Está en la página 1de 10

Grandes pedagogos musicales

Azul Graciela Herrera López


Escuela estatal de música
Didáctica especial
La pedagogía es una ciencia social e interdisciplinaria enfocada en la investigación
y reflexión de las teorías educativas en todas las etapas de la vida, no solo en la
infancia.​​Esta ciencia se nutre de conocimientos provenientes de la sociología,
historia, antropología, filosofía, psicología y política.​​

La pedagogía musical no solo abarca la enseñanza musical, sino también la


aplicación de la música a los procesos de instrucción mediante la experimentación
auditiva, vocal e instrumental. La música es un componente relevante en la
formación integral, también busca asesorar y orientar sobre la metodología más
adecuada para que los alumnos logren los objetivos que marque cada etapa
educativa.
Émile Jaques-Dalcroze
Viena, 6 de julio de 1865 – Ginebra, 1 de julio de 1950

Fue un compositor, músico y educador musical suizo que desarrolló la rítmica


Dalcroze, un método de aprendizaje y de experimentar la música a través del
movimiento. La influencia de la rítmica puede ser vista en la pedagogía del Método
Orff, común en la educación musical en escuelas públicas de los Estados Unidos.
Dalcroze comenzó su carrera como pedagogo en el Conservatorio de Música de
Ginebra en 1892, donde enseñó armonía y solfeo. Fue en sus cursos de solfeo que
comenzó a probar muchas de su influencias e ideas pedagógicas revolucionarias.
Entre 1903 y 1910, Dalcroze comenzó a dar presentaciones públicas de su método.
En 1910, con la ayuda del industrial alemán Wolf Dohrn, Dalcroze fundó una
escuela en Hellerau, en las afueras de Dresde, dedicada a la enseñanza de su
método.

El Método Dalcroze involucra enseñar conceptos musicales a través del movimiento.


Una variedad de movimientos son usados para conceptos musicales, para
desarrollar un sentido integrado y natural de la expresión musical. El Método
Dalcroze consiste de tres elementos igualmente importantes: eurítmica (o rítmica),
solfeo, e improvisación. Juntos, de acuerdo a Dalcroze, comprenden el
entrenamiento musical esencial de un músico completo. En una aproximación ideal,
los elementos de cada uno de esos temas se unen, resultando en una aproximación
a la enseñanza con raíces en la creatividad y el movimiento. El estudio del método
constituye una preparación para una carrera pedagógica “por y para el ritmo”,
siendo los temas de estudio la música y todos sus elementos, así como un
conocimiento profundo de la ciencia del movimiento y del desarrollo de las
facultades emotivas e imaginativas. La disciplina se va adaptando y dirigiendo
progresivamente según las facultades y capacidades de los alumnos.
A pesar de ser un método musical, su influencia se dejó sentir en corrientes como el
Expresionismo alemán, y en figuras como Mary Wiggman, Jaques Copeau o Rudolf
von Laban, entroncando directamente con uno de los fundamentos del teatro, como
es el desarrollo de las capacidades de imaginación y expresión de las emociones.

Libros:

Ciento sesenta y cuatro marchas rítmicas para una voz con acompañamiento de
piano (2 Volúmenes) (1906)
Método Dalcroze (1913 - 1923)
_ Tomo I. Gimnasia rítmica
_ Tomo II. Estudio del ritmo musical
_ Tomo III. La escala y la tonalidad
_ Tomo IV. El intervalo y los acordes
_ Tomo V. La improvisación y el acompañamiento al piano-forte
El ritmo, la música y la educación (1920)
Carl Orff
Múnich, 10 de julio de 1895-Múnich, 29 de marzo de 1982

compositor alemán, cuyo trabajo puede ser enmarcado dentro de la corriente del
neoclasicismo musical. Es especialmente conocido por su obra Carmina Burana y
por desarrollar un sistema de enseñanza musical para niños, conocido como Orff
Schulwerk o método Orff.

