Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela.

Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos.

Unidad Curricular: Sistema Político y Constitución

Sección: 2 – 1 O1M

Profesora: Marigdalia Cortes

Estudiante: Robi, Parra

CI: 12411833

Análisis Comparativo de los postulados de la


Constitución de 1961, y la de 1999.
Análisis Comparativo de los postulados de la Constitución de 1961, y la de
1999.

Existen muchas cosas que decir en comparación de ambas constituciones,


pero lo más destacado es que pasamos de una constitución representativa a una
participativa, es decir en la de 1961 los derechos del pueblo eran limitados y
estaban representados por unos pocos quienes tomaban decisiones sin consultar
al pueblo, mientras, que la de 1999 abrió esa participación , que ahora cada vez
que se va a realizar algún cambio se consulta al pueblo y es este quien decide, es
por ellos que hemos tenidos tantas elecciones, pues el pueblo es tomado en
cuenta se le dio poder como soberano.

Podemos entender que la Constitución de 1961, representaba un modelo


Económico y Político del Pacto de Punto Fijo, que represento al modelo
paternalista y rentista de la Venezuela petrolera con una expresión del modelo de
Estado grande e intervencionista, que representaba un modelo Político clientelar y
partidista, fue una representación de la democracia que colapso a la economía y a
la sociedad venezolana , fue el reflejo de un modelo económico que empobreció al
pueblo venezolano por el mal manejo de su economía, esta constitución fue
aprobada por el entonces congreso de la República (Bicameral ) con el voto
afirmativo de las principales 4 fuerzas Políticas del país en aquel entonces: AD,
Copei, U.R.D Y P.C.V., basada en los principios de la Constitución de 1947.

Por su parte la constitución de 1999, ha tenido un origen distinto, ha sido el


resultado de una conmoción social debida al deterioro persistente del estado
económico del país, en particular de las clases populares, se dicta por el Pueblo
de Venezuela, en ejercicio de sus Poderes Creadores (Democracia directa o
participativa y protagónica), . una Constitución participativa; en donde por ende se
habla de una democracia participativa en la que todo el mundo tiene el derecho de
opinar y decidir sobre los programas políticos y económicos que se vayan aplicar
en el país. Donde se invocan el ejemplo histórico de Bolívar y el heroísmo de
nuestros antepasados aborígenes y de los demás próceres de Venezuela.
Decretándose aunado a lo anterior, el nombre del país como República
Bolivariana de Venezuela.

La constitución de 1961, estaba dividida en 4 partes. El preámbulo donde se


invoca la protección de Dios y se exalta al Libertador Simón Bolívar y a los
"grandes servidores de la patria"; La parte dogmática en la cual se establecen
como pilares la democracia, la independencia y el carácter de forma federal del
Estado venezolano, entre otros; la parte orgánica, que constaba de doce títulos
para un total de 252 artículos; y las disposiciones transitorias compuestas por 23
disposiciones. Aunque no hace alusión a la forma de Gobierno; se reafirma el
carácter federal del estado (Federal Centralizado), respetando la soberanía y la
autodeterminación de los pueblos. Así mismo se proclama la autonomía municipal.

Sólo se reconocía como idioma oficial el castellano. Es de hacer ver, que en


esta constitución, solamente se sostenía en su artículo 77 un equipamiento de los
indígenas a los campesinos, que se manifestó especialmente en la Ley de
Reforma Agraria; y se asumió por la dirigencia política-empresarial el compromiso,
que en cuarenta años no cumplieron, de regularlos con una ley especial de
protección.

Referente a la División Política del país, por primera vez en la historia


constitucional venezolana no se hace mención al número de Estados que lo
componen, para evitar hacer reformas constitucionales respecto a éste tema y
regirlo por medio de una Ley Orgánica de división político-territorial. Resaltando
solamente que el Estado venezolano se dividía en: Estados, el Distrito Federal,
Territorios Federales y las Dependencias Federales. Y los Estados a su vez se
dividen en Distritos y estos en Municipios.

