Está en la página 1de 105

BTEMA 1: INTRODUCCIÓN

1.INTRODUCCIÓN

El sistema endocrino es un segundo sistema de control, que se coordina con el sistema


interno para mantener el equilibrio interno del organismo y su adaptación al medio,
alcanzar la homeostasis. El SE no causa la conducta directamente, pero si la condiciona,
aumenta la probabilidad de que se de una conducta.

La psicobiologia estudia al individuo desde el paradigma estimulo -organismo-


respuesta.

Las hormonas son mensajeros químicos orgánicos producidos o liberados por glándulas
endocrinas, liberadas a la sangre, actúan sobre órganos dianas(estructuras o tejidos que
poseen un alto número receptores específicos para una hormona concreta y por tanto
son sensibles a sus mensajes).Las hormonas activan genes, causando la síntesis de
proteínas. Las hormonas no cambian las funciones celulares, si no su tasa. Pueden
especializar células y hay periodos críticos a lo largo de la vida en los cuales una
hormona tendrán mayor o menor importancia.

La relación entre hormonas-comportamiento es bidireccional, se condicionan


mutuamente.

2. CONCEPTO DE PSICOENDOCRINOLOGÍA

La psicoendocrinología es la disciplina psicobiologica que estudia la influencia de las


hormonas sobre la conducta y los procesos psicológicos, así como los efectos de éstos
sobre la secreción y el funcionamiento hormonal. Entendemos por conducta las
manifestaciones externas e internas.

Hay tres evidencias para establecer una relación casual entre H y CTA:

 La conducta disminuye al eliminar la fuente/ acción de la H.


 La CTA reaparece cuando se reintroduce la H
 La H y la CTA en cuestión han de covariar.

Hay 4 niveles de análisis en psicoendocrinologia para determinar que provoca que un


animal manifieste una conducta determinada:

1. Causación inmediata_. Una hormona cause necesariamente un proceso o una


conducta
2. Desarrollo_
3. Evolución
4. Conducta_
5. Función adaptativa_ Estudiar como influyen las hormonas en la evolución de las
especias, como la respuesta al estrés.

3. DESARROLLO HISTÓRICO

1.Historia temprana, desde los griegos.

 -Castración para el control de animales domésticos. 


 -Eunucos 


 -Castrati 


2.Predisciplinaria (1849-1900).

 Nacimiento como ciencia.

 Desde la fisiología animal y la medicina clínica se estudiaron las características


conductuales o psicológicas además de morfológicas y fisiológicas.

 Un estudio publicado por experimento de Berthold fue considerado la primera


prueba experimental de la función endocrina. En su experimento pudo comprobar
que la implantación de un testículo en el abdomen de pollos castrados prevenía los
efectos de la castración. Berthold se preguntó cómo era posible esto si se había
cargado las fibras nerviosas y por tanto se suponía que era imposible que se
observasen efectos. Así se planteó la existencia de humores encargados del
desarrollo del animal. Las tres características estudiadas, fueron conductuales
(canto, apareamiento y lucha) y la explicación de los efectos implicaba la reacción
del SN al producto en sangre (debate periféricas vs centralistas o todo se concentra
en el sistema central):

 Investigación en sujetos humanos basados en:

-Descripción de patologías endocrinas.

-Brown-Séquard: se autoinyecctó sangre testicular, semen y fluído testicular. Lo


cual le provocó un aumento de su vitalidad (rejuvenecimiento)

-Steinach: experimentos de "revitalización" . Siguió los experimentos de Séquard y


creo el tratamiento de revitalización, el cual fue el responsable de daños a muchos
pacientes.

-Dichas investigaciones concluyeron en que:

a) los efectos psicológicos de las hormonas en humanos no podrían ser


estudiados científicamente.

b) suspicacia a la experimentación animal.

3.Formativa (1900-1950/60).

En 1902 Bayliss y Starling descubrieron una sustancia liberada por la mucosa del
intestino delgado que estimulaba el flujo del jugo pancreático, a la que denominaron
secretina. Poco después se introdujo el término de hormona para referirse a este factor
humoral

 Investigación identificable y creciente. Medidas conductuales reemplazadas por


pruebas bioquímicas.

– 1917: descripción del ciclo estral 


– 1927: hipofisectomías 


– 1917 y 1922: estudio de la diferenciación sexual 


– W.C. Young: estudio en las ratas fenómenos como las lordosis, factores sociales,
diferencias individuales, experiencia.Las sometió a múltiples condiciones que
suponían estresores para las ratas, las cuales provocaron la muerte de muchas de
ellos. Young al hacer la autopsia descubrió que tenían tres síntomas: la triada
psiosomatica(hulceras en estomago),timo seco (en el esternon) y la hiperflasia
adrenal(agrandamiento e inflamación de la glándula suprarrenal por motivo de la
excesiva excreción de sustancias)

– Hans Selye: síndrome general de adaptación (Como el organismo responde para


mantener el equilibrio interno mediante el sistema nervioso simpático y el

endocrino)


 Contribuciones de otras disciplinas

– Fisiólogos y biólogos sobre la reproducción animal:

o W. Craig: ovulación en palomas


o Marshall y Hammond: ciclos sexuales en el conejo


o G. Harris: estimulación eléctrica (neuroendocrinología).


o O. Riddle: actividad gonadal

– Zoólogos:

o Amor maternal

o Hormonas gonadales y migraciones de aves
o Hormonas y la agresión, dominancia y sumisión.
o Diferencias sexuales en la hipófisis de la rata.

– Genetistas.


o Diferencias conductuales y hereditarias en perros

– Neurofisiólogos

o P. Bard: ablación y papel de regiones cerebrales en la receptividad


sexual.

o Aparato estereotáxico


o Años 60: conducta sexual, ovulación y control hormonal.

– Neurosecreción y Neuroendocrinología.

o G.W. Harris: liberación de las hormonas controlada por hipotálamo.


Harris propuso que la liberación de las hormonas tróficas
adenohipofisiarias es controlada por neurohumores secretados por
células nerviosas de áreas hipotalámicas específicas y transmitidas a
la hipófisis anterior a través del sistema portal. Esta conexión
establecía un puente entre los estímulos ambientales y la función
secretora de las glándulas endocrinas.

o Centros de investigación:

a) hormonas y desarrollo temprano del SN (grupo de Phoenix)


b) hormonas y función del SN durante la vida adulta.


c) influencia del SN en la secreción o no de glándulas endocrinas.


o Técnicas:


– aplicación directa de hormonas en el cerebro.


– examen in vitro and in vivo de respuestas de neuronas.

 Frank A. Beach (1948): En su manual Hormones and Behavior recopiló todos los
hallazgos obtenidos hasta la fecha, lo que dio lugar al inicio de la Endocrinología
Conductual.

4.Moderna (1950/60-1980)

 Investigadores especialistas.
 Diversificación de intereses:
 Desarrollo del RIA
 Interacción hormona-neurotransmisor en la conducta sexual de ratas
 Efectos de las hormonas sobre el aprendizaje.
 Conducta maternal.
 Opiaceos endógenos, nueropéptidos, ect.

 Aparecen revistas específicas:

– Psichoneuroendocrinology


– Hormones and Behavior

 Sociedades científicas: International Society of Psychoneuroendocrinology

5.Actual:

 Disciplina madura.
 Diversificación de intereses
 Hincapié en aspectos cognitivos y neuroquímicos
 Autores celebres: Robert Sapolsky y Bruce McEwen

4. TÉCNICAS

• Extirpación y reposición de Bertholf : 4 fases

– Extirpación de la glándula 


– Observación de los efectos 


– Restitución de la hormona (implantación de glándula o administración de

hormona) 


– Observación de efectos: restitución de la conducta

TERAPIA DE SUSTITUCIÓN HORMONAL

• Función: paliar los efectos negativos de la pérdida de la hormona, debido a la


ablación quirúrgica, enfermedad o envejecimiento. Ejemplo: Administración de

estrógenos en la menopausia para prevenir riesgo de fracturas óseas)


BIOENSAYOS

• Identificación de los procesos químicos involucrados en la acción de una


hormona, mediante la medición del efecto hormonal sobre el animal vivo.

• Bioensayos conductuales (Ejemplos: efectos de los estrógenos en las posturas de


apareamiento de las cobayas hembras, test de la rana).

4.1. ESTUDIOS HISTOLÓGICO-CITOLÓGICOS: INMUNOCITOQUÍMICA

Observación macroscópica del tejido endocrino:

-Localización anatómica

-Tamaño del órgano


-Vascularización e inervación.
• Inmunocitoquímica:

-Permite localizar una hormona o receptor, identificando a las células productoras de

las hormonas. 


-Utiliza anticuerpos de las hormonas, marcados con una tinción. El anticuerpo se une
a una molécula marcada (fluorescente) y se une al tejido produce en el tejido del
animal diseccionado (B) Se analiza el tejido al microscopio y se detecta donde se ha
fijado el anticuerpo marcado.

4.2.ESTUDIOS CON RADIOISÓTOPOS: RIA

Inmunoensayos (RIA) _ es la prueba más importante.

Objetivo: Cuantifica los niveles de hormona de una persona en un momento


determinado.

Utiliza: un tuvo de sangre, una muestra de sangre o de saliva.

Método: se introduce la muestra dentro del tuvo de ensayo donde se mezcla la hormona
natural X, la de la sangre, con una hormona artificial X, marcada con isotopos
radiactivos. Luego se introduce un anticuerpo capaz de captar esas hormonas X. Las
hormonas X compiten por unirse al anticuerpo específico para X. Al hacer la
comprobación si se ha unido o marcado más hormona artificial X al anticuerpo X es que
había más cantidad de esta hormona, mientras que si se ha unido o marcado más
cantidad de la natural es que había más de esta. Para comprobar la cantidad exacta se
realiza el contaje de radioactividad de cada paciente y se hace la comparación con la
curva estándar, donde se recoge las proporciones de hormona natural que hay por cada
unidad de radiación. Las proporciones constituyen los puntos de la curva. Dichas
proporciones se obtiene gracias a varias muestras de frascos que se han recogido donde
se se han mezclado diferentes cantidades de hormona artificial X y hormona natural X.

4.3. MÉTODOS ELECTROFISIOLÓGICOS: ESTIMULACIÓN Y REGISTRO


• Cambios eléctricos que se produzcan durante e inmediatamente después de la

exposición de una hormona. 


• Estimulación eléctrico eléctrica de neuronas o centros nerviosos específicos permite


analizar los efectos de tratamientos endocrinos en el SNC o sus efectos sobre la

liberación hormonal 


4.4. MÉTODOS FARMACOLÓGICOS

Sustancias agonistas o antagonistas de hormonas o neurotransmisores pueden afectar al


sistema endocrino:

- Estimulando o inhibiendo la función de la glándula.

-Activando directamente los receptores.

4.5. OTROS MÉTODOS

• Ingeniería genética
• Trasplantes de tejidos fetales

5.ORGANIZACIÓN GENERAL

Hormonas: mensajeros químicos

• Diferencias SN y SE


– SN: neurotransmisores, zona sináptica.


– SE: hormonas, sangre (todo el organismo)

– tiempo de respuesta


– cantidad: R todo o nada, R graduada (SE)


– distancia: 20-30 nm (SN) de mm a m. (SE)

– control voluntario: mayor en SN

• Borrosos límites entre NE y H.


– Ambas sustancias: receptores apropiados.

• Hormonas: productos químicos producidos por las glándulas endocrinas.

• Funciones:


1. Mantenimiento de la homeostasis interna.


2. Regulación del metabolismo.


3. Crecimiento, dllo., diferenciación y maduración.

4. Reproducción.


5. Comportamiento.

 Tipos:

1. Hormonas peptídicas


2. Hormonas esteroideas


3. Hormonas derivadas de la tirosina

5.1. HORMONAS PEPTÍDICAS

 Síntesis:
• Formadas por cadenas de AA.


– hipotalámicas, hipofisarias, pancreáticas, etc.

• La hormona es sintetizada en una prehormona. Son cadenas de aminoácidos tan


grandes y su activación requiere tanta energía que su forma de sintetizarse es habiendo
como un almacén itinerante por la sangre donde la hormona circula inactiva. En caso de
que sea necesario activar esa hormona se sueltan cadenas de aminoácidos, que son las
partes pre y pro , ya quedando activa la hormona en la sangre. Esta acción genera
mucho ahorro energético en el organismo. Por tanto, su activación es a partir de AA y s
un proceso lento, por esos circulan inactivamente. Ej.: preproinsulina.

Por ejemplo, la POMC es una molécula muy grande que circula por la sangre (pro es
una cadena de aminoácidos GAT) pero cuando es necesaria esa molécula ésta se
descompone.

• Tamaño muy variable.

 Transporte:

• Hidrosolubles (libremente por sangre).

• No atraviesan directamente la membrana célula. Se requiere un esfuerzo extra


para que estas hormonas puedan ser introducidas en la célula.

• Reconocidas por receptores de membrana

• Unión: mecanismo "llave-cerradura".

 Acción a nivel celular.


• Mecanismo del segundo mensajero.

– Hormona-receptor activa a una enzima adenilciclasa

– Cataliza la síntesis de AMPc (2o mensajero). 


– Reacciones en el citoplasma: activación o inactivación de proteínas celulares. 


– La acción consiste en modificar el metabolismo. 


MODIFICA MATERIAL CELULAR EXISTENTE O SU ACTIVIDAD_ las hormonas


trabajan sobre el material existente, no van a cambiar la función celular, sólo aumentan
la tasa de la función celular o la disminuyen.

5.2. HORMONAS ESTEROIDEAS

 Síntesis.


 H de la corteza suprarrenal, sexuales y la vitamina D y sus metabolitos.


 Precursor común: colesterol 


 Producto intermediario: pregnenolona 


 La capacidad del organismo para almacenarlas es limitada. Una forma de


almacenarlas es que circulen inactivamente por la sangre. Es parecido a las
hormonas peptidicas, solo que en esta ocasión no hay ninguna prehormona ,
simplemente hay una proteína transportadora que las permiten circular por la sangre.
Cuando hay que activarlas se sueltan de la proteína transportadora y van a la célula
donde han de actuar.

 Transporte.

 Insolubles en agua 


 Circulan unidas a proteínas transportadoras (depósito de reserva) 


 Una pequeña parte circula libre (metabólicamente activa), haciendo sus efectos.
 Entran con mucha facilidad en las células por medio de difusión, no requieren de

ninguna proteína intermediaria. 


• Acción a nivel celular.

• Moléculas pequeñas: atraviesan la membrana por 
 difusión. 


• Receptores intracelulares 

• El complejo hormona-receptor se une al ADN 


• Transcripción de un segmento del ADN dando lugar al ARN


• Citoplasma: síntesis de una proteína específica 


SINTETIZA MATERIAL CELULAR NUEVO, PUEDEN CAMBIAR LA FUNCIÓN

CELULAR


5.3. HORMONAS DERIVADAS DE LA TIROSINA

• Pequeñas moléculas derivadas de la tirosina.

• Tiroides u hormonas tiroideas: tiroxina o tetrayodotironina(T4) y triyodotironina (T3).

– Circulan con proteínas transportadoras.


– Difunden hasta el citoplasma, entran por difusión en las células.


– T4 se convierte en T3.

– Modo de acción de las hormonas esteroideas.

• Otro derivado de la tirosina: adrenalina.

– Su origen y síntesis diferente al de las peptídicas

– Mecanismo de acción es semejante.

5.4.IMÁGENES VISUALES DEL SISTEMA ENDOCRINO


Organización jerárquica del sistema endocrino con tres posibles rutas. Del hipotálamo
emergen fibras nerviosas que activan la hipófisis posterior o nuerohipófisis y ésta, a su
vez, libera hormonas que van a la sangre. Mientras, otra parte del hipotálamo libera
hormonas a la sangre que van a a parar a la hipófisis anterior o adenohipófisis. La
adenohipófisis en respuesta libera dos tipos de hormonas:

 Hormonas no tróficas_ estas hormonas van a aparar directamente a la sangre.


 Hormonas tróficas_ éstas van a parar a las glándulas periféricas (gónadas,
tiroides y glándula suprarrenal). Las glándulas periféricas, en respuesta a las
hormonas de la adenohipófisis, liberan hormonas que irán a la sangre.

