero (a).

B.- Casado (a).

II
C.- Unión libre.

4.- Ocupación:

A.- Empleado (a).

B.- Estudiante.

C.- Ama de casa.

D.- Ninguna.
5 -Orientación sexual

A- Heterosexual.

B-Homosexual

C-Bisexual

6.-Pareja casual

A-sí
B.NO

7.-Pareja habitual

A-Sin pareja habitual

B-Una pareja habitual

C- mas de una pareja habitual.

8.-Uso de preservativo

III
A-Siempre.100%

B-Muchas vecen >50%

C-A veces <50%

D- Nunca. 0%

9.-Antecedentes de ITS

A-sí

B-No

10.-Estadio clínico de la infección al momento del diagnóstico

A-sífilis Primaria

B- sífilis Secundaria

C-Sífilis Latente. <1 año

D-Tratado episodio de sífilis

E. Sífilis Latente de tiempo indeterminado

11.- Pruebas de laboratorio:

A.- VDRL.

B.- FTA-ABS.

IV

También podría gustarte