En cuanto a los Poderes Públicos que hacían vida en la Nación se encontraban


el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Judicial.

El Poder Ejecutivo estaba ejercido por el Presidente de la República en calidad


de Jefe de Estado y del Ejecutivo Nacional o Gobierno, el cual sería electo por
período de 5 años no pudiendo ser reelecto hasta transcurridos 10 años después
de culminar su período. La falta temporal del presidente la suplía un Ministro
designado por el propio presidente. Se definía además a los Ministros como los
órganos directos del Presidente de la República, que reunidos formaban el
Consejo de Ministros.

El Poder Legislativo era ejercido por el Congreso Nacional, integrado por la


Cámara de diputados y la Cámara de Senadores. Los diputados y senadores eran
electos por periodos de 5 años, por votación universal y directa.

El poder Judicial funcionaba junto con el Ministerio Público y estaba


representado por la Corte Suprema de Justicia y demás tribunales. Los
magistrados eran elegidos por el Congreso Nacional por términos de 9 años.

Los militares pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional (F.A.N) cuya


institución es de naturaleza apolítica, y no beligerante, no podían ejercer el
derecho al voto, siendo su principal finalidad asegurar la defensa nacional,
estabilidad de las instituciones y el respeto a la constitución.
La constitución de 1999, consta de 350 artículos, un preámbulo, 9 títulos a
esto se le suman las 18 disposiciones transitorias y final. La primera presenta los
principios vitales que nos rigen y fundamentalmente se dedica a los ciudadanos,
sus deberes y derechos. La segunda parte se enfoca en los Poderes Públicos, la
Asamblea, el presidente, entre otros. Los últimos artículos versan sobre la reforma
constitucional, tanto lo concerniente a las enmiendas, como a la reforma
propiamente dicha. Establece que el Estado será federal (se respeta y reconoce la
autonomía de cada uno de los estados respecto a los demás) y descentralizado
(se reconoce los derechos de los habitantes de los estados a elegir sus
gobernantes y a disponer la mejor forma de cubrir sus necesidades materiales).

Reconoció a los pueblos indígenas como parte del pueblo Venezolano e


integrantes del territorio de la Nación. Siendo de igual forma el idioma oficial el
castellano; y los idiomas indígenas también de uso oficial para los pueblos
indígenas. Teniendo así como propósito en lo interno refundar la República para
establecer una sociedad multiétnica y pluricultural (se reconocen las diferencias
entre las distintas razas culturas que forman la venezolanidad).

El estado Venezolano se divide en 23 estados, el distrito Capital y las


dependencias federales. Los estados de dividen en municipios autónomos y los
municipios en parroquias.

Actualmente el Poder Público Nacional se encuentra dividido en 5 poderes, con


la creación de dos nuevos adicionales a los ya existentes; el Poder Ciudadano
representado por el Consejo Moral Republicano, y el Poder Electoral representado
por el Consejo Nacional Electoral. Otorgando por medio de estos organismos,
poder y soberanía al pueblo.

En la actualidad el Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta


de la República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y
demás funcionarios. Cada uno cumple funciones específicas y se encargan del
gobierno de la nación. El presidente de la república es el jefe del estado y del
poder ejecutivo nacional. El periodo presidencial es cambiado a 6 años, elegido de
forma democrática, y puede ser reelegido inmediatamente. Se recupera la figura
del Vicepresidente.

Se elimina la figura del Senado, por lo tanto el Poder Legislativo es unicameral,


representado por la Asamblea Nacional; los diputados son elegidos por 5 años
con derecho a ser reelegidos, e igualmente a la constitución anterior por votación
universal y directa.

Actualmente el Tribunal Supremo de Justicia y otros tribunales que se


subdividen en Tribunales de Jurisdicción ordinaria son quienes ejercen el Poder
Judicial. El Tribunal Supremo de Justicia, es el máximo tribunal de Venezuela. Los
magistrados son elegidos por la Asamblea Nacional, por 12 años sin reelección.

