Está en la página 1de 13

Sixto seis cenas/2º grado

Clase 1:
Actividad 1
En esta actividad el docente presentará el libro, primero leyendo el título.
“El título se llama Sixto seis cenas” y la autora “Igna Moore”
Luego preguntará ¿Por qué se llama Sixto seis cenas? ¿Quién será Sixto? ¿Qué está haciendo este gato
ahí?1
Actividad 2
A continuación el docente leerá el libro, de manera mediatizada, deteniéndose en momentos de la
historia donde considere pertinente que los chicos recuperen el significado del texto o hagan
anticipaciones de lo que sucederá a continuación.
Intervención 1: Luego de leer la página 10: ¿Porqué los vecinos no se daban cuenta que eran dueños del
miso gato?
Intervención 2: Luego de leerla página 17¿Y ahora? ¿Qué le va a pasar a Sixto?
Intervención 3: Luego de leer la página 24 ¿Qué significa la frase aquí hay gato encerrado?
Intervención 4: Luego de leer la página 27 ¿Y ahora? ¿Qué va a hacer Sixto?
Actividad 3
Luego de las lecturas, el docente abrirá espacios de intercambio entre lectores. Las siguientes preguntas pueden
orientar el intercambio. También resulta interesante estar atentos a los comentarios que realizan los niños en el
transcurso de la lectura para retomarlos. En este intercambio se recomienda volver al libro con distintos
propósitos (buscar formas de decir, contrastar interpretaciones diferentes y corroborarlas en el texto, etc.). Se
insistirá en que los chicos, para responder, deberán primero levantar la mano y esperar a que el docente les de la
palabra, de manera que los chicos no se interrumpan entre ellos y se puedan escuchar. De manera que esto
posibilitará que algunas preguntas que aparecen en la lectura mediatizada, puedan volver a aparecer en el
momento de intercambio entre lectores, para ver si hubo chicos que antes no se animaron a levantar la mano, y
ahora tienen la valentía para animarse a hablar, porque escucharon y aprendieron las repuestas anteriores de sus
compañeros:
¿Les gustó el cuento?¿Porqué?
¿Qué pasó en el cuento?
- “¿Por qué les parece que este cuento se llama “Sixto seis cenas”?
- ¿Por qué todo lo ocurre seis veces? Busquemos en el libro las cosas que tenía que vivir seis veces repetidas” (vivía
en seis casas, cenaba seis veces, se tenía que acordar de seis nombres distintos y seis formas de comportarse
distintas, disfrutar de seis rascadas de cola y cabezas, dormir en seis camas distintas, ir al veterinario en seis
transportes distintos, tomar el remedio seis veces).
- ¿Por qué se dice que “Sixto era más listo que el hambre?” (pág.8); ¿cómo era este gato?
- ¿Por qué los vecinos de la calle Mambrú no se daban cuenta de lo que hacía Sixto? ¿Estos vecinos eran iguales a la
plaza Gulliver? ¿Por qué Sixto se comparta de una manera con unos y no puede hacer lo mismo con los otros?
¿Qué significa la frase “nadie sabía lo que Sixto se traía entre manos”? (pág 10)
- A mí me resultó divertida la parte en la que cuenta lo difícil que le resultaba al gato pertenecer a seis dueños
distintos. Volvamos a leerla (pág. 12 y 13)

1 En esta secuencia se leerán la contratapa de los libros al final de la lectura de los mismos, para cuidar el elemento o factor sorpresa que
normalmente suele perjudicar la lectura de las contratapas.
- Por qué en el cuento dice “El pobre cogió una tos que tenía muy mala pinta”. ¿Qué se quiere decir con esta frase?
¿De qué otras maneras se podría decir?”.
- “Por qué el veterinario piensa que “Aquí hay gato encerrado”. ¿Qué significa eso. (pág 24)