Sólo las hormonas adenohipofisiarias pueden ser tróficas o no tróficas


El hipotálamo está formado por dos células, las parvocelulares y las magnocelulares. El
núcleo paraventricular cuenta con estas dos células. Las células parvocelulares están
implicadas en la producción de hormonas adenohipofisiarias y las magmagnocelulares
están implicadas en la producción de oxitocina y vasopresina.
Eje hipotálamo-hipofisis-gonadal
 RH (factor de liberación hormonal del hipotálamo )

 En respuesta del factor de liberación del hipotálamo la adenohipófisis libera


gonadotropina, que son las hormona luteinizante(LH) y la hormona folículo
estimulante(FSH). Estas hormonas van a parar a las gónadas. Si estas hormonas
acaban en los ovarios, éstos liberan estrógenos y progestágenos. En cambio, si la
LH y la FSH van a parar a los testículos éstos liberan testosterona.

Eje hipotálamo-hipofisis-tiroideo
 TRH_ hormona liberadora de tropina
 TSH_ Hormona estimulante de tiroides o tirotropina.

Eje-hipotálamco-hipofisis-adrenal
El hipotálamo libera el factor de liberación de corticotropina (CRH), que va a parar a la
adenohipófisis. En respuesta la adenohipofisis libera la hormona adenocorticotropa o
corticotropina(ACTH) a la corteza suprarrenal. En respuesta la corteza suprarrenal
libera glucocorticoides(cortisol).
El hipotálamo está conectado a la neurohipófisis mediante fibras nerviosas. El
hipótalamo envía un impulso nervioso, a través de las fibras, excitando a la
neurohipófisis de manera que ésta libera oxitocina. La unión entre el sistema
circulatorio y el sistema nervioso se produce en la neurohipofisis
5.5. PATRONES DE SECRECIÓN

Los patrones de secreción hormonal, en respuesta a Es endógenos y exógenos, se


encuentran dentro de unos limites saludables por encima y por debajo de los cuales
entramos en niveles que favorecen procesos patológicos. Para lograr que todos esos
niveles se encuentren dentro de los rangos adecuados, contamos al menos con dos
mecanismos de regulación endógenos:

– El control del eje hipotálamo-hipofiso-glandular entre sustancias liberadas por


diferentes estructuras dentro del mismo eje.

– La retroalimentación_ es un sistema de regulación hacia arriba. Tenemos múltiples


sistemas de frenado, ya que niveles excesivamente altos o bajos de estas sustancias
tienen implicaciones poco saludables para el organismo. La retroalimentación negativa
o de frenado puede ser de 4 tipos:

• Largo indirecto_ mecanismo de retroalimentación que supone que el hipotálamo


tiene receptores para hormonas periféricas, resultado de la secreción como
gónadas, tiroides y glándula renal.
• Largo directo_ retroalimentación negativa que indica que la hipófisis tiene
receptores para las hormonas periféricas, secretadas por las glándulas
periféricas.
• Mecanismo corto_ retroalimentación negativa que indica que el hipotálamo tiene
receptores para hormonas hipofisarias .
• Ultra corto_ mecanismo de retroalimentación por el que el hipotálamo tiene
receptores para sus propios factores de liberación u hormonas de liberación.
 Liberación es pulsátil o episódica

 Las glándulas secretan las hormonas a través de pulsos con una ritmicidad, son
considerados un ritmo biológico más. Hay 4 tipos de ritmos:

– Ultradianos(frecuencia del chorro de secreción wa sw varias veces al

día): GnRH, LH, T, GH y corticosterona.


– Circadianos((un pulso al dia):): cortisol.


– Infradianos( menos de un pulso al día):: los ciclos estrales o

menstruales.


– Circanuales: migración, hibernación y reproducción.


El cortisol es la hormona que nos prepara para el día a día. Por la noche tenemos bajos
niveles. EL mayor nivel de cortisol se suele dar a los 30 min de despertarnos. A la hora
de comer y cenar hay un pequeño pico de cortisol para asegurar la metabolización de la
comida.

Regulación de los efectos hormonales por receptores:

-Regulación al alza o up-regulation_ una hormona, especialmente cuan hay bajos


niveles, favorece un aumento, o en el número de receptores para esa hormona o en la
sensibilidad de esos receptores.

-Regulación a a la baja o down-regulation _ una hormona, especialmente cuando hay


niveles exageradamente altos, disminuye la sensibilidad o el número de los receptores
para esa hormona.

-Efectos permisivos_ hacen referencia a las influencias de una hormona sobre la acción
de otra hormona.
Hipotalmo

GnRh

Anenohipofisis

LH y FSH

Testículo

Testosterona

Cuando hay pocos niveles de testosterona, esta hormona envía un mensaje al


hipotálamo. Entonces éste segrega más GnRh a la adenohipofisis , ésta segrega más LH
Y FSH al testículo y por último el testículo libera T. Cuando ya empieza a subir el nivel,
la testosterona avisa al hipotálamo de que reduzca el flujo de hormonas a niveles bajos,
pero constantes.

TEMA 2: HORMONAS Y METABOLISMO.

1. LA REGULACIÓN DE LA INGESTA:
 La comida aporta energía y nutrientes
 Relacionada con el control de líquidos (vasopresina) y de la temperatura
 Mecanismos a corto plazo (glucógeno) y a largo plazo (grasas)
Implica comer y descomer todo lo que aparece en la parte derecha (insulina, glucagón,
CCK (Colecistokinina)...)

La insulina es necesaria para que la glucosa existente en el torrente sanguíneo, si hay un


exceso, pueda volver a ser almacenada en el hígado en forma de glucógeno o pueda ser
aprovechada por células y tejidos, es decir, aunque tengamos la sangre atiborrada a
glucosa, si no tenemos la suficiente insulina, seguimos teniendo mucha hambre.

Por otro lado, el glucagón es necesario para degradar el glucógeno hepático y colocar
glucosa disponible en sangre y también para que si falta glucógeno en el hígado,
favorecer la fabricación de nuevas moléculas de glucógeno o lo que es lo mismo,
gluconeogénesis (creación de nuevo glucógeno en el hígado).

- Glucagón: Hormona que facilita la nueva disponibilidad de glucosa en sangre.


- Glucógeno o glicógeno: La forma que adquiere la glucosa almacenada en el hígado, es
la glucosa hepática.

Para mantener nuestro equilibrio necesitamos a veces derroche de energía y a veces


tacañería (esto es según las hormonas). Las hormonas anábolicas son las tacañas, las
que generan músculo; mientras que las hormonas catabólicas son las derrochadoras, las
que queman energía.

- Glucagón: La derrochadora, la hormona catabólica. Trata de invertir energía,


por ejemplo, la segregamos en una situación de estrés.
- Insulina: La tacaña, la hormona anabólica. También la testosterona es
anabólica.

 Regulación de la ingesta de alimentos: señales

1. Factores preparatorios: Provocan cambios en grelina y NPY antes de comer


2. Señales sensoriales primarias: Cambios bioquímicos derivados de metabolismo
energético (glucosa e insulina)
3. Moduladores secundarios: Neuropéptidos y hormonas que incluyen en la ingesta de
alimentos, como el cortisol, testosterona... otros que tienen factores permisivos.

 Estímulos que estimulan la ingesta:

 Metabolismo durante el ayuno:

 Para aumentar los niveles de GLU (glucosa) sin comer:

1. libera glucosa

2. gliconeogénesis (se libera nueva glucosa en el hígado)


3. estimulación simpática de la degradación de grasas: si con esa glucosa no es
suficiente, se queman depósitos de ácidos grasos de todo nuestro cuerpo
(almacenes de grasa).

• Cuando el ayuno es prolongado, se produce la lipolisis de las células adiposas),


provocada por:

1. Niveles de insulina bajos. Cuando hay ayuno los niveles de insulina son
bajos porque ya no es necesaria esta hormona para controlar la glucosa,
porque no hay. Esto implica que los órganos y las células ya están teniendo
hambre de verdad. Esto se conoce como hambre fisiológica y para que se de
tienen que pasar como promedio unas 4 semanas.

2. Liberación simpática de NE

3. ↑ Glucagón y ↑ GH

Hay que economizar todas las células liposas del cuerpo que empiezan a
degradarse y esto genera un aumento de glucosa en sangre a coste de las grasas
almacenadas (sistemas de almacenamiento del organismo). Eso se ve favorecido
por lo siguiente: niveles de insulina bajos (como la insulina se ha acabado por la
glucosa que hay en sangre). La insulina se ve innecesaria y empieza a disminuir
por lo que las células y tejidos empiezan a pasar hambre y esta es la alarma que
dice que hay que ir a por las grasas almacenadas (hambre fisiológica y no
subjetiva), también hay una liberación simpática de noraepinefrina y aumenta el
glucagón y la hormona del crecimiento.

 Estado de ayuno normal: proceso

No hay nutrientes en el intestino:


•  secreción de insulina de células β del páncreas.
•  glucagón liberado por las células α del páncreas.

Respuestas a estos acontecimientos:


• Tejidos adiposos:
• ↑ liberación de ácidos grasos libres (AGL)
• Los ácidos grasos libres también liberan: Cetonas y AGL (ácidos grasos
libres) usados como combustible.

HÍGADO:
• ↑ liberación de GLU(glucosa)
• Via degradación de glicogeno
• Via gliconeogénesis
• La GLU liberada será utilizada por el cerebro y otros tejidos que la requieren
• ↑ liberación de cetonas (también usadas como combustible)

MÚSCULO:
• ↑ uso de cuerpos cetónicos y AGL
• ↑ liberación de AA

CEREBRO:
• Glucosa y cetonas completamente oxidades a CO2 y agua

 Leptina (LEP): Hormona de la saciedad?

• Producida por las células adiposas


• Una hormona de la saciedad actuaria reduciendo la ingesta cuando aumenta la
grasa corporal.
• Pero cuando la grasa disminuye, LEP desciende más rápidamente, por lo que
se sugiere que es más una “señal de hambre”:   LEP -> ↑ ingesta

LEP no revierte la obesidad humana.

La leptina, que tradicionalmente se ha entendido como na hormona de la


saciedad, es liberada por las células adiposas de los depósitos grasos. Pero si
realmente fuera una señal de saciedad no provocaría hambre. Sin embargo
cuando la grasa desciende, desciende a aún más rápido la leptina, y eso provoca
un aumento en la ingesta. Por eso en la actualidad se considera más una señal de
hambre que una hormona o señal de la saciedad.

 RESUMEN: El ayuno se caracteriza por:

• Concentraciones sanguíneas bajas de


- Leptina
- Insulina

• Concentraciones sanguíneas altas de


- Glucagón
- Glucocorticoides
- Neuropéptidos (NPY)
- CRH
- Sustratos metabólicos: AGL y cetonas
HIPOGLUCEMIA

• < 50 mg/dl
• Ayuno + 24 horas: descenso glucosa en cerebro
• sudoración
• sensación de hambre
• disfunción cognitiva
• Mal humor, agresividad

• Niveles plasma > 140 mg/dl . Mediciones del nivel de plasma en 2 ocasiones
en ayuna
• Poliuria, polidipsia y polifagia
• bajo peso
• olor afrutado aliento
• enlentecimiento velocidad conducción nerviosa
• hipoanalgesia (disminuye el umbral del dolor, todo te duele)
• aumento de la sensibilidad térmica
• neuropatía craneal (oftalmoplejia)
• neuropatía autonómica periférica (motilidad esofágica, CV)
• impotencia
• cansancio y debilidad
• taquicardia, hipotensión e hiperventilación
• deterioro de la consciencia y de la agudeza visual
• convulsiones y coma
En la tipo I el cuerpo es incapaz de producir insulina mientras que en la tipo II el
organismo si que la produce pero los tejidos son incapaces de detectar la
presencia de la insulina, es como si no estuviera.
2.EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-TIROIDEO


Los procesos metabólicos son necesarios para proporcionar energía suficiente a los
sistemas efectores y mantener la homeostasis interna y las funciones vitales del
organismo. Pueden ser de dos tipos:

1-Procesos Anabólicos: aquellos por los que moléculas de pequeño tamaño se


combinan para dar lugar, a otras moléculas más complejas que formen tejidos o
que sirvan como sustrato de almacenamiento. De lo pequeño a lo grande.

2-Procesos Catabólicos: consisten en la desintegración de moléculas más


complejas en otras más simples que permitan tener energía disponible en sangre.

El equilibrio interno implica un balance adecuado/apropiado de los procesos anabólicos


y catabólicos (que son contrapuestos).

En este contexto el eje hipotálamo-hipofisio-tiroideo puede considerarse que, a nivel


metabólico, favorece los procesos catabólicos (degradar).

El hipotálamo libera TRH, el principal órgano diana para esta hormona es la hipófisis
que en respuesta libera TSH (tiroides) tirotropina u hormona estimulante de la tiroides,
y la tiroides en respuesta a esta estimulación libera hormonas tiroideas.
 Las Tiroides se encuentran debajo de la laringe y delante de la tráquea.

– 2 lóbulos unidos por un istmo.


– Peso aprox. Adulto: 15 a 25 gramos en persona adulta

-Es importante a nivel funcional

 Tejidos de la tiroides:

– folicular (formado por folículos, son bolsas unidas unas con otras, entre los distintos
folículos hay células foliculares encargadas de liberar calcitonina): T4 y T3.
– parafolicular (células C): encargadas de liberar calcitonina.

 Las hormonas tiroideas son: la tetraiodotironina o tiroxina (T4) y la triyodotironina


(T3).

• Síntesis en los folículos:


– una lámina basal


– capa de células foliculares


– coloide: cavidad interior con proteínas (TGB- proteína transportadora de las


hormonas)

• Materia prima: yododeladieta

• Ingesta media:100 a 200mcg.


MIT= Monoyodotironina
DIT= Diyodotironina

 La T3 circula más libre (más activa), pero en menor concentración en sangre. La


poca cantidad que hay tienen una gran importancia biológica porque circula con
mayor libertad en la sangre lo que significa que es biológicamente más activa. Por
ello, aunque haya menor cantidad tiene más efecto sobre los tejidos. Es más potente
porque circula en un mayor porcentaje libre que la T4.

• Procesos metabólicos: crecimiento y desarrollo.

- Aumentan la tasa metabólica basal (velocidad con la que se aceleran los


procesos metabólicos necesarios para mantener las funciones vitales
mínimas, es decir, con el organismo en el mayor reposo que se pueda).
Disminución de las reservas energéticas del individuo.

- Al aumentar la tasa metabólica basal las hormonas tiroideas del metabolismo


van a gastar las reservas almacenadas. Aceleración metabolismo de
carbohidratos y lípidos.
- Estimulan la síntesis de proteínas, enzimas y hormonas polipeptídicas (GH).
Trabajan en equipo las hormonas tiroideas y la GH. Las hormonas tiroideas
producen la energía necesaria para que sea necesario el crecimiento.

- Todo lo anterior es necesario para Desarrollo del sistema nervioso.

 Potencian los efectos de las catecolaminas.

 Hipotiroidismo: Cretinismo

- Ausencia o desarrollo incompleto de la glándula tiroides

- Manifestaciones patológicas: Retraso mental grave, enanismo, lengua


agrandada, sobrepeso, bajo tono muscular, etc. Es irreversible. Ocurre en una
etapa crítica.

• Mixedema juvenil: Si se da después de esa etapa crítica.

- Manifestaciones patológicas: falta de crecimiento de los huesos, detención


del desarrollo mental y alteraciones cutáneas. El grado de reversibilidad es
mayor en función del momento de la detección.

• Mixedema: edad adulta

– alteraciones cutáneas 


– baja tolerancia al frío 


– descenso tasa metabólica basal, anemia, hipersomnia, fatiga.

– lentitud en las respuestas y reflejos motores 


– lentitud de los procesos mentales y en el habla 


– disminución concentración y memoria a corto plazo. 


