Está en la página 1de 13

TEMA 6

EDUCACIÓN MUSICAL

TEMARIO ESPECÍFICO DEL CUERPO DE MAESTROS

TEMA 6
La educación Musical a través del ritmo. Ritmo libre, rítmico y
métrico. Ritmo y lenguaje. Ritmo y movimiento. Ritmo y
ejecución instrumental. Polirritmia. Pequeñas formas rítmicas:
análisis e improvisación. Intervención educativa.

1
TEMA 6

0. Introducción.
1. La E. M. a través del ritmo.
2. Ritmo libre, rítmico y métrico.
3. Ritmo y lenguaje.
4. Ritmo y movimiento.
5. Ritmo y ejecución instrumental.
6. Polirritmia.
6.1. Concepto.
6.2. Ventajas.
6.3. Metodología.
7. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación.
7.1. Análisis.
7.1.1. Formas rítmicas sencillas
7.1.2. Pequeñas formas rítmicas
7.2. La improvisación.
8. Intervención educativa.
- Conclusión.
- Relación del tema con el currículo.
- Bibliografía.

0. Introducción.
Si hay algún consenso en alguno de los puntos que trata la E.M., parece que es en la importancia que
tiene el ritmo como elemento base en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Y es que son muchos los métodos pedagógicos que se plantean el ritmo como punto de partida, por
ejemplo los métodos de Orff o el de Dalcroze.
Así que nosotros como maestros/as especialistas en Educación Musical, tenemos que tomar conciencia
de esto y llevarlo a la práctica en el aula.

1. La Educación Musical a través del ritmo.


Definimos el ritmo como el aspecto de la música que se refiere a la organización del tiempo. En la
notación convencional, el ritmo queda definido por el modo en que las notas son agrupadas en compases,
por el número de tiempos de cada compás y por la acentuación de sus tiempos.
El ritmo, como la melodía o la armonía, es una de las características básicas y, casi podríamos decir la
más importante de la música. De hecho, una sucesión de sonido, no puede formar una idea musical nada
más que cuando está supeditada a un ritmo. Sin embargo, el ritmo se puede manifestar sin sonido, por medio

2
TEMA 6

de una sucesión de percusiones y acentos.


De aquí la importancia de que llevemos a cabo un proceso educativo musical en la que el ritmo sea la
base del aprendizaje musical.
Pero no siempre se le ha dado al ritmo, y por consiguiente al área en la en la que se trabaja, la
importancia que tiene para el desarrollo global del niño/a.
Y es que son muchos los músicos y pedagogos como Dalcroze, Kodály, Willems…, los que han
argumentado el valor formativo del ritmo para el desarrollo global e integral del niño/a, señalando entre
otras aportaciones:
A) Campo físico:
 El ritmo a través de las actividades de movimiento, danza…, ayuda al niño/a al
reconocimiento y aceptación de su propio cuerpo a través del descubrimiento del mismo y de
sus posibilidades. El niño/a podrá descubrir su lateralidad, su capacidad auditiva, desarrollara
su capacidad de coordinación motora y visual, captará las posibilidades de su voz, etc.
 Estas actividades también facilitan la adquisición de conceptos relacionados con la estructura
espacio-temporal, etc.
 El ritmo ofrece también un carácter diagnóstico y terapéutico.
B) Campo intelectual: A través del ritmo, el niño/a desarrollará muchísimas facetas de su intelecto,
tales como:
 Atención, memoria, creatividad…
 Desarrollo de la capacidad lingüística a través de actividades en las que se asocie ritmo y
lenguaje.
 Adquisición y desarrollo del pensamiento lógico-matemático a través de las constantes
relaciones de los elementos rítmicos con los aspectos matemáticos: compás, medida…
C) Campo afectivo: A través de las actividades rítmicas, el niño/a descubre cualidades, emociones,
sensaciones que le guían hacia un mayor entendimiento y comprensión de todo lo que le rodea.
D) Campo social: A través de las actividades rítmicas colectivas el niño/a aprenderá a comunicarse
con mayor claridad y perfección, a aceptar normas, a comprender a los demás partiendo de la propia
comprensión, aceptará a sus compañeros y se dará cuenta de que los necesita.
Centrándonos ya en el trabajo del ritmo en la educación musical, es importante realizar un trabajo
secuencializado que permita la interiorización y el posterior desarrollo de todos los aspectos relacionados
con el ritmo. Así, se podrían señalar las siguientes etapas de trabajo:
1. Concienciar de que el ritmo forma parte de su vida (caminar, latido del corazón, día y noche…).
2. Trabajo del ritmo a través de ejercicios de eco, imitación, donde se combinen sencillas
figuraciones, sin especificar de forma teórica las figuras. A medida que el niño7a adquiera
soltura, estas combinaciones se irán complicando.
3. Toma de contacto progresiva con la representación visual y gráfica y de los valores de una forma
no convencional.
4. Posteriormente, se pasará a trabajar todos los contenidos anteriores de forma convencional,
tomando como referencia nuestro lenguaje musical.