Actividad 4
Lectura por sí mismo:
Al contar con ejemplares para ofrecer a los niños se pueden proponer distintas situaciones de lectura (individual o
en parejas, siguiendo la lectura del maestro, centrándose en fragmentos específicos de la historia). A continuación
se presentan algunas situaciones posibles:
El maestro lee y los niños siguen la lectura en sus ejemplares, marcando con el dedo dónde se va leyendo,
intentando sostener el ritmo de lectura. Para ello el maestro señala cuál es la página, el fragmento que se leerá a
continuación, etc. de manera tal de focalizar la lectura. Ejemplos:
 Busquemos y leamos la parte en la que se cuenta lo que comía Sixto (pág 8 y 9). Yo lo leo y ustedes lo siguen con el
dedo en sus libros.
 Busquen y lean la parte en la que cuenta cómo lo llamaban y cómo debía comportarse el gato en cada una de las
seis casas (pág 12 y 13. Pueden alternar la lectura. Es importante que los niños sepan qué es lo que van a leer. Si se
considera necesario el maestro puedo leerlo primero para que luego lo hagan los niños, de manera tal de
garantizar el sentido de lo que se lee).
 Busquen y lean la parte en la que el gato es transportado al veterinario.
 Busquen y lean lo que dicen los vecinos de la calle Mambrú cuando descubren el secreto de Sixto.

Actividad 5
A continuación los chicos le dictan al docente la fecha de hoy para que la escriba en el pizarrón con la sigueinte
estructura, ya asimilada por los chicos en medio año de trabajo diario: “Hoy es (día) (número) de (mes) del (año)”
Luego el docente escribirá en el pizarrón “Hoy leímos el cuento (...)“
A continuación le pedirá a los chicos que le dicten el título del cuento.

Actividad 6
Escritura por sí mismo:
Copia con sentido.
 Realizar la ficha del libro. (Como los niños cuentan con un ejemplar en la mano no hay problema con la
nitidez de la imagen)

TÍTULO:________________________________

AUTORA: _________________________________

ILUSTRADORA:_____________________________

EDITORIAL:_____________________________________
 Busquen lo que dijo el veterinario cuando se dio cuenta que la tos de Sixto no era tan grave.
Reléanlo y discutan lo que deben copiar.

Clase 2
Actividad 1
En esta clase les contaremos a los chicos que continuaremos trabajando con el libro de “Sixto seis
cenas”
Escritura por si mismo.
 Hagan un listado de los alimentos que comía Sixto. Para ello relean las páginas necesarias (pollo,
sardinas, cordero, carne picada, bacalao, ternera).
En estas palabras se pone en juego sílabas con forma CVC que a los niños les suele ser más difícil de
escribir. Luego de escribirlas, el docente propondrá la revisión de la escritura acudiendo al libro
nuevamente, buscando cómo está escrita cada palabra para corregirlas.
Actividad 2
En esta actividad el docente armará una situación de reflexión sobre el sistema de escritura en el que
los chicos trabajen con las familias de palabras para continuar la reflexión sobre estas sílabas más
complejas).
Consigna: A partir de la lista que escribimos y corregimos escriban las que voy a dictar. Recuerden que
tienen una pista que les puede servir para escribir las otras. (poner en discusión dichas escrituras.
El docente dicta
Pollo Pollito Pollitos Polluelos
Sardinas Sardinita Sardinitas
Cordero Corderito Corderitos
Carne Carnecita Carnecitas
Ternera Ternerita
Actividad 3

 Reescribí lo que sucede en este fragmento.

Actividad 4
Ahora escribimos un texto que nos cuente qué le paso a Sixto
Un día húmedo y frío, Sixto se resfrió…
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Clase 3
Actividad 1
En esta clase corregiremos entre todos las producciones de los chicos de la clase anterior.
En esta revisión el docente se detendrá en algunas palabras tales como: “paquete” o “abrigado” o
“descapotable”.
Posteriormente, si la dificultad reside en QUE se puede proponer la escritura de una lista de palabras en
donde se ponga en juego este aspecto. También se puede hacer referencia al uso de QUI.
El docente les pedirá a los chicos que le dicten palabras que contengan “QUE” y “QUI”. El docente las
escribirá en un afiche que quedará pegado en una pared del aula, de manera que puedan consultarla en
otras oportunidades. Se trata nuevamente de una situación de reflexión sobre el sistema de escritura.
Actividad 2
A continuación pueden realizar la siguiente situación para seguir profundizando la reflexión sobre este
aspecto del sistema de escritura. Se puede proponer la escritura de los siguientes diminutivos:
Banco________________ Roca _________________ Vaca ________________
Casco________________ Foco _________________ Mosca ______________
Coco________________ Taco _________________ Orca ________________
Boca ________________ Foca ________________
Esto les va a permitir ver que determinadas palabras que terminan en “ca” o “Co”, al escribir sus
derivados, van con “QU”- Esto se puede reflexionar con los niños.
Actividad 3
Explicale a un amigo que no conoce el cuento quién es, cómo es y cómo se comporta este gato. (se trata
de la escritura de un epígrafe para la imagen. La idea es que el texto que la acompaña otorgue más
información que la que da la imagen en sí misma).

