Está en la página 1de 20

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Licenciatura en Ciencias Jurídicas.

Derecho Penal 3, sección 1; grupo 1.

La Corrupción

Daniel Fernando Cordón Castellanos. #201900260.

Dra. María Antonieta Josa De Parada.

Junio del 2021.


ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

LA CORRUPCIÓN.....................................................................................................3

La Corrupción en El Salvador................................................................................6

Disposiciones legales relativas a la corrupción.....................................................7

Comparación con las exigencias de la convención de las naciones unidas contra


la corrupción.........................................................................................................11

El enriquecimiento ilícito (Art. 333 CP)................................................................12

Ley sobre  enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos...........13

CONCLUSIONES....................................................................................................15

RECOMENDACIONES...........................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................18

Bases Legales......................................................................................................19

1
INTRODUCCIÓN.

Es evidente que el fenómeno de la corrupción ha acompañado a la


humanidad en toda época, con diversidad de formas y magnitudes, en todas las
latitudes y culturas; así también ha estado presente la preocupación por combatir
el fenómeno. En la época actual la corrupción es uno de los peores males de las
sociedades modernas, por ello ha pasado a ser un tema central en el debate
nacional y particularmente la referida al ámbito público.

En el presente trabajo empezaremos hablando acerca de la problemática


de la corrupción. La corrupción la podemos definir de manera simple como la
violación de una obligación por parte de alguien con capacidad de decisión, para
obtener un beneficio individual que no se deriva funcionalmente de la posición que
ocupa. (López, 1998).

En el presente ensayo daremos definiciones más amplias y específicas


acerca de dicha problemática, la cual afecta a la mayoría de países en todo el
mundo, siendo nuestro país uno de ellos. En Latinoamérica la corrupción es uno
de los mayores problemas para consolidar un sólido sistema democrático, por lo
que se carece de buenos políticos y por ende de buenas políticas y esto conlleva a
una carencia en la forma de gobernabilidad, lo que produce una mala
administración de recursos por parte del Estado y una forma errónea de
gobernabilidad por parte de los partidos que están en el poder.

El presente ensayo abarcara el tema de la corrupción desde distintos


puntos de vista ya que se abarcara desde un punto de vista nacional e
internacional, se hablara también acerca de disposiciones relativas a la corrupción,
se hará una comparación con las exigencias de la convención de las naciones
unidas contra la corrupción, se hablara sobre el enriquecimiento ilícito contenido
en el articulo 333 del Código Penal y sobre la ley de enriquecimiento ilícito de
funcionarios y empleados públicos. Para finalizar se redactara una conclusión
acerca de dicha problemática y se darán posibles recomendaciones para combatir
la corrupción en nuestro país y a nivel internacional.

2
LA CORRUPCIÓN.

La corrupción es un fenómeno que inicia desde el surgimiento de la vida del


hombre en sociedad, de la creación de normas de comportamiento y, más
importante aún, desde el nacimiento del poder público, es decir del Estado. La
corrupción evoluciona junto con las sociedades a través de la historia,
acomodándose y creando nuevos mecanismos para su consecución, llegando a
ser considerada por muchos como imposible de erradicar y difícil de regular.

En el latín es donde podemos establecer que se encuentra el origen


etimológico del término corrupción. En concreto, emana del vocablo “corruptio”,
que se encuentra conformado por los siguientes elementos: el prefijo “con-“, que
es sinónimo de “junto”; el verbo “rumpere”, que puede traducirse como “hacer
pedazos”; y finalmente el sufijo “-tio”, que es equivalente a “acción y efecto”. La
corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de
medios para sacar un provecho económico o de otra índole. 1 

Según Yves Mèny, podemos definir la corrupción como “el intercambio


clandestino entre dos mercados, el político y/o administrativo y el mercado
económico y social. Este intercambio se realiza a escondidas, pues viola las
normas públicas, jurídicas y éticas, y sacrifica el interés general a los intereses
privados [personales, corporativistas, partidistas, etc.]. Esta transacción que
permite a unos actores privados tener acceso a los recursos públicos [contratos,
financiaciones, decisiones] de manera privilegiada y torcida [por falta de
transparencia y de competencia] proporciona a los actores públicos corruptos,
unos beneficios materiales, presentes o futuros para ellos mismos o para la
organización a la que pertenecen.2

Guillermo Cabanellas, al definir la corrupción nos dice que “se estimaba tal
el acto de quienes, estando revestidos de autoridad pública, sucumbían a la
1
https://definicion.de/corrupcion/
2
YVES, Meny, “Corrupción de fin de siglo". Cambio, crisis y transformación de los valores.
[http://www.unesco.org] Consultado 01-01-2010.

