La Corrupción
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
LA CORRUPCIÓN.....................................................................................................3
La Corrupción en El Salvador................................................................................6
CONCLUSIONES....................................................................................................15
RECOMENDACIONES...........................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................18
Bases Legales......................................................................................................19
1
INTRODUCCIÓN.
2
LA CORRUPCIÓN.
Guillermo Cabanellas, al definir la corrupción nos dice que “se estimaba tal
el acto de quienes, estando revestidos de autoridad pública, sucumbían a la
1
https://definicion.de/corrupcion/
2
YVES, Meny, “Corrupción de fin de siglo". Cambio, crisis y transformación de los valores.
[http://www.unesco.org] Consultado 01-01-2010.
3
seducción, como los realizados por aquellos que trataban de corromperlos. En
realidad, la corrupción venía a confundirse con el soborno o el cohecho. Pero en el
presente, corrupción equivale a destruir los sentimientos morales de los seres
humanos”3
3
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, Edición 2003, pág. 106.
4
https://www.gob.mx/sfp/documentos/definicion-de corrupcion#:~:text=Consiste%20en%20el
%20abuso%20del,en%20el%20que%20se%20produzca
4
puede ser entendida como un fenómeno que involucra un abuso de poder
delegado para la obtención ilegítima de un beneficio privado, económico o de otro
carácter5 y es, por tanto, un fenómeno complejo vinculado al ejercicio abusivo de
un espacio de poder.
La corrupción también tiene un impacto directo en la confianza de la
ciudadanía en las instituciones democráticas. Así, la corrupción genera un doble
efecto. Por una parte, envía un mensaje equivocado a la sociedad ya que esta ve
cómo las autoridades utilizan al Estado para beneficios privados, desviándola del
cumplimiento de sus funciones propias y, en muchos casos, eso va acompañado
de una amplia impunidad frente a los casos de corrupción. Además de eso, los
actos de corrupción a gran escala generan problemas financieros, ya que
condicionan al Estado para que cumpla con sus obligaciones en materia de
derechos humanos, por lo que pierde legitimidad frente a la sociedad.
6
Yasmin Dawood, “Classifying corruption”, op. cit., pp. 108-109.
5
Por otra parte podemos decir que la corrupción da pie a violaciones de
derechos humanos, ya que los afecta en su integridad, así como al desarrollo del
derecho, debilita la gobernabilidad y las instituciones democráticas, fomenta la
impunidad, socava el Estado de derecho y exacerba la desigualdad”. 7 Para que un
acto corrupto pueda ser considerado fuente de una violación de los derechos
humanos es necesario que se establezca que dicho acto (acción u omisión)
corrupto tiene la capacidad de infringir una obligación internacional del Estado en
materia de derechos humanos.
La Corrupción en El Salvador.
7
CIDH, Resolución 1/18, Corrupción y Derechos Humanos, 02 de marzo de 2018, en
http://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-18-es.pdf
6
investigada ni sancionada por el hecho. En diciembre de 2006 se hizo público un
informe de auditoría preliminar de la Corte de Cuentas, en el que se señalan
irregularidades en las cuentas del MOP por 40.3 millones de dólares. También se
mencionan procedimientos indebidos en licitaciones de caminos rurales y se habla
de una falta de supervisión en obras calificadas como de “mala calidad”. Las
irregularidades ocurrieron durante la ejecución del proyecto “Caminos Rurales
Sostenibles fase I”, en el año 2004. El Salvador ha gastado casi 200 millones de
dólares en rehabilitar dos veces un paquete de las mismas seis carreteras. La
primera etapa de reparaciones estuvo rodeada de escandalosos incumplimientos
en los plazos de su ejecución y en la calidad de los materiales que se utilizaron en
las obras, Hubo aumento de costos y litigios judiciales.
7
delitos como los establecidos en la sección del Código Penal denominada "De La
Corrupción”. En caso de que un ex-funcionario o un ex-empleado público no
demuestra que lo que tiene el y su familia lo ha adquirido a través de actos lícitos,
se presume que se ha enriquecido ilícitamente y se le lleva a cabo un proceso de
acorde a lo establecido en las leyes.
