Está en la página 1de 76

FISIOLOGÍA

DEL
EMBARAZO
Melissa Alba Hernández 215500107
CONTENIDO

01 02
Fase hormonal de quiescencia Cambios en el aparato
en el embarazo reproductor

03 04
Cambios en la piel Otros cambios
FASE HORMONAL DE QUIESCENCIA EN EL
EMBARAZO
Quiescencia: que
está quieto pudiendo
tener movimiento
propio

95% del embarazo y


se caracteriza por
tranquilidad del ML
uterino con el
mantenimiento de la
integridad cervical

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


El estrógeno como la progesterona mantienen la inactividad uterina

Tanto el estrógeno como la


progesterona se unen a receptores
nucleares

Células miometriales sufren


modificación fenotípica a un
estado no contráctil

Músculo uterino se vuelve


insensible a los estímulos naturales

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Prostaciclina Óxido nitrico hCG
↓ menor liberación para ↓ frecuencia y fuerza de
↓ liberación
mantener la inactividad contracción

Caspasa 3 Progesterona PDGH


Agente anti contráctil Disminuye la expresión Degrada o inactiva las
que degrada tanto la de varias proteinas uterotoninas
actina como la necesarias para la
conexina-43 contractilidad

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


ÚTERO
Volumen total normal 10 mL y Adelgazamiento del Disposición de
peso de 70 g miometrio a 1-2 cm de grosor miocitos
Volumen total en embarazo
de 5L-20L y peso de 1,100 g

Ampliación más marcada en Capa externa:


el fondo forma de capucha
Capa intermedia:
densa red de fibras
musculares perforadas
por vasos sanguineos
Capa interna:
fibras parecidas a los
Elongación e hipertrofia de Estimulada por esfínteres
CM, acumulación de tejido estrógeno y
fibroso y ↑ tejido fibroso progesterona

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


CONTRACTILIDAD UTERINA
Forma y posición uterina

Piriforme → Esférico → Ovoide Inicio: contracciones


irregulares y percibidas como
calambres

2do trimestre: contracciones


de Braxton Hicks
Impredecibles y esporádicas
No rítmicas
Intensidad varia 5-25 mmHg

Cerca de término:
infrecuentes, ↑ número, se
contrae cada 10-20 min y
ritmicidad

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


FLUJO SANGUÍNEO UTEROPLACENTARIO
Perfusión placentaria depende del Contracciones uterinas ↓ flujo
flujo sanguíneo uterino total sanguíneo uterino
proporcionalmente a la intensidad
● 450 mL/min 2do trimestre de la contracción
● 500-750 mL/min a la semana
36

Adaptación de venas uterinas

Resistencia al flujo sanguíneo en


vasos maternos y fetales es ↑ en la
2da etapa de parto

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Regulación
Vasos del cuerpo uterino se alargan y ensanchan pero conservan contractilidad

Invasión endovascular del ● Caída de la resistencia vascular


trofoblasto ● Resistencia vascular a los efectos
presores de angiotensina II infundida
● Relaxina y ciertas adipocinas (cemerina
Destruye elementos musculares ● Especies de microRNA intervienen en
intramurales la remodelación vascular y el FSU
temprano en la placentación

Arterias espirales se vasodilatan


pero pierden contractilidad

Flujo materno-placentario ↑
progresivamente
Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
CUELLO UTERINO
Signo de Chadwick Eversión cervical
↑ de la vascularización, edema del CU, Proliferación de las glándulas
cambios en la red de colágeno e endocervicales columnares encima de
hipertrofia e hiperplasia de las la porción ectocervical
glándulas cervicales

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Reacción de
Tapón cervical Cristalización
Arias-Stella
Producción de moco por Como resultado de la Hiperplasia de la glándula
células endocervicales progesterona se muestra endocervical y apariencia
→ una cristalización llanada hipersecretora
Obstrucción de canal abalorios
cervical
Cristalización + líquido
amniótico = fermentación

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


OVARIOS
● Hipertrofia
● Reacción decidual Relaxina
● Suspensión de
maduración de nuevos ● Remodelación del tejido conectivo
folículos del tracto reproductivo
● Cuerpo lúteo presente ● Iniciar hemodinamia renal
en las hasta la semana 7 aumentada
● ↓ osmolaridad sérica
● ↑ resistencia arterial

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Quistes tecaluteínicos
Lesiones ováricas benignas que
reflejan hiperreacción luteínica.