– Posibles trastornos afectivos: depresión, psicosis y delirium 



Aspecto conductuales y desequilibros del eje tiroidal: hipotiroidismo

• Asociado a trastornos afectivos cíclicos (puede confundirse con un trastorno bipolar i


unipolar)

• Puntuaciones altas en retraso motor y estado de ánimo depresivo

•Algunos pacientes depresivos tienen tendencia al hipotiroidismo

Bocio endémico o por deficiencia de yodo: todo está bien estructuralmente, el problema
es cómo no entra yodo en la dieta no podemos contar con hormonas tiroideas, por eso
nos encontramos ante un hipotiroidismo. La tiroides esta sobreestimulada por la TSH
por lo que se va agrandando (formando un bocio).

HIPERTIROIDISMO (cuando hay un exceso)

También se puede dar bocio, concretamente bocio exoftálmico, caso extremo porque
presenta toda la sintomatología. De un extremo de gravedad a otro, hay un amplio
abanico de casos de gravedad que se pueden dar.
 Cuadros clínicos: subclínica y enfermedad de Graves.
 Características físicas:
- Tasa metabólica: tirotoxicosis. Tasa metabólica muy alta, toxicidad por
productos de desecho como producto de la metabolización de tiroxina lo que
se denomina tirotoxicosis.
- Globos oculares.
- Taquicardia.
- Intolerancia al calor.
- Hipertrofia de la tiroides.
Sintomatología:
• Puede ser asintomático. • Nerviosismo
• Cuando no lo es, los síntomas son • Irritabilidad
debidos a un exceso de hormona tiroidea • Aumento de respiración
• Palpitaciones
que afecta a casi todos los tipos de tejidos
• Todas las funciones corporales tienden• Temblores de manos
a acelerarse • Ansiedad
• Dificultad para dormir
• Piel más fina
• Cabellos quebradizos y finos
• Debilidad muscular
• Cuidado: posible confusión con manía
• Importancia del agotamiento subjetivo
para el diagnóstico diferencial. La
diferencia entre un brote de manía y una
alteración de la tiroides es la percepción
subjetiva de agotamiento.
Son síntomas que por sí solos puede que no digan nada, pero en su conjunto es un
cuadro que nos hace sospechar.

3. HORMONAS, ANABOLISMO Y CATABOLISMO.

GH (falsa trófica): no va a una glándula, pero si va a unas células que funcionan como
glándula. En general se puede decir que es anabólica (genera tejido y musculo, tiene
poder anabolizante), pero para algunos sustratos metabólicos actúa de manera catabólica
(los destruye). No es enteramente anabólica para todo. Es parcialmente anabólica.
4.FUNCIÓN COGNITIVA

• Función tiroidea y trastornos neuropsiquiátricos.

• Hipotiroidismo(enlentecimiento, apáticos, se parece mucho a una depresión pero no es


exactamente una depresión) . Hay alteraciones a nivel:

– Cognitivas

– Motoras


– Afectivas

– Otras

 El hipotiroidismo asociado a trastornos afectivos cíclicos bipolares o unipolares. 


 Hipotiroideos vs. hipertiroideos: puntuaciones superiores en retardo motor y humor


depresivo.

 Ciertos pacientes depresivos con tendencia al hipotiroidismo 


TRATAMIENTO

• Alteraciones conductuales: remiten con la terapia hormonal y la vuelta al estado


eutiroideo.

– Más de 3 meses para equilibrio eje.

– Recuperación: 6 a 12 meses.

– Hipofunción + depresión: terapia antidepresiva no eficaz hasta el estado


eutiroideo (niveles normales de hormonas tiroideas Cuando la
depresión es secundaria al hipotiroidismo la intervención psicosocial de
la depresión no es eficaz hasta que no se recupera el estado eutiroideo,
pero cuando es el estado hipotiroideo el secundario a la depresión mayor,
sí que el tratamiento psicológico o farmacológico de la depresión hace
revertir (vuelve a su estado original) el hipotiroidismo.

Hipertiroidismo: enfermedad de Graves:

 ALTERACIONES MOTORES Y PSICOLÓGICOS


 HIPERACTIVIDAD
 FALTA CONCENTRACIÓN
 DESCENSO ENERGÍA (LO QUE LO DIFERENCIA DE LA MANIA ES
EL DESCENSO DE LA ENERGÍA)

 ALTERACIONES EMOCIONALES

 LABILIDAD EMOCIONAL
 ANSIEDAD

5.ANOREXIA Y BULIMIA

El origen es puramente psicológico, las hormonas no son lo primario. Hay un cumulo de


factores por lo que una población de niños y niñas cada vez más jóvenes tienen una
distorsión de su cuerpo. Hay un cierto patrón común pero no siempre se da.

• Perspectiva multidimensional


– factores biológicos, psicológicos y socioculturales

• 6-12 años: aprendizaje de hábitos alimentarios

– Asociado a alexitimia(incapacidad para comunicar sentimientos) infantil y/o


juvenil

 Alteraciones psicológicas: trastornos de la alimentación 


 Diagnóstico diferencial: deseo de adelgazar o miedo a engordar (¿trastorno obsesivo


compulsivo?

CRITERIOS TIPOS
ANOREXIA  rechazo a peso igual Tipos:
o superior al ideal - Restrictivo
 miedo a ganar peso. - Purgativo
Visión distorsionada
de su cuerpo
 alteración
percepción del peso,
exageración de su
importancia en la
autoevaluación.
 Postpuberales:
presencia de
amenorrea (ausencia
más de 3 ciclos)
BULIMIA  atracones Tipos:
recurrentes - Purgativa
- ingesta masiva - No Purgativa
en un periodo de
2 horas.
- sensación
pérdida de
control de
ingesta.
 ctas compensatorias:
vómitos, laxantes,
diuréticos, enemas,
ayuno y ejercicio
físico.
 atracones y ctas
compensatorias al
menos 2 veces por
semana durante 3
meses.
 autoevaluación
exageradamente
influida por el peso.

Es mucho más probable pasar de AN a BN que a la in versa.

Semejanzas entre AN y BN

• mujeres más que a hombres


• jóvenes


• obsesión por la figura y el peso


DIFERENCIAS ENTRE AN Y BN

ANOREXIA NERVIOSA BULIMIA NERVIOSA

• alexitimia • más conciencia sentimientos


• mucha voluntad • menor control de impulsos
• comportamiento ejemplar •trastornos de cta. asociados como
• amenorrea alcohol...
• sexualmente inactiva •Sexualmente activa
• negación hambre y enfermedad •mayor aceptación del trastorno
• peso muy bajo •aspecto saludable o sobrepeso
•introversión y retraimiento social •extroversión y social/ activa
•edad temprana: 14-18 años (en descenso) •edad de inicio más tardía
• disminución gasto energético y Tª • pérdida irreversible esmalte dental
corporal (sensación de frío) •daños en encías, paladar y garganta
• bradicardia, hipotensión y arritmias •rostro redondeado
•piel seca, áspera y quebradiza en manos y •debilidad muscular, hormigueos y
pies calambres
•lanugo en espalda, brazos, mejillas •deshidratación
•estreñimiento •daños digestivos (costumbre del vómito)
•amenorrea •hipotensión, taquicardia y arritmias
•osteoporosis •daños aparato urinario (abuso de
•tasa mortalidad: 5-10% diuréticos)
•irregularidades menstruales
•callosidades y erosiones en manos

CORRELATOS

• Genéticos: 55% concordancia gemelar monozigóticos

• Bioquímicos:


•5-HT, NE, DA, opiáceos endógenos, neuropéptido Y, TRH y CRF, CKK,


hormonas gastrointestinales, insulina, glucagón, estrógenos, vasopresina

•Técnicas de neuroimagen


•El hipotálamo lateral, núcleos ventromedial y paraventricular, sustancia gris,


ventrículos laterales, Hipometabolismo de glucosa cerebral en pacientes con
bajo peso

•Personalidad previa
Vamos a ver cómo actúan las hormonas a lo largo del ciclo vital.

OVOGÉNESIS:

 La ovogénesis implica la creación de folículos primordiales dentro de la corteza


ovárica. Una niña ya nace con su almacen de posibles ‘hijo’.

 Folículos de Graaf: es el más importante, el que cuidas más y el que pasara a ser un
ovulo.

 Durante la ovulación se produce la ruptura de los folículos de Graaf. Si hay fecundación


esta ruptura da lugar al cuerpo lúteo o cuerpo amarillo y si no hay fecundación el
folículo de Graaf se degrada a cuerpo albicans o cuerpo blanco
1.EL NACIMIENTO

 El cuerpo lúteo mantiene el embarazo 7-8 semanas secretando básicamente con las
siguientes hormonas:

 Progesterona: contribuye a que se vaya transformando ese endometrio en la


placenta. Es decir, se encarga de la formación de la placenta.

 Inhibina:
o estimula producción de progesterona.
o inhibe secreción FSH, para ayudar a mantener ese feto y que se anide.

 Relaxina
o relaja el miometrio para permitir el aumento uterino.
o al final del embarazo lo anterior ya es realizado por la placenta.
o dilatación cervical en el parto.

 La placenta secreta:

 Gonadotropina coriónica humana (GCH)


o Nivel máximo de esta hormona a la 10ª semana de embarazo.
o favorece conservación feto durante el último trimestre.
o estimula secreción testosterona en el feto si es varón.
o muy elevada en partos múltiples. Esta hormona es muy importante en el
caso de partos múltiples. Su cantidad es proporcional al número de
bebés, es la que se duplica si hay gemelos, se triplica si hay trillizos.

 Progesterona
o se elevan a lo largo del embarazo.
o relajación músculo uterino.
o relajación toda musculatura lisa (lo que genera muchas naúseas,
vómitos...).
o cambios metabólicos: aumento de apetito.
o cambios fisiológicos: estimula la respiración.

 Estrógenos: en sí mismos no es que hagan falta en el embarazo, pero si para que


no se prolongue más de los nueve meses.
o no necesarios para embarazo, sí para que no se prolongue.
o aumentan el flujo sanguíneo hasta el útero
o relajación ligamentos pelvianos.
o crecimiento mamario directo y estimula la prolactina (niveles altos
inhiben la lactancia).
o potencian retención de agua, de ahí los hinchazones de piernas, de
pies…
o final embarazo aumenta receptores de oxitocina (que es especialmente
importante en las contracciones) en endometrio.

 Lactógeno placentario humano:


o efecto diabetogénico aumenta los niveles de glucosa en sangre en la
madre, para asegurar glucosa. Esto puede dar lugar a una diabetes
gestacional que durará durante el embarazo.
o inhibe la GH materna.

 Relaxina.

 La prolactina adenohipofisaria materna:


o síntesis y secreción estimulada por estrógenos placentarios: aumenta a
lo largo del embarazo
o fin embarazo: 20 veces más que no embarazadas
o efectos:
- estimula crecimiento y desarrollo de las mamas.
- ayuda al metabolismo de las grasas.
- fomenta la lactancia después del parto.
 Durante el parto se secreta:
 Oxitocina:
o estimula la fuerza de las contracciones uterinas, pero no provoca el
comienzo de esas contracciones.
o El aumento de la oxitocina también disminuye el umbral del dolor, de
forma que se siente más. Por eso es recomendable combinarla con otras
sustancias analgésicas como la epidural.
o secreción estimulada por distensión uterina y estimulación vaginal

 Prostaglandinas:
o sintetizadas por el miometrio.
o provoca la contracción muscular.
o necesaria para el inicio del parto.

 Relaxina.

2.LA LACTANCIA

 Desarrollo mamario durante el embarazo:


 estrógenos, progesterona, prolactina y lactógeno placentario humano. También
cortisol, insulina y GH.

 Secreción leche:
 prolactina: potencia la producción de leche.
 oxitocina: potencia las contracciones de las células que rodean los acinos
(contenedores de leche)
 secreción hormonal mantenida por la succión del bebé.
3.LA INFANCIA

Durante la infancia hay dos hormonas importantes: los glucocorticoides y a GH que son
especialmente importantes en procesos de generación y regeneración neuronal y diferenciación
sexual tanto de estructuras neurales como de características propias del dimorfismo sexual
(características sexuales). Los niveles de andrógenos en los primeros años de vida extrauterina
son extremadamente altos en varones. El porqué de esos niveles altos en esos meses en varones
se cree que es para diferenciar sexualmente estructuras neurales. Sobre los seis, siete meses de
vida son extraordinariamente bajos, hasta que se llega a los 6-10 años el niño va sufriendo un
aumento progresivo de las gonadotropinas (LH y FSH). En ese punto entre los 6-10 años se
entra en la pre-pubertad. Lo que hace que el chico entre en esa prepubertad son cambios en la
LH y en la FSH, sin cambios en la testosterona, es decir, la pubertad en los varones no empieza
por cambios morfológicos en cuanto a sus órganos sexuales, sino a cambios a nivel neural (en el
cerebro). En la prepubertad se sincroniza la LH y la FSH. La primera señal son picos de
gonadotropinas sin respuesta de la testosterona. Y a los 15 años se estabilizan los niveles de
FSH y LH e incluso de testosterona que va a tener durante toda la vida.

3.1. MODELOS ANIMALES Y MODELOS HUMANOS

Levine (2001): Hizo un trabajo sobre el desarrollo característico del eje Hipotálamo-Hipófisis-
Adrenal en ratas crías. Ellas en vez de cortisol tienen corticoesterona (pero es lo que más se
parece a nuestro costisol). Cuando las ratas están en el vientre de la madre hay niveles
extremadamente altos de CE (corticoestesteroides), cuya función es la diferenciación neural.
Esto quiere decir que se da una sobreproducción neuronal junto con una apoptosis (o muerte
celular programada), y esos dos procesos juntos favorecen que sobrevivan las neuronas más
eficaces, las que han sido capaces de generar más conexiones y mayores árboles dendríticos. En
el momento del nacimiento y en los primeros días de vida de la ratita (4-14 días) los niveles de
corticoesteroides son extraordinariamente bajos para que no haya más muerte celular. En los
primeros días de vida se produce una hiporresponsividad del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal.
Esto significa que, aunque el organismo perciba estímulos amenazantes como estresantes no se
produce un aumento de glucocorticoesteriodes. En el día 14, empieza a generarse una posible
respuesta al estrés y se va formando el ritmo circadiano de la corticosterona. No nacemos con el
ritmo circadiano del cortisol, se va formando en las distintas etapas de la vida.

Con respecto a los humanos en el nacimiento no se tiene el ritmo circadiano de cortisol


definido, es decir, en el nacimiento el cortisol total en plasma es muy bajito. A los tres meses ya
comienza a haber un pico de cortisol matutino, debido a que se empiezan a marcar los ciclos
circadianos de comida y sueño. Del nacimiento al primer año de vida (en las ratas en 4-14 días)
hay un pico extremadamente vulnerable del tejido neural en el que se produce un periodo de
hiporresponsividad(el bebé percibe estímulos amenazantes y estresantes pero no hay ninguna
respuesta a nivel hormonal). A los 4 años se empiezan a establecer los ritmos circadianos. Esto
está asociado en el momento que entran en contacto con sus iguales (guardería). Por lo que los
estímulos sociales son determinantes en los ritmos circadianos, ya que no nacemos con ellos,
sino que se forman.

La gente que tiene un TEPT por un trauma infantil no superado desarrolla una
hiporresponsividad en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal. Aunque siga percibiendo
subjetivamente el estés y las amenazas su nivel hormonal no experimentará cambios. Si a la
persona no se le diagnóstica TEPT por un trauma infantil superado no padecerá alteraciones en
el eje. Por otra parte si un adulto desarrolla un TEPT por un vivencia durante su edad adulta
(guerra, accidente…) se le desarrollará una hiperresponsividad en su eje, de manera que tendrá
mayor activación hormonal de lo normal.

3.2. EL CRECIMIENTO

 Talla familiar: es genética.


 Si es niño=talla del padre + (talla de la madre + 13)/2
 Si es niña= talla del padre + (talla de la madre - 13)/2
 Objetivo mínimo: ± 5 cm
 La hormona del crecimiento (GH).

- Hormona Adenohipofisaria no trófica, le llaman incluso la falsa trófica.

- Esta hormona adenohipofisaria está bajo el Control:


o hipotalámico:
 GHRH (favorecedora)
 GHIH o somatostatina (factor inhibidor). La somatostatina es muy
importante porque es muy sensible al efecto de los
glucocorticoides. Si los glucocorticoides se mantienen
constantemente altos, por el estrés crónico, se favorece la
liberación de la somatostatina, inhibiéndose a largo plazo el
crecimiento. retroalimentación:
o Retroalimetación
 IGF-1.