8
este delito es cometido por otra persona que no sea un funcionario o empleado
público, pero este último dio la pauta o estuvo involucrado en el acto para que se
consumare el delito. Por Concusión podemos entender como el acto en el cual un
funcionario o empleado público obliga a otro a dar o prometer a él o a un tercero,
dinero u otra utilidad lucrativa. En cuanto a las negociaciones ilícitas dicho delito
se consuma cuando un funcionario o empleado público que debiendo intervenir
por razón de su cargo, en cualquier contrato, licitación, subasta, decisión o
cualquier operación, se aprovechare de tal circunstancia para forzar o facilitar
cualquier forma de participación directa o por persona interpuesta, en tales
negocios o actuaciones; también en el caso, que por razón de su cargo,
interviniere en cualquier contrato, suministro, licitación o subasta en que estuviere
interesada la Hacienda Pública y aceptare comisiones o porcentajes en dinero u
otras dádivas que le ofrecieren los interesados o intermediarios. En cuanto a la
exacción, esta se consuma cuando un funcionario o empleado público, impusiere
u obtuviere para la administración pública o municipal, tasas, derechos,
contribuciones, arbitrios o cualquiera otra prestación que supiere no es legal o aun
siendo legal empleare para su cobro, medio vejatorio o gravoso que la ley no
autorice o invocare falsamente orden superior, mandamiento judicial u otra
autorización legítima. El delito de cohecho propio se consuma cuando el
funcionario o empleado público, solicitare o recibiere una dádiva o cualquiera otra
ventaja indebida o aceptare la promesa de una retribución de la misma naturaleza,
para realizar un acto contrario a sus deberes o para no hacer o retardar un acto
debido, propio de sus funciones. El cohecho impropio se consuma cuando el
funcionario o empleado público, solicitare o recibiere una dádiva o cualquiera otra
ventaja indebida o aceptare la promesa de una retribución de la misma naturaleza,
para realizar un acto propio de sus funciones o por un acto ya realizado propio de
su cargo. En cuanto a la Malversación podemos decir que esta conducta delictiva
se consuma cuando el funcionario o empleado público, diere una aplicación
diferente, a los caudales o efectos que administra, de aquella a la que estuvieren
legalmente destinados. En cuanto al enriquecimiento ilícito podemos decir que es
cuando un funcionario o empleado público obtiene un incremento patrimonial no
9
justificado. Y por último en cuanto a la infidelidad en la custodia de registros o
documentos públicos, dicho supuesto penal se consuma cuando se sustrae,
destruye, ocultase o inutilizase registros o documentos que estuvieron confiados
por razón de su cargo; cuando se destruyere o inutilizare los medios establecidos
para impedir el acceso que ha sido restringido por autoridad competente, respecto
de registros o documentos públicos, o consiente su destrucción o inutilización; y
cuando se accediere o permitiere que otro lo hiciere a registros o documentos
clausurados, cuya custodia le estuviere encomendada por razón de su cargo o
empleo.
También tenemos la Ley de Ética Gubernamental, esta ley al igual que “Las
Normas Éticas para la función Pública,” es producto directo de la Convención
Interamericana Contra la Corrupción por lo que en ella se pueden apreciar muchos
de los conceptos establecidos en la convención. Esta ley hace un importante
aporte conceptual a la legislación nacional incorporando definiciones de: Función
Pública, Funcionario Público, Empleado Público, Servidor Público, Fondos
Públicos, Corrupción, Particular, Bines, Probidad, Conflicto de Intereses,
Enriquecimiento Ilícito y Ética Pública. Algunos de ellos ya abordados por otras
leyes, algunos ejemplos de esto son: El concepto de “Funcionario Público” el cual
es definido por el Código Penal y la Ley Sobre Enriquecimiento Ilícito; otro ejemplo
es el concepto de “Enriquecimiento Ilícito” definido por la Constitución, la Ley
Sobre Enriquecimiento Ilícito, y el Código Penal.
Como último punto cabe resaltar que nuestro ordenamiento jurídico posee
más cuerpos normativos que pueden regular el tema de la corrupción, ya sea de
forma directa o indirecta como lo son: Ley de la Carrera Administrativa Municipal,
Ley Orgánica Judicial, Ley de la Carrera Judicial, Ley del Consejo Nacional de la
Judicatura, Disposiciones Generales del Presupuesto General de la Nación, Ley
Orgánica de Administración Financiera del Estado, Ley de Adquisiciones y
10
Contrataciones de la Administración Pública, Ley del Servicio Civil, Ley de la Corte
de Cuentas de la República y Ley Contra el Lavado de Dinero y Activos.
11
La Convención señala que los estados partes deberán cumplir con las
obligaciones de esta misma en consonancia con los principios de igualdad
soberana e integridad territorial de los Estados, así como el de no intervención en
los asuntos internos de otro Estado.
12
jurídico protegido es la honradez y la probidad se los sujetos públicos, esto como
garantía de su independencia e imparcialidad en el cumplimiento de sus deberes.
El presente delito según la constitución, según la parte final del artículo 240,
en relación con el artículo 242 del mismo texto, el delito prescribe en el plazo de
diez años desde que el sujeto activo cese en el ejercicio de su cargo.
Dicha ley tiene por objeto establecer los supuestos de enriquecimiento ilícito
o evidenciar las situaciones que adviertan un aumento de capital notablemente
superior al que normalmente hubiere podido tener en virtud de los sueldos y
emolumentos, que hayan percibido legalmente los funcionarios y empleados
públicos, desde la fecha en que haya tomado posesión de su cargo hasta aquella
en que haya cesado en sus funciones, y los procedimientos para sancionarlos.
CONCLUSIONES.
14
En definitiva, la corrupción es un fenómeno económico, jurídico, social e
institucional que involucra al sector privado y a la administración pública y que
debe ser analizado integralmente para poder determinar sus causas, formas de
desarrollo y consecuencias. Solo de esta forma será posible adoptar medidas de
políticas públicas adecuadas para su erradicación.
15
La implementación de la Convención Interamericana Contra la Corrupción
no ha generado en El Salvador, una reducción en los actos de corrupción en la
gestión pública, ni ha generado un aumento en la judicialización de actos de
corrupción, sino que se mantiene un comportamiento similar durante todo el
periodo objeto de estudio.
16
RECOMENDACIONES.
17
BIBLIOGRAFÍA.
https://definicion.de/corrupcion/
18
Bases Legales.
19