Está ligada a niveles elevados de hCG


en el suero

Puede desarrollarse con


placentomegalia.

Se asocia con preeclampsia e


hipertiroidismo

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


TROMPAS DE FALOPIO

El miosalpinx sufre poca


hipertrofia durante el embarazo

MUSCULATURA
El endosalpinx se aplana un poco.
Células deciduales se desarrollan

EPITELIO

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


VAGINA Y PERINÉ
● ↑ vascularización e Metabolismo de reservas de
hiperemia en la piel y Paredes vaginales
energía de glucógeno en
músculos del periné y epitelio vaginal ● Engrosamiento
vulva epitelial
● Relajamiento de
● Tejido conectivo se tejido conectivo
↑ producción de ácido láctico
ablanda por Lactobacillus acidophilus ● Hipertrofia de células
musculares lisas

pH ácido de 3.5-6

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Prolapso de órganos pélvicos
Soporte vaginal cambia
Alargamiento vaginal, pared vaginal posterior y relajación hiatal.

Prolapso vaginal Cistocele Rectocele

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


MAMAS
PRINCIPIO CALOSTRO
Sensibilidad y
parestesias en mamas

Segundo mes AREOLA


Mamas crecen de tamaño, Profundas y pigmentadas
venas visibles y los pezones Glándulas de Montgomery
son más grandes, más visibles
pigmentados y eréctiles

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


CAMBIOS EN LA PIEL

PARED ABDOMINAL
Diastasis de
Estrias gravídicas
los rectos

Multiparas Primíparas Edad materna


más joven
Peso gestacional
Ganancia de
peso
Antecedentes

Etiología
desconocida
Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
Melasma
Linea alba

Areola
Melasma
HIPERPIGMENTACIÓN

Piel

Keltz, M. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: skin and related structures. UpToDate
CAMBIOS VASCULARES
Arañas vasculares Eritema palmar
Cara, cuello, parte superior del No tiene significancia clínica
pecho y brazos

También conocidas como


nevus, angioma o
telangiectasia

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


CAMBIOS EN EL CABELLO

Fase anágena
Se alarga

Fase telógena
Aumenta después del parto

Efluvio telógeno
Pérdida excesiva de cabello
en el puerperio

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Cambios en la piel y estructuras relacionadas

Piel Uñas

Hiperpigmentación Hiperqueratosis subungueal

Melasma Onícolisis distal

Estrias gravídicas Ranuras transversales

Eritema palmar Fragilidad y crecimiento rápido

Edema sin fovea Glándulas sudoriparas y sebaceas

Cambios en queloides, leiomiomas, dermatofibromas, Aumento de la función ecrina y sebácea


neurofibromas

Prurito Disminución de la función apocrina

Marcas o cicatrices Membranas mucosas

Cabello Hiperemia gingival

Hirsutismo Gingivitis

Pérdida de cabello postparto Decoloración azulada de la vagina

Adelgazamiento frontal Eritema vaginal

Keltz, M. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: skin and related structures. UpToDate
METABÓLICOS
Aumento de peso

Incremento promedio
de peso durante el
embarazo se aproxima a
12.5 kg o 27.5 lb.

Demandas energéticas
adicionales
La demanda total de
adicional de energía se
aproxima a las 77,000
kcal

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Metabolismo del agua
Mayor retención de agua es normal

Restablecimiento de los umbrales osmóticos para la sed y la


secreción de la vasopresina

↓ osmolaridad plasmática de 10 mOsm/kg,

Cantidad mínima de agua extra se aproxima a 6.5 L.