3
seducción, como los realizados por aquellos que trataban de corromperlos. En
realidad, la corrupción venía a confundirse con el soborno o el cohecho. Pero en el
presente, corrupción equivale a destruir los sentimientos morales de los seres
humanos”3

En otras palabras podemos definir la corrupción como el abuso del poder


para beneficio propio. El cual puede clasificarse en: corrupción a gran escala,
menor y política; según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se
produzca.

Corrupción a gran escala: La corrupción a gran escala consiste en actos


cometidos en los niveles más altos del gobierno que involucran la distorsión de
políticas o de funciones centrales del Estado, y que permiten a los líderes
beneficiarse a expensas del bien común.

Actos de corrupción menores: Los actos de corrupción menores consisten


en el abuso cotidiano de poder por funcionarios públicos de bajo y mediano rango
al interactuar con ciudadanos comunes, quienes a menudo intentan acceder a
bienes y servicios básicos en ámbitos como hospitales, escuelas, departamentos
de policía y otros organismos.

Corrupción política: Manipulación de políticas, instituciones y normas de


procedimiento en la asignación de recursos y financiamiento por parte de los
responsables de las decisiones políticas, quienes se abusan de su posición para
conservar su poder, estatus y patrimonio.4

La corrupción es uno de los problemas más serios en Latinoamérica, ya que


es un gran obstáculo para consolidar un sistema democrático, el cual se base en
el respeto del Estado de derecho y de los derechos humanos. La corrupción

3
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Edición 2003, pág. 106.
4
https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de corrupcion#:~:text=Consiste%20en%20el
%20abuso%20del,en%20el%20que%20se%20produzca

4
puede ser entendida como un fenómeno que involucra un abuso de poder
delegado para la obtención ilegítima de un beneficio privado, económico o de otro
carácter5 y es, por tanto, un fenómeno complejo vinculado al ejercicio abusivo de
un espacio de poder.
La corrupción también tiene un impacto directo en la confianza de la
ciudadanía en las instituciones democráticas. Así, la corrupción genera un doble
efecto. Por una parte, envía un mensaje equivocado a la sociedad ya que esta ve
cómo las autoridades utilizan al Estado para beneficios privados, desviándola del
cumplimiento de sus funciones propias y, en muchos casos, eso va acompañado
de una amplia impunidad frente a los casos de corrupción. Además de eso, los
actos de corrupción a gran escala generan problemas financieros, ya que
condicionan al Estado para que cumpla con sus obligaciones en materia de
derechos humanos, por lo que pierde legitimidad frente a la sociedad.

La corrupción se genera a partir de los actos que desvían las decisiones


tomadas por el bien común a beneficios privados, ya que estos rompen esa base
de la convivencia democrática al generar privilegios en el acceso a la toma de
decisiones con base en el poder que generan los actos de corrupción. 6 Esto tienen
un impacto directo en el Estado de derecho, ya que se altera el equilibrio de poder
y el natural funcionamiento de las instituciones judiciales afecta seriamente sus
bases. Ejemplo de esto seria la corrupción judicial o bien actos aislados de las
autoridades judiciales; las prácticas corruptas en este ámbito impiden que dichas
autoridades traten a los individuos sujetos a su jurisdicción en igualdad de
condiciones, por lo que se ve en duda un proceso justo y de acuerdo a la ley. La
corrupción en el proceso judicial también implica dictar una sentencia apartada del
mérito del proceso, es decir una sentencia afín a una de las partes; la corrupción
también impide que las autoridades judiciales cumplan su rol de ser garantes del
control entre poderes.
5
Guía de Lenguaje claro, 2009, en https://transparencia.org.es/wp-content/ uploads/2014/10/Gu
%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-corrupción. pdf