2. Ritmo libre, rítmico y métrico.


Se entiende por ritmo libre aquel que no está sujeto a una medida de figuras concreta sino que sólo
3
TEMA 6

viene determinado por las inflexiones del lenguaje.


Ritmo rítmico será aquel que viene determinado por las combinaciones de las distintas figuras
musicales, independientemente del compás.
Ritmo métrico es aquel que viene determinado por medio de una unidad de medida denominada
compás.
Así, las formulas métricas pueden ser de tres órdenes, determinados por el número de tiempos de que
constan: cuaternarios, ternarios y binarios.
Los compases pueden ser simples o compuestos. Un compás es simple cuando cada tiempo se puede
subdividir en mitades y compuesto cuando cada tiempo se puede dividir en tercios.
Cada compás se caracteriza por subdividirse en tiempos fuertes y débiles. El fuerte siempre será el
primer tiempo y los restantes serán débiles.
Por último hay que señalar que los esquemas rítmicos, en función de su inicio podrán ser:
 Téticos: Si el ictus coincide con el acento métrico.
 Anacrúsico: Si el ictus es anterior al acento métrico.
 Acéfalo: Si es posterior.
Según su final pueden ser:
 Masculinos: Si el ictus coincide con el acento métrico.
 Femenino: Si no coincide.

3. Ritmo y lenguaje.
Existe una estrecha relación entre ritmo y lenguaje. En primer lugar porque el lenguaje presenta una
clara estructura rítmica y de su acentuación en su frasear, y por otra, porque prácticamente el origen del
ritmo musical está estrechamente ligado al de la palabra. El propio C. Orff decía que “las palabras son
fonéticamente esquemas musicales, no sólo en su aspecto rítmico sino también melódico”.
Por tanto, y siguiendo la propia evolución natural del ritmo, un instrumento del que nos podemos servir
en la escuela para Vivenciar y trabajar los elementos rítmicos es el propio lenguaje. En este sentido podemos
seguir la metodología de Orff.
Podemos empezar primero por las palabras sueltas, que poco a poco se complicarán con retahílas,
refranes, recitados de poemas, etc…, haciendo ver al niño/a las características rítmicas del lenguaje.
El ritmo de la palabra se representa con una pulsación en cada sílaba en la que se debe respetar la
acentuación de cada palabra (prosodia rítmica).
Posteriormente el niño/a debe pasar a la improvisación, repitiendo palabras de las mismas características
pero buscándolas en su propio léxico.
Después del aprendizaje de palabras rítmicas pasaremos al fraseo, utilizando dichos y refranes que
conozcan los niños/as.
El siguiente paso consistirá en la recitación de poemas acompañándolos del ritmo adecuado.
A la vez que recita o canta, se asocian movimientos corporales alusivos al texto o se marca el ritmo
empezando con la rítmica corporal para pasar progresivamente a la pequeña percusión y a los instrumentos
de sonido determinado.
Todo este proceso se puede llevar a través de actividad de eco, pregunta-respuesta, canon, polirritmia…
Además y ya en cursos superiores, podremos estudiar la relación existente en las canciones entre el
4
TEMA 6

texto y la música en cuanto a ver si coincide o no el acento métrico con el musical.