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


EDEMA
● Acumulación de líquido de
aproximadamente 1 L.

Oclusión parcial de la vena cava → mayor


presión venosa por debajo del nivel del útero

↓ presión osmótica coloide intersticial.

Acumulación progresiva de agua


corporal total y masa grasa.

Las mujeres sobre nutridas son mas


propensas a tener neonatos
sobredimensionados
Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
Metabolismo de proteínas

500 g se agregan al útero como proteína


contráctil, a mamas y sangre materna como
hemoglobina y proteínas plasmáticas.

Placenta:
● [aa] en circualción feta
● Sintesís proteíca
● Oxidación
● Transaminación de aa no esenciales

Requerimiento proteico de 1.22


g/kg/d en embarazo temprano y
1.52 en tardio

Hanretty, K. (2010). Obstetrics illustrated. ELSEVIER (7ma ed)


Metabolismo de carbohidratos

Embarazo se caracteriza por:


● Hipoglucemia leve en ayunas
● Hiperglucemia postprandial
● Hiperinsulinemia

Resistencia a la insulina periférica inducida por el


embarazo
● Sensibilidad a la insulina ↓ 30-70%
Factores endocrinos e inflamatorios
● Progesterona
● GH derivada de la placenta
● Prolactina
● Cortisol
● Factor de necrosis tumoral
● Leptina y su interacción con la prolactina
Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
Metabolismo de la grasa

Aumento de la resistencia ala insulina


y la estimulación de estrógenos →
HIPERLIPIDEMIA MATERNA

● Colesterol sérico total 267 +/- 30 mg/dL


● LDL-C 136+/- 33 mg/dL
● HDL-C 81 +/- 17 mg/dL
● Trigliceridos 243 +/- 73 mg/dL

Después del parto ↓ lípidos,


lipoproteínas y apolipoproteínas

Lactancia ↓ trigliceridos pero ↑ HDL-C


Preeclampsia y
↑↑↑ Leptina
Leptina diabetes gestacional

↑ alcanzando su pico máximo en el


2do trimestre y meseta hasta el ↑ actividad
inflamatoria
término

Reducción de la sensibilidad →
almacenamiento de energía Desregular la cascada
inflamatoria

Disfunción placentaria

La leptina fetal ayuda en el desarrollo de varios


órganos: páncreas, riñon, corazón y cerebro.
Niveles bajos se relacionan con restricción del
crecimiento fetal

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Otras adipocinas Electrólito y metabolismo mineral

ADIPONECTINA Se retiene casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K


● Producido en grasa materna
pero no en placenta
● Potente sensibilizador a la Volumen del plasma Modificación de osmorregulación
expandido
insulina

GRELINA ↓ umbral para liberación de


↓ Potasio arginina-vasopresina
● Se expresa en placenta y puede
tener un papal en el crecimiento
fetal y proliferación celular
Retención de agua ↓ niveles de sodio
VISFATINA libre

● Niveles elevados afectan la


contractilidad uterina

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


CALCIO YODO
● Ca ionizado ↓ Requerimientos aumentan
● Ca no ionizado sin cambios
● Producción materna de tiroxina ↑
● Producción de hormona tiroidea
MAGNESIO fetal ↑ segundo trimestre
● TFG de yoduro ↑ 30-50%
Concentraciones ↓
Suplementos maternos con exceso de
yodo se asocian a hipotiroidismo
congénito
FOSFATO ↑

Dentro del rango normal Efecto Wolff-Chaikoff

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


HEMATOLÓGICOS
VOLUMEN DE SANGRE

Hipervolemia asociada al embarazo


40-45% ↑después de las 32-34 semanas

Funciones
1. Cumple con las demandas del útero
agrandado y su sistema vascular hipertrofiado
2. Proporciona nutrientes y elementos que
apoyan el crecimiento de la placenta y el feto
3. Volumen intravascular expandido protege a la
madre contra efectos nocivos del deterioro del
retorno venoso
4. Protege contra los efectos de la pérdida de
Expansión del volumen de sangre
sangre asociada al parto