Se les otorga por primera vez el derecho al voto a los miembros de la Fuerza
Armada Nacional como medida de igualdad ante los civiles en cuanto al sufragio
como derecho universal, pero continúan sin poder aspirar a cargos de elección
popular.

De los Deberes, Derechos Humanos y Garantías

En la Constitución (1999) el tema de los Derechos Humanos adquiere una


significación y relevancia a tono con la realidad actual, la cual no aparecía en la
Constitución de 1961.En materia de nacionalidad, a diferencia de la anterior
Constitución se consagra la doble nacionalidad.

Los antes denominados Derechos Individuales pasan ahora a denominarse


Derechos Civiles (C.N. 99)

Son ratificados en su mayoría, pero se establece la condición de veraz,


oportuna e imparcial para efectos del derecho a la información que tiene todo
ciudadano. En cuanto a los Derechos Políticos y el Referéndum Popular (Capítulo
IV):Se elimina la discriminación contemplada en el Artículo 114 (C.N. 61) con
relación a la participación ciudadana en la orientación política del país, solamente
a través de los Partidos Políticos. Se elimina expresamente el financiamiento delas
organizaciones políticas con fondos del Estado

Se establecen (Artículo 70) nuevos medios de participación ciudadana, tanto en


lo político (referéndum, revocatoria del mandato, etc., como mecanismos de
consulta popular con decisiones vinculantes) como en lo económico-social:
autogestión, cogestión, las cooperativas, cajas de ahorro, etc. Se consagra en el
nuevo Texto Constitucional, de manera más amplia que en el anterior (1961), los
aspectos inherentes al referéndum. En el Texto de 1961 sólo se encontraba
plasmado en el Artículo 246, para el caso de la reforma general de dicho Texto.
Debe señalarse que en el Proyecto de Reforma Constitucional elaborado por la
Cámara de Diputados, a partir de abril de 1992, sobre la base del Proyecto que a
su vez había redactado la Comisión Bicameral que venía trabajando desde 1991,
se contemplaba la posibilidad de reconocer hasta veinte referendos, agrupados en
cuatro categorías: consultivos, sancionatorios, abrogatorios y revocatorios; los
cuales por el ámbito de realización vendrían a ser: nacionales, estatales y
municipales. Vale agregar, que dicho número está por encima de los que existen
en Suiza, nación que desde el Siglo XVI ha desarrollado esta institución.
Afortunadamente, en el caso de la nueva Constitución, tal número se redujo
considerablemente, adaptándolo a la realidad actual. En cuanto al Capítulo V (De
los Derechos Sociales y de las Familias): Se observa que la nueva Carta Magna,
en términos generales, ratifica la tendencia presente en el constitucionalismo
latinoamericano, iniciada desde comienzos de siglo, en México, cuando los
derechos sociales que se van creando por la vía de los acuerdos y convenciones
internacionales pasan a ser parte de los Textos Constitucionales. En el caso
nuestro, hay una orientación política e ideológica concreta, que toma partido frente
al denominado darwinismo social representado hoy en día por los intentos de
desregulación y flexibilización laboral promovidos desde la óptica del
neoliberalismo ortodoxo

Participación ciudadana

En la constitución de 1961, existía una discriminación contemplada en el Art


114 con relación a la participación ciudadana en la orientación política del país,
era solamente a travez de los Partidos Politicos, la figura de referéndum para el
caso de la reforma general de dicho texto. Art 246.

En cambio la constitución de 1999, estableció nuevos medios de participación


ciudadana tanto en lo político ( referéndum, revocatoria del mandato, mecanismo
de consulta popular con decisiones vinculantes, como en lo económico social
autogestión, cooperativas, cajas de ahorro empresas comunitaria . Art 70

Los Derechos Económicos.

