Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco

Licenciatura en Arquitectura
Trimestre: 24I

Sistemas Constructivos y Estructurales I

Práctica: Resistencia y Revenimiento de Concreto


Bitácora de practica

Alumno: Daniel Alaniz Reyes

Profesora: Christian Saraí Zavala Rosas


Se realizará la práctica de Resistencia y Revenimiento de Concreto para poner en práctica las
dosificaciones correctas y lograr una mezcla correcta y así poder realizar la prueba de
revenimiento, la especificación de la resistencia solicitada por la profesora para concreto es de
250 𝑘𝑔/𝑚2 ; los materiales a utilizar son:
Materiales

• Agua
• Cemento
• Arena
• Grava
• Recipientes
Para comenzar se debe aclarar que la dosificación se encuentra escrita en el envoltorio del
cemento, dichas especificaciones se muestran en la imagen 1.

Imagen 1 Dosificación que indica el cemento.

La dosificación para un concreto de 250 𝑘𝑔/𝑚2 es:

Bulto de cemento + 3 1⁄2 botes de arena + 5 botes de grava + 1 3⁄4 botes de agua

Bulto de cemento = 50kg de cemento = 50000 gramos de cemento


Bote de (arena, grava y agua) = 19 litros
Para realizar la práctica se requirió hacer una conversión de unidades y así lograr ocupar las
mismas equivalencias, pero en menor cantidad, además de que en vez de utilizar un bote de
19 litros de agua se utilizó un pequeño recipiente de 100 ml de agua por lo que para obtener
la cantidad de cemento se realizaron las siguientes operaciones:
19 litros de agua = 100ml
19 litros x 5 botes = 95 litros de agua
100 ml x 5 botes = 500ml = 0.5 litros de agua
95 litros de agua → 50000 g de cemento
0.5 litros de agua → X cantidad de cemento
(0.5 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 ) (50000 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜)
X cantidad de cemento = = 263.16 𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
95 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Una vez que se sabe la cantidad de cemento, se comienza con la realización de la práctica,
hacer la mezcla.
Mezcla
Se comienza agregando 263.15 gramos de cemento, el cual es pesado con una pequeña bascula
(Imagen 2) de cocina como se muestra en la imagen.

Imagen 3 muestra de la medición del


Imagen 2 bascula con la que se cemento la cual debe ser de 263 gramos
medirá la cantidad de cemento. aproximadamente.

Este cemento es vaciado en un recipiente más


grande para garantizar la mezcla correcta
como se muestra en la imagen 4.

Imagen 4 Cemento en recipiente para mejor mezcla.


Posteriormente se hace el vaciado de la arena, esta
en una dosificación de 3 1⁄2 botes de 100 ml de
arena como se muestra en la imagen 5
Luego se vacía la grava, la cual le corresponde una
dosificación de 5 botes de 100 ml de grava como se
muestra en la imagen 6.
Una vez vaciado el cemento y los áridos como se
muestra en la imagen 7 se prosigue con la
dosificación del agua, la cual le corresponde 1 3⁄4
botes de 100 ml de agua como se muestra en la Imagen 5 Bote de 100 ml de arena, se utilizaron
imagen 8, al revolver los elementos, y hacer la 1 1/2 para la mezcla

mezcla quedo una mezcla bastante seca como se


muestra en la imagen 9.

Imagen 7 Muestra de elementos para la muestra Imagen 6 Bote de 100 ml de grava, se utilizaron
en el recipiente con las dosificaciones 5 botes de estos para la mezcla.
necesarias sin agua

Imagen 8 aplicación de 1 3/4 de bote de 100 ml Imagen 9 Elementos mezclados, se puede notar que la
de agua mezcla esta algo seca, apenas se humedecieron los
elementos.
Al notar que la mezcla estaba muy seca, decidí
agregar otra dosificación de agua, exactamente
le agregué otros 1 3⁄4 botes de 100 ml de
agua, sin embargo, al revolver los elementos la
mezcla comenzó a verse muy aguada como se
muestra en la imagen 10.
Al analizar la mezcla y ver que estaba muy
liquida, fue desechada por que se alteró la
dosificación, específicamente con el agua, la
Imagen 10 Mezcla con exceso de agua. decisión de agregar más agua fue por dos
motivos, 1 fue porque la mezcla estaba
sumamente seca, apenas se había
humedecido, 2 fue porque en la clase, la
maestra menciono que en obra se mojan
primero un poco los elementos de la mezcla y
posteriormente se le agrega la dosificación
norma, sin embargo, lo que yo hice fue un
error, ya que le agregue demasiada agua a mi
mezcla, por lo que al ser desechada, se
prosiguió a hacer nuevamente una mezcla
nueva, como se muestra en la imagen 11
Imagen 11 Nueva mezcla de dosificaciones.

Llegando nuevamente a la primera dosificación de agua


en la mezcla, se obtuvo nuevamente una mezcla apenas
humedecida como se muestra en la imagen 12,
posteriormente se agrego un poco mas de agua logrando
una consistencia como se muestra en la imagen 13, sin
embargo aun parecía bastante espesa, por lo que se
agrego un poco mas de agua, completando un bote más
de agua (100 ml) logrando así la consistencia como se ve
en la imagen 14, esta consistencia ya era mas fluida que Imagen 12 Nuevamente se observa que la
la anterior, ya que si inclinaba el recipiente donde estaba mezcla a penas esta humeda.
haciendo la mezcla, esta seiba hacia abajo, algo que con
la consistencia anterior no se
lograba, se adjunta un enlace
de un video en donde se
observa la consistencia final
de la segunda mezcla
realizada durante la práctica.

Imagen 13 Consistencia luego Imagen 3 Consistencia final luego de


de agregar 50 ml más de agua y agregar otros 50 ml de agua
revolver.
Enlace a video: https://youtu.be/0RJ0oaQ_YMk
Prueba de Revenimiento
Una vez hecha la mezcla, se prosiguió a hacer la prueba de revenimiento, en la cual se utilizo
un pequeño cono para hacer esta prueba, se muestra los resultados en las imágenes 15, 16 y
17, en donde la medida se toma en pulgadas.

Imagen 5 Mezcla fuera del cono


Imagen 6 Mezcla en cono

Imagen 4 Medición de la mezcla respecto a la varilla


desde la altura máxima el cono.

También podría gustarte