6
Yasmin Dawood, “Classifying corruption”, op. cit., pp. 108-109.

5
Por otra parte podemos decir que la corrupción da pie a violaciones de
derechos humanos, ya que los afecta en su integridad, así como al desarrollo del
derecho, debilita la gobernabilidad y las instituciones democráticas, fomenta la
impunidad, socava el Estado de derecho y exacerba la desigualdad”. 7 Para que un
acto corrupto pueda ser considerado fuente de una violación de los derechos
humanos es necesario que se establezca que dicho acto (acción u omisión)
corrupto tiene la capacidad de infringir una obligación internacional del Estado en
materia de derechos humanos.

La Corrupción en El Salvador.

Se habla de múltiples casos de corrupción suscitados en América latina en


las últimas décadas, y El Salvador está muy lejos de ser la excepción, y aunque
podríamos nombrar muchos casos de corrupción en distintas dependencias del
Estado, de los cuales la mayoría permanecen en la impunidad, se abordaran
solamente algunos de ellos.

Uno de esos casos es el del ex-presidente del Instituto Salvadoreño de


Transformación Agraria (ISTA), a quien el Tribunal de Ética Gubernamental
investiga por la adjudicación de terrenos en Áreas Protegidas a un tío de él y a
militantes del partido de gobierno cuando el desempeñaba el cargo. También hay
demandas contra el ex-Ministro de Salud y otros altos funcionarios.

Uno de los Ministerios más cuestionados con respecto a la utilización de


sus recursos es sin duda el Ministerio de Obras Públicas (MOP) que en los años
1998 al 2001 “realizó adjudicaciones de obras de forma amañada y aumentó los
costos de construcción en un 70.8%, en las Carretera Litoral, de Puerto de La
Libertad hacia Acajutla, la Carretera El Portezuelo-Atiquizaya-Las Chinamas-El
Jobo y el Puente Cuscatlán. El monto adjudicado fue de 332 millones de colones
(38 Millones de Dólares). Ninguna autoridad, o empresa constructora, fue

7
CIDH, Resolución 1/18, Corrupción y Derechos Humanos, 02 de marzo de 2018, en
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-18-es.pdf

6
investigada ni sancionada por el hecho. En diciembre de 2006 se hizo público un
informe de auditoría preliminar de la Corte de Cuentas, en el que se señalan
irregularidades en las cuentas del MOP por 40.3 millones de dólares. También se
mencionan procedimientos indebidos en licitaciones de caminos rurales y se habla
de una falta de supervisión en obras calificadas como de “mala calidad”. Las
irregularidades ocurrieron durante la ejecución del proyecto “Caminos Rurales
Sostenibles fase I”, en el año 2004. El Salvador ha gastado casi 200 millones de
dólares en rehabilitar dos veces un paquete de las mismas seis carreteras. La
primera etapa de reparaciones estuvo rodeada de escandalosos incumplimientos
en los plazos de su ejecución y en la calidad de los materiales que se utilizaron en
las obras, Hubo aumento de costos y litigios judiciales.

El Enriquecimiento Ilícito en la Asociación Nacional de Acueductos y


Alcantarillados (ANDA), en el año 2003 surgió a la luz pública que el presidente de
ANDA (en ese entonces) y otros funcionarios de esa institución, estaban
involucrados en un desfalco de 875 millones de colones (100 millones de dólares),
por manipulación en las licitaciones y contratos de la empresa autónoma. El
mencionado presidente de la autónoma, huyó hacia Francia, donde fue capturado
y devuelto a El Salvador. Quien fue condenado a 15 años de prisión por los delitos
de asociaciones ilícitas, negociaciones ilícitas y Peculado. Esto entre muchos
casos más.

Disposiciones legales relativas a la corrupción.