Actividad 4
Lectura y separación de palabras.
“Un niño de otro grado escribió la siguiente frase. Coloquen cada palabra en un casillero, no puede
sobrar ninguno”. Para realizar esta actividad el maestro repondrá el contenido de cada una de las
frases. Luego se realizará una puesta en común para
someter a discusión cada una de las resoluciones.
 ELGATOSIXTOTENÍASEISDUEÑOS.

 ELVETERINARIOATENDIÓASIXTO.

 ELPOBREGATOSEENFERMÓ

Clase 4
En esta clase comenzaremos con la lectura del cuento “Mi gatito es el más bestia” de Gilles Bachelet
Actividad 1
En esta actividad el docente presentará el libro, primero leyendo el título.
“Mi gatito es el más bestia” y el autor “Gilles Bachelet”
Luego preguntará ¿Porqué se llama mi gatito es el más bestia? ¿Donde está el gatito? ¿Será que lo
aplastó el elefante?
A continuación el docente leerá el libro, de manera mediatizada, deteniéndose en momentos de la
historia donde considere pertinente que los chicos recuperen el significado del texto o hagan
anticipaciones de lo que sucederá a continuación.
Intervención 1: Página 1: ¿Donde está el gatito?
Intervención 2: Página 3: ¿Qué ejercicios hace el gato?
Intervención 3: Página 6: ¿Los elefantes tienen huesos en la trompa?
Intervención 4: Página 18: ¿Qué razas de gatos aparecen en esta página?
Actividad 2
Luego de las lecturas, el docente abrirá espacios de intercambio entre lectores. Las siguientes
preguntas pueden orientar el intercambio. También resulta interesante estar atentos a los comentarios
que realizan los niños en el transcurso de la lectura para retomarlos. En este intercambio se recomienda
volver al libro con distintos propósitos (buscar formas de decir, contrastar interpretaciones diferentes y
corroborarlas en el texto, etc.). Se insistirá en que los chicos, para responder, deberán primero levantar
la mano y esperar a que el docente les de la palabra, de manera que los chicos no se interrumpan entre
ellos y se puedan escuchar. De manera que esto posibilitará que algunas preguntas que aparecen en la
lectura mediatizada, puedan volver a aparecer en el momento de intercambio entre lectores, para ver si
hubo chicos que antes no se animaron a levantar la mano, y ahora tienen la valentía para animarse a
hablar, porque escucharon y aprendieron las repuestas anteriores de sus compañeros:
¿Porqué este cuento se llama “Mi gatito es el más bestia”?
¿Porqué el gato no necesitaba el sofá para dormir?
¿Porqué el dueño dibuja a su gato como un esqueleto?
¿Qué le dijo el Director del Museo de Historia Natural?¿Porqué le habrá dicho eso?
¿Dónde se bañaba el elefante? ¿Conocen a algún otro animal que haga algo parecido?
Actividad 3
En esta actividad los chicos deberán leer las palabras que conforman el título y ordenarlas según
corresponda.
Gatito bestia es el más mi

Actividad 4
A continuación los chicos jugarán al juego de las letras justas con los animales que aparecen en el
cuento. A medida que vayan terminando se les entregará una nueva palabra. Se ajustarán las palabras
al nivel de dificultad que pueda escribir cada niño.