Orff comenzó a tocar el piano a la edad de cinco años y también tomó lecciones de
órgano y chelo. Sin embargo, se mostró más interesado en la composición que en el
estudio orientado a la interpretación instrumental. Por eso mismo, desde muy
temprano Orff escribió y puso en escena obras de títeres para su familia,
componiendo la música para piano, violín, cítara y glockenspiel para acompañar sus
obras.
A mediados de la década de 1920 Orff comienza a formular un concepto que llamó
elementare Musik (música elemental) que estaba basado en la unidad de las artes,
simbolizado por las antiguas musas griegas (vocablo del cual proviene el nombre
Música), involucrando al tono, la danza, la poesía, la imagen, el diseño y el gesto
teatral.
Tras fundar junto a Dorothee Günther en 1924 la Escuela Günther para gimnasia,
música y danza en Múnich, Orff fue jefe de departamento de dicha escuela hasta el
final de su vida. Allí trabajó con alumnos principiantes y desarrolló sus teorías en
educación musical, teniendo un contacto constante con los niños. En 1930, Orff
publicó un manual titulado Schulwerk, donde comparte su método educativo. Antes
de escribir los Carmina Burana, Orff editó óperas del siglo xvii.

recoge en esta obra numerosas elaboraciones, a partir de las enseñanzas que


había impartido en la escuela que había fundado en 1924 junto con Dorothee
Günther. El método consiste esencialmente en un repertorio, producto del trabajo
conjunto realizado con Gunild Keetman a lo largo de varios años de transmisiones
radiofónicas con niños, a partir de 1948. Por tanto, es una recopilación de repertorio,
que posteriormente se amplió y sistematizó. Con esta obra Orff introduce los
instrumentos de percusión dentro de la enseñanza escolar y fomenta la prosodia,
además de utilizar canciones de tradición oral.

En esta obra se trabaja con una escala pentatónica y los sonidos son estudiados
según la secuencia: sol, mi, la, do, re. Para iniciarse en el programa, el alumno
empieza interpretando patrones rítmicos sencillos, hasta llegar a interpretar piezas
de conjunto con un xilófono, metalófono, glockenspiel y demás instrumentos de
percusión que suelen presentarse en equipos didácticos de distintos niveles para
poder ser usados por alumnos de diferentes edades.
Maurice Martenot
14 de octubre de 1898 – 8 de octubre de 1980

Fue un sargento, violonchelista y radiotelegrafista francés, conocido por descubrir


en 1928 las ondas que llevan su nombre a partir de la pureza de las vibraciones de
los tubos radiales, lo que lo llevó a una serie de investigaciones en el campo del
sonido y la electrónica. El método Martenot no considera la enseñanza musical
como un fin en sí mismo ni la mera adquisición de conocimiento como una prioridad,
sino que piensa que la educación musical es parte esencial de la formación global
de la persona.

En este método se pretende producir un amor profundo por la música, proporcionar


los medios para integrar a la vida, poner al servicio de la educación la formación
musical, transmitir los conocimientos teóricos de una forma vivida que se concretan
en juegos musicales además de fomentar oyentes; dentro de los principios de esta
metodología nos encontramos los siguientes:

1. La música como liberadora de energías, capaz de diluir tristezas y desechar


complejos, siendo esta un importante factor de equilibrio que posibilita al niño
expresarse con libertad.

2. El ambiente musical: referido al maestro desde la personalidad del mismo como


al método que emplea, el profesor debe ser suave, firme, activo, inspirador de
confianza y respeto que motive a los estudiantes y además de crear en el aula una
atmósfera de confianza de atención y amor por la música.

3. Los ejercicios físico-fisiológicos: procuran tener una adecuada relajación y


descanso tanto físicos como mentales, necesarios para la salud y para la
interpretación musical.

4. El silencio: este debe ser tanto exterior como interior y se llega a este mediante
relajación.

5. Alternancia entre la actividad y la relajación: según esta metodología en las


primeras clases se realizarán juegos de ritmos y creatividad y en la segunda
ejercicios de atención auditiva y firmeza de las emociones.

Por último Martenot propone una ruta pedagógica en la complementación de su


metodología enmarcado en los siguientes aspectos: el desarrollo del sentido del
ritmo, la relajación, la audición, la entonación, Creación y desarrollo del equilibrio
tonal, iniciación al solfeo: lectura rítmica y lectura de notas y armonía y transporte.
Entre 1931, Martenot junto a su hermana Ginette Martenot, hicieron una gira
mundial de demostración de este método. Además, Ginette fue la principal intérprete
de las obras de su hermano.
Edgar Willems
Lanaken, Bélgica, el 13 de octubre de 1890

