Está en la página 1de 4

Universidad

Nacional Autónoma
de México
Facultad de Química

Práctica 1. Ejemplos de mezcla


homogénea y heterogénea.

Laboratorio de Química General I


Prof. Marco Antonio Tafoya Rodríguez

Pérez Campos Paulina


Grupo: 13
Semestre 2020-1
Resultados experimentales
1. ¿Por qué utilizaste ese material para medir los 50 mL? Se utilizó una probeta
y una pipeta para medir 50 mL del sobrante de la mezcla heterogénea ya
que consideramos que eran los más exactos y más rápidos de utilizar, la
pipeta ayudo a que llegara a la medida exacta en la probeta.
2. ¿Qué clase de mezcla resulta al combinar los 20 g de sal con los 100 mL de
agua? Resulto ser una mezcla heterogénea.
3. ¿Qué clase de mezcla es la muestra de 50 mL que usaste para determinar
la densidad? Se forma una mezcla homogénea.
4. ¿Qué diferencias presentan ambas mezclas para clasificarlas como
homogéneas o heterogéneas? La homogénea se volvió un disolvente, pues
no se distinguió a simple vista cada uno de sus componentes, es decir el
agua destilada y el bicarbonato de sodio. En la parte heterogénea al
quedar en reposo se podía percibir una parte sólida sedimentada.
5. Determina el valor de la solubilidad máxima en gramos de soluto por cada
mL de agua, en gramos de soluto por cada 100 mL de agua y en gramos
de soluto por cada litro de agua, colócalos en la siguiente tabla. Emplea
los datos de lo que hiciste en casa (1er PE) y los que obtuviste en el
laboratorio (2do PE).

Solubilidad máxima Solubilidad máxima


Unidades
(1er PE) (2do PE)
g de soluto/ mL de
a) 5.28 g/ml --------
disolvente
g de soluto/ 100 mL
b) 0.0528 g/mL 0.2 g/mL
de disolvente
G de soluto/ L de
c) 52.8 g/L 200.0 g/L
dislvente

Cuestionario adicional
1. ¿Qué argumentos tienes para justificar el uso de la probeta en el
procedimiento b)? Con ella se midió 100 mL, lo cual se considera una gran
cantidad de volumen, por ello se utilizó la probeta ya que a pesar de su
inexactitud, es capaz de contener grandes cantidades de líquidos.
2. ¿Es correcto llamar mezcla homogénea a la disolución que se preparó en
casa luego de la primera cucharadita de NaHCO3 añadida? Explica tu
respuesta. No, porque al agregar la segunda cucharadita de NaHCO3, este
no se disolvía en agua y sus componentes de la mezcla eran fáciles de
reconocer a simple vista.
3. ¿Para cuáles de las adiciones de NaHCO3 en el 1er PE, se puede
establecer que se trata de una mezcla homogénea? Solo en la primera ya
que se trata de muy poca cantidad que puede ser disuelta en agua.
4. ¿En qué momento se llega a observar una mezcla heterogénea? De la
segunda cucharadita en adelante.
5. ¿Cómo se puede estimar y cuál es el valor de la densidad de la disolución
saturada, que preparaste? La densidad se puede estimar realizando los
cálculos respectivos para obtenerla, es decir masa/ volumen. Se deben
sustituir los valores obtenidos durante la práctica en la formula recién
escrita, quedando así 55.99 g / 50 mL, esto nos da como resultado 1.0388
g/mL

Análisis de resultados y conclusiones


La práctica número uno consistía en poder identificar como era una mezcla
homogénea y una heterogénea, ya que en el previo se investigó teóricamente
las características de ellas, pero se debe saber diferenciarlas en la práctica.

Para eso, utilizamos NaHCO3 y agua destilada, en esta mezcla pudimos observar
dos tipos de mezcla. Primero, al agregar 20g de bicarbonato de sodio en agua
destilada, lo agitamos un poco para que sus componentes de pudieran mezclar.
Al final no se pudo lograr completamente por lo que pudimos apreciar una parte
heterogénea y una parte homogénea.

La parte heterogénea consistía en dos fases, un parte estaba sedimentado en el


vaso de precipitados con 100 mL de agua que se tornó blanca, concluyendo así
que parte de la mezcla si se había disuelto resultando ser la parte homogénea.

Posteriormente se nos pidió separa la mezcla para poder determinar la masa de


la parte que no se disolvió y de la parte que si se disolvió. Las mezclas se
diferencian de las sustancias puras por su composición, gracias a ello, podemos
saber que las primeras se separan con métodos físicos y las segundas por métodos
químicos. Por lo que, para realizar lo que nos pedía la práctica utilizamos el
método de filtración que consistía en utilizar un papel filtro para separar la fase
sólida de la líquida, quedando únicamente la disolución de la sal en agua en el
vaso de precipitados y el polvo quedo en el papel filtro. Al final, por diferencia de
peso, determinamos la masa del NaHCO3 disuelto y de la parte no disuelta.

Al calcular nuestro margen de error, por lo cual se utilizó la siguiente fórmula:

ee=( Te o- Exp/ Te o) x100


Los resultados de la práctica hecha en casa y de la práctica hecha en
laboratorio fueron bastante malos.
En el primero nos dio como resultado 13.54% y en el segundo nos dio 44.7%.
Índices bastantes altos de errores cometidos durante la práctica.

Esto sucedió al mal manejo de material de laboratorio. Durante la realización del


experimento se cometieron muchos errores de medición, perdimos gran parte de
la mezcla que quedaba pegada en los materiales y no supimos cómo recuperar
eso, además utilizamos algunos materiales de manera inadecuada a su uso por lo
cual fueron fabricados.

Aunque, por lo que explico el profesor, además de identificar mezclas


homogéneas y heterogéneas, la práctica también tenía como propósito realizar
de forma inadecuada la práctica para luego explicarnos como se utilizan
correctamente los materiales de laboratorio para que en futuras prácticas ya no
cometer esos errores y nuestro margen de error baje considerablemente.

También podría gustarte