Está en la página 1de 7

RENAL 1

El complejo entero debería llamarse sistema urinario, ya que no solo incluye a los
riñ ones, sino, que también está n los uréteres, la vejiga y a todos los conductos que permiten la
salida de la orina, pero en esta clase só lo veremos la parte renal

La funció n renal es una de las má s importantes y vitales, por la gran irrigació n y flujo
sanguíneo que tiene

Veremos la morfología y funció n del riñ ó n y debido a como está estructurado puede
realizar correctamente su funció n, existen defectos congénitos que hacen que funcionen a la
mitad de su capacidad, pueden tener la médula muy pequeñ a o en algunos casos só lo se
presenta un riñ ó n pero no es un problema, ya que, podemos vivir con un solo riñ ó n, en el caso
que este se dañ e por alguna patología o elemento tó xico, baja inmediatamente la depuració n
del plasma sanguíneo que es la funció n má s importante de los riñ ones.

La principal funció n de riñ ó n es la filtració n, es decir, depurar el plasma sanguíneo de


las toxinas y de algunos metabolitos, el riñ ó n recapta los nutrientes necesarios y lo que no
sirve los desecha por la orina y por las heces, así contribuye con la segunda funció n que es
mantener la homeostasis, es sensible a la volemia, es decir, cuando cambia o modifica la
actividad renal es capaz de modular el volumen de fluido excretado, es decir, puede hace que
la orina esté má s diluida o má s excretada, otra funció n importante es el balance á cido base, es
decir, cuando el plasma está muy á cido o muy bá sico aumenta o disminuye la excreció n de
bicarbonato (para tamponear el pH) o de protones (para bajar la acides). Otra funció n tiene
que ver con el sistema endocrino, con la hormona eritropoyetina. El riñ ó n también ayuda con
distintos mecanismos de mantener la presió n sanguínea, ya que en estos capilares hay una
presió n distinta que en los que tenemos en el cuerpo

Anató micamente podemos dividir al riñ ó n en tres capas: la cá psula, que es delgada
externa de tejido mesenquimá tico muy duro que está envolviendo a todo el riñ ó n. La corteza,
que es la zona donde no hay glomérulos, es muy importante, ya que del equilibrio que hay
corteza y la médula (o pirá mide renal) va a depender lo que salga de los distintos conductos
renales, es decir, desde la zona donde no hay nefrones, hacia la zona donde está llena de
nefrones (médula), del equilibro que hay entre esas dos cosas má s un tercer componente que
es la irrigació n. La zona en donde convergen las arterias, vénulas y el caliz mayor, se llama
hilus.

En la irrigació n está la arteria renal, que es muy grande, su flujo sanguíneo es muy alto,
está muy ramificada, y lo que hay entre de la corteza y la médula es el espacio que ocupan los
nefrones, que es la unidad funcional del riñ ó n, es decir, por cada riñ ó n hay un nú mero finito y
muy importante de nefrones, pueden estar en dos posiciones, unos que está n má s cerca de la
medula y otros de la corteza, lo que está n má s cerca de la médula está n altamente irrigados
que es(al lado derecho de la imagen) donde está la arteria renal, aquí está la arteria interlobal
(creo) que está entre las pirá mides de la médula (la zona blanca)
Los nefrones tienen su porció n glomerular en la corteza y la mayoría de los tú bulos
está n en la médula, estos ú ltimo está n altamente irrigados (hay glomérulos en la corteza y en
la médula no), al estar anató micamente separados hacen cosas distintas

En la corteza hay glomérulos que está n muy arriba, cerca de la corteza, y otros que
está n abajo, cerca de la médula (la mayoría son superficiales) o yuxtamedulares. Estos ovillos
capilares está n muy irrigados, está n entrelazando a toda la parte del nefró n, estos lechos
capilares peritubulares está n siempre tratando de equilibrarse entre la corteza, el capilar y el
interior de la porció n tubular que hay en esa zona del nefró n, por lo tanto, de todo ese
equilibrio depende de lo que se vaya a filtrar, es decir, lo que continú a en el plasma o lo que
desecha por la orina

Cuá l es la diferencia de un nefró n superficial con uno yuxtamedular? La diferencia


radica en que la irrigació n va a tener distinta presió n, los que está n en la periferia tienen una
presió n má s baja en sus capilares y los que está n cerca de la médula tienen una presió n má s
alta, gracias a esto poden ser distintas las posibilidades de filtració n (filtran distinto, pero
tienen el mismo efecto) hay alrededor de 800.000 a 1.200.000 nefrones por cada riñ ó n, éstos
se van perdiendo con la edad, si existe una enfermedad grave se pierden aú n má s.