 La GH: mecanismos de acción

Se llama falsa trófica porque la GH no va realmente a una glándula, pero su órgano


diana se comporta como millones de mini glándulas que secretan sustancias por la
acción de esta. Estas miniglandulas son los pericondrocitos. Los pericondrocitos son
huesos que contienen células capaces de sintetizar IGF-1 por la estimulación de la GH.
Por eso la GH funciona como si fuera un eje, pero no es un eje hormonal, le falta
cumplir una condición, ir a una glándula periférica, pero en realidad va a los huesos.

- Circula unida a sus proteínas transportadoras, como si fueran hormonas esteroideas.

- Ejerce su efecto por la liberación de las somatomedinas (Sm) o factores de


crecimiento (IGF) (Ambas liberadas por los huesos). En los huesos la GH hace
que las células se comporten como glándulas. Lo que hace crecer los huesos en
longitud no es la GH en sí misma, sino el impacto de la GH sobre la liberación de
factores de crecimiento: IGF-1 o las somatomedinas.

o Sintetizados en el hígado (90%) y en huesos largos.


o La más importante y conocida es la Somatomedina C.

 La hormona del crecimiento (GH) actúa sobre la mayoría de células (hígado,


condrocitos, músculo y tejido adiposo, tejido conectivo de la piel, tendones,
fascias y de las visceras). 3 efectos:

1.- Efecto anabolizante: favorece la síntesis proteica.


2.- Efecto lipolítico: degradación lípidos favoreciendo aumento de ácidos
grasos libres plasma. Esto es un efecto catabólico.
3.- Efecto diabetógeno (efecto catabólico): hiperglucemia. (Aumentar la
glucosa en sangre, para dar soporte a todas esas células que están
creciendo vertiginosamente)

 La secreción de la hormona del crecimiento (GH) es:

- Pulsatil: 8 picos en un día (La mayoría de picos que se dan al día se dan
durante el sueño).

> frecuencia y amplitud en sueño profundo (70-90% de la secreción total)


y etapas de crecimiento.

- Se segrega ante estímulos exógenos no prolongados (ayuno, sueño, ejercicio


físico, estres). Los aumentos de la temperatura hacen que los picos sean más
amplios y más frecuentes.

- Si hay estrés agudo se aumenta la secreción de GH. No obstante, si el


estresor se da de manera crónica (prolongado en el tiempo) con niveles altos
de glucocorticoides, se favorece la liberación de somatostatina e inhibe el
crecimiento.

- El ejercicio físico (diario y moderado) e hipoglucemia ayuna (controlado): es


un estresor agudo que aumentan liberación de GH, y por tanto, favorece el
crecimiento. En cambio, entrenamientos de alto rendimiento pueden llegar a
intervenir en las hormonas sexuales e impedir el crecimiento.

 Efecto en metabolismo intermedio: no comprobado efecto a


largo plazo.

3.2.1. ALTERACIONES

 Déficit de GH En infancia: enanismo.

- Es fundamental la detección precoz


- Mejor detectado con pruebas funcionales que basales, porque hay muchas
alteraciones del crecimiento subclínicas (GH normal, pero no hay suficiente
cantidad de otras hormonas).

 Enanismo psicosocial: inhibición de somatomedinas (IGF-1) por


glucocorticoides

 Exceso de GH: ¿De qué depende que se dé una alteración u otra?  De la etapa
crítica del desarrollo.
1. etapas críticas de desarrollo: gigantismo (El hueso crece mucho a lo largo)
2. edad adulta: acromegalia. (Creces más a lo ancho, los huesos crecen a lo
ancho, agrandamiento de la cabeza, de mandíbula…)
:
 Junto con la hormona del crecimiento también se precisan Otras hormonas:
- tiroideas:
 estimulan división celular.
 síntesis de mielina y ramificación axonal.
 procesos metabólicos.
- cortisol: si nos pasamos en el tiempo y en la secreción  suprime el
crecimiento
- insulina: controla metabolismo.
- ADH: control equilibrio hídrico.
- esteroides sexuales: en la infancia, pubertad, adolescencia favorece el
crecimiento puberal pero también se encarga de cerrar las epífisis óseas, es
decir, hasta aquí, paras de crecer.
-

4.LA PUBERTAD Y LA CONDUCTA SEXUAL

4.1. EL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIO-GONADAL

 Hormonas sexuales:
- masculinas: andrógenos
- femeninas: estrógenos y progestágenos.
 Hombres y mujeres poseen ambos tipos.
 Gónadas:
- glándulas sexuales
- gametogénesis
 Dos ejes:
- el hipotálamo-hipofiso-testicular
- el hipotálamo-hipofiso-ovárico

4.1.1EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISO-TESTICULAR:

 Funciones:

o Espermatogénesis

o Andrógenos
Secreción continua pulsátil de gonadotropins. A lo largo del día va cambiando esa
secreción, de manera que de día hay mayor secreción. Las gonadotropinas liberadas,
FSH y LH, son necesarias para que se de una adecuada espermatogénesis y andrógenos.
No obstante la FSH interviene más en el proceso de espermatogénesis, mientras que la
LH en el de los andrógenos.

En los testículos se encuentran los tubos seminíferos, que es donde se produce la


espermatogénesis y tuene varias células:

 Células germinales_ precursores de los futuros espermatozoides, soerán los


nuevos espermatozoides.
 Células de Sertoli_ proveen de andrógenos (DHT) a los espermatozoides
mientras van madurando y para conformar el semen.
 Células interticiales de Leydig_ se encuentran fuera de los túbulos seminíferos.
Y se encargan de liberar la testosterona, favoreciendo la maduración de los
espermatozoides. La liberación de testosterona está regulada por la FSH y de la
concentración de la propia testosterona

 Dato de interés: Espermatozoides: 20-2000 mill./cm3, volumen y estrategia


reproductora masculina. Estrategia de sobreproducción (muchísimos gametos
que alguno llegará). Esta cantidad varía entre hombres y también en un mismo
hombre por factores como la edad, problemas de salud, temperatura (espermas
sensibles al aumento de la Tº).

En realidad, el eje hipotálamo-hipofiso-testicular, atendiendo a las funciones se puede


desdoblar en dos partes.

Por un lado, el hipotálamo libera GNRH (factor de liberación de gonadotropina), en


respuesta la hipofisisi anterior libera LH, que va a parar al testículo. Ya en el testículo,
las cc. De Leydig secretan T, esta T va a hacer tres cosas:

1) Una porción se convertirá en estrógenos (estradiol) en una reacción denominada


aromatización, catalizada por la α-aromatasa, y será relevante para el desarrollo
del tejido neural, ya que los estrógenos son necesarios para la masculinización
de los tejidos de los hombres.

2) Otra parte de esa T se reducirá a Dihidrotestosterona (DHT) en una reacción


llamada reducción, catalizada por un enzima denomianda α-reductasa. Entonces
las cc. De Sertoli fijarán estas DHT a proteínas trasportadoras para favorecer la
maduración de los espermatozoides.
3) La T restante participará en un mecanismo de retroalimentación negativa (un
lado del eje hipotálamo-hipofiso-testicular).

Por otro lado, la segunda parte de este eje implica que el hipotálamo libera GNRH, en
respuesta la hipófisis libera FSH, la cual va al testículo. En respuesta ya en el testículo,
el principal órgano diana son las cc. De Sertoli, cuya función es doble:

1) 1º fijar la DHT (un derivado de la testosterona) a proteínas trasportadora(ABP O


SHBG) para que maduren los espermatozoides. La T no es la Que masculiniza
los testículos ni la que ayuda a producir los espermatozoides.

2) 2º secretar inhibina que ejercerá un mecanismo retroalimentación negativa a la


hipófisis en caso de que haya un exceso en DHT (inhibirá al eje en caso de que
haya exceso de DHT)

Conforme las
espermatogonias o células germinales van a la luz o parte interna van madurando
porque reciben andrógenos (DHT) de las células de Sertoli. Cuando ya están maduros
salen.
Lo que muestra la foto
(100 veces aumentado) es todo eso están en cada uno de los túbulos de las vesículas
seminales, es la ampliación de cada uno de los hilos que vemos en la foto de la izda.

Síntesis y secreción de testosterona:

 La LH estimula a las gónadas para liberar testosterona mientras que la corteza


suprarrenal es estimulada por la ACTH para producir testosterona, son ejes
diferentes.
 La testosterona surge porque la metabolización del colesterol da lugar a la
pregnenolona. Entonces la pregnenolona por medio de 2 rutas de síntesis se
transforma en testosterona o en estrógenos.
 Principal andrógeno: testosterona.
 Varía en diferentes etapas de la vida.
 Secreción pulsátil y circadiana (máx.: 6-8 h.; mín.:20-22 h).
 LH: desarrollo y funcionamiento de las cc. intersticiales de Leydig: andrógenos.

Transporte plasmático:
 97% unida a SHBG (60%) y albúmina (37%)
 3% libre
Acción Tisular:

 La testosterona puede o ejercer la acción directamente o convertiste en DHT


para la espermatogénesis o transformarse en estradiol para ir al tejido nervioso.

Inactivación metabólica:
 La testosterona se inactiva en el hígado, dando lugar a 17-cetosteroides en la
orina.
 Índice no fiable.
Crecimiento y musculatura
 Estirón puberal y el cierre de la epífisis ósea
 Poder anabolizante

Caracteres sexuales secundarios:


 crecimiento del vello
 voz
 crecimiento genital
 espermatogénesis.

4.1.2. EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISO-OVÁRICO

Funciones:
 ovogénesis
 Secreción de hormonas:
- estrógenos
- progestágenos.
Hipotálamo libera factor de liberación de las gonadotropinas, en respuesta la hipófisis
libera la LH y la FSH, en respuesta a los ovarios libera estrógenos y progestágenos y
estos a su vez hacen retroalimentación negativa.

-FSH se encarga de:


 maduración folicular
 la secreción de estrógenos.
-LH se encarga de:
 ruptura del folículo de Graaf
 Si durante la ovulación hay fecundación el cuerpo lúteo, resultante de la ruptura
del folículo de Graaf, segrega:
o estrógenos
o más progesterona

Los ovarios son 2 cuerpos ovalados situados a la entrada de las trompas de Falopio. Su
función es:

 ovogénesis
 síntesis y secreción de estrógenos y progesterona

La ovogénesis:

- Se produce dentro de folículos primordiales: dentro de los folículos en la


corteza ovárica
- Durante la ovulación se produce la ruptura de los folículos de Graaf,
concretamente del mejor. Si hay fecundación esta ruptura da lugar al cuerpo
lúteo o cuerpo amarillo y si no hay ruptura el el folículo de Graaf se degrada a
cuerpo albicans o cuerpo blanco

Las hormonas ováricas son:

- Principalmente son: Estrógenos y progestágenos.


- Estrógenos formados a partir de los andrógenos por aromatización.
→ Estradiol: libre y SHBG
→ la estrona
→ el estriol

- Progesterona: una parte libre, otra unida a la albúmina y a CBG (proteína


trasportadora de la corticotropina, de la CTH).
*si las proteínas se pegan más o menos a las hormonas, te la van inactivando más o
menos mediante su transporte. Cuando la transporta esta inactiva, cuando no la
trasportan, la hormona está activa, está libre en los tejidos

Efectos de los estrógenos y progestágenos:

- Menarquia: 12-16 años.

- Crecimiento y forma corporal:


→ Tiene un poder anabolizante inferior al de los andrógenos (androgénico)
→ distribución de la grasa
→ tersura de la piel.

- Caracteres sexuales secundarios femeninos:


→ órganos reproductores
→ acción inhibitoria sobre el vello
→ La progesterona favorece la gestación.
La menstruación son:

- Cambios
→ hormonales
→ ováricos
→ endometrio

- Fases
→ Fase folicular o preovulatoria (Día 1 a 13)
→ Ovulación (Día 14).
→ Fase luteínica o postovulatoria (Día 15 al 28).
Los cambios engloban la fotografía de arriba. Cada mes se simula un pequeño embarazo
hasta que se interrumpe por la menstruación si no ha habido fecundación

5.EFECTOS ORGANIZADORES DE H. SEXUALES

Los efectos organizadores son aquellos efectos hormonales que se producen en etapas
críticas del desarrollo con el objetivo de organizar estructuras y tejidos y cuya alteración
en este período tendrá consecuencias irreversibles para el individuo. (Ej., el experimento
de los gallos de Berthold). Son los siguientes:

 Diferenciación y dimorfismo sexual. Aunque los pongamos juntos el


dimorfismo sexual hace referencia a los efectos activadores (como las conductas
de rola o las cogniciones masculinas y/o femeninas) mientras que la
diferenciación sexual es la que alude a los efectos organizaciones (estructuras
neurales).
 Reproducción sexual: intercambio de genes
 Dimorfismo sexual: conductas reproductoras garantizan la supervivencia de la
especie, pero que están limitadas sobretodo en el ser humano, ya no solo por lo
biológico sino también por el contexto social.
 Monogamia/poligamia: 700 de 850 sociedades humanas practican poligenia.
5.1. DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Paso 1: Sexo genético, que seamos: (XX o XY). Se produce durante la 7º semana de
desarrollo prenatal

-El cromosoma Y es el que se procura la diferenciación masculina.

→ En el brazo corto del cromosoma Y tenemos el gen SRY.

→ En la superficie celular de las células masculinas hay una etiqueta que indica que
esa célula es masculina. Esa etiqueta es el Antígeno de histocompatibilidad Y, la
cual permite que el gen SRY codifique TDF.

→ El factor de determinación testicular (TDF) hace que las gónadas


pluripotenciales evolucionen a testículos. Es lo que va determinar que esa
gónada inmadura pluripotencial, derive en testículos y se forme el sexo
masculino, y esos testículos son los que contienen los estrógenos.

→ Gónadas pluripotenciales. Las células gonadales no tienen una función


especifica, pueden ser cualquier cosa, hasta la séptima semana del embarazo.

Paso 2: Sexo gonadal (testiculos/ovarios).

→ 5ª y 6ª sem.: gónadas son indiferenciadas unisexuales y bipotenciales.

• El precursor de los órganos internos femeninos: sistema de Müller, si


existe derivará a ovarios.
• El precursor de los órganos internos masculinos: sistema de Wolf, si
existe derivará a testículos

→ 7ª y 8ª sem.: diferenciación sexual por TDF. La presencia de TDF da lugar a los


testículos y su ausencia a los ovarios.

Si hay testículos se comienza la diferenciación sexual masculina y se continua por el


paso dos.

Paso 2: Sexo gonadal (testiculos/ovarios). Fin 2º mes

→ Factor antimülleriano (MFR) por cc. de Sertoli:

o Regresión de los conductos de Müller y descenso testicular. Liberan una


hormona, factor antimülleriano, es decir, va a inhibir/inactivar el sistema
femenino, es decir, a la versión femenina (lo defeminiza y masculiniza el
organismo) involucionando los conductos de Müller. Es un factor
desfeminizantes que tiene 2 funciones:
 Hace que involucionen los conductos de Müller
 Descenso testicular

→ Testosterona por las cc. de Leydig: (masculinización)

o Desarrollo del sistema de Wolff: órganos sexuales internos masculinos


evolucionen al masculino
o Reducida DHT (5alfa-reductasa): Virilización del tubérculo y
protuberancias genitales fetales: genitales externos masculinos.

Paso 3: Sexo fenotípico (tracto genital int. y ext.)

→ Testosterona: sistema de Wolff: órganos sexuales internos masculinos


o epidídimo, vesículas seminales y conductos deferentes y eyaculador.

→ DHT: tubérculo y protuberancias genitales fetales: genitales externos masculinos


o Tubérculo genital: glande
o Unión pliegues del rafe y hendidura uretral: pene
o protuberancias genitales: escroto

Si hay ovarios se comienza la diferenciación sexual femenina y se continua por el paso


dos.

Paso 2: Sexo gonadal (testículos/ovarios).

→ Ausencia de cromosoma Y y presencia de los dos cromosomas XX: ovarios.


→ Desarrollo del sistema de Müller e involución de Wolff: órganos sexuales
internos femeninos
→ Tubérculo y protuberancias genitales fetales: genitales externos femeninos.