Está dedicado a los Derechos Económicos, materia polémica por naturaleza,


cuando se analiza a partir de las contradicciones de intereses entre el capital y el
trabajo, entre lo social y lo individual, cuestiones éstas que por lo demás, forman
parte de la confrontación secular entre los modelos políticos que coparon la
escena durante el Siglo que culmina. Sin duda que no es fácil hablar de la
Constitución Económica o del Modelo Económico en la Constitución, tal como lo
concibe la modelística actual, pero es evidente y lo que se subraya con énfasis es
que una concepción de esa naturaleza se puede precisar con mayor acierto en la
Constitución de 1999.Al respecto se advierte que la noción de Constitución
Económica es de origen alemán y se refiere al conjunto de normas de jerarquía
constitucional en las cuales se consagra el marco jurídico clave para el desarrollo
de la actividad económica (Combellas: 1994).En Venezuela, el modelo de
sustitución de importaciones y la planificación se instituyen, en la Constitución de
1961, consagrándose así un modelo de economía mixta que combina el papel
relevante del Estado con la iniciativa privada y con las fuerzas del mercado,
teniendo como norte principios de justicia social. Todo ello tipificado
específicamente en el Capítulo V, referido a los Derechos Económicos (Artículos
95 al 109).En medio del Proceso Constituyente, al momento de redactarse la
Nueva Constitución, aparecieron dos (2) enfoques con relación al modelo
económico, a saber:

En primer lugar, uno vinculado al neoliberalismo puro que demanda el fin del
intervencionismo estadal; la eliminación de los derechos sociales; el desmontaje
del Estado de Bienestar y la instauración de una economía de mercado libre; y la
vuelta a la tesis individualista de los derechos fundamentales. Una variante de
este enfoque apuntaba a mantener la concepción económica prevista en la
Constitución de 1961.Muy vinculados con los Derechos antes mencionados, en
especial con los Derechos Sociales tradicionales, la Constitución Bolivariana
establece un conjunto de Derechos Económicos, orientados hacia la persona
humana, es decir, a salvaguardar tales Derechos en función del ciudadano. Así
tenemos que la Nueva Constitución reconoce y protege los Derechos a la Libertad
económica de los ciudadanos (Art. 112 CBV), a la propiedad (Art. 115 CBV), al
acceso de bienes y servicios de calidad (Art. 117 CBV) y a fundar y promover
asociaciones y cooperativas para la consecución de fines económicos, en especial
de los trabajadores aunque se establece tal disposición jurídica en beneficio de la
comunidad en general (Art. 118 CBV).En términos generales, la nueva
Constitución establece normas económicas generales universalmente aceptadas
para la iniciativa privada, con pleno respeto a los derechos de la propiedad
privada, y limites bien demarcados en las leyes y el derecho para su restricción y
expropiación. Se fundamenta en la libre competencia y la eficiencia, con
responsabilidades compartidas entre el Estado y la iniciativa privada. La nueva
Carta Magna no sólo define los Derechos Económicos sino que avanza
significativamente con relación a la anterior (C.N. 61) al incorporar en el Titulo VI lo
relativo al Sistema Socioeconómico y en los Capítulos sucesivos, importantes
aspectos en este sentido, referidos, por ejemplo, a la función del Estado en la
economía, al régimen presupuestario, al sistema tributario, al sistema monetario y
el Banco Central de Venezuela y la coordinación macroeconómica en pro del
bienestar social.

De los Derechos Culturales y Educativos:

Aquí aparte de ratificarse mucho de lo contenido en el Texto Constitucional


anterior (1961) en materia educativa, es menester poner de relieve que se amplía
el espectro en cuanto a lo específicamente cultural y lo relacionado con la ciencia,
la tecnología y el deporte y la recreación, como Políticas de Estado. El artículo 105
recoge lo pautado en el artículo 82 (C.N. 99) y aún cuando antes se establecía la
colegiación obligatoria para las profesiones universitarias, ahora queda sujeto y
diferido para reglamentarlo en una ley respectiva. Acerca de la Autonomía
Universitaria, podemos decir que se ratifica ahora con rango constitucional, pero
con limitaciones importantes: bajo el control de vigilancia que a tales efectos
establezca la Ley (Artículo 109). Como una muestra de las incongruencias y lo
falaz de algunas argumentaciones en contra de la Constitución de 1999 y las
diferencias en cuanto a la participación de la iniciativa privada para la fundación y
mantenimiento de instituciones educativas, basta contrastar los artículos 79 (C.N,
61) con el 105 (C.N. 99) para advertir que esta iniciativa se mantiene.