Otro pedagogo musical que recurre al lenguaje como medio para facilitar la vivenciación del ritmo es
Kodály, lo cual lo introduce a través de:
 Las canciones.
 Los fonemas rítmicos (TA-negra, TI-TI corcheas, TAaa blanca, etc.).

4. Ritmo y movimiento.
Bien sabemos que todas las explicaciones que podemos ofrecer a un niño/a sobre conceptos musicales,
como el valor de las figuras o los compases, timbres, etc…, resultan muy abstractas para su forma de pensar
y entender, por eso, al igual que el lenguaje nos brinda una forma de partida para el estudio del ritmo, el
propio cuerpo en movimiento es una gran fuente y una forma directa de vivenciar los diferentes
ritmos, especialmente para los más pequeños, que cuando se incorporan a la vida escolar se ven coartados y
faltos de su actividad usual (el juego) y de facilidad de moverse de un lado a otro sin parar.
Son numerosas las pedagogías musicales que avalan esta afirmación y parten del movimiento como
punto de partida de aprendizaje del ritmo:
- DALCROZE:
A esta forma de proceder a través del movimiento es lo que se ha dado en denominar rítmica, nombre
con el que Dalcroze bautizó a su método.
Al hablar del origen de este método, habría que remontarse a 1892, cuando Dalcroze es nombrado
profesor de armonía y solfeo en el conservatorio superior de Ginebra.
En el transcurso de sus clases, quedó sorprendido de la poca musicalidad de sus alumnos/as, así como la
falta de comprensión y amor con respecto a la música. Los ejercicios y lecciones que se les presentaba
estaban llenos de defectos rítmicos: no mantener un tiempo estable, no regular los matices, no tenían noción
de la cuadratura…
Estas irregularidades le hizo plantearse un método para lograr la corrección de estas anomalías. Así,
para logar hacer sentir a sus alumnos/as la importancia de la rítmica, buscó la ayuda del movimiento
corporal. Llegó a la conclusión de que en música todo aquello que es de naturaleza motriz y dinámica, no
sólo depende del oído, sino del organismo entero.
Así pues, comenzó efectuando ejercicios de marchas. Más adelante introdujo en la mayoría de sus
ejercicios indicaciones inesperadas, como por ejemplo:
 Marchar a un tiempo determinado y a una indización parar, para luego volver a continuar.
 Seguir un tempo y a la indicación, hacerlo al doble de velocidad o a la mitad de la misma.
Todos estos ejercicios ayudaron a sus alumnos/as a lograr una percepción y una conciencia musical que
antes no tenían, o más bien, no habían experimentado.
De esta forma, Dalcroze empezó a confeccionar su método de Gimnasia Rítmica, que es como
entonces se le denominó.
El método Dalcroze es pues un método activo de educación musical mediante el cual, el sentido y
conocimiento de la música se desarrollan a través de la participación corporal en el ritmo musical. Podría
decirse que es un solfeo corporal que permite una mejor comprensión del lenguaje musical.
- HEMSY DE GAINZA:
Es otra pedagoga en cuya metodología se ocupa especialmente de la relación ritmo-movimiento, pero
asociándoles la palabra.

