Está en la página 1de 5

Secuencia didáctica.

Para tercer grado


Libro: Malvado Conejito Autor: Jeann Willis

1º sesión

Presentación del libro

A- El docente presenta el libro a los alumnos tapando el


titulo e indagando según lo que observan de la tapa ¿cómo
se puede llamar este libro? ¿Por qué? Orientando a
observar la ilustración de tapa atentamente.
Comentamos como con nuestros gestos corporales
decimos muchas cosas sin hablar.
Orientándolos a observar las imágenes de la tapa guiar con preguntas como:
¿Cuál es la actitud de este conejo? ¿Cómo es su mirada? ¿Cómo son sus ojos? ¿Cómo tiene la
boca? ¿Cómo es la vestimenta? ¿Qué accesorios usa? Y otras
Anotamos los posibles nombres en el pizarrón.
B- Analizar el libro, tapando el texto tratar de contar la historia a través de sus imágenes con guía
de preguntas o repreguntas sobre lo dicho por los niños.
C- Se realizará la lectura en voz alta por parte del docente del libro completo permitiéndoles
observar detalles como el cuarto del conejo en la primera página ¿Tiene el aspecto del cuarto del
conejo que se observa en la tapa? ¿Qué hay sobre la almohada?
Es importante durante la lectura qué el docente utilice los recursos como los cambios de tono de
voz y ritmo de la lectura.
Luego de la lectura del libro de conversará con los niños sobre su contenido, renarrando el mismo
y comparando con sus ideas previas. Guiarse con preguntas como ¿Era un malvado conejito en
realidad? ¿Por qué mintió? ¿Qué portador de texto utilizo el conejo? ¿Lo perdonaron sus papás?
¿Qué piensan ustedes de lo que hizo el conejito? ¿Por qué?
D- Completar en la lista de libros leídos MURAL (Ambiente alfabetizador) : titulo, autor y editorial y
luego en sus cuadernos.

2º sesión

Entrando en la historia
A – Presentar la consigna en la pizarra:

--Marca el nombre de la pandilla de malvado conejito.


 Los conejos más tiernos.
 Los conejos del infierno.
 Los conejos en invierno.

Se pedirá a los alumnos que reconozcan cual es el nombre correcto de la pandilla entre
distractores.
Para verificar se sugiere volver al texto para poder aclarar dudas si las hubiera. Se realiza una
lectura completa del libro en la parte que me responde la consigna.

B- Pensar y Responder:
¿Por qué se habrán llamado así? Anotar su respuesta y comparar con las del grupo.

C- Se buscará que los niños completen las oraciones y recuperen de la memoria detalles de la
historia.

1
Consigna: completo las oraciones con las pruebas que realizo
Malvado conejito para ingresar a la pandilla.

Caminó por la…………………….

Comió hamburguesa de……………………………………

Le hizo al señor zorro……………………………………………

Se buscará que los niños re narren algún fragmento de la historia.

D- Consigna: escribo dos acciones que realizaba el Malvado conejito como miembro de la
pandilla.

3º sesión

Los personajes.

A- Presentar la Consigna:

Marco (v) verdadero o (f) falso según corresponda:

Malvado Conejito usa ropa de cuero.

Malvado conejito se pintó el pelo.

Malvado conejito se perforo la oreja.

Malvado conejito duerme temprano todas las noches.

Malvado conejito no se lava el bigote.

Responden y para verificar se realiza una nueva lectura completa del texto con la colaboración de
los alumnos.

B- Presentar las imágenes de

Malvado conejito ¿Cómo es? Copo de algodón ¿Cómo es?

2
Observar y describir cual es el aspecto de cada personaje.

Realizar una lista con cualidades opuestas y similares de los conejos.

4º Sesión
El docente les propone a los chicos escribir una historia sobre otro animalito.
En primer lugar, se proponen distintos animalitos y los chicos escriben las palabras en el pizarrón.
Entre todos, eligen uno. Entre todos, inventan una historia y la escriben colectivamente o en
grupos (dependiendo del grado de autonomía en la escritura).
5º SECCION
Se leerá en voz alta algunas producciones de los niños y se elegirá una para corregir entre todos.
6º Sesión
Un texto dentro de otro.

A-En esta sesión se hará foco en el boletín de Copo de algodón.

Se busca el texto en el libro.

Se entregará una copia del boletín de copo de algodón a cada niño para que busquen los datos
específicos.

3
Lo leemos entre todos luego

Marco con color:

La dirección de la escuela.

El nombre de la maestra.

La dirección de copo de Algodón.

Las materias que cursa.

B- Luego de leer y comentar el boletín de calificaciones se completará un cuadro en el pizarrón en


colaboración con toda la clase donde los niños podrán pasar al pizarrón a escribir las respuestas.

Materias ¿Qué hace bien? ¿Que no hace bien?


Lectura

Escritura

Aritmética

Educación
física

C-Hacer un cuadro igual, pero pensando en ustedes ¿Qué hacen bien? ¿Qué no hacen tan bien?
Y agregar una columna ¿Por qué les parece que no lo hacen tan bien?

Materias ¿Qué hace ¿Que no hace ¿Por qué les parece que
bien? bien? no lo hacen tan bien?
Lectura

Escritura

Aritmética

Educación
física

7º sesión

Contamos la historia
Re narramos el cuento y se propondrá escribir la historia entre todos.

El trabajo será en el pizarrón teniendo en cuenta la trama de la historia y sus tres momentos:
Principio, medio y final.
4
Los niños darán sus ideas y con ayuda del docente escribirán la historia.

Es conveniente que esta actividad se realice en tres afiches (o tres espacios distintos de la
pizarra) para volver al texto y realizar la revisión del mismo las veces que fuera necesario para
llegar a la versión final.

8º sesión:

Armar nuestro propio libro.


Después de revisada la producción de los niños se los invitará a crear la tapa del libro para poder
luego agregarle la historia consensuada entre todos.

También podemos sugerir cambiar el nombre y agregar una reflexión para los chicos o para los
padres según ellos lo deseen.

También podría gustarte