Empezando por orden jerárquico tenemos la Constitución de la Republica


de El Salvador, la cual en su artículo 240 especifica que a través de actos de
corrupción, los funcionarios y empleados públicos pueden llegar a tener grandes
fortunas. Esta situación se denomina como “Enriquecimiento Ilícito” o “Sin Justa
Causa”. Si una persona que ha sido o es funcionario o empleado público, se le
comprueba que ha obtenido dinero de manera ilegal o bienes del Estado o de
algún Municipio, se le obliga a que devuelva lo que ha adquirido ilegalmente. Los
funcionarios y empleados públicos que realizan este tipo de actos cometen ciertos

7
delitos como los establecidos en la sección del Código Penal denominada "De La
Corrupción”. En caso de que un ex-funcionario o un ex-empleado público no
demuestra que lo que tiene el y su familia lo ha adquirido a través de actos lícitos,
se presume que se ha enriquecido ilícitamente y se le lleva a cabo un proceso de
acorde a lo establecido en las leyes.

Posteriormente la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción


(es desarrollada más adelanta), de la cual El Salvador forma parte y tal como su
nombre lo indica es para combatir y evitar la problemática de la corrupción a nivel
mundial.

En nuestro Código Penal, no se regula el delito de corrupción como tal, ya


que resultaría anti técnico englobar en un determinado tipo penal las diferentes
conductas que engloba el delito de la corrupción. Por lo que el legislador opto por
englobar la corrupción en un capitulo determinado, el cual abarca las diferentes
conductas delictivas, sobre esta problemática. El nombre del capítulo se titula “De
la Corrupción” y se encuentra en el titulo relativo a los delitos contra la
administración pública; este capítulo tipifica como delitos los siguientes: El
Peculado. Art 325, Peculado Por Culpa. Art 326, Concusión. Art 327,
Negociaciones Ilícitas. Art 328, Exacción. Art 329, Cohecho Propio. Art 330,
Cohecho Impropio. Art 331, Malversación. Art 332, Enriquecimiento Ilícito. Art 333,
Infidelidad en la Custodia de Registros o Documentos Públicos. Art 334. Cabe
resaltar que en todas estas figuras delictivas el sujeto activo es un funcionario,
autoridad o empleados públicos, exceptuando el Enriquecimiento Ilícito, en el cual
puede ser sujeto activo el particular, cuando este actúa en calidad de interpósita
persona. Por lo que la corrupción en sentido penal, se entiende nada más desde la
conducta que realiza el funcionario. En cuanto al Peculado este se lleva acabo
cuando un funcionario o empleado público o el encargado de un servicio público
se apropia para su beneficio propio o ajeno, de dinero, valores, especies fiscales o
municipales u otra cosa mueble de cuya administración, recaudación o custodia o
venta estuviere encargado en virtud de sus funciones o empleo. En cuanto al
peculado por culpa, es el mismo delito de peculado, con la única diferencia que

8
este delito es cometido por otra persona que no sea un funcionario o empleado
público, pero este último dio la pauta o estuvo involucrado en el acto para que se
consumare el delito. Por Concusión podemos entender como el acto en el cual un
funcionario o empleado público obliga a otro a dar o prometer a él o a un tercero,
dinero u otra utilidad lucrativa. En cuanto a las negociaciones ilícitas dicho delito
se consuma cuando un funcionario o empleado público que debiendo intervenir
por razón de su cargo, en cualquier contrato, licitación, subasta, decisión o
cualquier operación, se aprovechare de tal circunstancia para forzar o facilitar
cualquier forma de participación directa o por persona interpuesta, en tales
negocios o actuaciones; también en el caso, que por razón de su cargo,
interviniere en cualquier contrato, suministro, licitación o subasta en que estuviere
interesada la Hacienda Pública y aceptare comisiones o porcentajes en dinero u
otras dádivas que le ofrecieren los interesados o intermediarios. En cuanto a la
exacción, esta se consuma cuando un funcionario o empleado público, impusiere
u obtuviere para la administración pública o municipal, tasas, derechos,
contribuciones, arbitrios o cualquiera otra prestación que supiere no es legal o aun
siendo legal empleare para su cobro, medio vejatorio o gravoso que la ley no
autorice o invocare falsamente orden superior, mandamiento judicial u otra
autorización legítima. El delito de cohecho propio se consuma cuando el
funcionario o empleado público, solicitare o recibiere una dádiva o cualquiera otra
ventaja indebida o aceptare la promesa de una retribución de la misma naturaleza,
para realizar un acto contrario a sus deberes o para no hacer o retardar un acto
debido, propio de sus funciones. El cohecho impropio se consuma cuando el
funcionario o empleado público, solicitare o recibiere una dádiva o cualquiera otra
ventaja indebida o aceptare la promesa de una retribución de la misma naturaleza,
para realizar un acto propio de sus funciones o por un acto ya realizado propio de
su cargo. En cuanto a la Malversación podemos decir que esta conducta delictiva
se consuma cuando el funcionario o empleado público, diere una aplicación
diferente, a los caudales o efectos que administra, de aquella a la que estuvieren
legalmente destinados. En cuanto al enriquecimiento ilícito podemos decir que es
cuando un funcionario o empleado público obtiene un incremento patrimonial no