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Metabolismo del hierro

Concentración de
Niveles ↓ hepcidina → Mayor
hemoglobina y
absorción de hierro.
hematocrito
Requerimientos de hierro
Aumento de plasma
↓ 1000 mg
Hemoglobina y 300 mg → feto y placenta
hematocrito ↓ 200 mg excreción normal
500 mg requeridos por
↓ Eritrocitos
Viscosidad total ↓
EL REQUERIMIENTO ↑ EN LA
[hemoglobina] 11-15 g/dL SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO

6-7 mg/d
<11 se considera anemia-

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Funciones inmunológicas

Complejo mayor de histocompatibilidad MHC

Supresión de funciones
inmunológicas humorales y MHC no clásico
Células del trofoblasto
mediadas por células HLA clase Ib

Alojamiento del feto

Adaptaciones del sistema inmune Células NK HLA-E, HLA.F y HLA-G

y diafonía entre microbioma


materno, decidua uterina y
trofoblasto Inhibiendo su actividad y promueve la inactividad inmune

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Cambios en subpoblaciones de T CD4 Moco cervical

Regulación positiva de Respuesta suprimida Supresión de Tc1 ↑ niveles IgA e IgG


Th2 de Th1

↑ secreción de IL-4, Promueven la ↓ secreción de IL-2, Tapón de moco


IL-10 e IL-13 inmunidad humoral interferon alfa y TNF

Defensa importante durante el embarazo y el puerperio Componente Barrera para la


temprano antiinflamatorio del infección ascendente
embarazo

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Inmunidad mucosal y de barrera

Celulas Th17 Células Treg

Proinflamatorias FOXP3

Citocina IL-17 Receptores huerfanos Confieren actividad


ROR tolerante

Cambio en las Treg CD4 en el 1er trimestre con punto máximo en el 2do trimestre.
Falla en las subpoblaciones puede estar relacionada con el desarrollo de preeclampsia

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Leucocitos y linfocitos Marcadores inflamatorios

Leucocitos ● Fosfatasa alcalina de los


Los niveles de leucocitos se leucocitos ↑
aproximan a 15,000 microL ● Proteína C reactiva ↑ a niveles
● Trabajo de parto y puerperio de 1.5 mg/dL
temprano alcanza 25,000 o ● Niveles eritrosedimentación
más globular ↑
● Factores del complemento ↑
Linfocitos ● Procalcitonina ↑
● # Linfocitos B no cambia
● # Linfocitos T ↑
● Relación linfocitos T CD4 a
CD8 no cambia

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Coagulación y fibrinolisis Proteínas reguladoras

Se incrementan pero se ● Resistencia a proteína C activada


mantienen equilibradas para ● ↓ niveles de proteína S libre
mantener la hemostasia ● ↑ [Factor VIII]

Plaquetas

↓ a 213,000/microL

Se deben parcialmente a
hemodilución

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


BAZO

El bazo aumenta hasta un 52 % en


comparación con el del primer
semestre

La causa de esplenomegalia es
desconocida, pero podría seguir el
incremento del volumen sanguíneo
y/o los cambios hemodinámicos del
embarazo

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Bauer, K. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: hematologic changes. UpToDate
Bauer, K. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: hematologic changes. UpToDate
CARDIOVASCULAR
Gasto cardiaco ↑ desde la 5ta semana ↓ resistencia vascular sistémica y
Resistencia vascular sistémica ↓ cambios en el flujo arterial pulsátil
↑ frecuencia cardiaca

PAS braquial, PAD, PAS central son menores
en 6-7 semanas después la última Rendimiento ventricular
menstruación