GATO

PERRO

ELEFANTE
RATON

Clase 5
Actividad 1
En esta clase leeremos con los chicos un libro sobre los gatos y las distintas razas que existen.
Actividad 2: Armamos un afiche entre todos con las partes del cuerpo de los gatos (rotulación) y lo
pegamos en la pared del aula.
Actividad 3: Armamos un afiche entre todos con fotos de algunas razas de los gatos y sus nombres y lo
pegamos en la pared del aula.

Clase 6
Actividad 1
En esta actividad el docente presentará el libro, primero leyendo el título.
“Roberta Dibuja” y la autora “Valeria Cis”.
Luego el docente preguntará: ¿Quién es Roberta?
A continuación el docente leerá el libro, de manera mediatizada, deteniéndose en momentos de la
historia donde considere pertinente que los chicos recuperen el significado del texto o hagan
anticipaciones de lo que sucederá a continuación.

Intervención 1: Página 9: ¿Qué le gustará hacer a Roberta?


Intervención 2: Página 17: ¿Qué le van a decir a Roberta? ¿La dejarán dibujar en las paredes?
Intervención 3: Página 26: ¿Porqué nadie se quejó?

Actividad 2
Luego de las lecturas, el docente abrirá espacios de intercambio entre lectores. Las siguientes
preguntas pueden orientar el intercambio. También resulta interesante estar atentos a los comentarios
que realizan los niños en el transcurso de la lectura para retomarlos. En este intercambio se recomienda
volver al libro con distintos propósitos (buscar formas de decir, contrastar interpretaciones diferentes y
corroborarlas en el texto, etc.). Se insistirá en que los chicos, para responder, deberán primero levantar
la mano y esperar a que el docente les de la palabra, de manera que los chicos no se interrumpan entre
ellos y se puedan escuchar. De manera que esto posibilitará que algunas preguntas que aparecen en la
lectura mediatizada, puedan volver a aparecer en el momento de intercambio entre lectores, para ver si
hubo chicos que antes no se animaron a levantar la mano, y ahora tienen la valentía para animarse a
hablar, porque escucharon y aprendieron las repuestas anteriores de sus compañeros:
¿Porqué al final del cuento la nieta le pregunta a la abula “Abuela ¿Cuándo te convertiste en colores?”
¿Porqué a nadie le molesta que Roberta pinte las paredes?
¿Qué le compra la abuela a Roberta para que pueda dibujar?
¿Cómo se llamaban las vecinas que miraban curiosas a Roberta desde la casa de al lado?
Actividad 3
A continuación los chicos realizarán una copia inteligente del pizarrón.
“Copio los útiles que Roberta puede utilizar para dibujar:”
Roberta dibuja con:
LÁPIZ GOMA

TIJERA CRAYON

SACAPUNTAS MARCADOR

PINCEL REGLA
Actividad 4:

En esta actividad el docente les cuenta a los chicos que “ahora realizaremos un dibujo que ustedes se
imaginan que Roberta pudo haber hecho en la pared”. Pero que para ponerle título al dibujo tienen que
elegir entre los siguientes lugares:

LA PLAZA EL BAÑO LA COCINA EL PELOTERO

LA ESCUELA EL ARMARIO EL HOSPITAL

Roberta hizo este dibujo en la pared de ________________________

Clase 7
En esta clase volveremos a trabajar con el libro “Sixto seis cenas”, para ello realizaremos una nueva
lectura del libro, realizando las mismas preguntas anticipatorias para evaluar si los chicos recuerdan la
trama del relato.

Actividad 1

En uno de sus poemas más divertidos, el poeta británico Thomas S. Eliot escribió:

SI QUIERES PASAR UN BUEN RATO,


BUSCALE NOMBRE A TU GATO.
BAUTIZARLO ES MUY BUENA DISTRACCIÓN,
AUNQUE TE EXIGIRÁ MUCHA ATENCIÓN.

Entre todos, imaginamos que a Sixto le gusta cenar doce veces en vez de seis.
¿Qué otros seis nombres podríamos ponerle?