 Sin estimulación hormonal en la 12ª semana: genitales externos femeninos.


Paso 3: Sexo fenotípico (tracto genital int. y ext.)

→ Sistema de Müller se sigue desarrollando: órganos sexuales internos femeninos:


o trompas de Falopio
o útero
o cervix
o tercio superior de la vagina

→ Tubérculo y protuberancias genitales fetales: genitales externos femeninos.


o Tubérculo genital: clítolis
o Protuberancias genitales:
o labios mayores y menores
o porción externa de la vagina.

Después se encuentra el paso 4, que es común a ambos sexos.

Paso 4: Sexo psicológico o identidad sexual (factores biológicos y sociológicos, se


refiere a identidad sexual no a orientación sexual)

→ transexualismo
→ diferente de orientación sexual
→ deseo irreversible de pertenecer al sexo contrario al genéticamente establecido y
asumir el correspondiente rol

Tres tipos de intervenciones para abordad el transexualismo

 Tratamiento hormonal

→ perfil hormonal individualizado


→ primeros efectos: 6/8 semanas
→ efectos tardíos (barba): 4/5 años

 Tratamiento psicológico

→ Constatación: porque pueden confundirse casos de transexualismo real con


adolescencias confusas, incluso con muchos TM, que conllevan una
despersonalización en muchos ámbitos de la vida, incluso en el ámbito sexual.
Como ocurre a veces en la esquizofrenia. Constatar que no se está confundiendo
el transexualismo con identidades confusas o con trastornos mentales
secundarios (diagnóstico diferencial)
→ ansiedad y efectos secundarios de la farmacología
→ experimentación en vida real
→ Es el más importante de los tres.

 Intervención quirúrgica

*NO TENEMOS CLARO que el sexo psicológico esté dentro de los EFECTOS
ORGANIZADORES. La profesora lo ha metido ahí por sospecha…*

6.EFECTOS ACTIVADORES

Son efectos hormonales más tardíos en el desarrollo del individuo que activan o inician
conductas y cuya alteración es de menor gravedad y es reversible con terapia hormonal
sustitutoria. (ej., al pollo de Berthold en vez de haberle castrado cuando era un pollo, lo
castran cuando ya ha desarrollado cresta y todas características, pues lo único que no va
a poder hacer es cantar.) La activación de la conducta, la realizan las hormonas, en casi
todas las especies esto se desarrolla en la pubertad (etapa crítica).

Efectos en la edad adulta:


- ciclo menstrual
- actividad y rol sexuales
- aspectos cognitivos
- enamoramiento

Con respecto a la homosexualidad destacar que:

 En la homosexualidad hay factores biológicos.

 Orientación Sexual_ hace referencia a las preferencias de la persona con la que


prefieres mantener relaciones sexuales.

 Preferencia Sexual_ es cuando es una elección, un estilo de vida.


 La atracción erótica empieza en la pubertad: Hip. Hormonal: ≠ niveles en homo
y heterosexuales → No evidencia.

Otros datos polémicos:

•Núcleo sexo-dimórfico en hipotálamo: Estudio Levav encontró que el


que INAH-3 presenta cierto dimorfismo. LeVay hizo estudios post-
morten en homosexuales y observó que el INAH-3 era más similar al de
las mujeres, más pequeño. Pero esto estaba sesgado, porque los sujetos
que cogió habían muerto de sida.

•La ratio de la longitud de dedos. La D2D4. Se supone que en hombres y


mujeres lo tenemos un poco diferente porque es un indicador de los
andrógenos y estrógenos prenatales a los que hemos estado expuestos. Se
intentó averiguar si había diferencia y no hay tal diferencia.

• Gen Xq28, se suponía que el gen estaba asociado a la homosexualidad


(al menos en hombres), proveniente de la rama materna y se saltaba una
generación (de tíos a sobrino). Pero se ha pero con muestras más amplias
se ha descartado, porque también se han encontrado amplios porcentajes
en varones heterosexuales.

6.1. CONDUCTA SEXUAL

 Tradicionalmente se ha dicho: conducta sexual asociada al eje HHG (eje-


hipotálamo-hipófiso-gonadal), es necesario que este intacto y saludable para una
correcta cta sexual.

- influencias sobre cta: dependiente de la especie.

 Hoy en día no es tanto así, porque parece que existe una interacción entre los ejes
HHG e HHA (eje-hipotalamo-hipofiso-adrenal) de cara a lo receptivo que estamos a
los estímulos del entorno. Esta interacción entre ambos ejes es necesaria porque
modula la sensibilidad a los estímulos del entorno.

Ej., con animales: tú tienes ratón y lo pones en una prueba de natación forzada
(al ratón no le va el agua), es una prueba de apdje, lo sueltas para que el ratón
nade hasta que encuentra la plataforma. En el margen de 2-3 min.
Posteriormente a esa situación que para él es estresante, le pones una hembra
hay conducta sexual seguro. Es como si el cortisol liberado en ese momento
estresante bajara el umbral; se generan vínculos afectivos (sexual, personales,
etc.) entre personas que han compartido situaciones extremas y se piensa que el
HHA interviene.
Además, hay otras hormonas:
- prolactina
- oxitocina
- vasopresina

Las 4 fases de la respuesta sexual humana:

→ 1. Excitación
→ 2. Meseta
→ 3. Orgasmo, hormonas implicadas:

 Oxitocina, aumenta en el orgasmo. Esta hormona esta relacionada


con la vinculación afectiva. Puede haber conducta sexual sin que
haya vínculo afectivo, pero conforme hay conducta sexual con la
misma persona aumentará la probabilidad de pasar de conducta
sexual a vinculación afectiva, pues se segregarás más oxitocina.
 Prolactina, como la finalizadora del orgasmo.

→ 4. Resolución
 Prolactina (dura entre 20-60’), justo lo que dura estos niveles
altos de prolactina, va a ser lo que dure la fase refractaria en
hombres.

 Fase necesaria para que vuelva a haber una excitación.


 Esta fase es el periodo temporal en el que no se responde
con conducta sexual, aunque exista estimulación
adecuada.
 La mujer no tiene periodo refractario, la mujer tiene
mucha variabilidad en los perfiles de respuesta.

Altamente variable en los perfiles, más en las mujeres que en los hombres

6.1.1. Correlatos hormonales: conducta sexual masculina

1. Tras la pubertad se expresan las conductas sexuales justo coincidiendo con los picos
de andrógenos aunque:

→ Antes de la pubertad no haya actividad sexual


Hace pensar que hay correlación positiva

2. Andrógenos medios de hombres de diferentes edades se corresponden con niveles


medios de actividad sexual. Siguiendo con esta lógica en la pubertad y en adulto
joven se mantienen picos altos tanto de andrógenos y conducta sexual y a medida
que avanzan en edad, van disminuyendo, es decir, existe una covarianza.

- Pico conducta sexual


- Conducta sexual influida por los andrógenos, pero menos que en otras
especies.
3. Efectos de la castración: variables en hombres

- Estudios penados en países donde está permitida la castración química: hay


violadores que la castración química no les hace nada, pero hay algunos
otros, los que lo viven como una pulsión que no pueden remediar y que si los
sueltan lo volverán hacer (los que la piden voluntariamente), en ésos si
funciona, por lo que no hablamos solo de castración sino también de
aspectos motivacionales.

- Terapias de reemplazo. Pocos estudios han examinado el papel de las hormonas en


la conducta sexual del hombre.
→ Sujetos hipogonadales
→ Fantasias sexuales
→ En el hombre: ¿andrógenos innecesarios?

- Variaciones hormonales ante estímulos eróticos.


→ LH aumentan ante films eróticos vs. films neutros.

- Diferencias entre violadores y no violadores: cta. Agresiva. Pero no existen


diferencias en cuanto a conducta sexual

- Otras hormonas:
→ prolactina: efecto inhibidor en el deseo sexual de hombres y mujeres.
- En hombres la prolactina produce:
→ pérdida del deseo
→ disfunción eréctil
→ ginecomastia: aumento de pecho en hombres
→ volumen seminal reducido
→ incompetencia eyaculatoria
- progesterona y derivados: no hay datos concluyentes de efectos inhibitorios del
deseo sexual.

6.1.2. Correlatos hormonales: conducta sexual femenina

- Menopausia: descenso del deseo sexual, y junto con él también descienden


andrógenos y estrógenos.

→ Si a mujeres con menopausia se le aplica terapia hormonal sustitutoria: tiene


siempre mejores resultados en deseo sexual al administrar combinadamente
andrógenos + los estrógenos.
→ Si te pasas con los andrógenos →Efecto virilizante dependiente de dosis y
duración del tto.

- Estrógenos:
→ no acción directa sobre el deseo sexual en las mujeres, si acción directa la
combinación de estrógenos y andrógenos.
→ influencia directa sobre vagina, capacidad de respuesta, vasodilatación y
lubricación
- Andrógenos.
→ Deseo sexual y función eréctil del clítoris

6.1.3. Conducta sexual y rol sexuales

Esto es muy relativo según una sociedad o una edad determinada, pero son un conjunto
de prefrencias que se asumen como muy masculinas o muy femeninas.

→ Rol sexual: actividades y disposiciones que presumiblemente corresponden a un


sexo u otro en una determinada sociedad.
→ Preferencias por juegos y juguetes, tipo de ropa, actividades deportivas, estudios
profesiones…

Un ejemplo de la patología de estos roles:

CAH (Hiperplasia adrenal congénita) y masculinización conductual.


 Estudio que estudio a una niña con CAH, preferencias de juguetes, si les
gustaría casarse de mayor (vamos los roles típicos femeninos), en
comparación con sus hermanas sin CAH.

Hipotalmo La enzima 21- hidroxilasa impide que la corteza adrenal


fabrique cortisol. Al no haber cortisol, por medio de la
retroalimentación negativa, se va segregando más y más
CRH ACTH. La gran cantidad de ACTH provoca la
sobreactivación de la corteza adrenal, la cual segrega su
Anenohipofisis segunda hormona principal, la testosterona. Es por ese
motivo que los pacientes con CAH están sometidos a
constantes niveles de testosterona. Este hecho afecta, por
ACTH
regla general, al comportamiento femenino (menos interés
por el matrimonio, la maternidad…).
Corteza adrenal

Cortisol
6.2. ASPECTOS COGNITIVOS Y CONDUCTUALES

Dentro de los efectos activadores es importante destacar el papel de los aspectos


cognitivos.

 Las estructuras de la línea media (masa intermedia) es más frecuente que no exista
en hombres que en mujeres, pero en el caso de que existan en hombres ésta es más
pequeña que la de las mujeres.

 Cuerpo calloso:
 Primeros datos: esplenio, después istmo
 Diferencias sutiles
 No clara la dirección causal

 Comisura anterior:
- Aproximadamente un 12 % mayor en Mujeres
- Por > nº ó > volumen de fibras:?

 Lateralización y asimetría cerebral:

- La lateralización es la dominancia funcional de los hemisferios. La lateralización


de las funciones del cerebro no es total. Por ejemplo, el hemisferio izquierdo no
se encarga totalmente del lenguaje, ya que si se sufriera una lesión en el
hemisferio derecho se conservaría el habla pero estaría un poco afectada.
- Los cerebros de las mujeres están menos lateralizados que los de los hombres
lateralización de la función cortical que H

- Planum temporale mayor en el hemisferio izquierdo que en el derecho (Wada et


al, 1975)

→ Mayor asimetría en el cerebro de los hombres que en de las mujeres, es


decir hay menor reparto de las funciones de los hemisferios en los
hombres.
→ Las mujeres tienen una mejor preservación en el lenguaje que los tras
lesión una lesión en el hemisferio izquierdo.
→ La asimetría desarrollada a las 29 semanas de gestación
→ lateralización en H que en M en escucha dicótica

- Modelo masculino vs. femenino deprocesamiento cognitivo


- Esta asimetría se debe a la acción de las H sexuales perinatales y ef. Activadores

Si se hace una prueba sobre las capacidades cognitivas se observa que según el sexo se
puntuará más en unas cosas u otras.

HOMBRES MUJERES
-Aptitudes espaciales: -Aptitudes verbales:
 Orientación espacial,  Deletreo
Visualización espacial,  Gramática
Flexibilidad de cierre  Ritmo de adquisición
 Tests de rotación de figuras con  Capacidad de compresión
elevada dificultad -Memoria:
-Aptitudes cuantitativas  Imágenes
-Fuerza  Palabras
 Figuras espaciales
-Velocidad y precisión perceptivas:
 Verbal
 No verba
-Destrezas motoras finas:
 Manuales
 Articulatorias

7.HORMONAS Y ENAMORAMIENTO

 Según Helen Fisher el enamoramiento está formado por tres fases:

I. Lujuria
II. Atracción
III. Unión
- La fase de lujuria y de atracón debería durar entre 18 y 3 años. Si durante ese
tiempo no se ha formado ningún proyecto de vida común no se pasa a la fase de
unión y por tanto el enamoramiento se acaba.

FASE I. Deseo, sensualidad, lujuria

- Corresponde con la fase apetitiva de la conducta sexual (mostrar interés hacía un


estímulo desconocido).
→ no implica conducta sexual consumatoria
- La hormona que correlaciona con esos sentimientos de interés es la testosterona
(hombres y mujeres) y estrógenos (mujeres)

FASE II. Atracción

- Esta fase se asocia a la activación del área tegmental ventral y núcleo caudado
derechos: recompensa y motivación
- En esta fase se dan los típicos hormigueos, mariposas en el estómago y
pensamientos obsesivos sobre la persona. Es por ello que se dan correlatos
similares al TOC, ya que hay una pequeña obsesión.

FASE III. Vinculación y unión

 La oxitocina y la vasopresina son hormonas asociadas tanto al vínculo afectivo


(tanto filial como romántico).
 ↓ DA y T
 Vinculo filial y romántico: sustrato biológico común
 El vínculo filial:
- Comienza en el nacimiento y lactancia: hitos en la formación de vínculos
- Reafirmado mediante conducta
- Oxitocina: aumenta en nacimiento, lactancia y orgasmo

 Oxitocina: nacimiento, lactancia y orgasmo (est. vaginal)


→ perritos de la pradera: resultados menos claros en machos (¿más
dependiente de la vasopresina?)

 Vasopresina
→ perritos pradera machos y hembras: selección de una pareja
→ Tto. T: aumentan la vasopresina
→ dosis crónicas: aumenta la custodia y territorialidad

 Dopamina:
→ oxitocina en n. accumbens: sistema de refuerzo

 Estrés y vínculo:
→ activación común
→ perritos de la pradera: exposición de un macho a estrés denadar durante 3
min.: favorece la selección de una hembra

 Vínculo: ¿relacionado con la reproducción??


→ no evidencia de una activación del eje HHG
→ sí del eje HPA

8.ENVEJECIMIENTO

 Eje HHG
→ Con el envejecimiento los testículos pierden su capacidad de secretar
testosterona como otras etapas de la vida. Como hay menor concentración de
testosterona hay un problema en la retroalimentación negativa por lo que
aumenta la concentración de GnRH, LH y FSH. Esto se puede asociar a
problemas neurodegenerativos.