Frecuencia de pulso ↑ 10 latidos/ min

Frecuencia cardiaca aumenta


Semana 12 a 16
Semana 32 a 36

↑ Precarga → Volúmenes de aurícula izquierda


y fracción de eyección ↑

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


CORAZÓN ● 90% se escucha soplo sistólico en la
inspiración o espiración
● 20% soplo diastólico suave de forma
Se desplaza hacia la izquierda, hacia arriba y
transitoria
se gira sobre su eje longitudinal
● 10% soplos continuos que surgieron
El ápice se mueve lateralmente
de la vasculatura mamaria
Silueta cardiaca más grande

ECG
● Desviación del eje hacia la izquierda
● Ondas Q en II, III y aVF
● Ontas T planas o invertidas en III, V1-V3

SONIDOS CARDIACOS
1. División del 1er sonido y ↑ volumen de
ambos componentes
2. Ningún cambio en el segundo ruido
3. 3er sonido fuerte y fácil de escuchar

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Volumen plasmático en expansión → Gráfico de la función ventricular de
Aumentar las dimensiones cardiaca Braunwald
sistólica y diastólica

Remodelación ventricular sustancial

Espesor septal o fracción de eyección no


cambia

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


GASTO FUNCIÓN HEMODINÁMICA EN
CARDIACO EMBARAZO TARDÍO

Decúbito ventricular lateral


en reposo GC ↑

Posición supina → llenado


cardiaco ↓ → GC↓

Embarazos multiples
● 1er trimestre 5.5 L/min
● 2do trimestre: 6.3 L//min
● 3er trimestre: 6.29 L/min

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


CIRCULACIÓN Y PRESIÓN Sx hipotensor
ARTERIAL supino

↓ PA ½ y rigidez Presente en el 10%


arterial

Presión venosa
femoral ↑ de 8
mmHg a 24 mmHG

Contribuye al
edema, venas
varicosas en piernas
y vulva

Predisponen a TVP
Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
Peptidos
SRAA Prostaglandinas
natriureticos

Todos los componentes ↑ Cardiomiocitos → ANP y BNP Prostaglandina E2 medular


renal ↑
RENINA Regulan el volumen de la
● Riñon materno, sangre Prostaciclina ↑ final del
placenta, higado embarazo
materna y fetal ↓

ANGIOTENSINOGENO Natriuresis, diuresis y


● Producción relajación vascular del ML
incrementada de
estrógenos

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


ENDOTELINA ÓXIDO NÍTRICO

Angiotensina II, arginina Células endoteliales


vasopresina y trombina


Óxido nítrico
Endotelina-1


Modifica resistencia vascular
Secreción de ANP, aldosterona
y catecolaminas
Síntesis anormal se relaciona con
preeclampsia

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


RESPIRATORIO
CAMBIOS ANATÓMICOS

● Frecuencia respiratoria no cambia.


● Elevación del diafragma disminuye el
volumen de los pulmones en reposo.
● Volumen corriente ↑ hasta en un 40%
→ aumento en ventilación por minuto
de 7,25- 10,5 litros.

Hanretty, K. (2010). Obstetrics illustrated. ELSEVIER (7ma ed)


FRC ↓ 20-30% o 400-700 mL
Función pulmonar
● Volumen de reserva
respiratoria ↓ 200-300 mL

● Volumen residual ↓
200-400 mL

Capacidad inspiratoria ↑ 200-350


mL

Capacidad pulmonar total no


cambia ni ↓ <5%

Frecuencia respiratoria es la
misma

Volumen tidal ↑ 0.66-0.8 L/min

Ventilaciones en reposo mínimas


↑ 10.7-14.1 L/min
Tasas pico espiratorio ↑ Resistencia pulmonar total ↓
Complianza pulmonar no se ve afectada Capacidad respiratoria máxima y capacidad
Conductancia de la vía aérea ↑ vital forzada no se modifican