9
justificado. Y por último en cuanto a la infidelidad en la custodia de registros o
documentos públicos, dicho supuesto penal se consuma cuando se sustrae,
destruye, ocultase o inutilizase registros o documentos que estuvieron confiados
por razón de su cargo; cuando se destruyere o inutilizare los medios establecidos
para impedir el acceso que ha sido restringido por autoridad competente, respecto
de registros o documentos públicos, o consiente su destrucción o inutilización; y
cuando se accediere o permitiere que otro lo hiciere a registros o documentos
clausurados, cuya custodia le estuviere encomendada por razón de su cargo o
empleo.

También podemos mencionar la Ley Sobre el Enriquecimiento Ilícito de


Funcionarios y Empleados Públicos, ya que es una disposición legal relativa al
tema de la corrupción, la cual desarrollaremos posteriormente.

También tenemos la Ley de Ética Gubernamental, esta ley al igual que “Las
Normas Éticas para la función Pública,” es producto directo de la Convención
Interamericana Contra la Corrupción por lo que en ella se pueden apreciar muchos
de los conceptos establecidos en la convención. Esta ley hace un importante
aporte conceptual a la legislación nacional incorporando definiciones de: Función
Pública, Funcionario Público, Empleado Público, Servidor Público, Fondos
Públicos, Corrupción, Particular, Bines, Probidad, Conflicto de Intereses,
Enriquecimiento Ilícito y Ética Pública. Algunos de ellos ya abordados por otras
leyes, algunos ejemplos de esto son: El concepto de “Funcionario Público” el cual
es definido por el Código Penal y la Ley Sobre Enriquecimiento Ilícito; otro ejemplo
es el concepto de “Enriquecimiento Ilícito” definido por la Constitución, la Ley
Sobre Enriquecimiento Ilícito, y el Código Penal.

Como último punto cabe resaltar que nuestro ordenamiento jurídico posee
más cuerpos normativos que pueden regular el tema de la corrupción, ya sea de
forma directa o indirecta como lo son: Ley de la Carrera Administrativa Municipal,
Ley Orgánica Judicial, Ley de la Carrera Judicial, Ley del Consejo Nacional de la
Judicatura, Disposiciones Generales del Presupuesto General de la Nación, Ley
Orgánica de Administración Financiera del Estado, Ley de Adquisiciones y

10
Contrataciones de la Administración Pública, Ley del Servicio Civil, Ley de la Corte
de Cuentas de la República y Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos.

Comparación con las exigencias de la convención de las naciones


unidas contra la corrupción.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción es un tratado


multilateral de la Organización de las Naciones Unidas con el fin de prevenir y
combatir la corrupción política. La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un
amplio espectro de consecuencias corrosivas para la sociedad. Socava la
democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los derechos
humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el
florecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la
seguridad humana. La aprobación de la Convención de las Naciones Unidas
contra la Corrupción dejará bien claro que la comunidad internacional está
decidida a impedir la corrupción y a luchar contra ella. Para las Naciones Unidas la
Convención es la culminación de una labor que se inició hace muchos años,
cuando la palabra “corrupción” apenas se pronunciaba en los círculos oficiales. La
Convención también es resultado de largas y difíciles negociaciones. Esta es la
única convención que abarca el tema del enriquecimiento ilícito, en el cual se
condena el mero hecho de enriquecerse por parte de los funcionarios o servidores
públicos.