Cada nefró n es un sistema de tú bulos que parte en un capilar especializado, el


glomérulo está envuelto por la cá psula de bowman, es un espacio hueco que ayuda a una ultra
filtració n, es un capilar y está sometido a todos los casos de circulació n má s una
especializació n para poder hacer la filtració n y está conectado a una red de tú bulos que van
ayudando a la recaptació n, reabsorció n, filtració n y también a la secreció n de sustancias, cada
vez que avanzamos por uno de los tubos del capilar tenemos funciones distintas, con células
especializadas en cada una de esas zonas, para llegar finalmente al tú bulo conductor que es un
tú bulo continuo, largo y especializado en sus distintas funciones, en cada una de las capas de
la médula la concentració n de electrolitos es distinta, la presió n también es distinta a medida
que va avanzando en la médula, pero el tú bulo después se devuelve, en la zona de la má cula
densa, por el glomérulo, y después de este segundo filtrado va a salir por una conexió n que
finalmente llega a ser orina

Podemos dividir al nefró n en glomérulo, es decir, en los vasos capilares que


encontramos acá de los cuales depende íntegramente la filtració n, el 99% de la filtració n
ocurre en el glomérulo, que son los capilares que recibe la sangre, este envuelto por una capa
hueca que es la cá psula de bowman donde se encuentra la primera porció n tubular
especializada, en esta zona hay mucha interacció n vaso-tú bulo renal

Si el plasma llega por la arteriola aferente y da la vuelta completa por los tú bulos, por
qué vuelve a entrar por esa arteriola ? La má cula densa es un sistema de control para saber si
todo lo que va conectando el tú bulo está en las condiciones o concentraciones adecuadas
para que sea expulsado por la orina, si la filtració n no está bien, la má cula densa censa esto y
lo envía de vuelta por el glomérulo por la arteriola aferente. Por la presió n que hay en el
glomérulo, el plasma que va pasando por ahí debería ser filtrado los metabolitos (pasan del
capilar hacia la cá psula de bowman) y luego salir por la arteriola eferente, cuando ese plasma
depurado, por ejemplo, lleva un exceso de sal, se da la vuelta completa y llega a la má cula
densa, las células de esta má cula con las células yuxtaglomerulares cesan esto, en este caso,
por el tú bulo en su porció n distal, la unió n má cula densa matriz extraglomerular y células
yuxtaglomerulares, todo esto contribuye a formar el aparato yuxtaglomerular (controla lo
que se filtra por el glomérulo)

En algunos textos separan la cá psula de bowman en capa parietal y capa visceral, esta
ú ltima hace referencia a los podocitos que está n envolviendo a los capilares y la capa parietal
es la pared, que son las células endoteliales que forman la cá psula de bowman y la lá mina
basal

En la zona del glomérulo y las células que lo envuelven, es decir, los podocitos (en
amarillo), que son capilares fenestrados, todos los capilares anteriormente vistos tenían una
lá mina basal, pero a diferencia de los otros capilares tienen unas células especializadas que se
llaman podocitos que prolonga su citoplasma y que en el algunos textos se llaman procesos o
pies falsos de podocitos (amarillo) que envuelven a la lá mina basal, de esta manera se crea la
barrera de filtració n, es decir, las fenestraciones del endotelio capilar, la lá mina basal y los
pies que generan los podocitos (que pueden ser má s grandes o má s chicos, variando así la
velocidad de filtració n), lo que logre atravesar esta barrera de filtració n es lo que va a quedar
en el tú bulo del nefró n. Ademá s de esta barrera la lá mina basal tiene carga negativa para
ejercer una funció n sobre las proteínas ya que estas tienen carga negativa y no podrá n
atravesar la barrera, en cambio la mayoría de los metabolitos de desecho, como la urea por
ejemplo tienen carga positiva, las que no tiene carga también pueden atravesar esta barrera
(pero si dependerá del tamañ o)

Esta tabla (hoja 4 dipo 2) muestra las moléculas que son filtradas o que pueden ser
filtradas en el riñ ó n y dependiendo del radio y peso molecular pueden ser mayor o menor
filtradas, por ejemplo, el sodio sustancia de filtració n es 1 a diferencia de la albú mina acética
que tiene un radio muy grande y casi no es filtrada por el riñ ó n.

Que pasa con las moléculas catió nicas y anió nicas, si la barrera tiene carga negativa,
las catió nicas tienen má s posibilidad de ser filtradas, por eso se ve má s arriba en la curva de
filtració n versus el radio de los cationes a diferencia de los aniones, esto quiere decir, que un
anió n de radio 3 casi no va ser filtrado, a diferencia de un catió n de radio 3 que es casi
totalmente filtrado, y una molécula sin carga se comporta de forma intermedia

Hay unos fá rmacos que son muy tó xicos, ya que, producen insuficiencia renal, es decir,
existe una baja cantidad de nefrones por lo tanto cuesta má s realizar la filtració n, en algunas
enfermedades como la nefritis se pierden nefrones, por lo tanto, si vemos el clirence (diapo)
en una persona normal para la sustancia observada que es un extrano, cuando el radio
efectivo es 2,2 má s o menos un 40 % en una persona normal es depurado en el plasma (curva
verde), pero si esta persona tiene síndrome nefró tico (tiene rotos los glomérulos, es decir,
facilidad para que las moléculas) va a atravesar el doble de sustancia que ya pasa muy
rá pidamente entonces se pierde má s sustancias necesarias en la orina, si esto ocurre a una
persona mayor de 60 añ os se manda a una diá lisis y si es una persona joven a un trasplante
Cuando el fluido llega a la má cula densa en grandes cantidades o con mucho contenido
de sodio se produce vasocontricció n para que a la arteriola aferente llegue menos flujo y sea
má s eficiente en realizar la filtració n

Ademá s la zona del aparato yuxtaglomerular que está pegado a la má cula densa las
células yuxtaglomerulares o granulares funcionan como endocrinas, es decir, cuando es
necesario, como para regular la volemia o para regular la presió n del fluido o del flujo
plasmá tico renal, esas células son capaces de secretar renina que va al eje renina angiotensina
aldosterona

Distintas porciones del tú bulo hacen distintas cosas, por ejemplo, el tú bulo proximal
tiene que ver con el balance á cido base, y el epitelio de este tú bulo es bastante má s permisivo
que el de los otros tú bulos, con esto quiero decir, que cada porciones del tú bulo tiene
anatomía distinta para poder realizar diferentes funciones. El balance á cido base se hace en el
tú bulo proximal y las zonas que está n marcadas A y B ya que las células son má s permisivas
en ese punto y tiene otras células especializadas que se llaman S, las S1 y las S3, si uno avanza
y comienza a descender se ve que el tubo cambia su calibre, se pone menos permisivo,
entonces es má s difícil que atraviese la sustancia a través del tú bulo, el epitelio también
cambia que son como de recubrimiento endotelial, en esta zona bá sicamente se hace el tú bulo
descendente y ascendente delgado, da la vuelta hacia arriba en la zona má s interna de la
médula (por eso se ve má s oscuro)muy cerca de esa zona en la parte má s interna, la infusió n
de ese tú bulo no tiene nada que ver con el tú bulo que realiza funciones á cido base, sino, que
es la concentració n o dilució n de la orina (entonces lo que se mueve en esa zona son
electrolitos). Luego cuando empezamos a subir en la parte intersticial se drena el flujo
osmó tico (hiperosmó tico), cuando seguimos subiendo llegamos a la má cula densa y luego
llegamos a la corteza, cuando terminamos de subir después de la parte amarilla volvemos a
la corteza, tenemos el tú bulo contorneado distal, este tú bulo tiene otros tipos celulares, tiene
las cédulas intercaladas y tiene unas alpha y beta, en esta zona se empieza a producir la
secreció n de sustancias como la calicreina. Después de este tú bulo contorneado distal
volvemos a bajar hacia el interior de la médula, donde nuevamente empezamos a regular el
balance de agua, es decir, concentramos la orina, regulamos el balance hídrico hasta cierto
punto regulamos en la parte interna por el tubo ascendente y descendente delgado y después
que empezamos a descender por la zona hacia el final de la médula volvemos a regular el
balance de sales y agua que va por el tú bulo colector (en este caso) donde nuevamente
volvemos a cambiar de células, ahora son las principales e intercaladas, este es la ú ltima
instancia en que podemos regular el balance de agua y de sales, ya que después no se puede
filtrar el agua, pasa directamente.