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


ENTREGA DE ÓXIGENO DISNEA FISIOLÓGICA

↑ volumen tidal → excede las necesidades de


oxígeno ↑ volumen tidal

Masa total de hemoglobina y capacidad total


de transporte de óxigeno ↑

↓ ↓ PO2 en sangre

Diferencia materna de oxígeno arteriovenoso



Disnea
Consumo de óxigeno
● ↑ 20% durante el embarazo
○ +10% en gestación múltiple
● Durante el parto ↑ 40-60%

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

↑ esfuerzo respiratorio
Progesterona
Reducción de PCO2 ↓ capacidad de
↑ 23-difosfoglicerato
liberación de O2
en eritrocitos
de la sangre
maternos
materna
Centro

↓ umbral
↑ sensibilidad de la respuesta quimorrefleja al CO2
Curva hacia la Efecto Bohr
derecha

Alcalosis respiratoria

↑ afinidad de la
hemoglobina
Bicarbonato ↓ 26 a pH ↑ Curva de disociación materna por
22 mmol/L minimamente hacia la izquierda oxígeno

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


URINARIO
Riñon
TFG ↑
● Hemodilución inducida por
hipovolemia ↓ [proteínas] y la
presión oncótica
● Flujo plasmático renal ↑ 80% antes
del final del 1er trimestre

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Tasa de excreción de sodio es menos en
posición supina que en posición
RELAXINA
decúbito lateral
↑ producción de óxido nítrico renal

Vasodilatación renal → hiperfiltración


glomerular

↓ resistencia arteriolar aferente y


eferente renal


↑ excreción renal de nutrientes perdidos
↑ flujo sanguíneo renal en la orina
● Aminoácidos y vitaminas solubles

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Pruebas de función renal Análisis de orina

● Glucosuria
● Hematuria
● Proteinuria: se considera
significativa en excreción de al
menos 300 mg/d

Thadhani, R. (2021)Maternal adaptations to pregnancy: renal and urinary tract physiology. UpToDate
Uréteres Vejiga
El útero descansa sobre los ● Pocos cambios significativos antes de las 12 semanas
uréteres ● Elevación del trígono y engrosan su margen intrauretérico
● Los desplaza lateralmente ● Mucosa aumenta en tamaño y tortuosidad de vasos
● Comprime en el borde sanguíneos
pélvico
○ Tono intrauretral y Presión en primigestas aumenta de 8 a 20 cm H2O
dilatación uretral ↑ Longitudes uretrales absolutas y funcionales ↑ 6.7 y 4.8 mm
Presión intrauretral máxima ↑ de 70-93 cm H2O

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


GASTROINTESTINAL

Son el resultado de la relajación del


músculo liso, este efecto es inducido por
lo niveles elevados de progesterona en el
embarazo.

Hanretty, K. (2010). Obstetrics illustrated. ELSEVIER (7ma ed)


GASTROINTESTINAL

Orofaringe Esófago y estómago

● Percepción del gusto cambia ● Pirosis → posición alterada del


● Gingivitis estómago + tono ↓ del esfínter
● Granuloma piogeno del embarazo esofágico anterior
● Ptialismo o sialorrea gravídica ● Presión intraesofágica ↑ + Presión
intragástrica ↑ + tono del esfínter
esofágico anterior ↓ = Reflujo
gastroesofágico

Blanco, A. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: gastrointestinal tract. UpToDate


Hígado
Cambios en el perfil hepático

No embarazada Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

ATL 7-41 3-30 2-33 2-25

Albumina 4.1-5.3 3.1-5.1 2.6-4.5 2.3-4.2

Fosfatasa alcalina 33-99 17-88 25-126 38-229

AST 12-38 2-23 3-33 4-32

Bilirrubina total 0.3-1.3 0.1-0.4 0.1-0.8 0.1-1.1

Bilirrubina no conjugada 0.2-0.9 0.1-0.5 0.1-0.4 0.1-0.5

Bilirrubina conjugada 0.1-0.4 0.0-0.1 0.0-0.1 0.0-0.1

GGT 9-58 2-23 4-22 3-26

Lipasa 3-43 21-76 26-100 41-112

Blanco, A. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: gastrointestinal tract. UpToDate