 No hay evidencias de un envejecimiento del eje HHA. Lo que si hay


es un descenso en los receptores.
→ En cuanto a los aumentos o la estabilidad de cortisol basal hay 3
perfiles durante 7 años (Karlamangla et al. (2005):
 aumento progresivo y niveles altos
 aumento progresivo y niveles moderados
 descenso progresivo y niveles moderados
→ recep. MR (basal) y GR (actividad) en hipocampo
 envejecimiento: descenso receptores
 aumento progresivo y niveles altos
 menor eficacia retroalimentación negativa
 aumento flujo ca a la célula: neurodegeneración

 Eje HHT:
→ Reducción de T3 en relación a la T4

 GH
→ Descenso de niveles
→ Descenso del nº de receptores
TEMA 4: HORMONAS Y CONDUCTA SOCIAL

1.INTERACCIÓN SOCIAL Y HORMONAS


 Tradicionalmente: papel predominante de la testosterona en estudios sobre:
- Agresión_ Se han hecho pruebas con rata donde se les administraba testosterona.
Al aumentar la testosterona aumentaba su agresividad. Sin embargo, al pasar
estos resultados a humanos la correlación no era tan evidente. Más adelante se
descubrió que en la agresividad participaban otras hormonas.
- Estatus
- Competición

 En la actualidad, papel de otras hormonas:


- Eje hipotálamo-hipofiso-adrenal
- Oxitocina
- Vasopresina
- Opiáceos endógenos

 Y de otros procesos: filiación y conducta prosocial

1.1. ESTRÉS Y CONDUCTA PROSOCIAL


 El estrés psicosocial agudo aumenta el comportamiento prosocial: (en contextos
altamente estresantes, donde el individuo etiqueta que puede estar en una situación
amenazante para su estatus, se generan más vínculos y busca el apoyo de otros y así
aumenta)
→ confianza y compartir en interacciones sociales.
→ la adquisición de riesgos de naturaleza social, como confiar en
desconocidos.
→ No afecta interacciones negativas sociales (p. ej., castigo). Cuando hay
castigo entiendo por esto que el otro te frustre o te defraude de alguna
manera.

 Búsqueda de protección del grupo en situaciones amenazantes. Cuando el individuo


tiene una percepción de apoyo social se genera exotoxina. La combinación de apoyo
social y Oxitocina amortigua el estrés. Es decir, uno puede buscar al grupo para
ayudar a autoprotegerse para ver si estando juntos están menos estresados. Si el
individuo hace esto y percibe que tiene apoyo social (percepción subjetiva) hace que
el individuo tenga:
→ Optimismo, dominio y autoestima: amortiguadores del estrés y son
predictores de salud a largo plazo.
La ansiedad y estrés están metidos juntos porque fisiológicamente son lo mismo.

2.CONDUCTA DE AFILIACIÓN Y PROSOCIAL

 Estudios de neuroimagen en humanos:

o El amor romántico activa: (correlaciona con)


- El giro dentado/hipocampo
- Hipotálamo
- Área tegmental ventral

o El amor maternal activa: (correlaciona con)


- El córtex orbitofrontal
- El área gris periacueductal

 Parece que las estructuras neurales muestran cierta especificidad entre el amor
maternal y el de pareja, pero hormonalmente no.

 Estudios sobre niveles de oxitocina (OT) en humanos:


- Cambios en OT correlacionan con sentimientos positivos hacia la pareja
- OT predice duración vínculo 6 meses después y los niveles altos persisten
- En hombres, OT se asocia a la atractividad y la recompensa intrínseca de la
propia pareja, en comparación con otras mujeres.

FUNCIÓN ADAPTATIVA PARA CONDUCTA AFILIATIVA (PARENTAL,


SEXUAL, ETC.)
2.1. EN CONTEXTOS AJENOS A LA REPRODUCCIÓN(Seres humanos con
otros seres)
 La OT produce respuestas sociales positivas en perros, con otros perros y con sus
dueños.
 Elevada OT en los dueños favorece el vínculo y aumenta la OT en los perros.
 Se introduce OT en los perros. Cuando sus dueños les miran fijamente a los ojos se
elevan las concentraciones de OT en orina del dueño. Se ha generado una situación
de vínculo en el animal que eso ha contribuido a favorecer una conexión
neuroquímica entre esas dos especies.

2.2. OPIÁCEOS ENDÓGENOS

 Contacto confortable y cálido en pollitos: respuesta de cierre de ojos asociada a


opiáceos endógenos
 Si tu coges un pollito y lo pones en tus manos ellos cerrarán los ojos, y esta es una
respuesta de cierre de ojos asociado a liberación de opiáceos endógenos que les da
calor y gusto.
 La experiencia de calidez social se ha asociado a la temperatura corporal en
humanos, ambas son mediadas por mecanismos neurales similares.
 La administración de opiáceos endógenos aumenta la temperatura corporal y
aumenta el vínculo social.
 Naltrexona (antagonista opiáceo): descenso de temperatura y vínculo social

 MECANISMOS SUBYACENTES HORMONALES SIMILARES EN VÍNCULOS


PARENTALES Y ROMANTICOS
 HORMONAS AMORTIGUADORAS DEL ESTRÉS Y EL MIEDO SOCIAL

2.3. ESTRÉS SOCIAL Y ANSIEDAD:

 En animales:
- Oxitocina (OT) inhibe la respuesta del eje HPA (hipotálamo-hipofiso-adrenal)
modulando actividad del NPV y el septum
- OT modula la respuesta autonómica de miedo mediante receptores en la
amígdala

 En humanos:
- OT efecto protector frente estrés
- Interacción social efecto protector de la frente a estrés

 Neuroimagen: papel modulador de la respuesta de la amígdala a estímulos


relevantes socialmente
- Reduce la incertidumbre sobre el valor estímulo social y facilita la conducta de
aproximación

 Niños/as: vínculo con sus cuidadores


- Depende de:
→ Calidad del cuidado e interacción
→ Oxitocina y vasopresina
- Tras el vínculo, los éxitos y fracasos tempranos afectan la exploración del medio
y modula conductas futuras.

 Mecanismos cerebrales subyacentes:


- Vía dopaminérgica mesocortical-mesolímbica
- fMRI: la activación del estriado, el núcleo acumbens y la amígdala asociado a la
recompensa depende del estilo de vínculo:
→ Seguro: positivos y confiados
→ Ansioso: temerosos del rechazo
→ Evitador: distancia, no aprecian señales afectivas positivas

2.4. COGNICIÓN Y APROXIMACIÓN SOCIAL:

 En los seres humanos: paradigma de confianza, requisito de afiliación social y


aproximación social.
- Áreas del procesamiento emocional (amígdala, regiones del mesencéfalo) y la
adaptación conductual a la feedback (estriado dorsal) en sujetos que recibían
OT.
- OT mejora la memoria de reconocimiento de caras, pero no la de estímulos no
sociales.
- Aumenta la experiencia subjetiva de seguridad

 Resumen: OT modula aproximación social así promover percepción, cognición y


comportamiento social y afiliación.
- Reduce estrés y tiene efectos ansiolíticos, OT modula las funciones cognitivas
sociales tales como la confianza, el reconocimiento de la emoción y la memoria
social.

3.ESTATUS Y DOMINANCIA

 Diferencias sexuales en agresividad en diferentes especies y en humanos. Cuatro


hipótesis planteadas:

1. Efectos activadores. Subidón de testosterona en una situación que has de ser líder, al
ver a alguien a quien quieres dominar se incrementan los niveles de testosterona.
2. Efectos organizadores: diferencias tempranas: se nacer líder. En la etapa prenatal, la
exposición a mas testosterona crea una personalidad más dominante.
3. Ambiente
4. Combinación de todos estos.

 Diferencias individuales
- Niveles altos de T son necesarios, pero no suficientes para que haya una
dominancia, tiene que haber algo más que haga a unos más dominantes que a
otros.
- Se puede asumir que hay diferencias en la sensibilidad de los receptores o en la
capacidad de los andrógenos para alterar la percepción de los estímulos para
provocar agresión. Papel importante de eje HHA en el umbral para responder a
los estimulos. Es decir, a lo mejor una persona más agresiva no es que tenga más
testosterona, sino que sus receptores para T son más sensibles ante un estímulo
que considera amenazante.

 Factores moduladores:

- En organizaciones sociales complejas: no relación con T en grupos estables.


estables (sin redecillas y sin cambio de liderazgo en el grupo).
- Experiencia: derrota condicionada (elevado HPA, descenso T y prolactina)
Cuando un individuo ha sido derrotado muchas veces.
- Cambios estacionales .
- Hípótesis del reto/Challenge hypothesis (pájaros): se produce un aumento de
testosterona solo cuando hay escasez de recursos y hay que luchar por ellos. Por
ello la T pos sí misma no genera agresividad, sino que los recursos del entorno
modulan los efectos de la T sobre la agresividad. Es decir, cuando el entorno te
obliga a serlo a ser dominante y agresivo para sobrevivir al entorno. Es una
condición necesaria tener altos niveles de testosterona, pero no es suficiente en
humanos.

 Posibles mecanismos fisiológicos que median los efectos hormonales en la conducta


agresiva

1. Receptores cerebrales para los esteroides


2. T y sus metabolitos (estradiol y DHT)
3. Cuatro vías de regulación de la conducta agresiva:
- Vía de respuesta a andrógenos: a la T y a la DHT (5alfa-reductasa). La T
y la DHT la que realmente influye sobre la conducta agresiva.
- Vía de respuesta a estrógenos: respuesta al estradiol, por aromatización
de la T. Esa T por aromatización se convierta en estradiol, cuyo órgano
diana es el cerebro.
4. Efectos sinérgicos de andrógenos y estrógenos
5. Vía directa testosterona sin pasar a ser DHT.

Se piensa que la vía de respuesta a estrogenos(estradiol) sea la principal ruta


responsable de la conducta agresiva es que se da en casi todas las especies
mientras que las otras 3vías no se dan
 Se piensa que la vía de respuesta a estrógenos(estradiol) es la principal vía responsable
de la conducta agresiva. La importancia de la aromatización de T a E para la conducta
agresiva es la hipótesis más convincente para explicar os efectos de la T sobre
agresividad porque:
- No todas estas rutas están presentes en todas las especies, mientras que la de la
aromatización sí que está en todas las especies con dimorfismo sexual, es la más
frecuente entre todas las especies.
- Posible explicación de diferencias entre especies, cepas e individuales porque
cuando vemos diferencias entre especies en esta vía también las observamos en
la conducta agresiva.
- El más comúnmente encontrado entre especies: el de estradiol. El estradiol está
en el cerebro de los machos de casi todas las especies.

Por tanto, la conducta agresiva se produce en respuesta al estradiol cerebral y


este en machos es el resultado de la aromatización de la testosterona.

 Otros:

- Receptores estrógenos beta_ Hay diferentes tipos de receptores para los


estrógenos (alfa y beta). El equilibrio receptor alfa y beta de los estrógenos
regulan la agresividad, especialmente son importantes las betas.

- Administración de vasopresina (AVP) en hipotálamo: aumenta la conducta


agresiva
- Posible mediación 5-HT
- Nicotina admon. en humanos: aumenta AVP y 5-HT, reduce agresión. Los
receptores nicotínicos también tienen que estar implicados.

 La testosterona (T) promueve la búsqueda de estatus y dominancia social: jerarquía. La


T también se ha asociado a la generación de un estatus, una jerarquía.

- Estudios recientes en humanos sobre estatus socioeconómico, emociones y


conducta social tras la administración de T.
- Mecanismo desconocido.
- Procesos asociados: la administración de T aumenta la vigilancia frente a la
amenaza, recompensa, reducción del miedo y resistencia al estrés.

 Situaciones competitivas como modelo


- Efecto de la victoria y la derrota
- Aspectos cognitivos y valoración del resultado y la situación
- Estudios recientes en humanos sobre estatus socioeconómico, emociones y
conducta social tras la administración de T.
- Mecanismo desconocido.
- Procesos asociados: la administración de T aumenta la vigilancia frente a la
amenaza, recompensa, reducción del miedo y resistencia al estrés.
Todas las personas tienen de base unos antecedentes: experiencias previas, estatus
social, personalidad y habilidades. Con eso se enfrenta a una situación de conflicto.
Conforme se va acercando el conflicto se hace una valoración cognitiva y se genera
unas expectativas y un locus de control, la motivación (implicación personal en esa
tarea), percepción de autoeficacia. Con todas estas valoraciones lo percibes como un
reto o una amenaza. Se genera una respuesta anticipatoria, la cual puede ser afrontar la
situación de manera proactiva, o de manera más pasiva. Esta estrategia implica
diferentes respuestas hormonales y de EA: cuando uno es proactivo, se observan
incrementos en T y SNS, cambios en cortisol (tanto aumentos como disminución) y un
EA positivo. En cambio, si el afrontamiento es más reactivo se observa: descenso en T y
SNS, aumentos en cortisol y EA negativo.

El perfil psicológico primero (proactivo) aumenta la probabilidad de éxito y el segundo


(reactivo) de derrota. Esta valoración de resultado influye en la próxima situación de
amenaza que se encuentre uno en la vida.

 Más estrés en bajo nivel socioeconómico (NSE) que en alto NSE

- Especialmente en sociedades con mucha variabilidad en el NSE


- Respuesta al estrés del cortisol: relación no consistente (7 de 21 estudios)
- Relación más consistente con el perfil diurno del cortisol
- Bajo NSE asociado a mayor nivel de cortisol a lo largo del día,
producción no regulada. Esta todo el día activado.
 Bajo NSE parental (de los padres), más cortisol en la descendencia y continúa en la
edad adulta (influencias a largo plazo) à patrón de indefensión.

3.1. SISTEMA ARGININA-VASOPRESINA Y LA CONDUCTA SOCIAL


HUMANA

 Implicada en conductas sociales típicamente masculinas:


- Agresión
- Formación de pareja
- Respuesta al estrés
- Correlación con conducta impulsiva y antecedentes de agresión general y en
contra de otras personas

 Diferencias de género: administración intranasal de AVP en tareas de


reconocimiento de rostros

- En hombres: estimula patrones agresivos ante caras de hombres


desconocidos
- En mujeres: estimula patrones motores faciales de afiliación frente a mujeres
desconocidas y aumenta la respuesta autonómica y la ansiedad

4. ANABOLIZANTES Y CONDCUTA AGRESIVA

 Anabolizantes implican un policonsumo de andrógenos: dificultad en el estudio de


efectos
 Durante la pubertad se dan efectos organizadores en este periodo que:

- Provoca modificaciones no permanentes pero duraderas en la conducta


adulta.
- Y que se dan cambios en amígdala, hipotálamo, área preóptica, córtex frontal

 Mayor prevalencia de: Agresión, violencia y agresión contra mujeres

 Alteraciones en la conducta sexual y en el patrón de sueño. Y disminuye fertilidad.

 Aumento de peso y fuerza

 Aumenta la competitividad

 Aumentan las enfermedades cardiovasculares

 Dependiendo de las sustancias se da periodo de abstinencia, generándose


dependencia

 Motivos del inicio y mantenimiento del consumo:


- insatisfacción con la imagen corporal
- mejora en el rendimiento deportivo (hasta cierto punto)
- mecanismos de refuerzo negativo: una vez ya estas tomando, evitar el
síndrome de abstinencia que genera no tomar

 Mecanismos de dependencia
o Vía directa:
- El núcleo accumbens: estructura DA (dopaminérgica). -
sistema de refuerzo-recompensa.
o Vía indirecta: interacción T y sus receptores con el sistema DA
mesolímbico.

- El sistema de opioides endógenos: los EAAs producen aumentos


en los niveles de ß-endorfinas en el ATV (GABA)
- Esto activa receptores en el ATV, reduciendo la inhibición
gabaérgica
- Aumento en la actividad dopaminérgica del núcleo accumbens.

 EAAs (Esteroides Anabolizantes Androgenizantes) potencia el efecto reforzante de


otras sustancias de abuso.

TEMA 5.- HORMONAS Y ESTRÉS

Vamos a diferenciar:

1. Estresor: estimulo potencialmente estresante (que puede generar estrés o no


según el impacto en el individuo)
2. Estrés: proceso que sucede en el individuo
3. Respuesta de estrés: componentes psicológicos, endocrinos, inmunológicos,
conductuales que se van a producir como consecuencia de ese estrés

1.CONCEPTOS Y NOTAS HISTORICAS ACERCA DEL ESTRÉS

 Según el conocimiento lego, popular, el estrés tiene connotaciones negativas

 El estrés, científicamente hablando, es una respuesta adaptativa aunque


potencialmente perjudicial para la salud si se alarga en el tiempo. El problema es el
tiempo, estamos preparados para tiempos cortos de estrés, pero cuando eso pasa día
tras día es para lo que no estamos preparados, periodos prolongados o periodos
cortos repetidos día tras día de manera interminable. Esa incontrolabilidad y
repetitividad es lo que hace que esté sometido a un estrés crónico.