5
TEMA 6

Propone unir las figuras musicales a palabras que se relacionen con movimientos como:
 “Voy”: Blanca.
 “Ven”: Negra.
 “Co-rro”: Pareja de Corcheas.
 “Li-ge-ri-to”: Doble pareja de semicorcheas.
 Etc…
A la hora de poner en práctica estas actividades de movimiento, propone que hay tener en cuenta todas
las posibilidades que nos ofrece el espacio, por otra el cuerpo y por último, el ritmo y la música.
De esta manera, combinando todas las posibilidades de desplazamientos (izquierda, derecha, delante…),
locomoción (andar, correr, saltar…) y distribución por el espacio (individual, parejas…), así como las
posibilidades que nos brinda nuestro cuerpo, obtiene una amplia gama de ejercicios rítmicos con los que
traba la diferenciación de figuras, la captación e identificación de compases, la polirritmia…

5. Ritmo y ejecución instrumental.


Siguiendo la metodología Orff, a la hora de trabajar el ritmo a través de la ejecución instrumental, los
instrumentos que debemos manejar en primer lugar son los naturales del propio cuerpo: pies, manos,
rodillas… El profesor/a debe conseguir que el alumno/a descubra todas las posibilidades que estos
instrumentos le brindan a la hora de trabajar el ritmo.
Para la escritura de estos instrumentos corporales utilizaremos cuatro líneas horizontales, cada una de
las cuales representa un instrumento:
Pitos/palillos ___________________________________________
Palmas ________________________________________________
Rodillas _______________________________________________
Pies __________________________________________________
Con ellos podemos acompañar una pequeña melodía, practicar ejercicios en eco y ostinatos para
acompañar rimas, refranes, etc… Así, por ejemplo:
 En forma de eco:
o Palma contra palma.
o Palmas huecas.
o Dar con la planta de un pie sobre el suelo.
o Dar con las puntas de los pies.
o Percutir el talón.
o Percutir punta y talón de cada pie.
 Combinando elementos:
o Palmas en las rodillas.
o Palmas y pie.
o Palmas en las rodillas y pies.
o Palillos y palmas.
6
TEMA 6

 Acompañar las canciones con ritmos producidos con estos instrumentos corporales.
 Improvisaciones.
Otro instrumento corporal que no debemos olvidar a la hora de trabajar el ritmo es la propia voz. El
niño/a debe observar y Vivenciar como con su voz puede producir múltiples sonoridades a las que se le
pueden asociar ritmos.
El siguiente paso que propone Orff en esta progresión a la hora de trabajar el ritmo a través de la
ejecución instrumental es con los objetos sonoros. Dentro de este epígrafe se pueden encuadrar aquellos
objetos sonoros o creados con materiales de desecho con los que las posibilidades de trabajo rítmico serán
infinitas.
A partir de aquí nos adentraríamos en el trabajo del ritmo mediante la práctica instrumental con
instrumentos propiamente dichos. Para ello, y siguiendo la técnica de Orff, debemos iniciar el trabajo
fundamentalmente con instrumentos de percusión, entre otras razones, porque son los que mejor se adaptan
a los niños/as de E. primaria.
Dentro de estos instrumentos de percusión comenzaríamos con los de percusión indeterminada. El
aprendizaje de estos instrumentos puede comenzar ya en E. Infantil. A partir de E. primaria se irán
incorporando paulatinamente los de sonido determinado, hasta llegar en 3º curso, a la posibilidad de
incorporar un instrumento melódico como la flauta dulce.
En resumen, la unión de ritmo y ejecución instrumental ha de seguir una progresión de dificultad
adecuada y adaptada a la edad del niño/a. Así, a partir de la escritura no convencional, podemos pasar a
trabajar ejercicios rítmicos basados en el lenguaje musical que estos niños/as conocen.