La finalidad de la Convención es promover y fortalecer las medidas para


prevenir y combatir de una forma más eficaz y eficiente la corrupción; así como
también promover, facilitar y apoyar la cooperación internacional y la asistencia
técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción, incluida la recuperación de
activos, promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión
de los asuntos y los bienes públicos.

11
La Convención señala que los estados partes deberán cumplir con las
obligaciones de esta misma en consonancia con los principios de igualdad
soberana e integridad territorial de los Estados, así como el de no intervención en
los asuntos internos de otro Estado.

En cuanto a la comparación entre la Convención de la Naciones Unidas


contra la corrupción y demás leyes que combaten a la misma podemos decir que
la Convención es aplicada más que todo a nivel general y solo a los países
suscritos a esta, en cambio las demás leyes que combaten las corrupción son más
específicas y combaten la corrupción de una forma más amplia, ya que abarcan
los supuestos penales de una mejor manera, ya que se basan en la legislación e
instituciones de cada Estado de forma independiente y no general.

El enriquecimiento ilícito (Art. 333 CP).

Podemos definir el enriquecimiento ilícito, como el incremento significativo


del patrimonio de un funcionario público respecto de sus ingresos legítimos que no
pueda ser razonablemente justificado por él. (Convenio Internacional para la
Supresión del Financiamiento del Terrorismo, 1999).

El enriquecimiento ilícito “es un concepto que hace referencia al acto de


enriquecerse por medios contrarios a la ley. La noción suele ser utilizada para
nombrar al funcionario público que aprovecha de su poder y autoridad para
realizar negociaciones ilegales o que obtiene dinero gracias a sobornos”.
(Montesinos, 2010)

Con las mencionadas definiciones expuestas podemos señalar que el


enriquecimiento ilícito es un delito de segundo grado al ser una conducta que se
evidencia como consecuencia de la corrupción, manifiesta con el aumento de
patrimonio de los servidores públicos por sobornos o aprovecharse de manera
ilegal de bienes.

En el presente apartado se hará un análisis penal del artículo 33 del Código


Penal Salvadoreño, el cual lleva como tema “Enriquecimiento Ilícito”. El bien

12
jurídico protegido es la honradez y la probidad se los sujetos públicos, esto como
garantía de su independencia e imparcialidad en el cumplimiento de sus deberes.

En cuanto a los sujetos podemos aclarar que el sujeto activo ha de ser el


funcionario o empleado público; cabe resaltar que en el inciso segundo impone la
misma pena a las personas cuyo comportamiento constituye, en verdad,
actividades de participación en el comportamiento típico; por otra parte el sujeto
pasivo coincide con el de los delitos de cohecho.

La conducta típica está relacionada con el artículo 240 de la Constitución de


la república. La conducta típica es obtener un incremento patrimonial no justificado
con ocasión del cargo, conducta que se presume cometida según lo regulado en la
Constitución. Cabe resaltar que hay que ser cuidadoso con el principio de
inocencia del artículo 12 de la misma Constitución, ya que el artículo 240 de la
Constitución abre la posibilidad de consagrar un tipo de sospecha, la cual iría en
contra del precepto antes mencionado.

El presente delito según la constitución, según la parte final del artículo 240,
en relación con el artículo 242 del mismo texto, el delito prescribe en el plazo de
diez años desde que el sujeto activo cese en el ejercicio de su cargo.

Ley sobre  enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos.

La Ley Sobre el Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios y Empleados