 El concepto de estrés de Selye:


- Respuesta no específica del organismo frente a un estímulo que altera la
homeostasis.
- Ej., sometía a las ratas a diferentes estímulos estresantes (no dañinos) durante
todos los días, las ratas se murieron. Les hizo autopsias y encontró 3 síntomas
por lo que morían (triada psicosomática) :
o Involución del timo, las ratas tenían el sistema inmune machacado
o Ulceras gástricas
o Glándula adrenal (encima de los riñones) con hiperplasia, por secretar
abundante cortisol.
- Énfasis en que los síntomas observados eran comunes a cualquier estresor. Le
hicieras lo que le hicieras a la rata siempre pasaban esos 3 síntomas.

 Estrés es:
- “un estado de disarmonía o de amenaza al homeostasis
- provocando respuestas adaptativas fisiológicas y c onductuales
- que pueden ser específicas del estresor o no,
- pero que usualmente ocurren de forma estereotipada (siempre siguen pasos
estándar)
- produciendo un síndrome no específico cuando la amenaza del homeostasis
supera el umbral” (Chrousos y Gold, 1992). (cuando pasa un límite inaceptable
del organismo interno)

 Antecedentes, concepto de homeostasis de Walter Cannon


- Homeostasis: proceso fisiológico que mantiene los estados regulares y
constantes del organismo.
- Estrés como una respuesta emocional y fisiológica ante los peligros...
- ... que consiste en la activación inmediata del sistema nervioso simpático
(respuesta más rápida) y del sistema endocrino (respuesta más lenta) y tiene que
elegir entre dos respuestas de cara a conseguir la más adaptativa: atacar o huir
(fight-flight response).

 Hans Selye
- Anunció el síndrome general de adaptación: se trata de → respuesta inespecífica
consistente en una activación de las glándulas suprarrenales promovida por la
activación del sistema simpático.

 Síndrome general de adaptación: Respuesta inespecífica que consta de tres fases, a


las cuales se pude legar según la persistencia del estresor:

Fase 1. Alarma Fase 2. Resistencia Fase 3. Agotamiento


Aquí se produce un Aquí se produce una dosificación de de reservas
reconocimiento de la amenaza y los recursos y una activación Posibles procesos
activación meduloadrenal. En corticoadrenal. En esta fase patológicos y muerte
esta fase interviene el sistema intervienen el sistema endocrino
nervioso liberando adrenalina y liberando glucocorticoides. Se da
noradrenalina. Es de respuesta una respuesta más lenta, pero ésta
más rápida pero menos se mantiene más en el tiempo. La
persistente en el tiempo. Si pasa respuesta rápida del sistema
tiempo y se agota tanto la A nervioso da tiempo a que la
como la NA se pasa a la respuesta del sistema endocrino se
siguiente fase. vaya preparando.

Persistencia del estresor en el tiempo. Lo interesante de esto es la persistencia en el


tiempo, es decir, la variable tiempo.

- Consideración de continuo entre la adaptación y los procesos patológicos


- Estrés como un proceso biológico, reducido papel de las variables psicológicas
(el individuo es pasivo, porque no puedes controlar una glándula).

 Richard S. Lazarus planteó el Modelo transaccional, el cual establece la relevancia


de la valoración cognitiva. El ser humano está en continua transacción con el
entorno y tiene sus propios recursos para adaptarse a él. Es por ello que es un
proceso dinámico, en el que el individuo es un agente activo, pues cuenta con una
serie de estrategias cognitivas, emocionales, además también cuenta con una serie
de diferencias individuales, que van a generar determinado impacto del estresor en
el sujeto, a algunos les generara estrés mientras que a otros no, y eso depende de las
estrategias y de las diferencias individuales.

Estrategias con las que cuenta el


individuo:
Entorno  Cognitivas
 Emocionales Impacto del
 Conductuales estresor

Ser humano está en continua


transacción con el entorno.

Responsables de las diferencias


individuales en la respuesta

 John W. Mason
- Defensor de la especificidad de la respuesta.
- Dificultad en distinguir entre una estimulación física desagradable y la
experiencia subjetiva percibida.
2.PROCEDIMIENTOS DE ESTUDIO

 Los estresores se pueden clasificar según su:


– Naturaleza_ esta clasificación es un poco artificial porque se han separado
componentes de un mismo estado” porque no puedes tener un estresor físico sin
un componente psicológico, es decir en un estresor puede tener más de una
naturaleza.

Estresores físicos, los estímulos no Psicológicos:


son dañinos pero generan estrés : – novedad, desconocido
– condicionamiento clásico de
– por inmovilización la estimulación aversiva,
– shock eléctrico – conflicto
– estrés por sobre – producción de ansiedad
estimulación anticipatorias
– ruido – hacinamiento y aislamiento
– temperaturas extremas – Aprendizaje de evitación
– estrés quirúrgico

Biológicos, privación de comida o Social, encuentros agresivos, derrota,


bebida, privación de sueño... aislamiento

– Intensidad
– Duración/repetibilidad:
o Agudos: cortos en el tiempo. Estímulos agudos repetidos dotan de
cronicidad al proceso.
o Crónicos: prolongados en el tiempo
 Procedimientos de estudio en seres humanos, según el contexto:

Ámbito del laboratorio Contexto de la vida real


– Tareas aritméticas – Pérdida
– Tareas aritméticas + – Exámenes
hablar en público – Anticipación en
– Protocolos de tareas operaciones
múltiples – Estrés laboral
– Pruebas de esfuerzo – Hablar en público
– Entrevistas – Salto en paracaídas
– Hablar en público, es el – Situaciones competitivas
estresor más potente – Malos tratos, abusos
– Tareas Stroop
– Video-juegos
– Presentación de
grabaciones
– Situaciones competitivas
Contextos clínicos: Pacientes fóbicos, depresión, patologías endocrinas (Cushing,
Addison), etc.

3.COMPONENTES DE LA RESPUESTA DE ESTRÉS

 Modificaciones en la actividad motora


 Anorexia (no tienes apetito, más bien tienes una cierta anorexia, y cuando comes,
comes con mucha ansia)
 Hipervigilancia e hiposomnia (duermes poco y peor)
 Disminución del deseo y de la conducta sexual
 Analgesia (disminución del umbral del dolor)
 Irritabilidad
 Aumento en la agresividad y si hay conducta adictiva, se incrementa la agresividad.
 Toma de las drogas

 Junto con estos aspectos conductuales viene lo que Han Selye encontró en la triada
psicosomática:

¿Cómo explicar estas manifestaciones en las ratas y los procesos que las favorecen?
Estos triángulos hacen referencia a la triada psicosomática:
- Hipertrofia adrenal - Sistema endocrino
- Ulceras sangrantes - SNA
- Involución timo - Sistema inmune.

Richter realizó un estudio donde 43 hombres saltaton en paracaídas y registró la


frecuencia cardíaca, los niveles de adrenalina y noradrenalina. La línea discontinua en
esas 3 graficas fue el momento del salto.
– La FRECUENCIA CARDIACA tiene el pico más alto justo en el momento del
salto mientras que en los segundos de antes se empezaba a producir un leve
incremento por motivo de la anticipación.
– Con la ADRENALINA pasa casi lo mismo
– Y la NORADRENALINA un pelín más retrasado, pero cosas de pocos
segundos.

Son respuestas rápidas porque estamos hablando del SN

3.1. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

 ¿Por qué se produce esta respuesta?


I. División Simpática: Se activa la rama de la División Simpática, donde se
produce una activación general desde los ojos (se te dilata la pupila), las
glándulas salivales (que se secan), el corazón empieza a latir muy rápido porque
tiene que bombear sangre a músculos y a cerebro, tiene que llevar alimento
(glucosa) a todas estas células que están trabajando muchísimo, al hígado, la
vesícula biliar, estomago, páncreas y bazo. En cuanto al intestino grueso y
delgado encontramos una separación y además, si tienes algo en el intestino o en
la vejiga urinaria llevaremos un peso extra, y puede que nos lo hagamos encima
(es una respuesta adaptativa). También se activa la medula adrenal (importante),
porque le llega un nervio y por eso es tan rápida la respuesta.

II. División Parasimpática: esta rama es la que frena la división parasimpática.

 Efectos de la activación simpática:

– Glucogenolisis hepática, vamos a necesitar mucha glucosa en sangre


– Hiperglucemia
– Aumento de la frecuencia de la respiración
– Aumento de la frecuencia cardiaca y la presión arterial
– Vasoconstricción periférica y vasodilatación muscular, (se retira la sangre de las
zonas superficiales, pero esta se va a los músculos)
– Aumento del nivel de alerta y de la capacidad de reacción
– Aumento de la fuerza de contracción muscular
– Dilatación pupilar
– Estimulación de la secreción hipofisaria de la ACTH y otrospéptidos derivados
de la POMC
¿Sucede en hipotálamo? Y encima riñones: Le llega un nervio y sale una hormona.

Esto es una glándula adrenal humana

Las células cromafines ante estimula eléctrica liberan adrenalina y noradrenalina.


- Adrenalina y noradrenalina: amplificación de efectos simpáticos
- Sistema de autorregulación en estrés crónico: reducción de los receptores alfa y
beta adrenérgicos en diferentes estructuras.

3.2.SISTEMA ENDOCRINO
 En la 2º fase, la de resistencia interviene el sistema endocrino (como respuesta a dos
tiempos). En el estudio de Richter también estaba midiendo el cortisol. El máximo
de respuesta del cortisol está a unos 30 después del salto del helicóptero (puede que
esté en el suelo) pero el organismo se ha preparado por si esto seguía, de hecho, hay
anticipación (cortisol es capaz de preparar respuesta anticipatoria).

 Unos mensajes estimulan su secreción y otros la inhibien. Que el hipotalmo libere


CRH es el balance de todo esto.

 Las sustacinas del sistema inmune estimula la secreción de CRH, en cambio la


POMC, el GABA o BENDODIAZEPINAS lo inhiben.
 La POMC: Pro-opio-melano-cortina, es un pedazo de preprohomona a partir
del cual cuando se van fragmentando las bases se van sintetizaando
diferetnes hormonas.

o Es una molecula grande a partir de la cual se sintetizan difertnes


hormonas:
- PRO: pre-prohormona
- OPIO: se liberan opiaceos endogenos
- MELANO: sube la melatonina (h estimulante de los melatocitos)
- CORTINA: se liberan glucocorticoides

 Hipotálamo libera CRH, en respuesta a eso la adenohipófisis libera ACTH y en


respuesta a eso la corteza adrenal libera glucocorticoides.
 Efectos de los glucocorticoides:

– Efecto hiperglucemiante: igual que el sistema nervioso simpático, que coloca


glucosa en sangre.
– Degradación de proteínas en diferentes tejidos, especialmente en músculos.
– Facilitan la lipolisis en los adipocitos (liberación de ácidos grasos a la
circulación sanguínea).
– Efecto inmunosupresor (cuando el estresor se cronifica) y anti-inflamatorio.
– En el SNC: los glucocorticoides atraviesan fácilmente la barrera
hematoencefálica, siendo el hipocampo el principal sitio de unión en el cerebro
de los mamíferos. Este mecanismo hace que las situaciones altamente emotivas
(o estresantes) se recuerden mejor, memoria asociada al contexto, es un
mecanismo adaptativo, para que si te encuentras en un situación similar
recuerdes todos los detalles, es decir, tu cerebro te prepara para que esa huella
este ahí para futura situaciones.

 La imagen es el cerebro de una rata.


 Los receptores que se muestran en la imagen son receptores para los
glucocorticoides (cortisol) o para la corticosterona, en el caso de las ratas:

I. TIPO I o receptor mineralocorticoides (MR): cuando uno está en reposo,


durmiendo, relajado, lo que tendríamos serian niveles bajos de glucocorticoides.
Entonces estarían completos los MR. Se cree que son ellos los que marcan las
diferencias individuales de como respondemos a nuestros glucocorticoides. Son
los que van marcando el tono, y son los que normalmente están llenos, y unas
personas los tienen más llenos que otras.

II. TIPO II o receptores de glucocorticoides (GR): Se llenan cuando hay una


activación del eje. Son los típicos que se dan en la R de estrés, también se llenan
en el chute de cortisol matutino (ritmos circadianos). Y participan junto con los
otros en la retroalimentación negativa, pero estos son de mayor importancia.
 Como responde el eje Hipotalamo-Hipofisis-Adrenal al estrés:

La activación del HHA propia del estrés inhibe la funcionalidad del eje HHG bien
directamente afectando el cortisol sobre los diferentes niveles del eje gonadal o bien
indirectamente en el SNC en concreto en el hipotálamo mediado por las beta-
endorfinas. De hecho, el estrés de manera crónica propia de la activación de este eje
inhibe las conductas y procesos asociados al eje gonadal, como puede ser la conducta
sexual, reproductiva…

También se ven hormonas afectadas como la hormona del crecimiento. La activación


del eje HHA inhibe los efectos del eje GHRH, tanto directamente el cortisol (primera
vía de inhibición) sobre la glándula que secreta la hormona del crecimiento, o también
por los efectos de la somatomedina (sustancias que liberan los periocondrocitos de los
huesos) en tejidos diana que tampoco secretan hormona de crecimiento y una segunda
vía de inhibición que se produce a nivel hipotalámico y que implica que el CRH
favorece la acción de la somatostatina (hormona hipotalámica que inhibe la secreción de
la hormona del crecimiento).
Cuando hay estrés se inhibe el metabolismo porque en una situación de estrés no es
importante gastar energía en ello.

3.3. SISTEMA INMUNE

 Respuesta inmune: Conjunto de estructuras y células con el objetivo de detectar y


proteger al organismo frente a antígenos que penetran en él y que pueden ser
parásitos, hongos, virus y bacterias, así como células propias.

 Son cuarteles:
- Órganos linfoides primarios: Medula ósea y timo. Son primarios porque son
órganos de generación de células (son fábricas de células). La medula ósea
contiene las células madres del organismo, son células empatopoyeicas
pluripolenciales (generan células plasmáticas y tienen potencialidad para
transformarse en cualquiera de ellas). Los linfocitos T llegan al timo, donde se
produce una educación de los linfocitos para que respeten lo propio y ataquen lo
ajeno.
- Órganos linfoides secundarios: Bazo (que va limpiando y vigilando la sangre),
los nódulos linfáticos.

 Los granulocitos y los linfocitos actúan como soldados Todos colaboran pero hay
cierta especialización de las células. Todas estas células se organizan en dos tipos de
respuesta: específica e inespecífica.

Respuesta inespecífica o innata Respuesta específica o adaptativa


 Estrategia no especializada,  Estrategia específica para un
responden a cualquier antígeno antígeno concreto.
externo.  Presenta memoria, es decir se
 No tiene "memoria”. La quedan por la sangre para que
respuesta no se mantiene a lo ese antígeno no pueda volver a
largo del tiempo para otros entrar.
antígenos.  Respuesta menos rápida
 Respuesta rápida
 Coordinación de los
componentes celulares: las
citoquinas se les llama las
hormonas del sistema inmune, no
son hormonas sino sustancias que
sueltan las propias células y
coordinan el ataque de unas
células con otras. Algunos
ejemplos son: interferones,
interleucinas o el factor de
necrosis tumoral.

El sistema inmune estresado:


 La hipótesis Dhabhar y McEwen enfatiza el valor adaptativo de la respuesta
inmunitaria en el estrés agudo. En la respuesta al estrés agudo se observa un
descenso de los linfocitos en la sangre. Es por ello que antes se pensaba que en la
respuesta al estrés agudo se producía una inmunosupresión. No obstante, la técnica
utilizada en ese momento no permitía mirar a otro lado que no fuera la sangre. Con
los avances se empezó a utilizar una técnica que permitían mirar a otros sitios y se
observó que los recursos inmunes aumentaban en los órganos linfoides, en los
tejidos. Es decir, lo que sucedía es que en la sangre los linfocitos disminuían porque
se iban a otras regiones, órganos y tejidos donde eran más necesarios o donde había
mayor vulnerabilidad. Por ejemplo: en el tejido pulmonar el número células
aumentaba (había más células inmunitarias en el tracto, mucosas y pulmones) por lo
que en la respuesta de estrés se respira mucho más deprisa. En resumen, en la Rs al
estrés agudo no se produce una inmunosupresión como aparenta si solo se mira la
sangre, sino que se produce una redistribución del sistema inmunitario por el
organismo. Los que se encargan de redistribuir los mensajes para que se retiren de la
sangre y se vayan a los órganos linfoides es el cortisol(glucocorticoides), regula la
entrada y salida de los linfocitos. Sin embargo, si el estrés se cronifica los linfocitos
disminuyen tanto en la sangre como en los tejidos.