6. Polirritmia.
6.1. Concepto.
Consiste en la ejecución conjunta de diferentes ritmos.
A excepción de la Edad Media, la polirritmia ha estado presente en todos los estilos musicales, si bien, y
como consecuencia de la importancia que el elemento rítmico ha tomado en el siglo XX, ha sido cuando
adquirió mayor importancia.
6.2. Ventajas.
Entre otras se puede citar:
 Es una forma asequible de introducir al niño/a en la práctica de conjunto instrumental y/o vocal.
 Desarrolla la capacidad de atención y de escucha activa.
 Desarrolla la capacidad de coordinación.
6.3. Metodología.
 El punto de partida serán sencillas actividades de percusión corporal, que posteriormente se irán
complicando ejecutándolas con objetos sonoros e instrumentos de percusión.
 Estas polirritmias se colocarán sobre un eje rítmico y no sobre un pentagrama.
 En el caso de las polirritmias corporales se deben elegir elementos de sonidos bien
diferenciados. En el caso de polirritmias con instrumentos, estos deben agruparse por familias.
 Las primeras ejecuciones polirrítmicas han de basarse en la combinación de elementos sencillos
como pulso, ritmo y acento.
 La polirritmia hay que estudiarla línea por línea, no pasando a la siguiente sin haber aprendido la
7
TEMA 6

anterior.
 En todo este trabajo no podemos olvidar la improvisación y la propia creatividad de los
alumnos/as, reservando por ejemplo, una nueva línea para que cualquiera pueda improvisar
creando de la nada otra línea rítmica adicional.
7. Pequeñas formas rítmicas: análisis e improvisación.
7.1. Análisis.
Las formas elementales, como el canon, lied y rondó, también pueden interpretarse teniendo como
base el ritmo en vez de la melodía.
Distinguiré aquí entre formas rítmicas sencillas (eco, diálogo, obstinato...) y las llamadas pequeñas
formas rítmicas, normalmente de mayor duración que las anteriores.
7.1.1. Formas rítmicas sencillas
 Obstinato: muy utilizado en acompañamientos. Consiste en la repetición continua de un mismo
esquema breve, de no más de cuatro compases normalmente. Así pues, su forma es, aaaaa...
 Eco: Al igual que el obstinato, consiste en la repetición de un esquema rítmico breve,
diferenciándose de él en que sólo se repite una vez. En el aula normalmente se utiliza cuando uno
hace y el resto repite. Su forma, por tanto, es aa.
 Diálogo (pregunta-respuesta): Se divide en dos partes o semifrases. La primera sugiere una
idea, mientras que la segunda responde a tal sugerencia, siendo una variación de la primera que
presenta figuras parecidas, mismo número y tipo de compases, etc. Su forma es aa’.
7.1.2. Pequeñas formas rítmicas
 Repetición exacta de las partes o forma estrófica: De las pequeñas formas rítmicas es la más
elemental. Puede representarse como AAAA...
 Lied rítmico: Entenderemos el lied como una forma del tipo ABA o AA’A, es decir, consiste en
la repetición de una idea después de pasarse por una disgresión.
 Rondó rítmico: Consiste en la repetición continua de una idea musical, pero presentando una
disgresión o parte distinta entre cada repetición. Por tanto, su estructura típica es ABACADA...
 Canon rítmico: Consiste en la representación de un mismo tema a diferentes entradas por
diferentes ejecutantes.
7.2. La improvisación.
Cuando se trabaja la improvisación es cuando nos damos cuenta de los variados contrastes que tienen los
niños. Unos nos van a plantear unas propuestas que para otros estarán llenas de dificultad. Como es
imposible plantear todas, el profesor ha de encontrar la fórmula para que aquello motive a todos. Hay que
separar el tema conocimientos del tema creación en los alumnos. Se podría hablar de: Libre, sugerida,
colectiva, individual.
 Libre.
Es ideal para los alumnos con capacidades de crear música. Es una cualidad innata y para los demás
parece imposible. Se puede practicar en la clase una vez que hayamos practicado la sugerida.
 Sugerida.
El profesor ofrece un punto de partida como impulso o como apoyo. Es para que todos o la mayoría
encuentre algo que decir. Hemos de tener cuidado con la mayoría o con los que no tengan cualidades,
porque cuando los objetivos son elevados existe problema para otros.
 Colectiva.
8
TEMA 6