Derechos de los Pueblos Indígenas:

Se aprecia como otro aspecto novedoso e innovador, de nuestra nueva


Constitución, (en comparación con la de 1961). Si se tuviese que evaluar la
efectividad, la eficiencia y la productividad de los Constituyentitas, tal como se
plantea dentro de las modernas técnicas de gestión, en general, tendríamos que
reconocer que los pueblos indígenas encontraron y ubicaron en la Asamblea
Nacional Constituyente a sus mejores representantes, por los logros consagrados
en esta materia.

Este conjunto de derechos suponen un reconocimiento a un grupo humano


heterogéneo de etnias que es de gran significación para Venezuela, por razones
históricas ya que simbolizan la lucha contra el conquistador Español, nuestros
pueblos indígenas siempre habían sido marginados por el constituyente
venezolano. En este Capítulo se establece un conjunto de Derechos
especialmente reconocidos para los pueblos indígenas, lo que viene a configurar
un régimen jurídico especialísimo para este sector de la población, que aunque es
muy reducido en número y poco representativo, es cultura dominante en nuestro
país, es un grupo humano de significativa importancia histórica para Venezuela.
En este Capítulo se establece el reconocimiento de la existencia de los pueblos
indígenas en Venezuela ( Art. 119 CBV), se protege la identidad y cultura indígena
(Art. 121 CBV), se reconoce la medicina tradicional indígena (Art. 122 CBV), se
reconocen las practicas económicas de la sociedad indígena ( Art. 123 CBV), Se
tutela la propiedad intelectual y colectiva de los pueblos indígenas(Art. 124 CBV),
Se protege el Derecho a la participación política en Venezuela de los pueblos
indígenas (Art. 125 CBV) y se reconocen los pueblos indígenas como parte del
pueblo Venezolano e integrantes del territorio de la Nación (Art. 126 CBV).El
reconocimiento formal y expreso de un capítulo que consagra los derechos de
nuestros Pueblos Indígenas en la nueva Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela, constituye sin lugar a dudas el mayor logro político y social del
movimiento indígena venezolano, el cual demostró una clara ideología de su
propio accionar histórico cultural en la lucha por sus derechos propios y vitales, y
cuyo objetivo principal es la construcción de una Nación Plurinacional en cada uno
de los territorios donde se encuentran asentados.
De los Derechos Ambientales

Merece una consideración similar a la Constitución anterior. Evidentemente en


este caso, la Constitución de 1999 se pone a tono con una materia que en los
últimos años ha pasado a convertirse en una preocupación de carácter mundial
por las implicaciones diversas que se refiere a la conservación de nuestro planeta
y que precisamente con base en los acuerdos internacionales y la legislación que
se va creando, pasa ahora a tener preeminencia Constitucional .Este capítulo
constitucional es de suma importancia, ya que en los tiempos actuales en nuestra
Nación estamos viviendo las consecuencias de un mal uso, mantenimiento, y
conservación de nuestros recursos naturales y espacios ambientales, estos
artículos vienen a controlar y dar uso racional a nuestros recursos naturales y
proteger nuestro ecosistema

Hemos dejado atrás un modelo oscuro implantado por esa elite y Partidos
Políticos que conformaron el pacto de Punto Fijo, donde se margino y empobreció
a la población más vulnerable en Venezuela, creando una descompoción social de
grandes magnitudes, para pasar a una esperanza con nuestra actual constitución,
pero no hay que dejar que quede en letra muerta, por eso debe existir el ánimo y
voluntad política de cambio de la actual concepción del Estado venezolano, para
ello se requiere una educación política, económica, social y científicamente del
ciudadano, al gobierno y a los órganos de los Poderes Públicos para que no
quede en simple teoría y se haga ineficaz.

[ CITATION www1 \l 3082 ]

Constitución de la República de Venezuela 1961

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte