Está en la página 1de 9

Ensayo del Libro Blanco

de la Atención Temprana

Nombre: Valeria Arcos Marchant

Módulo Atención Temprana

Profesora: Desiree Natalino

Fecha: 28 de Mayo del 2016


Introducción

En el siguiente ensayo se darán a conocer los antecedentes más relevantes


sobre el “LIBRO BLANCO” que nos explica la definición de Atención
Temprana, los objetivos que esta promueve tanto para el menor como para
su familia y su entorno social.
Por otra parte, menciona los tres niveles de intervención que se utilizan
para prevenir algún tipo de trastorno o discapacidad que se encuentren
presente en la etapa inicial de desarrollo. También podremos analizar los
Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana, servicios Sanitarios,
Sociales y Educativos que actúan entorno al menor. Las acciones que
realizan las comunidades para brindarle el apoyo necesario tanto para
prevenir o asistir en la etapa temprana de un niño o niña que lo requiera.
Para finalizar se observarán los principios básicos de la Atención Temprana
que debemos manejar para así poder brindar las herramientas más
concordantes a cada situación que se presente en un futuro como
Educadoras Diferenciales.
Desarrollo

Como Atención Temprana comprenderemos que es el conjunto de intervenciones


que puede recibir un o una menor entre los 0 a 6 años junto a su familia y el
entorno social en el cual se desenvuelve. El objetivo de esta atención se centra en
la satisfacción de necesidades ya sean transitorias o permanentes que pueda
presentar un niño o niña en su desarrollo inicial o que puedan padecerlos.

El desarrollo infantil se caracteriza por la adquisición de diferentes funciones en


los primeros años de vida de un niño(a), en donde se conecta con el proceso de
maduración del sistema nervioso y la organización emocional y mental.

En esta etapa pueden influir dos tipos de factores: los factores genéticos y los
factores ambientales. En el primero establece las capacidades propias del
desarrollo de un ser humano y no se pueden modificar, en cambio en el segundo
contiene subfactores que son: ambiental de orden biológico – ambiental de
orden psicológico social, los cuales pueden determinar las posibilidades de un
sujeto para desarrollar sus características genéticas.

El Sistema Nervioso en la primera infancia se encuentra en una atapa de


maduración y plasticidad, por lo que cualquier alteración en el curso normal de la
adquisición de hitos puede exponer al menor a no desarrollarse de manera
armónica.

Es muy importante tener en cuenta que los niños(as) que presentan alguna
alteración en su desarrollo mientras su detección y atención sea asistida a la
brevedad, aumentarán las posibilidades de plasticidad cerebral y es aquí donde se
disminuirá considerablemente el retraso del o la menor mediante diferentes tipos
de estímulos. Todo este tratamiento será beneficioso siempre y cuando la familia
esté implicada totalmente en el proceso donde se fortalezca la interacción afectiva
y emocional.
El Trastorno del Desarrollo se considera como la desviación significativa que
presenta un/una menor como consecuencia de acontecimiento de índole de salud
o acontecimientos que influyan en la evolución biológica, psicológica y social de
este.

Consideraremos como un riego biológico a los acontecimientos que puedan


ocurrirle a un niño(a) en el periodo pre, peri, postnatal o en el desarrollo temprano
en donde se vea alterado su proceso madurativo, ya sea por bajo peso, anoxia al
nacer o prematuridad.

Para poder planificar una intervención que sea eficaz debemos tener en cuenta el
momento evolutivo y las necesidades que presente el niño, teniendo en cuenta los
aspectos interpersonales como los intrapersonales. Esta atención será asistida por
un equipo multidisciplinario para fortalecer los resultados esperados.

El objetivo principal de la Atención Temprana es que los niños que presentan


trastornos en su desarrollo o tienen riesgos de padecerlos reciban todo aquello
que desde la prevención y asistencia pueda potenciar su capacidad de desarrollo
y bienestar.

Todas las intervenciones que se realizan deben considerar no solo al niño, sino
que, a su familia y a su entorno, teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

 Reducir los factores que conlleven a una deficiencia o déficit en el


desarrollo.
 Potenciar el curso de desarrollo del niño.
 Eliminar barreras y proporcionar mecanismos de compensación.
 Evitar efectos secundarios por trastorno de alto riesgo.
 Satisfacer las necesidades y demandas tanto de la familia como el entorno
en cual se desenvuelve el menor.
 Considerar al niño como un sujeto activo de la intervención.
Es muy importante tener en cuenta que la atención se divide en tres niveles de
intervención. La prevención primaria tiene como objetivo evitar las condiciones que
pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil, es
aquí donde participan entidades del área de salud, social y educacional en
conjunto para favorecer el trabajo en equipo. También podemos encontrar la
prevención secundaria que se encarga de detectar y diagnosticar los trastornos o
situaciones de riesgo en el desarrollo. La detección comienza en la etapa prenatal
en los servicios de obstetricia, siguiendo en la etapa perinatal donde se comienza
a trabajar con los servicios de neonatología y culmina con la etapa post natal en la
cual se ven involucrados más de un servicio tales como: pediatría, servicios
educativos, servicios sociales, servicios sanitarios y el entorno familiar.