Para que no haya problemas en la clase, hemos de proponer los primeros intentos a todo el grupo.
Esto sencillamente es debido a que si lo hacemos de manera particular, serían pocos los capaces de expresar
de manera aislada y sonora sus improvisaciones. Debe el profesor plantearlo del lado de las inhibiciones y
de las timideces, viendo para ello el mejor momento de la clase y llegar a convertirlo en una necesidad de
expresión.
 Individual.
Por último se puede proponer ya la individual. Vamos a tener alumnos que no son capaces. Con ello ya
contamos, pero es posible que si hemos trabajado las anteriores, tenemos parte del camino recorrido. No es
lo más importante un resultado musical, sino una capacidad de expresión buena. Puede darse
improvisaciones de: textos, rítmica, melódica, de acompañamientos, instrumental, vocal.

8. Intervención educativa.
La intervención educativa en el área de Educación Artística en general, y de la música en particular,
ha de contribuir a que los niños y niñas construyan de forma significativa su experiencia, su pensamiento,
su creatividad y su capacidad de improvisación.
Por eso, las actividades y metodología que planifiquemos deben:
1. Estar orientadas hacia el desarrollo de las capacidades de percepción y expresión.
2. Encaminar al uso de variadas formas de lenguaje y comunicación (expresión corporal, lenguaje
musical, expresión motórica, instrumental...).
3. Presentar un clima lúdico, comunicativo y democrático.
4. Basarse en la participación activa del alumno, promocionando su protagonismo, sus ideas, sus
intereses, opiniones, gustos, etc.
5. Tener en cuenta las experiencias previas de los alumnos (partir de lo significativo para llegar a lo
nuevo y relevante) y su entorno socio-cultural. Adecuarse a las capacidades, necesidades e
intereses colectivos e individuales del alumnado.
6. Partir de la expresión espontánea, asistemática y natural, para llegar a lo racional, sistemático, ...
7. Realizar juegos que impliquen relaciones de grupo y trabajo cooperativo, favoreciendo la
empatía social.
8. Llevar a cabo actividades que favorezcan el pensamiento divergente, la creatividad,
espontaneidad, ...
9. Considerar una gran variedad heterogénea e recursos didácticos y materiales.
10. Promover un aprendizaje manipulativo.
En cuanto a por dónde y cómo comenzar la educación del ritmo, ésta debe fundamentarse sobre los
dos pilares que antes dije: el movimiento o dinámica y el lenguaje.
Como es necesario y fundamental que el niño se dé cuenta desde el primer momento de que el ritmo
forma parte de su vida, y el aprendizaje debe conectar con la experiencia, será necesario y principal iniciar la
enseñanza rítmica (y musical) partiendo del movimiento. Algo más adelante, comenzará a darse igual
importancia a la relación ritmo-lenguaje.
Un buen punto de partida sería, por tanto, comenzar por actividades dinámicas como las siguientes,
muy espontáneas y adaptadas a la asistematización del niño:
 Imitar gestos y movimientos del profesor y del resto de compañeros.