Fue un artista, músico y educador musical, famoso por estar en el origen de un


método de educación musical.
Una vez terminó los estudios de Maestro, entró en la Escuela de Bellas Artes de
Bruselas, ya que siempre se había mostrado interesado por la pintura. Fue
autodidacta en lo que a la música se refiere, habiendo recibido clases de piano y
participando en la banda de su pueblo. Dejó Bruselas tras un amplio periodo de
tiempo que le sirvió para enriquecerse artística y humanamente, para instalarse, así,
en París en el año 1920.
Sus primeras obras fueron publicadas en 1934 y sus primeras conferencias le
llevaron a ampliar su actividad en el Conservatorio de Ginebra. En 1949 fundó la
editorial Pro Música en Fribourg, donde publicaría toda su obra. En 1956, abrió los
primeros cursos de iniciación musical para los niños de 5 a 7 años, al tiempo que
proponía un curso de pedagogía de la iniciación musical destinado a formar
educadores. La actividad profesoral de Willems continuó hasta 1971. Murió más
tarde, en 1978 en Suiza, donde había desplegado toda su obra y contribución al
mundo de la música.
En España comenzó a hacerse conocido en 1983, durante un curso en Santander
organizado por ESME ESPAÑA.
Por otro lado, Edgar Willems fue también el inventor de diferentes tipos de material
auditivo: el audiómetro, el sonómetro y el audicultor.
Uno de los logros fundamentales de Edgar Willems fue el de establecer las bases
de una educación musical que favoreció el desarrollo del niño. Partiendo del
conocimiento del propio ser humano, de los nexos entre los fenómenos musicales y
la propia vida, Willems plantea una educación musical accesible a todos los niños,
idealmente desde edades tempranas.
De acuerdo con los principios de Willems, la clase de música deberá dedicar
atención en primer lugar a la audición. Un objetivo fundamental será el de despertar
el oído musical empleando un material sonoro de lo más variado. Las percusiones y
los choques serán algunas de las vivencias que contribuirán al desarrollo del instinto
y sentido rítmico.

La canción, como elemento que sintetiza el lenguaje musical, ocupará un tiempo


esencial en la clase de música. Los movimientos corporales naturales también
jugarán un papel relevante en la educación musical, contribuyendo especialmente al
desarrollo del sentido del tempo y del carácter.
Zoltán Kodály
Kecskemét, Hungría, 16 de diciembre de 1882-Budapest, 6 de marzo de 1967

destacado músico húngaro cuyo estilo musical atravesó primero una fase
posromántica-vienesa y que evolucionó luego hacia su característica principal: la
mezcla de folclore y armonías complejas del siglo xx, compartida con Béla Bartók.
Estudió en Galánta, ciudad a la que dedicaría sus famosas Danzas, y en
Nagyszombat. Más tarde, en Budapest, ingresó a la Academia de Música Franz
Liszt, donde estudió con Hans von Koessler. En 1906, después de haberse
doctorado en letras, realizó un viaje de estudios a Berlín.

Sobre esta época comienza a impartir clase en la Academia de Franz Liszt,


encargándose de las asignaturas de lenguaje musical y de composición, las cuales
compa

A pesar de que tiene obras instrumentales (cuartetos de cuerda, una sinfonía,


Danzas de Galánta, y un largo etc.) por lo que principalmente ha destacado ha sido
por sus obras vocales. Sin duda alguna, su faceta como filólogo tuvo mucho que ver,
ya que tenía un dominio absoluto sobre la métrica, y esto era muy favorable para
adaptar antiguos poemas húngaros del pasado a las melodías. Carlos Miró, en su
artículo Zoltán Kodály. Creador del arte del canto coral polifónico contemporáneo en
Hungría.

El método Kodály sigue hoy vigente entre los diversos procedimientos, a pesar de
que tiene mucha influencia de aportaciones pasadas. Por ejemplo, el método de
Guido de Arezzo utilizaba el sistema del do móvil, lo que propiciaba una buena
lectura de claves. Los nombres que utilizó y los signos manuales (la llamada
fononimia), los adquirió y adaptó del método de John Curwen.
Sin embargo, quizás lo que más llama la atención del método Kodály es el uso de la
voz como instrumento principal. El canto en grupo aparece desde el principio, con
obras a dos voces para los primeros años
Es imprescindible comentar la influencia de la etnomusicología en este campo, ya
que Kodály argumentaba que había que enseñar teoría musical siempre con
ejemplos reales, los cuales se encuentran en el repertorio popular:

…El niño debe participar en los auténticos bienes culturales de su propia


comunidad. La música popular es más genuina y cercana que la culta para el
mundo de la niñez. Y sus formas son tan sencillas en sentimientos y mentalidad
como los razonamientos del niño….
Con todas estas premisas, creó una metodología muy estricta, la cual se aplica en
todas las escuelas de Hungría y tiene un innegable éxito desde hace ya casi un
siglo.

También podría gustarte