El diagnostico de alguna anomalía contempla los ámbitos biológicos, psicológicos,


sociales y educativos siendo esencial la colaboración de diferentes especialistas
según la necesidad. Este punto también está divido en tres niveles, el primer nivel
es de diagnóstico funcional el cual constituye la determinación cualitativa y
cuantitativa de los trastornos o difusiones, el segundo nivel está referido al
diagnóstico sindrómico nos da a conocer la información de manera más específica
para establecer un diagnóstico etiológico y nos ayuda a establecer si la patología
se trata de una estable, transitoria o evolutiva. Por último,aparece el diagnóstico
etiológico que nos informa sobre las causas del trastorno funcional o síndrome
identificado que pueden ser de carácter biológico o psico-social.

Volviendo a los niveles en último lugar se encuentra la prevención terciaria donde


las actividades están dirigidas a el niño y su entorno con el fin de mejorar las
condiciones que se presentan para su desarrollo, aquí es primordial que la familia
conozca la realidad de su hijo, sus capacidades y sus limitaciones, donde su rol
sea potenciador en todo ámbito para la integración social de este.
El libro Blanco en su cuarto punto hace mención a los principales ámbitos de
actuación que se ven involucrados en la Atención Temprana, nombrándolos y
definiendo cada una de sus funciones en el desarrollo de un menor que presente
alguna dificultad o trastorno.

El primero que se menciona es el CDIAT (Centro de Desarrollo Infantil y Atención


Temprana), que es el que proporciona la atención a todos los niños que presenten
un trastorno o disfuncionalidad en su desarrollo infantil sin excluir su función de
origen, tipo o grado, pero a su vez también trabaja con niños altamente
vulnerables propensos a desarrollar una dificultad. Estos centros deben ser de
fácil acceso para las familias y deben estar cercanos a las diferentes entidades
que trabajen en conjunto para así facilitar la relación entre ellos.

Los CDIAT no solo implementan programas de trabajos para los menores, sino
que también para padres o futuros padres y profesionales ya que todos los
participantes de esta intervención deben unir criterios para un mejor resultado.

La intervención realizada en estos centros parte por una valoración inicial donde
podemos distinguir claramente 4 momentos: la recogida de información, la
evaluación del niño y su entorno, la elaboración de hipótesis diagnostica y la
elaboración de un plan de intervención, culminando con una entrevista de
devolución a la familia.

Una adecuada recogida de información será crucial para el proceso de


diagnóstico, es en esta instancia donde se realiza el primer contacto con la familia,
donde el profesional adquiere una actitud de escucha sobre los recuerdos,
proyectos, expectativas y dificultades que observen los padres en sobre su hijo(a).
esta recogida debe ser sistemática por si la familia no haya entregado de manera
espontánea alguna información relevante, luego de esto es fundamental que los
profesionales a cargo del proceso realicen una retroalimentación sobre el niño, así
no se solicitará de manera innecesaria a los familiares en cada entrevista con los
diferentes actores.
Posteriormente se elaborará una hipótesis diagnostica fundamentada en la
retroalimentación de los profesionales puesto que así se creará un plan de
intervención adecuado al menor de manera global y en la entrevista de devolución
explicárselo a la familia con un lenguaje que se comprenda en la situación que se
encuentra su hijo(a). Cabe destacar que el CDIAT brindará apoyo al niño, su
familia, su escuela y entorno ya que se habla de una intervención global que
abarquen todos los aspectos mencionados anteriormente.

Otro de los puntos son los servicios sanitarios que están relacionados al área de la
medicina la cual participa activamente como antes se ha mencionado desde la
etapa pre- natal hasta el post- natal, cubriendo las necesidades según la edad que
se encuentre el niño o niña.

El servicio social en la intervención cumple también un rol muy importante puesto


que aquí podemos observar los factores que influyen en la aparición de diferentes
trastornos en el desarrollo infantil, así como también los servicios educativos que
son facilitadores de herramientas para favorecer el desarrollo integral de un niño,
identificando sus NEE, realizando una gran labor conjunta para satisfacer las
necesidades del niño(a) y la de sus familias ya que así podremos cumplir con el
objetivo propuestos.