– Moduladores más importantes del sistema inmunológico:

- en animales: situaciones de estrés incontrolable.


- en humanos: acontecimientos vitales estresantes.

3.4. BASES NEURALES DEL ESTRÉS:

 El integrador de toda la información es el hipotálamo, al cual le llegan los mensajes


tanto de los estímulos externos (olores, ruidos..) como de los estímulos
internos(nivel de glucosa, tensión..). Concretamente la parte del hipotálamo que
integra la información es el núcleo parvoventricular (NPV), el cual se encarga de
integrar la información procedente de las siguientes estructuras:

– Circuitos intrahipotalámicos
– Sistema límbico
o Hipocampo
o Amígdala
– Córtex prefronta_se encarga de la toma de decisiones y de la resolución de
problemas, etc.
– Núcleos troncoencefálicos_ lleva información no consciente porque recogen
la información del cuerpo que sube por todo el troncoencefalo.
 La Hipótesis de Herman y Cullinan (1997) establece que el circuito neural que se
activa depende de la naturaleza del estresor, o del estímulo:

Los estímulos procesuales Los estímulos sistémicos

- No conllevan un peligro inmediato para la - Implican una amenaza fisiológica


homeostasis fisiológica - No requieren un procesamiento
- Requieren un procesamiento en consciente
estructuras cerebrales superiores
- Su catalogación depende de la experiencia
previa del individuo.
- Ejemplo: la precepción de estrés ante un
examen.
 No todos los estímulos dentro de cada categoría provocan una respuesta similar.
 En esta imagen se ven unas varias estructuras encuadradas (amígdala, hipocampo…)
cuyas flechas van dirigidas al núcleo parvoventricular (que es el punto grande del
centro). Las estructuras marcadas en rojo inhiben el NPV mientras que las de azul lo
activan. Las líneas discontinuas muestran mensajería inhibitoria y las continuas
muestran mensajería excitatoria.

– Circuitos intrahipotalámicos

– La amígdala activa el núcleo paraventricular. Esto suena contradictorio a simple


vista, pues envía mensajería inhibitoria. En realidad esta mensajería inhibitoria
va dirigida al N. lecho de la estría terminal, al área preóptica y a otras regiones
hipotalámicas. Estas tres estructuras inhiben el núcleo paraventricular y lo que
hace la amígdala es inhibirlas, impidiendo así la inhibición del NPV. Por tanto,
la amígdala potencia el nucelo paraventricular inhibiendo la acción del sistema
inhibitorio del NPV.

– El hipocampo inhibe al núcleo parvoventricular activando el sistema de frenado


del NPV (N. lecho de la estría terminal, área preóptica y otras regiones
hipotalámicas) por medio conexiones glutamatérgicas.

– El córtex prefrontal, según la zona, puede activar o inhibir el núcleo


parvoventricular, La parte ventral del cortex prefrontal, con unas sustancias
desconocidas, activa el núcleo paravetricula. Mientras la zona dorsal del córtex
prefrontal inhibe el núcleo paraventricula, activando activando el sistema de
frenado del NPV (N. lecho de la estría terminal, área preóptica y otras regiones
hipotalámicas).

– El tronco cerebral activa el NPV enviando catecolaminas, 5-HT y neuropéptidos.

 Al NPV le llega mensajería contradictoria, ya que algunas estructuras le envían


mensajes excitatorios mientras que otras envían mensajes inhibitorios. Al final toda
esa mensajería química y contradictoria es valorada por el NPV. Si hay un
predominio de una mensajería sobre otra el NPV activa o no la respuesta al estrés
(con la activación del sistema nervioso, endocrino e inmune).

4.EL ESTRÉS: ENTRE LA ADAPTACIÓN Y LA PATOLOGÍA

Todo los sistemas que participan en la respuesta del estrés (nervioso, endocrino e
inmune) buscan la redirección adaptativa de la energía

 Movilización de reservas de energía. Aumenta:

– La glucosa en sangre
– La fuerza de contracción del corazón
– La tasa cardíaca
– La frecuencia de la respiración
– El aporte de glucosa y O2 a músculos y cerebro
– La gluconeogénesis
– La facilitación de los procesos cognitivos y atencionales, vigilancia, la alerta
– La euforia

 Ahorro de energía. Disminuye

– La circulación en el sistema digestivo, se para el metabolismo.


– La digestión y continencia urinaria, te puedes mear encima.
– Funciones reproductoras:
- Hormonas sexuales
- Aumento de la prolactina, hormona que bloquea los procesos
sexuales. No hay libido en el estrés.
– Las funciones de conservación y reparación de tejidos (función inmunitaria e
inflamación).
– El crecimiento, hay menos hormonas GH,
– Las conductas como ingesta, reproducción y
– El sueño.
– Nota: si se cronifica el estrés se produce: inmunosupresión, esterilidad,
disminución del deseo sexual, parón en el crecimiento, ausencia de apetito,
insomnio...

 Para evitar que se produzcan los efectos propios del estrés crónico es importante que
que se pueda terminar la respuesta al estrés, lo cual se consigue gracias a dos
sistemas:

o Retroalimentación negativa
o Habituación_ proceso en el que se produce menos respuesta de estrés
ante estresores homiotípicos (de similar naturaleza). Si los estresores son
heterotípicos (de diferente naturaleza) se puede producir una
sensibilización, más respuesta de estrés. Si a lo largo del día se van
acumulando estresores heterotípicos aumenta la probabilidad de recaer
ante el próximo estresor, por muy pequeño que sea.

 Un fallo en estos sistemas frente a una exposición continuada al estrés puede


provocar una respuesta mantenida en el tiempo y perder su valor adaptativo. La
respuesta de estrés no adaptativa y crónica es un factor precipitante o predisponente
para adquirir algunas patologías, por ejemplo:

4.1. TRASTORNO POR ESTRÉS POST-TRAUMÁTICO

– Trastorno de ansiedad
– Características:
- Reexperimentación, imágenes y recuerdos involuntarios (pesadillas y
fash-back)
- Evitación de lugares y situaciones relacionados con el
acontecimiento traumático.
- Hiperactivación(aumento FC, respiración, sudoración, atención,
memoria)
– Mayor vulnerabilidad en mujeres

 Correlatos neuroendocrinos del TEPT.

– Veteranos de guerra con alta concentración de CRF en LCR


– Respuesta matutina amortiguada
– Hiperresponsividad (se estresa antes) ante estresores, y estímulos relacionados
con el trauma
– Cortisol basal:
- Refugiados de guerra y padres de niños con leucemia: niveles bajos
de cortisol (resultados contradictorios)
- Mayor número y sensibilidad de receptores GR: posible aumento en
la sensibilidad de la retroalimentación negativa. Un mayor número y
de sensibilidad de receptores está asociado a baja una concentración
de cortisol.
- Edad (víctimas de abusos infantiles):
o Infancia y TEPT crónico: aumento de CRF y ACTH y
regulación a la baja de receptores hiposifarios de CRF. Es
decir, si hay TEPT crónico desarrollado en la infancia se
produce una respuesta de hiperreponsividad permanente en el
eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, por tanto, se activa mucho
antes la respuesta al estrés.
o TEPT crónico en edad adulta: hipocortisolismo

TEMA 6. HORMONAS Y ESTADO DE ÁNIMO

1.DEPRESIÓN

 Resultado más que causa: Estos cambios del eje son más el resultado de la depresión que las
causas de la misma.
 Remite al remitir síntomas depresivos, por tanto, al remitir la depresión, remiten los
cambios en el eje.
 Depresión= estrés crónico. Lo que sucede en la depresión se asemeja a lo que le pasa en el
eje con estrés crónico.
 El eje más asociado a la depresión es el HHA que es también el más relacionado con el
estrés.

1) Hipersecreción de cortisol

– elevaciones de ACTH
– ausencia de disfunción en la glándula suprarrenal
 Lo primero que se observa es la elevación de ACTH, es decir, el sistema está
sobreactivado.

2) Perturbación del ritmo circadiano de cortisol. Esto sugiere una alteración en los
mecanismos a nivel de sistema nervioso central. Hay una alteración en el ritmo
circadiano de cortisol, ya que hay una alta secreción durante todo el día (en lugar de
menos durante la noche y más durante el día), esto va en la línea de esa hiperactivación.
La elevación del ritmo del cortisol durante horas nocturnas está relacionada con el
insomnio. Todo apunta a que el origen se produce en el SNC ya que el hecho de que no
haya frenado en ese eje da lugar a que se sepa que la alteración no está en la glándula.
Pudiendo ser los receptores del hipotálamo. Alguien no se entera del feedback negativo.

3) Ausencia de respuesta en el test de dexametasona_ La dexametasona es un fármaco


sintético que mimetiza, imita, a los glucocorticoides, cuando se inyecta en la sangre lo
que interpreta el eje es que le estás dando un chute de cortisol más elevado de lo normal
ya que no distingue entre este fármaco y el cortisol. Este fármaco sirve para observar la
eficacia del mecanismo de retroalimentación negativa del eje. Si luego se miden las
hormonas resultantes del eje se podrá estimar la eficacia del eje en ser frenado según la
cantidad del fármaco. Se observa que la cantidad de dexametasona es la misma por lo
que se demuestra que el eje está mermado. No se puede medir este aspecto
introduciendo cortisol porque va a muchos más lugares, mientras que este fármaco va a
únicamente este eje.

4) hiperactividad de CRH
– CRH elevado en líquido cefalorraquídeo de los depresivos
– resultados todavía incipientes
– parece un “estado” más que un “rasgo”: Estos niveles no es que se mantengan
siempre altos, ni siquiera durante toda la depresión, es decir, correlacionan con
la intensidad del estado de ánimo depresivo. No es como un rasgo que están
siempre altos de manera consistente. Es como si el estado tratara de frenar ese
eje, pero no lo consigue.

 Otros aspectos

 Alteración en los picos de secreción de GH en el sueño. De nuevo, no sabemos si


ese pico alterado se debe a la depresión o a las alteraciones del sueño.

 Estado eutiroideo pero también alteraciones asociadas a exacerbación de


sintomatología (hiper e hipotiroidismo). Cuando la respuesta de estrés es aguda se
produce un estado de activación adaptativa.

 Sin embargo, si se cronifica ese estado de activación va deviniendo en otro de


inactivación e indefensión aprendida, pues el cuerpo no puede ni soportar un estrés
constante ni estar constantemente activado. En el mobbing o en el burnout hay un
estado de inactividad y agotamiento, pero fisiológicamente se pueden observar
niveles altos de cortisol.

 La ansiedad y la depresión son fisiológicamente iguales, puesto que se dan los


mismos procesos biológicos. Nuestro organismo considera la ansiedad y la
depresión como una respuesta de estrés, por lo que en ambos casos se activa el eje
HHA. No obstante, clínicamente son distintos, ya que los síntomas se manifiestan de
forma diferente.

TEMA 7. HORMONAS Y COGNICIÓN

1.GLUCOCORTICOIDES

 La administración de glucocorticoides potencia la consolidación de memoria por la


ocupación de receptores GR en hipocampo y amígdala.

– De Kloet (1998, 2000): posible modulación de la


excitabilidad de las neuronas del hipocampo, al
menos en el área CA1.

Se encontró que había diferentes mecanismos por los que esa administración de
glucocorticoides iba rellenando los receptores MR (tono basal) o los GR. Observó en las
neuronas si se llenaban los MR se inhibía la entrada de calcio, las respuestas células y
las respuestas sinápticas, mientras que cuando se rellenaban los GR se facilitaban. Por
lo que se dio cuenta de que los que realmente interesaban eran los GR.

Las respuestas sinápticas cuando están llenos se estabilizan, es decir, está en reposo,
mientras que cuando se empiezan a rellenar los GR se facilitan los procesos entre las
neuronas

 Valor óptimo e intermedio (distribución en Uinvertida) de glucocorticoides


plasmáticos. Si hay pocos glucocorticoides tendremos poco aprendizaje (punto más
bajo de la U-invertida). Si aumenta la cantidad de cortisol se llega un punto en el
que se facilita el aprendizaje (punto más alto de la U-invertida) pero si nos pasamos
es perjudicial para el aprendizaje, es decir, cuando hemos sobrepasado el punto
óptimo del aprendizaje.

 McEwen (1999, 2001). Modulación de la PLP:

- Dice que los MR no son receptores pasivos, pero cuando están rellenos en
reposo, sí que hay una facilitación el problema viene cuando se van llenando los
GR, que dependiendo de cuantos GR se llenan, facilitas el aprendizaje o lo
impides. Lo que observó McEwen es que cuando la ocupación es mayoritaria se
producía un impedimento del aprendizaje, mientras que cuando la ocupación de
los GR es leve se facilitaba el aprendizaje.

- Te puedes pasar de rosca a lo largo de tu vida con tantos chutes de


glucocorticoides que como eso se cronifique puedes acabar en el lado opuesto
incluso en neurodegeneración. Lo que él propuso fue la HIPÓTESIS DE LA
CASCADA.

Lo que propone es que los estreses de la vida cotidiana, acumulándose a lo largo de la vida,
provocan un aumento de la secreción de los glucocorticoides por el propio proceso del
envejecimiento. Esto va haciendo que el eje se hiperactive un poquito más cada año de vida, y
eso lo que produce es una muerte neuronal, y los va matando, es decir, va bajando receptores.
Al haber menos receptores se produce una insensibilidad al cortisol porque lo que el eje, aunque
haya mucha cantidad de cortisol, por la insensibilidad detecta que hay poco cortisol, segregando
mayores cantidades. Así se vuelve al punto inicial. Al final con el envejecimiento lo que nos
encontramos es una pérdida en la capacidad de frenado del eje. Los ejes hormonales iban
perdiendo capacidad de retroalimentación negativa. Este mecanismo se ha asociado a la
neurodegeneración.
2. HORMONAS SEXUALES

 Tras menopausia y andropausia:


– aumento en la liberación de GnRH hipotalámica
– aumento de gonadotropinas
– descenso estrógenos y andrógenos
– alteración en la retroalimentación negativa

 Consecuencias subidas LH:


– atraviesa barrera hematoencefálica
– receptores en regiones con neuropatía Alzheimer
– puede promover entrada de neuronas en ciclo celular y está asociado en la
síntesis de proteína precursora del amiloide y de A-beta.

2.1.H. SEXUALES: ESTRÓGENOS

 Deficiencia de estrógenos (propio de la menopausia):


– alteraciones de estado de ánimo y función cognitiva (hay muchas diferencias
individuales)

 Funciones neurales de los estrógenos:


– estimulan factores de crecimiento nervioso, son responsables de la plasticidad
neuronal en la edad adulta.
– aumentan el flujo sanguíneo cerebral
– aumenta utilización cerebral de glucosa
– aumentan actividad colinérgica
– potencian comunicación sináptica en el hipocampo (memoria)
– actúan como agentes neuroprotectores (inhiben la apoptosis o muerte celulardel
hipocampo).

2.2.H. SEXUALES: ANDRÓGENOS

 Receptores situados en estructuras críticas para aprendizaje y memoria: hipocampo


y amígdala

 Deficiencia de T, GH y DHEA:
– neurodegeneración
– decae la expresión de factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF).
– incremento en los niveles de proteína beta amiloide

3.OTRAS HORMONAS

•Noradrenalina_ Potencia recuerdos con contenido emocional estresantes mediante la


activación amigdalina, que es la memoria de las emociones.

•Adrenalina_ Relacionada con memoria por mecanismos indirectos:


–La producción de glucosa_ El cerebro tiene más glucosa y energía,
favoreciéndose la activación cerebral.

–La activación de sistemas noradrenérgicos del troncoencéfalo. Esta conexión


potenciaría la activación de la noradrenalina sobre la amígdala.

 La GH disminuye con la edad, sus pulsos son menores, de manera que sus funciones
protectoras van desapareciendo. Sus funciones son:
–regular niveles cerebrales de proteína beta amiloide, disminuyéndose la
neurodegerneración.
–aumenta la transcripción de factores de crecimiento neural

También podría gustarte