Públicos, tal como su nombre lo indica, se aplica frente a los funcionarios y
empleados públicos que en la misma ley se señala, ya sea desempeñen su cargo
dentro o fuera del territorio nacional. La ley establece que los funcionarios y
empleados públicos deben declarar su patrimonio antes de tomar posesión de sus
cargos y al finalizar su periodo, esto con el fin de tener un control efectivo sobre
las personas que ejercieron un cargo público y que no se hayan enriquecido de
forma ilícita. En cuanto al enriquecimiento ilícito la ley señala que este se da
cuando el aumento del capital del funcionario o empleado, desde la fecha en que
haya tomado posesión de su cargo hasta aquella en que haya cesado en sus
13
funciones, fuere notablemente superior al que normalmente hubiere podido tener
en virtud de los sueldos y emolumentos que haya percibido legalmente, y de los
incrementos de su capital o de sus ingresos por cualquier otra causa justa. Para
determinar dicho aumento, el capital y los ingresos del funcionario o empleado, de
su cónyuge y de sus hijos, se considerarán en conjunto. Posteriormente en la ley
se habla del procedimiento y sanciones en caso de que el funcionario o empleado
público haya cometido el delito de enriquecimiento ilícito y señala la ley lo que se
debe de hacer en esos casos. Cabe resaltar que la presente ley consta de treinta
artículos, siete títulos y entro en vigencia a los ocho días del mes de mayo de mil
novecientos cincuenta y nueve.

Dicha ley tiene por objeto establecer los supuestos de enriquecimiento ilícito
o evidenciar las situaciones que adviertan un aumento de capital notablemente
superior al que normalmente hubiere podido tener en virtud de los sueldos y
emolumentos, que hayan percibido legalmente los funcionarios y empleados
públicos, desde la fecha en que haya tomado posesión de su cargo hasta aquella
en que haya cesado en sus funciones, y los procedimientos para sancionarlos.

Dicho cuerpo normativo de naturaleza administrativa, constituye un


mecanismo de control, para los funcionarios, empleados o públicos, en lo que
concierne a los ingresos que estos debe percibir durante su gestión en los
diferentes cargos, o más bien los ingresos que esto no deben percibir.

Esta ley hace importantes aportes a la detección y sanción de los actos de


Corrupción los cuales abordamos a continuación: Implementa el mecanismo de
Declaración de Patrimonios, el cual consiste en que los funcionarios o empleados
públicos deberán rendir una declaración jurada ante la Corte Suprema de Justicia,
dentro de los sesenta días siguientes a la toma de posesión de sus cargos y
después de finalizada su gestión.

CONCLUSIONES.

14
En definitiva, la corrupción es un fenómeno económico, jurídico, social e
institucional que involucra al sector privado y a la administración pública y que
debe ser analizado integralmente para poder determinar sus causas, formas de
desarrollo y consecuencias. Solo de esta forma será posible adoptar medidas de
políticas públicas adecuadas para su erradicación.

El impacto de la corrupción en el ámbito de los valores que suponen un


sistema político es claramente negativo ya que afecta el marco ético común de los
acuerdos de convivencia bajo el ideal democrático.

Existe un vínculo evidente entre un entendimiento complejo del fenómeno


de la corrupción y el socavamiento de las bases del sistema democrático y del
Estado de derecho. Al afectarse la igualdad formal y sustantiva, se ve mermada la
democracia; al afectarse las instituciones democráticas, el control interinstitucional,
la supremacía de la ley y el poder judicial, se afectan las bases del Estado de
derecho. Esto tendrá evidentes consecuencias en materia de derechos humanos
que también tiene al principio de igualdad como uno de sus principios
estructurantes.

Desde un enfoque analítico podemos distinguir al menos cinco dimensiones


donde hay un impacto de la corrupción en materia de violaciones de derechos
humanos: a) prácticas corruptas como fuente de la violación de derechos
humanos; b) la atribución de responsabilidad por actos o sistemas de corrupción;
c) el contexto de discriminación estructural y su vínculo con la corrupción; d)
formas criminales de corrupción que agravan las violaciones de derechos
humanos; y e) la reparación de violaciones de derechos humanos vinculadas con
corrupción.

El número de casos de corrupción que llega a los tribunales no es un reflejo


de los actos de corrupción que se cometen en la administración pública de El
Salvador. Es sin dudad un muy pequeña parte de los acotos de corrupción que se
comete.

15
La implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción
no ha generado en El Salvador, una reducción en los actos de corrupción en la
gestión pública, ni ha generado un aumento en la judicialización de actos de
corrupción, sino que se mantiene un comportamiento similar durante todo el
periodo objeto de estudio.