Actividad 2
Ya nos dimos cuenta de que lo que Sixto hace en cada casa rima con el nombre que le dan cada uno de
sus dueños. Así, Benito rima con “dárselas de señorito”. Entre todos, buscamos una rima para decir qué
haría Sixto si se llamara con los nombres que les has puesto en el ejercicio anterior.
Actividad 3
En esta actividad los chicos realizarán escritura de manera autónoma con el juego las letras justas con
las comidas que aparecen en el cuento. A medida que vayan terminando se les entregará una nueva
palabra. Se ajustarán las palabras al nivel de dificultad que pueda escribir cada niño.
Escribimos las comidas que comía Sixto en el cuento.

POLLO

SARDINAS

CORDERO

CARNE

BACALAO
TERNERA

Clase 8
Actividad 1
En esta actividad el docente entregará una fotocopia con las siguientes imágenes con sus epígrafes. El
docente leerá en voz alta y los chicos seguirán la lectura en voz baja.
Descubrimos varios felinos del reino animal
EL TIGRE

EL TIGRE ES UN ANIMAL SOLITARIO Y


TERRITORIAL QUE SUELE
HABITAR BOSQUES DENSOS, PERO
TAMBIÉN ÁREAS ABIERTAS,
COMO SABANAS. CAZA ANIMALES DE
TAMAÑO MEDIO O GRANDE. SE DESTACA
POR SU GRAN FUERZA Y ASTUCIA.
EL LEÒN EL LEÒN ES UNA ANIMAL EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN. HABITA EN SABANAS DE ÁFRICA Y
ASIA. VIVEN EN MANADAS Y CAZAN ANIMALES
GRANDES. LOS MACHOS POSEEN UNA MELENA
GRANDE Y SE DESTACAN POR SUS PODEROSAS
GARRAS.

EL LEOPARDO
EL LEOPARDO ES UNO DE LOS FELINOS MÀS RAPIDOS
DEL MUNDO.
HABITA EN TODO TIPO DE LUGARES, SIEMPRE QUE
TENGA UN LUGAR DONDE ESCONDERSE Y EXISTAN
SUFICIENTES PRESAS PARA SOBREVIVIR. PUEDE ESTAR
ACTIVO Y CAZAR DE DÍA O DE NOCHE.

Actividad 2
En esta actividad los chicos jugarán al memo-test con estos los felinos que ya conocen

TIGRE

LEOPARDO

LEÓN
GATO
Actividad 3
En esta actividad los chicos escribirán de manera autónoma.
¿Qué pasaría si traigo un tigre a mi casa?

Clase 9
Actividad 1
En esta clase haremos con los chicos una lista de las cosas que le gustaba hacer a cada gato de los tres
libros que leímos en las clases anteriores: “Sixto Seis Cenas”, “Mi gatito es el más bestia” y “Roberta
dibuja”.
Para ello releeremos los tres libros y los chicos irán tomando nota en tres listas distintas las cosas que
les gustaba hacer a cada gato.

Escribimos las cosas que más les gustaba hacer a cada gato de los cuentos que leímos.

Sixto Seis Cenas

Mi gatito es la más bestia


Roberta dibuja

Clase 10
Actividad 1
En esta actividad les propondremos a los chicos rotular de manera autónoma la imagen de un gato. Los
chicos que necesiten ayuda podrán apoyarse en el afiche realizado en la clase 5.

Actividad 2
En esta actividad inventaremos un cuento que hable de un gato nuevo.
Con el libro-gato

Para ello escribiremos página por página


Página 1 : Mi gato se llama_________________________
Página 2: A mi gato______________________ le gusta comer
 __________________
 __________________
 __________________
Página 3: A mi gato le gusta
Jugar con_________________
Dormir en_________________
Perseguir a ________________
Página 4
Inventamos una historia que le pasó a nuestro nuevo gato
Aquí el docente escribirá en el pizarrón las siguientes opciones para comenzar la historia.
Un día mi gato me dijo que ____________________________________________
Una noche mi gato se quedó atrapado en ____________________________________
Una tarde mi gato se mudó al barrio de_______________________________________
A mi gato lo quiero mucho porque___________________________________________

También podría gustarte