Hígado Vesicula biliar

● Tamaño no aumenta ● ↓ motilidad


● Flujo venoso portal y arterial ● ↑ volumen residual
hepático aumentan ● Deterioro de vaciado, estasis
● Es empujado hacia arriba en el posterior y ↑ saturación de
tórax colesterol → cálculos biliares de
colesterol

Blanco, A. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: gastrointestinal tract. UpToDate


Intestino, recto y ano Intestino, recto y ano

Hinchazón y estreñimiento Hemorroides

Cambios hormonales que afectan la Frecuente en el último trimestre


motilidad del intestino delgado y colon

↑ concentraciones de progesterona
Incontinencia y gases

Microbiota intestinal

MOTILINA →

Blanco, A. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: gastrointestinal tract. UpToDate


ENDOCRINO
Glandula hipofisis
Aumenta cerca de 135% → hipertrofia e
hiperplasia estimulada por estrógenos de
los lactotropos

● Gonadotrofos ↓
● Corticotropos y tirotropos constantes
● Somatotrofos se suprimen

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Hormona del crecimiento HG placentario
PRIMER TRIMESTRE Secretada por el sincitiotrofoblasto
Secretada por la hipófisis materna y sus
concentraciones son normales (0.5-7.5 Regulada por el IGF-1
ng/mL)
Niveles séricos en la madre se asocian a
SEMANA 10 cambios en la resistencia de la arteria
Aumento a 3.5 ng/mL uterina

SEMANA 20 Actúa con el lactógeno placentario para


Placenta es la principal fuente regular el crecimiento fetal

SEMANA 28
Concentraciones de 14 ng/mL HG placentario difiere de la HG en 13
residuos de aminoácidos

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Prolactina
[prolactina] plasmática ↑ alrededor de 150
ng/mL.

●● Asegurar la lactancia materna

Presente en líquido amniótico en niveles


de 10,000 ng/mL de las 20-26 semanas

● Transferencia del agua para evitar


deshidratación fetal

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Glándula tiroides

TRH Células tirotropas TSH

↑ producción hCG
hormonal de
40-100% Actividad similar a la TSH y
estimula secreción de T4
1° trimestre libre de la madre
volumen 12 mL

A termino 15 mL TRH
CREDITS: This presentation template was created by
NoSlidesgo,
aumenta durante
including iconsel
by embarazo
Flaticon and infographics
Puede atravesar la placenta y estimular
& images by Freepik hipófisis
fetal para secretar TSH

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


TBG T4

Auge a las 20 semanas con Niveles aumentan


valores al doble durante el ligeramente con auge en
resto del embarazo semana 20 y luego vuelve la
normalidad

Aumenta concentraciones
séricas totales de T4 y T3,
pero no de T4 y T3 libres

FETO
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics
& images by Freepik
Tiroides fetal comienza a secretar yodo hasta semana 10-12
Síntesis y secreción de hormona tiroidea por TSH hasta
semana 20
Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
Cretinismo
ESTADO DEL YODO

Los requerimientos de yodo


aumentan durante el embarazo

Ingesta baja o marginal trae niveles


bajos de T4 y niveles altos de TSH

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon and infographics
& images by Freepik

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Glándula paratiroides Absoción de Ca

Hormona paratiroidea
↑ [1,25-dihidroxivitamina D
materna]
↓ Mg → liberación de PTH
↑ Mg y Ca → suprimen niveles de PTH

Mineralización del esqueleto fetal


requiere 30 g de Ca durante el 3er Producción PTH-rP ↑
trimestre placentaria de PTH

Ca absorbido durante el embarazo


aumenta a 400 mg/d
Se sintetiza en tejidos
fetales y senos
maternos

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


Calcitonina

● Se opone a las acciones de


PTH y vitamina D
● Protege el esqueleto
materno durante los
periodos de estrés por Ca