En definitiva, para establecer un vínculo sustantivo entre un hecho o


situación de corrupción y una violación de derechos humanos es necesario que el
acto de corrupción tenga la capacidad de generar una infracción a las obligaciones
del Estado en materia de derechos humanos (fuente de la violación de tales
derechos); además, si dicho acto ilícito atribuible al Estado ha generado un daño,
debe establecerse su nexo causal previsible y necesario con el perjuicio
provocado a las víctimas; y, finalmente, las medidas de reparación deben estar
lógicamente vinculadas con el ilícito y el daño provocado a las víctimas.

16
RECOMENDACIONES.

Como recomendaciones para combatir la corrupción podemos mencionar


las siguientes:

 Crear una comisión independiente de cualquier órgano del Estado, la cual


se encargue de investigar y denunciar las conductas corruptas en el sector
público de nuestro ordenamiento jurídico, prevenir activamente la
corrupción a través de asesoramiento y asistencia, y educar a la comunidad
y al sector público de nuestro país sobre la corrupción y sus efectos. Cabe
resaltar que dicha comisión solo se encargara de investigar y denunciar, no
de juzgar dichos actos, ya que eso le corresponderá siempre al órgano
Judicial del Estado.
 También crear una Unidad de Vigilancia, independiente de la FGR, para
controlar y educar al personal con base en un código de ética, investigar
casos de enriquecimiento ilícito y llevar acabo procedimientos disciplinarios
para los infractores, elaborar guías de acción para los administradores
encargados del combate a la corrupción, rediseñar los procesos de negocio
para reducir las oportunidades de la toma de decisiones sin supervisión,
desarrollar incentivos para fomentar la integridad y la buena conducta,
monitorear las declaraciones de bienes e ingresos de los parlamentarios,
ministros y funcionarios públicos.
 Que los funcionarios y empleados públicos empleen sus conocimientos,
experiencias, honradez, capacitaciones y calificación para administrar un
cargo público, para que maneje con debida precaución los bienes y fondos
del Estado, al margen de cualquier política a la que pertenezca.

 Es importante incrementar en los Centros educativos superiores valores


morales, éticos que tengan como principal función el combate de la
corrupción en todas las formas, para que así en el presente y futuro tener
unos servidores públicos honrados y que trabajen en función de su rol al
beneficio de la sociedad.

17
BIBLIOGRAFÍA.

Nash Rojas, Claudio y Christine Fuchs, Marie, 2019, Corrupción, Estado de


derecho y derechos humanos, Fundación Konrad Adenauer, Colombia. Sitio web:
file:///C:/Users/PC01/Downloads/CORRUPCION%20ESTADO%20DE
%20DERECHO%20y%20DDHH.pdf

Guía de Lenguaje claro, 2009, en https://transparencia.org.es/wp-content/


uploads/2014/10/Gu%C3%ADa-de-lenguaje-claro-sobre-lucha-contra-la-
corrupción. Pdf

Yasmin Dawood, “Classifying corruption”.

YVES, Meny, “Corrupción de fin de siglo". Cambio, crisis y transformación de los


valores. [http://www.unesco.org] Consultado 01-01-2010.

CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Edición


2003.

CIDH, Resolución 1/18, Corrupción y Derechos Humanos, 02 de marzo de 2018,


en http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-18-es.pdf

https://definicion.de/corrupcion/

18
Bases Legales.

Constitución de la Republica de El Salvador. Sitio web:


https://www.asamblea.gob.sv/sites/default/files/documents/decretos/
171117_072857074_archivo_documento_legislativo.pdf

Convención de Las Naciones Unidas Contra La Corrupción, Nueva York, 2004.


Sitio
web:file:///C:/Users/PC01/Downloads/Convencion_de_las_NU_contra_la_Corrupci
on.pdf

Código Penal Salvadoreño. Sitio web:


https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Penal_El_Salvador.pdf

Ley Sobre el Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios y Empleados Públicos. Sitio


web:file:///C:/Users/PC01/Downloads/LEY_SOBRE_EL_ENRIQUECIMIENTO_ILIC
ITO_DE_FUNCIONARIOS_Y_EMPLEADOS_PUBLICOS.pdf

19

También podría gustarte