A medida que vayamos viendo las funciones renales, es decir, como se absorben
algunos electrolitos y como se secretan otros de estos y diversas sustancias, vamos a volver a
las distintas porciones y tipos celulares del tú bulo

Como se evalú a de forma química la funció n renal, lo primera que hay que recordar es
que el glomérulo es un capilar especializado ya que al ser una má quina de filtrar tiene la
presió n muy alta y es denominada, presió n de ultracentrifugació n es alrededor de 10 mmHg
(los otros capilares son alrededor de 1 o 2 mmHg), al ser tan alta esta presió n los capilares
siempre contribuyen a que los elementos que logren pasar la barrera de filtració n glomerular,
en algunos casos la sustancia que atravesó el glomérulo se fue a la primera porció n del tú bulo,
y no queremos que continú e para que no se deseche en la orina, por lo tanto, esta sustancia es
reabsorbida hacia los capilares que está n peritubulares, existen otros casos que cuando se
filtra la sustancia lo hace solo una porció n de ella y otra parte de esa sustancia continú a a
través de la arteriola eferente, pero no queremos que siga en el plasma, por lo tanto, a demá s
de ser filtrada en esa zona, son secretadas desde el capilar hacia el tú bulo, también existen
otras sustancias que solo son filtradas, pero no son secretadas ni reabsorbidas (diapo 3 pá g
5). Una sustancia que es solamente filtrada y se va por la orina, pero un porció n de ella
continú a en el plasma por ejemplo la creatinina y la inulina. Los electrolitos, algunos son
filtrados y luego reabsorbidos hacia el plasma, algunas sustancias que son filtradas y son
totalmente reabsorbidas por ejemplo la glucosa y los AA, por lo tanto, finalmente en la orina
no hay glucosa. Algunas toxinas y fá rmacos son filtrados y lo que no es filtrado
posteriormente es secretado de tal manera que el 100% de la sustancia se va por la orina

Ultracentrifugació n glomerular, fuerzas participantes

1. Presió n hidrostá tica


2. Presió n ocó tica o presió n osmó tica coloidal (presió n osmó tica efectiva)
3. Ley de Starling

En el caso de la presió n hidrostá tica (diapo 1 pá g 6) en el caso de la derecha cuando la


diferencia de presió n es positiva el agua se mueve entre el intersticial e interior del capilar,
por ejemplo, si hay una mayor cantidad de agua dentro del capilar y menos en el fluido
intersticial el agua se mueve de C a If

En la presió n osmó tica, el agua libre está dada por la cantidad por estos osmolitos que
está n dejando má s o menos agua libre, en este caso la cantidad de osmolitos tipo chubi que
está n en un lado y otro es la misma, por lo tanto, la cantidad de agua libre en ambos lados es
igual también. Cuando hay má s osmolitos en el lado A que está n adquiriendo capas de
sulvatació n y menos en el lado B que hay má s agua libre, por lo tanto, el agua se mueve de B a
A. normalmente la cantidad de osmolitos que quedan en libres se distribuyen de esta manera,
en el intersticial y el interior del capilar, siempre tiende a entrar el agua al capilar, starling
hizo la ecuació n donde juntaba ambas presiones (VER DIAPO 8 PAG 6), al calcular que los
valores que le habían dado eran positivos el fluido tendía a salir del camino y cuando son
negativos tienden a entrar al camino

Las presiones que hay que tomar el cuanta es la hidrostá tica de cá psula del glomérulo
que va a tender a mover hacia afuera el fluido y la presió n oncó tica también del glomérulo que
mueve el fluido en direcció n opuesta, en la cá psula de bowman ocurre lo contrario el fluido se
tiende a mover hacia afuera por la presió n oncó tica y mueve hacia dentro por la presió n
hidrostá tica por lo tanto, el ultrafiltrado tiene fuerzas que favorece su filtració n (la hidrostá tia
del glomérulo y la oncó tica de la cá psula de bowman) y que desfavorecen la filtració n
(opuestas) (DIAPO 1 PAG 7)
Por lo tanto para que netamente el glomérulo filtre las fuerzas que favorecen deben
ser mayores que las que van en contra