Niveles de calcitonina fetal son al menos 2


veces mayores que los maternos

● Ca y Mg → biosíntesis y secreción de
calcitonina
● Hormonas gástricas e ingestión de
alimentos ↑ niveles plasmáticos
Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales maternas sufren poco
o ningún cambio morfológico

CORTISOL
● [cortisol] sérica ↑ (gran parte está unida a
la transcortina)
● Tasa de eliminación ↓

CORTICOTROPINA
● En el inicio se reduce
● Con el progreso del embarazo aumenta

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


ALDOSTERONA DESOXICORTICOSTERONA

● 15 semanas: glándulas Puede modular el Niveles incrementan


suprarrenales secretan crecimiento de trofoblasto y progresivamente cerca de
↑ cantidades el tamaño de la placenta 1500 pg/mL

● 3er trimestre: niveles ↑ producción por el riñón


de 1 mg/d por estimulación con
Niveles de renina y sustrato estrógenos
de angiotensina II

Protección contra el efecto


natriurético de
progesterona y péptido
natriurético auricular

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


ANDROGENOS TESTOSTERONA

Actividad androgénica aumenta Conversión casi completa a 17


beta-estradiol → niveles casi
↓ indetectables

↑ niveles plasmáticos de androstenediona y SULFATO DE


testosterona DEHIDROEPIANDROSTERONA

● Ambos se convierten en estradiol en la placenta ↑ depuración metabólica por la 16


→ aumenta su tasa de eliminación alfa-hidroxilación hepática extensa y
● ↑ globulina fijadora de hormonas sexuales la conversión placentaria a
retardan la depuración de testosterona y estrógeno
androstenediona

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


MUSCULOESQUELETICO
● Lordosis progresiva
● ↑ fuerza articular
● Laxitud articular de los
ligamentos longitudinales
anterior y posterior crea
inestabilidad.
● ↑ movilidad de
articulaciones sacroiliacas,
sacrococcígeas y púbica
● Dolor, entumecimiento y
debilidad de extremidades
superiores

Bernas, B. (2022). Maternal adaptations to pregnancy: musculoskeletal changes and pain. UpToDate
● ↑ alargamiento vaginal,
ensanchamiento del hiato y
relajación vaginal posterior
● ↑ significativo de la
inclinación anterior de la
pelvis, con un mayor uso de
los músculos extensores de
la cadera, abductores y
flexores plantares del
tobillo.
● Compresión del nervio
mediano por retención de
líquidos

Bernas, B. (2022). Maternal adaptations to pregnancy: musculoskeletal changes and pain. UpToDate
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

MEMORIA OJOS
SUEÑO
Problemas de atención, ↑ flujo vítreo → presión 12 semanas de gestación a 2
concentración y memoria intraocular ↓ meses postparto

Flujo sanguíneo medio en ↑ grosor corneal Dificultad para conciliar el


arterias cerebrales media y sueño
posterior ↓ Pérdida transitoria de la
acomodación Despertares frecuentes
147 y 56 mL/ min a 118 y 44 mL/
min al final del embarazo ↓ sueño nocturno

↓ eficiencia de sueño
Husos de Krukenberg

Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)


REFERENCIAS
● Cunningham, F. et-al (2018).Williams OBSTETRICIA. McGraw Hill (25ta ed)
● Bauer, K. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: hematologic changes.
UpToDate
● Gersh, B. (2022). Maternal adaptations to pregnancy: cardiovascular and
hemodynamic changes. UpToDate
● Blanco, A. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: gastrointestinal tract.
UpToDate
● Weinberger, S. (2021). Maternal adaptations to pregnancy: dyspnea and other
physiologic respiratory changes. UpToDate
● Thadhani, R. (2021)Maternal adaptations to pregnancy: renal and urinary tract
physiology. UpToDate

También podría gustarte