La comunidad debe ser reconocida como un favorecedor de oportunidades


igualitarias para todos sus miembros, donde la calidad de vida sea lo principal
para un futuro ciudadano óptimo. Es por esto que se deben realizar diferentes
acciones que faciliten este objetivo y que se disminuyan los factores de riesgo que
se presentan para los niños en su etapa inicial. Es de suma importancia que se
reorganicen las infraestructuras administrativas y la creación de recursos
económicos que garanticen una eficaz cobertura de los centros de Atención
Temprana, para que no se vea al niño como un sujeto de intervención aislada sino
como un denominador común que cada actor que actúe en la intervención se
focalice en la mejora y no quede estancado el proceso.

Para esto debe existir una coordinación entre todos los participantes en ya que si
se trabaja de manera aislada los resultados jamás serán los esperados.
La investigación de la Atención Temprana juega un papel crucial, donde siempre
se está en una constante actualización de información de los diferentes tipos de
trastorno. La investigación epidemiológica tiene gran importancia porque a partir
de ella se pueden conocer los factores de riego y así se puede optar por medidas
para la prevención primaria y secundaria, esta investigación también da a conocer
las familias que precisan de estos servicios y adecuar los recursos de las
necesidades detectadas.Durante mucho tiempo esta investigación se centró en
demostrar cuan eficaz era la intervención realizada, hoy en día se centra en
demostrar que aproximaciones especificas son más efectivas en nuestros niños.

Al momento de mencionar la formación esta nos dice que cada profesional debe
tener las competencias para desarrollar un plan de intervención según su área de
trabajo, teniendo en cuenta que un equipo multidisciplinario debe llevar a cabo
dicho plan, es de suma importancia que cada vez los profesionales se estén
capacitando para satisfacer las necesidades que presenten los niños según su
trastorno o si el profesional se enfoca en la prevención saber entregar de manera
clara los conocimientos a las familias para que ellas reciban el apoyo de forma
clara.

Para finalizar este ensayo veremos los principios básicos de la Atención Temprana
que son seis: diálogo, integración y participación; gratuidad, universalidad e
igualdad de oportunidades, responsabilidad pública; interdisciplinariedad y alta
cualificación profesional; coordinación; descentralización y sectorización, las
cuales apuntan a que el menor obtenga las oportunidades necesarias para
desenvolverse en una sociedad, expresando sus deseos y conocimientos, donde
no sea marginado por tener un trastorno o discapacidad, donde los profesionales a
cargo de su proceso de intervención sean competentes para cada área que se
deba abordar, donde las diferentes organizaciones retroalimenten su información
para cumplir con el objetivo de dicha intervención, donde la descentralización este
enfocada a las necesidades que presenta la familia que se le brinda este apoyo,
que se fomente la interacción con redes de apoyo sin importar el lugar donde
viven.
Reflexión Final

Con el ensayo puedo concluir que dentro de la Atención Temprana es


fundamental la prevención que realizan las diferentes instituciones y centros, así
como también debemos recalcar la importancia del diagnóstico que brinde un
equipo multidisciplinario sea en un periodo breve desde la detección de alguna
anomalía en el desarrollo infantil de un niño o niña, ya que mediante éste se
creará un plan de intervención con la finalidad de entregarle las herramientas tanto
al niño como su familia sobre el trastorno o discapacidad que pueda presentarse
en esta etapa, con el fin de satisfacer las necesidades que el menor presente de
una manera integral, donde se parta desde su momento etario y no desde su
problemática.

Los CDIAT cumplen un rol muy importante en la intervención de las familias en


conjunto a otros actores participantes, es por esto que se debe dar mayor énfasis
a los recursos económicos que se derivan, para que así nuestros niños sin
importar su situación económica o entorno en el cual viva se desarrolle con las
mismas oportunidades que lo haría un niño que no presente ninguna alteración en
su desarrollo.

La cohesión de la familia, niño y su entorno será primordial para que la


intervención obtenga los logros esperados por los especialistas puesto que si uno
de estos tres pilares no está relacionado será muy difícil llevar a cabo el proceso
en el cual el niño sea el beneficiado.

Como futura Educadora Diferencial poder manejar esta información es muy útil
puesto que cada vez uno debe perfeccionarse y actualizar los conocimientos que
posee sobre todo si es en favor de los niños y niñas con los cuales trabajamos.
También es esencial que todos los profesionales tengan una capacidad de trabajo
en equipo y las universidades implementen en sus programas módulos o
asignaturas relacionadas con NEE que hoy en día es un tema muy común dentro
de nuestra sociedad.

También podría gustarte