9
TEMA 6

 Bailar espontáneamente según diferentes músicas, o ritmos ejecutados por el profesor con el
pandero.
 Correr, moverse... según se quiera, sin imposiciones.
 Adaptar el movimiento al pulso, con transformaciones agógicas.
 Transmitir con el movimiento fórmulas rítmicas básicas.
 Percibir cambios dinámicos, agógicos, rítmicos, ...
 Cantar canciones.
Junto a esto será esencial comenzar el trabajo de la percusión corporal:
1. Repetir simultáneamente al profesor.
2. Iniciar pequeños esquemas en eco. Extensión de cuatro tiempos de subdivisión binaria y con
combinaciones muy elementales.
3. A partir de aquí, podremos ir introduciendo recitados rítmicos, preguntas-respuestas, obstinatos,
improvisaciones, etc., inicialmente todo ello dominado por el profesor.
En cuanto a los diferentes y principales elementos a usar en los ejercicios de percusión corporal, el
orden será:
1. Palmas.
2. Rodillas (ambas a la vez).
3. Palmas y rodillas.
4. Pies.
5. Palmas y pies / rodillas y pies.
6. Palmas, rodillas y pies.
7. Rodillas (por separado y a la vez).
8. Palmas y rodillas / pies y rodillas.
9. Palmas, rodillas y pies.
10. Pitos.
11. Palmas y pitos / rodillas y pitos/ pies y pitos.
12. Pitos más dos elementos más (ej. Pitos, palmas y pies).
13. Los cuatro elementos: palmas, pitos, rodillas y pies.
14. Introducir los pies separados. Primero solos, luego con un elemento, luego con dos y, finalmente,
con los otros tres.
15. Ídem, pero con pitos.
Acompañando a todas estas actividades también puede irse introduciendo la relación ritmo-lenguaje
(oral), por medio de ejercicios básicos:
 Repetir simultáneamente o en eco, más realizar preguntas-respuestas, improvisaciones, etc.,
esquemas rítmicos expresados mediante la voz. Esto puede mezclarse con dinámica, agógica,
entonación, ...
 Ídem, pero trabajando directamente sobre las sílabas rítmicas sobre las que más adelante se
trabajará sistemáticamente.

10
TEMA 6

 Ejercicios de asociación movimiento-voz y voz-movimiento.


Inicialmente, los diferentes elementos musicales (ya sean rítmicos o no) deberán de presentarse y
trabajarse por separado, para que el alumno sepa distinguir y pueda responder bien. Luego, con el domino
independiente, deberán de comenzar a interrelaciones ritmo, entonación, dinámica y agógica, movimiento y
percusión corporal, lenguaje oral, etc., en las diferentes realizaciones de ejercicios.
En cuanto al ritmo, primero se trabajará fundamentalmente con el pulso, luego con el acento y a
continuación el ritmo. Esto a la hora de dar explicaciones, de establecer conceptualizaciones y comenzar,
por tanto, a sistematizar en el alumno.
Por supuesto, antes de que se les presente a los alumnos en teoría una definición, término, etc.,
deberán de haberlo trabajado lo suficiente y espontáneamente como para adquirir e interiorizar rápida,
significativa y relevantemente.
Así, una vez el alumno haya practicado lo suficiente la asociación ritmo-movimiento y la percusión
corporal y pequeña percusión, junto con algún trabajo vocal, se le introducirá en el lenguaje musical (no solo
grafías, sino conceptos, etc.).
Una vez aquí, algunos autores proponen comenzar el estudio de las grafías por medio de símbolos
iniciales y pre-lecturas. Yo no lo veo necesario, siempre y cuando los nuevos conocimientos se asienten
sobre y sigan acompañándose de un trabajo que asocie ritmo-movimiento-lenguaje.
Partiendo de aquí, el trabajo con cada nueva grafía debe de hacerse como sigue:
1. Se trabaja el ritmo de la grafía previa y espontáneamente, desde todas las perspectivas posibles:
sílabas rítmicas, movimiento, percusión corporal...
2. Se presenta la grafía, haciendo hincapié en su nombre, forma de dibujar e interpretación (vocal,
motora...), especialmente el relación con el resto de grafías conocidas.
3. A partir de aquí y constantemente se reforzará el aprendizaje con las preguntas y sugerencias del
profesor y actividades de asociación grafía-movimiento, grafía-percusión, concepto-movimiento,
audición-grafía, lenguaje-grafía, grafía-lenguaje, etc.
Cuando los alumnos dominen dicha grafía y sepan percibirla y expresarla podrá presentarse una
nueva.
En cuanto al trabajo sobre el concepto de compás y sus diferentes tipos, esto deberá de realizarse de
manera parecida a todo lo anterior, desarrollándose su trabajo sistemático a partir de 2º de primaria.
Como ejercicios previos tenemos:
 Marcar pulsos diciendo un-dos-tres-cua... según las indicaciones que gráficamente da el profesor.
En “un” deberá de acentuarse (por ejemplo, pisando fuerte con un pie, saltando, etc.).
 Decir seguido palabras bisílabas-llanas, trisílabas-esdrújulas, etc., siendo una sílaba relativa a un
pulso.
 Presentar a los alumnos las grafías divididas por espacios de dos pulsos, tres pulsos.
 Dividir como en anterior pero asociar números a cada grupo para luego interpretar según
secuencias numéricas.