De que manera podríamos cambiar la presió n hidrostá tica glomerular que es 60, la
presió n oncó tica glomerular que es 32, la presió n tota de la cá psula de bowman, la suma de la
oncó tica con la hidrostá tica que es netamente 10, por lo tanto, ese glomérulo normalmente
está filtrando gracias a la diferencia de presiones, en el caso que el glomérulo esté filtrando
cada vez menos es porque podría aumentar la presió n oncó tica del glomérulo, por ejemplo,
hay una excesiva cantidad de proteínas en el plasma, en el caso contrario aumenta la presió n
hidrostá tica de la cá psula de bowman, se junta mucho líquido en esa zona, por lo tanto tiende
a detener la filtració n, o cuando aumente mucho el volumen en el glomérulo, es decir, que
aumente la presió n hidrostá tica en el glomérulo va a aumentar la taza de filtració n. Có mo se
puede regular esta variable de la presió n hidrostá tica glomerular (es la mayor, por lo tanto, la
má s importante)? Esta presió n depende de la cantidad de agua, es decir, depende
directamente del volumen, por lo tanto, si regulo el volumen del flujo plasmá tico que llega al
glomérulo voy a estar favoreciendo o haciendo má s difícil la filtració n (esa es una de las
grandes funciones del glomérulo). El glomérulo no solo puede modificar la arteriola aferente,
sino, que la eferente también, por lo tanto, del equilibro de la vasocontricció n de la arteriola
aferente y eferente vamos a cambiar el volumen para poder cambiar la presió n hidrostá tica
para poder afectar finalmente la filtració n glomerular

Una de las variables importantes para la funció n renal es el flujo plasmá tico renal, o
sea, cuanto flujo está llegando por la arteriola aferente al glomérulo, las variables del flujo
sanguíneo renal son muy importantes ya que no tiene comparació n con otros ó rganos por ser
muy pequeñ o está intensamente equilibrado, es alrededor de un litro por minuto. El riñ ó n
ocupa alrededor del 20% del gasto cardiaco, llega má s sangre que lo que necesita el riñ ó n
para vivir, llegan alrededor de 550 a 600 ml de plasma por minuto (los elementos figurados
entran al riñ ó n pero no se filtran) este es el flujo plasmá tico renal, que no es lo mismo que el
flujo sanguíneo renal. La velocidad de filtració n plasmá tica má s conocida como la tasa de
filtració n glomerular, no los 600 de plasma que pasan por minutos se filtran, ya que existe una
barrera, por lo tanto, se filtra el 20 % (125ml aprox), entonces tenemos dos variables que no
podemos confundir, una es el flujo plasmá tico que yo lo puedo variar si necesito que el flujo
sea mayor, por ejemplo, si hay una toxina y el plasma está má s concentrado, yo puedo
aumentar ese flujo a 800 (por ejemplo) la tasa de filtració n glomerular en 20%, vamos a filtrar
má s plasma, si yo disminuyo el flujo plasmá tico renal también disminuye la tasa de filtració n
glomerular (es decir, puede manejar a través del flujo la tasa de filtració n). Si la presió n
arterial baja, el flujo plasmá tico también bajará , salvo que haya un mecanismo de
compensació n, y si empieza a bajar la volemia inmediatamente el flujo plasmá tico renal tiende
a mantenerse, ya que se tiene que depurar la sangre, y si no se depura, la persona se podría
intoxicar, pero si baja mucho la volemia el riñ ó n comienza a bajar su flujo plasmá tico renal y
empieza a disminuir su tasa de filtració n, hasta que llega un momento en que se empiezan a
acumular las toxinas.
Por ejemplo, cuando el flujo plasmá tico glomerular es bajo, podemos llegar a
modificarlo de la arteriola aferente y eferente, de esa manera podemos aumentar la presió n
de filtració n

La relació n entre el flujo plasmá tico renal y el volumen de filtració n glomerular se


denomina fracció n de filtració n del plasma que está llegando que son 600 solo estamos
depurando el 20 %, es decir, 125 ml/min, por lo tanto, la fracció n de este flujo plasmá tico
renal total que se está filtrando es 0,2, una posibilidad que tiene el riñ ó n para mantener su
funció n, es regulando que siempre esté constante esta fracció n de filtració n, que pasa si
disminuye la filtració n y baja a 100ml/min para mantener el 0,2 debemos (EL PROFE HIZO
UN CALCULO QUE NO VEO…XDD) disminuir el flujo plasmá tico

La regulació n renal puede ser a través de tres mecanismos importantes, uno es si


contraigo o aumento las arteriolas aferentes o eferentes, también se puede regular a través de
hormonas por ejemplo, la noradrenalina, angiotensina2 y oxitonídrico, y la otra es una
autoregulació n del flujo plasmá tico renal

También podría gustarte