- CONCLUSIÓN.
El ritmo está presente en la naturaleza y en la vida desde el ritmo placentario los seres humanos vivimos
diferentes ritmos y en diferentes ritmos. La música se fundamenta en el ritmo y se concreta en el tiempo. En
la educación musical de los niños y las niñas el concepto de ritmo debe ser tratado de forma que se integre
en ellos/as de una forma global a través de todos los aprendizajes. Es por todo esto la especial importancia
11
TEMA 6

que debemos de dar a este aspecto dentro de nuestro currículum.


De esta manera de la correcta vivenciación, comprensión y análisis del elemento rítmico dependerá en
buena medida la futura comprensión de la música por parte del niño/a. Además, no debemos olvidar que el
ritmo es el verdadero motor de la música y el desarrollo de la capacidad rítmica no sólo afectará al aspecto
puramente musical, sino que contribuirá al desarrollo psicomotor general del niño en su proceso evolutivo.
- RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULUM
Este tema guarda una estrecha relación con la mayor parte de los contenidos curriculares propuestos en
el ANEXO II de la Orden de 16 de junio de 2014, por el que se establece el Currículo de la Educación
Primaria, ya que el ritmo, junto al melodía y la armonía constituyen los tres elementos más característicos
de la música, y por tanto, su trabajo en el aula tendrá consecuencias relevantes tanto para la elaboración del
diseño del conjunto del currículo como para el trabajo en el aula por parte de los profesores.

- BIBLIOGRAFÍA
 FREGA, ANA LUCÍA. Música para maestros. Ed. Graó. 1996.
 GARCÍA – SIPIDO. Didáctica de la expresión plástica y musical. Ed. Real Musical. 1990.
 AGUIRRE DE MENA, O. Educación Musical. Ed. Aljibe. 1994.
 LAVIGUAC, A. La Educación Musical. Ed. Ricordi. 1998.
 PILAR ESCUREDO, MARÍA: Educación musical, rítmica y psicomotriz (Especialidad de
Preescolar – Ciclo Inicial). Real Musical. 1995.

- REFERENCIAS LEGISLATIVAS
 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. (Texto consolidado por la LOMCE).
 Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la Ed.
Primaria.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria (…).
 Orden de 16 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, por
la que se aprueba el currículo de la Educación Primaria y se autoriza su aplicación en los centros
docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
 Orden de 26 de junio de 2014, de la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte por la
que se aprueban las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios
Públicos de Educación Infantil y Primaria y de los Colegios Públicos de Educación Especial de la
Comunidad Autónoma de Aragón.
 DECRETO 135/2014, de 29 de julio, por el que se regulan las condiciones para el éxito escolar y la
excelencia de todos los alumnos de la Comunidad Autónoma de Aragón desde un enfoque inclusivo.
 ORDEN de 21 de diciembre de 2015, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, por la que
se regula la evaluación en Educación Primaria en los centros docentes de la Comunidad Autónoma
de Aragón y se modifican la Orden de 16 de junio de 2014, por la que se aprueba el currículo de la
Educación Primaria (…).

- REFERENCIAS WEBS

12
TEMA 6

 www.presencias.net
 www.musicamaestros.com.ar/
  www.galeon.com/musicaprimaria/
  www.galeon.com/jerafer/
  www.bivem.net
  http://aiem-willems.org/index-es.htm
  www.filomusica.com/
  www.teoria.com
  http://www.tristeyazul.com/
  www.fendermania.com
  www.beatleschile.cl/
instrumentos_beatles.htm 

13

También podría gustarte